jueves, 18 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Algunas curiosidades de nuestro cerebro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Biologia    ~    Comentarios Comments (10)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Lo que en ese pequeño espacio de nuestro cuerpo pueda pasar… ¡No tiene explicación científica! El Cerebro y la Mente… ¡Un gran misterio!

No es fácil entender la complejidad que conlleva el enmarañado entramado de un cerebro humano, y, de hecho, hasta hace unos pocos años, no hemos comenzado a entender (parcialmente) sus mecanismos. La energía es la base principal del funcionamiento de todo lo que en el Universo es, y, nuestro cerebro, no podía ser menos. Así que, las células del cerebro invadidas por las mitocondrias reciben de estos invasores que parecen vivir pacificamente en simbiosis con la célula, lo que necesitamos.

Nuestra mente que está en contacto directo con el Universo del que forma parte, desarrolla funciones de inexplicable consecuencias, como por ejemplo la meditación, la comprensión, los pensamientos, y, en definitiva, podríamos decir que es el motor que nos mueve y hace posible nuestro desarrollo y evolución.

La Naturaleza de la mente es el misterio más profundo de la humanidad y, seguramente, del niverso. Se trata, además de un enigma de proporciones gigantescas, que se remonta a milenios atrás, y que se extiende desde el centro del cerebro hasta los confines del Universo. Es un secreto que provocó vértigo y depresión en alguna de las mentes más preclaras de algunos de los filósofos y pensadores más grandes que en el mundo han sido. Sin embargo, este amplio vacío de ignorancia está, ahora, atravesado, por varios rayos de conocimiento que nos ayudará a comprender cómo se regula la energía mental.

Aunque puede que no sepamos que es la mente, sabemos algunas cosas sobre el cerebro. Está formado por una red, una increíble maraña de “cables” eléctricos que serpentean a través de una gran cantidad de “sustancias” neuroquímicas. Existen quizás cien mil millones de neuronas en el cerebro humano, tantas como estrellas hay en la Vía Láctea, y, cada una de ellas recibe datos eléctricos de alrededor de mil neuronas, además de estar en contacto y en comunicación con unas cien mil neuronas más.

El suministro de datos que llega en forma de multitud de mensajes procede de los sentidos, que detectan el entorno interno y externo, y luego envía el resultado a los músculos para dirigir lo que hacemos y decimos. Así pues, el cerebro es como un enorme ordenador que realiza una serie de tareas basadas en la información que le llega de los sentidos. Pero, a diferencia de un ordenador, la cantidad de material que entra y sale parece poca cosa en comparación con la actividad interna. Seguimos pensando, sintiendo y procesando información incluso cuando cerramos los ojos y descansamos.

La unidad a partir de la cual se configuran todas las fabulosas actividades del cerebro es una célula del mismo, la neurona. Las neuronas son unas células fantásticamente ramificadas y extendidas, pero diminutas, tan diminutas son que, como hemos dicho tantas veces cada uno de nosotros poseemos unos cien mil millones de ellas, tantas, como estrellas hay en la Vía Láctea (lo repito de nuevo porque tal inmensidad, nunca dejará de asombrarme).

Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal

La hipótesis neuronal de las células anatómicamente separadas se estableció cuando Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) modificó el método cromoargéntico de Golgi y lo utilizó en una serie magistral de experimentos. Aunque Golgi y Ramón y Cajal compartieron el premio Nobel en 1906, siguieron siendo rivales encarnizados hasta el final.

Si todas las neuronas del cerebro, los cien mil millones, están anatómicamente separadas unas de otras, ¿cómo podían los mensajes eléctricos que pasaban a través de cada una de ellas saltar de una neurona a la siguiente?. La respuesta es que no saltan sino que hacen otra cosa, y esto tiene una importancia fundamental en relación con el modo en que funciona el cerebro.

Otto Loewi

El descubrimiento fue realizado por Otto Loewi, cuando trabajaba en Australia durante la década de 1920. Lowell estaba trabajando con la transmisión neuronal del cerebro al corazón a través del nervio vago. Aisló el corazón de una rana con el nervio vago intacto, y demostró que la estimulación del nervio hacía que los latidos del corazón fueran más lentos. Pero él quería saber cómo se transmitía al corazón el mensaje eléctrico que transporta el nervio vago. ¿Se trataba de una conexión eléctrica o química, o de alguna otra cosa diferente? La clave estaba en una solución química que bañaba el corazón después de la estimulación del nervio vago que como consecuencia segregaba esta sustancia química que hacía de intermediaria en la transmisión del mensaje desde una célula a la siguiente.

Por lo tanto, los impulsos eléctricos nerviosos pasan a los extremos de las neuronas, donde la llegada del impulso hace que la terminación nerviosa libere una sustancia química (un neurotransmisor), que cruza el estrecho espacio que hay entre dos neuronas (la sinapsis), y entonces la sustancia química actúa sobre la segunda neurona para modificar su capacidad de emitir , a su vez, impulsos nerviosos. Cada neurona liberará sólo un tipo de neurotransmisor (habitualmente), pero lo liberará hacia muchas neuronas diferentes.

Cada uno de estos lugares de encuentro, en el que se conectan dos neuronas, es conocido con el nombre científico de Sinápsis, (descubierta por el fisiólogo de Oxford Sir Charles Sherrington, a principios del siglo XX).

Diagrama de una Neurona

Todo lo que representas como persona: tus recuerdos, tus anhelos, tus miedos, tus valores, tus conocimientos, tus capacidades, están esculpidos en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de células cerebrales, denominadas neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la capacidad de conectarse con hasta otras 10.000 de sus compañeras, construyendo un total de 1.000 billones de posibles conexiones neurales.

Existen dos neurotransmisores principales en el cerebro: el glutamato y el GABA. El glutamato actúa sobre la segunda neurona para aumentar la probabilidad de que emita un impulso nervioso (por lo que es un transmisor excitante), mientras que el GABA actúa para disminuir la probabilidad de que lo emita (luego es un transmisor inhibidor).

No obstante, una neurona no recibe una sola entrada desde una sinapsis neuronal individual, sino que recibe muchos miles. Decenas de miles de sinapsis desde miles de neuronas diferentes cubren la superficie ramificada de una sola neurona. Omito explicar aquí (podría ser tedioso para del lector) todos los mecanismos de los transmisores entre sinapsis y las ramas de salida (los axones) por las que se desplazan las señales eléctricas como ondas.

http://2.bp.blogspot.com/_gcNb8BU50Hw/TStpK0vZ7kI/AAAAAAAALNE/lKkSQu1F8Yw/s1600/inteligencia%2Bartificial.jpg

Symposium Mundial de Redes Neuronales (I.A.)

Una neurona, o una red de neuronas, puede así recoger información de muchas fuentes, incluídos los sentidos, la memoria y las emociones, para controlar la señal que ella misma va a emitir y que finalmente puede ocasionar una contracción o una relajación muscular.

 el glutamato induce la apertura del canal iónico y el ingreso de iones Ca++ al interior de la neurona

                                                   El glutamato induce la apertura del canal iónico y el ingreso de iones Ca++ al interior de la neurona

 

El glutamato es el principal neurotransmisor del cerebro, pero paradójicamente es tambnién una toxina poderosa para las células del sistema nervioso. Cuando los niveles de glutamato son bajos, actúan como una señal entre neuronas, pero si son excesivos las sobreexcitan y las matan.. Esta acción “excitotóxica” del glutamato parece ser la causa de muerte neuronal durante las apoplejías y en las enfermedades neurodegenerativas, tales como la de Alzheimer, la de Parkison, y la esclerosis múltiples.

El glutamato es uno de los aditivos más frecuentes en los alimentos, presentándose en forma de sal como glutamato monosódico (GMS). Actúa reforzando el sabor y es omnipresente en la cocina china: la salsa de soja es especialmente rica en glutamato. Afortunadamente, el glutamato que está en el instestino y en la sangre apenas penetra en el cerebro, porque la barrera “sangre-cerebro” impide que glutamato cruce desde la sangre al cerebro.

No obstante, en medicina existe un trastorno conocido como “síndrome del restaurante chino” –donde nunca he comido, ni comeré- que puede aparecer por comer demasiados alimentos saturados de glutamano y que consiste en unos niveles de glutamano tan elevados en la sangre que no puede impedir que entre en el cerebro y cause la muerte neuronal. Claro que, otras fuentes nos dicen que el GABA, actúa como calmante y de alguna manera, contrarresta el mal. De hecho, los barbitúricos, el principio activo de las píldoras para dormir que toman algunos enfermos depresivos y las benzodiacepinas, como el Librium o el Valium, que reduce la ansiadad, actúan, por ejemplo, reforzando la acción del GABA en su receptor neuronal.

¡Nos queda tanto por aprender!

Obtenido de diversas fuentes por emilio silvera

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 9 de noviembre del 2011 a las 11:21

    ¡La Mente! ¡Qué complejidad!
    Es cierto que hablamos de ella sin tener, el conocimiento suficiente para emitir ciertos juicios de cuestiones que nuestro intelecto no ha llegado a conquistar. También es cierto que, a pesar de las dificultadas que su estudio conlleva por su enorme complejidad, no es poco lo que se ha avanzado sobre lo que la Mente es y, de lo que la Mente es capaz de hacer.
    Como se dice en el trabajo, muchos han sido los que han querido dejar su impronta al emitir un veredicto, una idea, un simple parecer sobre la Mente. Sin emabrgo, no podemos quedarnos con ninguna de dichas explicaciones que, por muy bien formuladas que estén, no llegan, ni con mucho a poder definir de manera exacta y completa lo que es la Mente. Es algo que queda muy lejos de nuestro alcance (de momento).
    A ver si algún compañero nos dice o aporta algún comentario de interés sobre esta compleja “máquina” que, desde luego, es tan compleja como el Universo mismo que la creo.
    SAludos

    Responder
  2. 2
    Gilberto Gillipepers
    el 9 de noviembre del 2011 a las 17:33

    Hola, muy buenas a todos, genial el artículo  sobre el funcionamiento y el enigma que aún encierra nuestro cerebro, sin ser un gran conocedor de la materia, yo siempre lo he visto al mismo como una especie de antena, tanto receptor como transmisor, de ideas, pensamientos y hasta de sentimientos, y por supuesto más que nada de conciencia.
    Saludos!

    Responder
  3. 3
    kike
    el 9 de noviembre del 2011 a las 17:34

    Me engancho a este artículo por ser el último, pero me gustarían datos y opiniones sobre la actualidad astronómica, ya que continuamente aparecen noticias interesantes, como pueda ser el paso ayer de un cometa o el hallazgo de una estrella con dos brazos espirales.

     A mi parecer sería muy interesante y bueno para esta página un apartado para la actualidad, donde se comentasen las noticias, que siempre son muy atrayentes para la generalidad de los aficionados.

     Saludos a todaeos. 

    Responder
    • 3.1
      Gilberto Gillipepers
      el 9 de noviembre del 2011 a las 23:38

      Me sumo al pedido del amigo Kike, en mi caso, no soy gran conocedor del tema astronomía y, debo reconocer que desde niño siempre me ha llamado mucho la atención el brillo de las estrellas que nos acompaña en el transcurso de nuestras vida, como poder ignorar justamente eso.
      Si lo de nuestros cerebros como antenas fuera cierto, hasta tal vez este tipo de acontecimientos de la naturaleza como el acercamiento tan cercano de un asteroide tenga cosas que decirnos, sería entonces cuestión de que sepamos procesar y codificar ese acontecimiento astronómico como si de una señal se tratara. En este caso, hasta podría ser un aviso de que estemos atentos y alertas porque no hay poder más grande y destructivo que el de la propia naturaleza, por lo tanto como especie humana tendríamos que ser conscientes de no abusar del poder que tenemos en nuestras manos porque estaremos siempre por supeditados a la naturaleza del Universo.

      Saludos a tadaeos.

      Responder
      • 3.1.1
        emilio silvera
        el 28 de diciembre del 2011 a las 19:30

        Sí, amigo. Somos también Naturaleza y, estamos inmersos en fuerzas que no podemos controlar. Sin embargo, tenemos una herramienta poderosa que llamamos “mente” y que, algún día, sabremos como utilizar.
        Saludos cordiales

        Responder
  4. 4
    Carlos
    el 28 de diciembre del 2011 a las 18:25

    Les recomiendo este libro sobre el tema que he leído y me ha encantado:
    “Cerebro, mente y conciencia: Un enfoque multidiciplinario”, del Dr Alejandro Melo Florián
    http://amzn.com/1460914228

    Responder
    • 4.1
      emilio silvera
      el 28 de diciembre del 2011 a las 19:31

      Habrá que echar una atenta mirada al libro recomendado…¡Ya veremos!
      Saludos.

      Responder
      • 4.1.1
        kike
        el 28 de diciembre del 2011 a las 21:37

        Cuando se consiga contacto con los ¿Esperanzanos?, a ver si consigues una entrevista con alguno para que nos cuente como les va con lo de la prima de riesgo…;D

        Responder
        • 4.1.1.1
          emilio silvera
          el 29 de diciembre del 2011 a las 12:51

          No te lo vas a creer. Adelantándome a tu recomendación y, valiéndome de influencias, asñi lo hice y, para mi sorpresa, ellos, los esperanzanos, tienen casi el mismo problema que nosotros con alguna que otra variante pero que, en lo esencial, están en la misma situación. Me preguntaron por si se nos había ocurrido alguna solución y, lo único que (a bote pronto me vino a la mente) le dije es que, lo mejor era desterrar a todos los especuladores y banqueros.
          Me parece que, en la lejanía, pude oir una risita recatada que trataban de ocultar…
          Saludos amigo.

  5. 5
    emilio silvera
    el 27 de febrero del 2012 a las 11:33

    Si miramos lo que hemos podido conquistar en el campo del saber en las distintas disciplinas del saber humano, y, reconocinedo que en algunos aspectos hemos dado grandes pasos hacia ese saber soñado, no podemos dejar de reconocer, sin embargo, que no han sido suficientes las victorias alcanzadas y que, algunas derrotas nos siguen torturando y, aunque parezca una paradoja, son el acicate que nos empuja a seguir. Esa es, sin dudarlo, una de nuestras mejores virtudes, ¡no rendirnos nunca!
    La Física con sus dos grandes pilares (la mecánica cuántica y la relatividad), y, otras muchas disciplinas sin olvidar nunca, el apartado de las matemáticas en el que, la humanidad ha hecho avances de increíble complejidad que nos llevan a poder describir el mundo tal como resulta ser.
    Pero, a pesar de todo eso, seguimos teniendo un problema muy serio: Algo existente en el Universo, con simplemente 1,5 Kg de peso, nos está poniendo en un brete, su complejidad es tal que, ni por asomo, podemos decir que hemos llegado a concoerlo en su inmensa diversidad y perfect5a simetría. Allí se fabrican los pensamientos y, tal “milagro” a partir de la materia “inerte” es…Asombroso.
    Habrá que ver que pasa con todo esto que, de momento, se ve algo lejos. El probelma es que nosotros queremos saber lo que el Universo es y, nosotros, amigos míos, somos parte de ese problema.

    Responder
Cerrar respuesta

Responde a kike



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting