Mar
24
¿Existen otras clases de materia lejos de aquí en nuestro Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Sin categoría ~
Comments (7)
¡Mira, un trazo de la nave caída, ¿de qué materiales estará hecha? Nunca he visto algo así. ¿De dónde vendrán estos seres, de qué estará conformado su mundo?
Esto preguntaba uno de los investigadores al otro que con él, recogía muestras de una extraña nave caída y que, según el seguimiento hecho en su acercamiento a la Tierra, venía de los confines del Sistema Solar y, quién sabe de dónde pudieron partir. Sin embargo, el material que recogían, debería ser el mismo que está repartido por todo el Universo.
Lo único que puede diferir, es la forma en que se utilice, el tratamiento que se le pueda dar, y, sobre todo el poseer el conocimiento y la tecnología necesarios para poder obtener, el máximo resultado de las propiedades que dicha materia encierra. Porque, en última instancia ¿es en verdad inerte la materia?
Tiene y encierra tantos misterios la materia que estamos aún y años-luz de saber y conocer sobre su verdadera naturaleza.
Las tierras raras son un conjunto de diecisiete elementos químicos de la tabla periódica, específicamente los lantánidos, que son quince, más los metales de transición itrio y escandio.
Estos elementos se califican como “tierras raras” porque no es muy común encontrarlos en forma pura, aunque resulta que en todo el mundo hay depósitos de algunos de ellos.
Las aplicaciones de las denominadas tierras raras van desde la producción de imanes de alto rendimiento hasta catalizadores, aleaciones, cristales y electrónica.
Nos podríamos preguntar miles de cosas que no sabríamos contestar. Nos maravillan y asombran fenómenos naturales que ocurren ante nuestros ojos pero que tampoco sabemos, en realidad, a que son debidos. Si, sabemos ponerles etiquetas como, por ejemplo, la fuerza nuclear débil, la fisión espontánea que tiene lugar en algunos elementos como el protactinio o el torio y, con mayor frecuencia, en los elementos que conocemos como transuránicos, los que están más halla del Uranio y son artificiales.
Mar
23
NÉMESIS
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Catástrofes Naturales ~
Comments (25)
Némesis: monstruo estelar
Consideremos este cuento: Hay otro sol en el cielo, un sol oscuro, demoníaco, que no podemos ver. Hace mucho tiempo, mucho antes de que nacieran nuestros abuelos, ese sol demoníaco atacó a nuestro Sol. Los cometas cayeron sobre la Tierra y un invierno terrible se apoderó del mundo. La mayoría de los seres vivos murió. El sol demoníaco nos ha atacado otras veces antes y volverá a atacarnos.
Si un antropólogo de otra generación hubiese escuchado esta historia de un grupo en estudio, la hubiese considerado “primitiva” o “pre-científica”, aunque no queda duda de la fuerza de la idea, que fácilmente —de no haber sido presentada en esta época y por científicos reconocidos— podría estar entre las leyendas más temibles de la humanidad.
Los registros fósiles de la vida terrestre han mostrado que se repiten extinciones masivas a un promedio de entre 26 y 30 millones de años. Según una teoría, esto podría ocurrir a causa del acercamiento cíclico en su órbita de una estrella compañera del Sol.
La teoría fue ideada por Richard A. Muller, físico de la Universidad de California en Berkeley, luego de una conversación circunstancial con un profesor sobre un artículo científico. El artículo de Muller que presentó la teoría de Némesis fue publicado por primera vez en la revista científica Nature (vol 308, pp 715-717, 1984).
Hipótesis de Némesis
Los autores del artículo fueron el propio Muller y otros dos científicos que lo ayudaron en el modelo, Marc Davis, de Princeton, y Piet Hut, del Institute for Advanced Study de Princeton. Existe, además, un libro llamado “Nemesis”, escrito por Richard Muller (Weidenfeld & Nicolson, 1988).
Hubo otro grupo que publicó algo similar en 1985, formado por Daniel P. Whitmire y John J. Matese, de la Universidad de Southern Lousiana. Este grupo incluye la idea de que la estrella compañera podría ser un agujero negro.
La teoría y la estrella fueron bautizadas con el nombre de Némesis, que es la diosa griega de la venganza, aunque más que nada representa a una justicia que devuelve los golpes, algo así como la diosa del “ojo por ojo, diente por diente”. Sin la información científica que la respalda, consideraríamos que es una historia de fantasía. Asimov escribió una novela llamada Némesis (Némesis, Plaza & Janés, 1989), pero no trata exactamente sobre esta estrella. La película que se está produciendo sobre Star Trek, la número 10, se llama Star Trek: Némesis, pero no trata sobre esta estrella, sino sobre un personaje que se enfrenta a Picard.
Mar
23
¡¡Aracena!! La Sierra de Huelva
por Emilio Silvera ~
Clasificado en ¡Naturaleza! ~
Comments (0)
Como petición especial de un Centro Escolar de la Sierra, y, con la intención de que los Alumnos hagan un trabajo sobre el tema, me piden que, de nuevo exhiba aquí el trabajo que pusimos hace unos meses para que, a partir de él, los chavales desarrollen el suyo propio.
Como no podía ser de otra manera, aquí lo pongo para que, si sirve de inspiración para ellos, que lo aprovechen y lo superen como, de seguro, pasará.
Plaza del Marqués de Aracena
Como en Jabugo y otros pueblos de la Sierra de Huelva, el jamón Ibérico es la estrella
En el monte más alto, se yergue, majestuoso el Castillo de Aracena y su Iglesia del siglo XIV
Mar
23
Evolución por la energía II
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Potencia de fenómenos de corta duración |
||
Flujos de energía |
Duración |
Potencia |
Terremoto de magnitud 8 en la E. Richter |
30 s |
1’6 PW |
Gran erupción volcánica |
10 h |
100 TW |
Energía cinética de una tormenta |
20 min |
100 GW |
Gran bombardeo de la 2ª Guerra Mundial |
1 h |
20 GW |
Tornado medio en EE.UU. |
3 min |
1’7 GW |
Los cuatro motores del Boeing 747 |
10 h |
60 MW |
La mayor máquina de vapor de Watt |
10 h |
100 KW |
Carrera de 100 m |
10 s |
1’3 KW |
Lavadora doméstica |
20 min |
500 W |
Audición de un CD |
60 min |
25 W |
Una vela |
2 h |
5 W |
El vuelo de un colibrí |
3 min |
0’7 W |
Mar
22
¿Vacío? Un poco de Historia
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (0)
Habiendo llegado un mensaje a esta pagina de los alumnos de 2º de Física de una Universidad Española, nos piden que hagamos un comentario que verse sobre el “Vació” y hagamos un poco de historia. Como el principal motivo de esta pagina es el de divulgar la Física y la Astronomía, no tenemos inconveniente alguno en prestar dicha colaboración y, para ello, nos hemos documentado y hacemos este primer comentario (muy breve) y otro posterior de mas amplitud que, esperamos les pueda ser de utilidad a dichos alumnos.
El “vacío” comienza con un concepto filosófico en la Antigua Grecia. La primera noticia corresponde a Demócrito de Abdera (460-400 a. de C.), quien razonando sobre la naturaleza de la materia concluye que esta formada por átomos y vacío, pensamiento que permanece hasta Aristóteles (384 a 322 a. de C.)que, con su concepto de la extensión del cuerpo físico, niega la existencia del vació. El Renacimiento científico con Baliani, Bert y Torricelli, pero en controversia con Galileo, demuestra la existencia del vació como espacio exento de aire. Pascal define el concepto de presión.
Otto von Guericke inventa la bomba de “aire” (bomba de vacío) y es perfeccionada por Boyle y Huygens. Se despierta el interés por la descarga eléctrica y se entra en el siglo XIX con la utilización del mercurio como fluido de bombeo y la invención del manómetro de compresión de McLeod, descubrimiento de los rayos catódicos, los rayos X y el electrón. Queda abierto el camino para el gran desarrollo durante el siglo XX y el advenimiento del ultra alto vació.
Hacer un recorrido serio por la historia del vacío, desde Grecia hasta finales del siglo XIX, nos obligaría a recorrer un largo camino hasta llegar al Renacimiento Científico del s. XVI y XVII y detallar todos y cada uno de los descubrimientos que se pudieron hacer a lo largo de ese tramo de la Historia.