miércoles, 08 de mayo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Sobre el concepto de “Tiempo” y otros

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Relativista    ~    Comentarios Comments (27)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hemos podido saber que el Universo está en expansión y que las Galaxias se alejan las unas de las otras. Se ha podido deducir que el Universo surgió de una explosión a la que llamamos el Big Bang hace ahora 13.700 millones de años. A partir de una singularidad, un punto de energía y densidad infinitas, surgió el Universo que, desde entonces, a través del espaciotiempo continúa expandiéndose.

La Visión de un Artista de lo que él cree que fue el principio del Universo,  el Big Bang. Claro que, no es fácil para nuestras mentes dibujar una imagen mental y fidedigna de lo que aquello pudo ser, toda vez que nadie estuvo allí para contarlo después. Lo único que podemos hacer es imaginar lo que nos cuenta la teoría y, siempre será una imagen (como la de arriba) irreal.

Surgieron los primeros quarks libres que se juntaron para formar protones y neutrones que, a su vez, se unieron y formaron núcleos que, al tener energía positiva, atrajeron a los electrones, de energía negativa, formándose así lo átomos estables.

¿Cómo serán los Quarks?

Los átomos se juntaron para formar moléculas y células y éstas, a su vez, juntas formaron materia. Al principio era todo simetría y existía una sola fuerza que lo regía todo, la Gravedad. Y el Universo era totalmente opaco, la temperatura reinante muy alta y todo estaba invadido por una especie de plasma.

Pero la expansión del joven Universo continuó imparable, la temperatura fue descendiendo y la simetría se rompió lo que dio lugar a que dónde sólo había una sola fuerza aparecieran cuatro. La fuerza nuclear, fuerte y débil, el electromagnetismo y la Gravedad surgieron de aquella simetría rota y como hemos dicho antes, surgieron los primeros quarks para, con los electrones, fabricar la materia que,  está hecha de Quarks y Leptones. Más tarde, la luz apareció al quedar libres los fotones, y, donde antes todo era opacidad, surgió la transparencia. Pasaron unos doscientos mil años antes de que nacieran las primeras estrellas y se formaran las Galaxias.

Las estrellas evolucionaron y en sus hornos nucleares se fabricaron elementos más complejos que el primario hidrógeno; con la fusión nuclear en las estrellas se fabricó helio, Litio, magnesio, neón, carbono, oxigeno, y,  otros elementos.

Estas primeras estrellas brillaron durante algunos miles de millones de años y, de las que eran más masivas finalmente, acabado su combustible nuclear, finalizaron su ciclo vital explotando como supernovas lanzando al espacio exterior sus capas más superficiales y cargadas de materiales complejos que, se dispersó por el inmenso cosmos en forma de preciosas nebulosas para hacer posible el nacimiento de nuevas estrellas y planetas y… a nosotros que, sin esas primeras estrellas que fabricaron los materiales complejos de los que estamos hecho, no estaríamos aquí.

Ese inmenso tiempo que hemos tenido desde que asombrados, mirábamos brillar las estrellas sobre nuestras cabezas sin saber lo que eran, o bien, asustados, nos encogíamos ante los rayos amenazadores de una tormenta o huíamos despavoridos ante el rugido aterrador de la Tierra con sus temblores de terremotos pavorosos o explosiones inmensas de enormes montañas que vomitaban fuego.

Desde entonces, hemos aprendido a observar con atención, hemos desechado la superstición, la mitología y la brujería para atender a la lógica y a la realidad de los hechos. Aprendimos de nuestros propios errores y de la naturaleza.

Como ya se dijo antes, ahora sabemos de donde vinimos, qué debemos hacer para continuar aquí sin estropearlo todo, y, seguramente, con poco margen de error, podríamos decir también hacia donde nos dirigimos.

Una de las propiedades del “tiempo” es que, en su transcurrir pasan cosas. Estas cosas que pasan, estos sucesos, los reunimos y los guardamos, le llamamos historia y nos sirven para recordar y aprender. De lo bueno que pasó para repetirlo y mejorarlo, de lo malo para procurar que no vuelva a ocurrir.

Eso, lo que ocurrió, es lo que llamamos pasado. Lo que ocurre ahora mismo, en este preciso instante, es lo que llamamos el presente y, lo que no ha ocurrido aún es lo que llamamos el futuro.

En realidad, como el tiempo nunca se para, el presente no existe, es algo tan efímero que ocurre y al instante es pasado, y entramos en el futuro que, a su vez, pasa vertiginoso por el instante “presente” que se convierte en “pasado” y rápidamente estamos en el “futuro”, otra vez. Así que, en realidad ¿Dónde estamos?

En las dos imágenes de arriba, podemos ver como transcurre el tiempo. La niña se hace mayor y la madre, va reflejando en su cuerpo la huella de su paso inexorable.

El concepto de tiempo está escondido en las profundidades y conceptos más avanzados de la física y la astronomía. Sin embargo, su verdadera naturaleza permanece en el misterio. Todo acontece con el transcurso del tiempo que, tal como lo concebimos, es inexorable y fluye continuamente y todo lo que existió, lo que existe y, lo que existirá, está sometido a los efectos del tiempo que, desgraciadamente, si podemos ver. La destrucción provocada por el paso del tiempo es muy real y, tanto en las cosas como en nosotros mismos, el resultado es el mismo; ¡la aniquilación y la muerte! Pero, mirado desde otro punto de vista, sólo es una transformación de fase. Lo que somos ahora se transforma en lo que seremos mañana.

Hace mil quinientos años que, San Agustín, filosofo y sabio obispo de Hipona, preguntó: ¿qué es el tiempo? Y se respondió a si mismo: “Si alguien me lo pregunta, sé lo que es. Peso si deseo explicarlo, no puedo hacerlo”.

El tiempo, desde “épocas remotas“, ha sido una abstracción que ha cautivado e intrigado a las mentes humanas que han intentado entenderlo en todas las vertientes y en todos los sentidos. Del tiempo, las mentes más preclaras, han intentado definir, en esencia, lo que es. La verdad es que, unos con más fortunas que otros, con más interés o con mejor lógica científica dejaron sus definiciones que, de todas formas, nunca llegaron a llenar ese vacío de una explicación convincente, sencilla, que todo el mundo comprenda y que esté basada en principios naturales que nos digan su origen, su transcurrir y, si es que lo hay, su final. Porque ¿Es el tiempo infinito? ¿Hay algo eterno?

Infinito, según las leyes de la física, no puede haber nada, y, la Eternidad es un concepto que se nos hace, si lo pensamos, algo increíble. ¡QUÉ PODRÍA DURAR PARA SIEMPRE?

Ni siquiera el Universo, es infinito y, conforme determine la Densidad crítica de la materia que contiene, un día, dejará también de existir catalogado como un ente cambiante.

Luego si el tiempo nació con el Big Bang, es probable que finalice con el Big Crunch. (Aunque todos los indicios nos dicen que no, que el final del Universo será la muerte térmica, el frío absoluto que será el resultado de una expansión sin fin) Es una posibilidad que depende de la Densidad crítica de la materia, la otra posibilidad que depende de lo mismo, es la muerte térmica del Universo por el cero absoluto, -273 grados, donde nada se mueve.

Como antes explicaba, el pasar del tiempo es muy subjetivo dependiendo de la situación de quien lo percibe. Un minuto puede parecer eterno o un suspiro, dependiendo del estado de dolor o de felicidad de quien lo mide. También será relativo, no pasa a la misma velocidad para todos, depende de la velocidad a que esté viajando y de qué observador lo esté midiendo, como quedó demostrado con la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein.

Desde tiempos inmemoriales hemos querido medir el tiempo, el día y la noche, las estaciones, el sol, relojes de arena, etc. etc., hasta llegar a sofisticados aparatos electrónicos o atómicos que miden el tiempo cotidiano de los Humanos con una exactitud de solo un retrazo de una millonésima de un segundo cada 100 años.

Hemos inventado éstas medidas de tiempo para controlar nuestras actividades cotidianas y nuestras vidas.

La medida de tiempo elegida es el segundo que, en las unidades del SI tiene el símbolo s y su duración es igual a la duración de: hertzios = 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Reloj de Cesio

Reloj atómico cuyo funcionamiento se basa en la diferencia de energía entre dos estados del núcleo de cesio-133 cuando se sitúa en un campo magnético. En un tipo, los átomos de cesio-133 son irradiados con radiación de radiofrecuencia, cuya frecuencia es elegida para corresponder a la diferencia de energía entre dos estados. Algunos núcleos de cesio absorben esta radiación y son excitados al nivel superior. Estos átomos son desviados por otro campo magnético, que hace que choquen contra un detector. Una señal de ese detector es llevada al oscilador de radio frecuencia para evitar que se desplace de la frecuencia de resonancia de la que indicamos antes del orden de 9 192 631 770 hertzios. De este modo, el instrumento está fijado a esta frecuencia con una precisión mejor que una parte en 1013 (algo mayor que Tera -T-). Así, el reloj de cesio es utilizado en la definición del segundo en el SI.

Reloj de cesio

Como podemos ver, la imaginación humana no tiene límites, y, si nos dan el “tiempo” suficiente, quien sabe hasta donde podremos llegar.

Como estamos comentando sobre cuestiones que están conectadas con lo que llamamos tiempo, es difícil que, al estar el tiempo siempre presente, ocurra algo que no tenga nada que ver con él, de alguna manera, el tiempo está presente. Sin embargo, puede existir algún fenómeno que, de alguna manera, esquive al tiempo.

Velocidad de escape para fotones Rsv2 = 2 GM/c2

Los núcleos para formar átomos están rodeados por varios niveles de electrones y todos sabemos que un átomo es la parte más pequeña de un elemento que puede existir, es la fracción mínima de ese elemento. Consta de un denso núcleo de protones y neutrones (los nucleones) rodeados de electrones moviéndose a velocidades cercanas a las de la luz. Es lo que se conoce como estructura electrónica del núcleo y que tiene que ver con los niveles de energía que los electrones ocupan.

Una vez dejada la reseña básica de lo que es el átomo y donde están situados los electrones por capas o niveles alrededor de su núcleo, veamos el fenómeno principal de este comentario referido a “esquivar el tiempo”.

Si un fotón viajero va por el espacio a 299.792’458 km/s., velocidad de c, golpea a un electrón situado alrededor de un núcleo, lo que ocurre, trae de cabeza a los científicos que no saben explicar de manera convincente la realidad de los hechos. El electrón golpeado, absorbe el fotón, y, de manera inmediata, desaparece del nivel que ocupa y, sin recorrer la distancia que los separa, simultáneamente, aparece en el nivel superior.

¿Por donde hizo el viaje? ¿En que lugar se escondió mientras desapareció? ¿Cómo pudo aparecer simultáneamente en otro lugar, sin recorrer la distancia existente entre el nivel de partida y el de llegada? Y, ¿cómo esquivó el tiempo para que todo ocurriera simultáneamente?

Estas son preguntas que aún no podemos contestar, aunque sí es verdad que nos gusta especular con viajar en el tiempo y, lo del electrón, conocido como “efecto túnel” o salto cuántico; es una idea.

Foto

Comprueban experimentalmente que es posible el efecto túnel de fonones a través del vacío. Algo que se creía imposible hasta ahora.

El tiempo es una dimensión que permite distinguir entre dos sucesos que ocurren en el mismo punto del espacio y que de otra forma serían idénticos (espacio-tiempo). El intervalo entre dos de esos sucesos constituye la base de la medida del tiempo. Para propósitos generales, más cotidianos, la rotación de la Tierra sobre su eje sirve para definir las unidades del reloj (el día y la noche con 24 horas) y la órbita del planeta Tierra, alrededor del Sol. (El año) se utiliza para definir las unidades del calendario con 365 días. Para fines científicos, los intervalos de tiempo son ahora definidos mediante la frecuencia de una radiación electromagnética especificada. También es interesante pararse a ver lo que es dilatación de tiempos que en páginas anteriores explicamos que estaba dado en un factor (1- v2 / c2). Por otra parte, podríamos hablar de la operación de reemplazar el tiempo t por el tiempo -t. La simetría de la inversión temporal es conocida como invariancia.

Como estamos comentando asuntos diversos que, de alguna manera pueden estar relacionados con el tiempo y, comentamos también las diversas perspectivas y formas o enfoques de mirar el tiempo, no me puedo resistir aquí una reseña de lo que es el…

Tiempo de Planck

Es el tiempo que necesita el fotón (viajando a la velocidad de la luz, c, para moverse a través de una distancia igual a la longitud de Planck. Está dado por Tp = (G ħ / C3 ), donde G es la constante gravitacional (6, 672 59 (85) x 10-11 N m2 kg-2), ħ es la constante de Planck racionalizada ( ħ = h / 2 л = 1,054589 x 10-34 Julios segundo ), c, es la velocidad de la luz (299.792.458 m/s).

El valor del tiempo del Planck es del orden de 10-43 segundo. En la cosmología del Big Bang, hasta un tiempo Tp después del instante inicial, es necesaria usar una teoría cuántica de la gravedad para describir la evolución del Universo.

El Tiempo de Planck vale:

0’0000000000000000000000000000000000000000010

de 1 segundo que es el tiempo que necesita el fotón para recorrer la longitud de Planck, de 1035 metros (veinte ordenes de magnitud menor que el tamaño del protón de 1015 metros). El límite de Planck es Lp = √ (Għ / C3 ).

Todo, desde Einstein, es relativo. Depende de la pregunta que se formule y de quién nos de la respuesta.

Si preguntamos ¿Qué es el tiempo?, tendríamos que ser precisos y especificar si estamos preguntando por esa dimensión temporal que no deja de fluir desde el Big Bang y que nos acompaña a lo largo de nuestras vidas, o nos referimos al tiempo atómico, ese adoptado por el SI, cuya unidad es el segundo y se basa en las frecuencias atómicas, definida a partir de una línea espectral particular de átomo de cesio 133, o nos referimos a lo que se conoce como tiempo civil, tiempo coordinado, tiempo de crecimiento, tiempo de cruce, tiempo de integración, tiempo de relajación, tiempo dinámico o dinámico de Baricéntrico, dinámico terrestre, tiempo terrestre, tiempo de Efemérides, de huso horario, tiempo estándar, tiempo local, tiempo luz, tiempo medio, etc. etc. Cada una de estas versiones del tiempo, tiene una respuesta diferente, ya que, no es lo mismo el tiempo propio que el tiempo sidereo o el tiempo solar, o solar aparente, o solar medio, o tiempo terrestre, o tiempo Universal. Como se puede ver, la respuesta dependerá de cómo hagamos la pregunta.

En realidad, para todos nosotros el único tiempo que rige es el que tenemos desde que nacemos hasta que morimos, los otros tiempos son inventos del hombre para facilitar sus tareas de medida, de convivencia o de otras cuestiones técnicas o astronómicas pero, sin embargo, el tiempo es solo uno; esa que comenzó en el Big Bang y que, seguramente, en un futuro aún muy lejano, acabará con el Big Crunch.

Lo cierto es que, para las estrellas supermasivas, cuando llegan al final de su ciclo y deja de brillar por agotamiento de su combustible nuclear, en ese preciso instante, el tiempo se agota para ella. Cuando una estrella pierde el equilibrio existente entre la energía termonuclear (que tiende a expandir la estrella), y, la fuerza de gravedad (que tiende a comprimirla), al quedar sin oposición esta última, la estrella supermasiva se contrae aplastada bajo su propia masa. Queda comprimida hasta tal nivel que, llega un momento que desaparece para convertirse en un Agujero Negro, una singularidad, donde dejan de existir el “tiempo” y el espacio. A su alrededor nace un horizonte de sucesos que, si se traspasa, se es engullido por la enorme gravedad del Agujero Negro.

El tiempo, de ésta manera, deja de existir en estas regiones del Universo que conocemos como singularidad. El mismo Big Bang surgió de una singularidad de energía y densidad infinitas que, al explotar, se expandió y creó el tiempo, el espacio y la materia.

Como contraposición a estas enormes densidades de las enanas blancas, estrellas de neutrones y Agujeros Negros, existen regiones del espacio que contienen menos galaxias que el promedio o incluso ninguna galaxia; a estas regiones las conocemos como vacío cósmico. Han sido detectados vacíos con menos de una décima de la densidad promedio del Universo en escalas de hasta 200 millones de años luz en exploraciones a gran escala. Estas regiones son a menudo esféricas. El primer gran vacío en ser detectado fue el de Boöte en 1.981; tiene un radio de unos 180 millones de años luz y su centro se encuentra aproximadamente 500 millones de años luz de la Vía Láctea. La existencia de grandes vacíos no es sorprendente, dada la existencia de cúmulos de galaxias y supercúmulos a escalas muy grandes.

Mientras que en estas regiones la materia es muy escasa, en una sola estrella de neutrones, si pudiéramos retirar 1 cm3 de su masa, obtendríamos una cantidad de materia increíble. Su densidad es de 1017 kg/m3, los electrones y los protones están tan juntos que se combinan y forman neutrones que se degeneran haciendo estable la estrella de ese nombre que, después del agujero negro, es el objeto estelar más denso del Universo.

Es interesante ver cómo a través de las matemáticas y la geometría, han sabido los humanos encontrar la forma de medir el mundo y encontrar las formas del Universo. Pasando por Arquímedes, Pitágoras, Newton o Gauss (entre otros), siempre hemos tratado de buscar las respuestas de las cosas por medio de las matemáticas.

Magia es cualquier tecnología suficientemente avanzada

Arthur C. Clarke

Pero también es magía el hecho de que, en cualquier tiempo y lugar, de manera inesperada, aparezca una persona dotada de condiciones especiales que le permiten ver, estructuras complejas matemáticas que hacen posible que la Humanidad avance considerablemente a través de esos nuevos conceptos que nos permiten entrar en espacios antes cerrados, ampliando el horizonte de nuestro saber.

emilio silvera

 

  1. 1
    Ramon Marquès
    el 4 de enero del 2009 a las 21:10

    Hola Emilio Silvera:
    Respecto al tiempo me permito exponer mis ideas al respecto, que como verás difieren de lo comunmente aceptado como cuarta dimensión.

    Podemos definir al tiempo como la sucesión de los acontecimientos. Y encuentro que podemos distinguir entre dos clases de tiempo:

    1º El tiempo que marcan los relojes
    2º El Tiempo con mayúscula

    El tiempo que marcan los relojes sabemos todos muy bien de qué se trata. Los relojes miden el ritmo de los acontecimientos de nuestro Universo, sea el ritmo de los movimientos de la tierra, sea el ritmo de los movimientos de frecuencia de resonancia de los átomos, u otros tipos de ritmos materiales.

    El Tiempo con mayúscula entiendo que es otra cosa. Nada menos que el marcapasos del Cosmos. En el Cosmos antes y después del inicio de nuestro Universo sucedían acontecimientos, y este tiempo es algo así como el palpitar del Cosmos o algo así como lo que marca el Orden.

    ¿El tiempo, la cuarta dimensión?. Veamos. Cuando queremos determinar las propiedades básicas, o sea las dimensiones, de un objeto material como puede ser un mueble, establecemos sus tres dimensiones (largo, ancho y alto) y su ubicación en el espacio, el lugar donde está situado. Fíjense bien, su ubicación en el espacio, no en el tiempo.
    Yo creo que la auténtica cuarta dimensión de un objeto es su trayectoria en el espacio. Ahora bien, entiendo que establecer la trayectoria de un objeto en el espacio no es tarea fácil, y entonces podemos recurrir a d = v.t (distancia igual a la velocidad por el tiempo). Y hasta podemos prescindir de v, la velocidad, y nos quedamos con el tiempo. O sea que el tiempo nos sirve de cuarta dimensión, ¡pero el tiempo que marca los acontecimientos materiales de nuestro Universo, el tiempo de los relojes!. No considero pertinente, como cuarta dimensión, acudir a un concepto abstracto del tiempo que igual pudiera valer lo que marcan los relojes que al Marcapasos del Cosmos, lo que hemos llamado Tiempo con mayúscula. Esta utilización del tiempo de forma abstracta es para mí una estratagema matemática incorrecta.

    Cada cosa en su sitio, las tres dimensiones son muy materiales, y la cuarta también ha de serlo. Dejemos, acaso, el Tiempo con mayúscula para asociarlo a dimensiones más sutiles como puede ser el campo puro o primordial, o campo de la información y del orden, donde la transmisión es instantánea, lo que quizá valga también para el Tiempo.
    Que el Año 2009 nos sea favorable. Un abrazo. Ramon Marquès

    Responder
  2. 2
    Filósofo Contemporáneo
    el 5 de mayo del 2011 a las 15:18

    El Tiempo se transforma como todo lo que existe, se sabe que también se mueve y nunca se detiene, que lo mueve y lo transforma es la pregunta, la única respuesta a eso como a todo es la Consciencia.

    Responder
  3. 3
    Zephyros
    el 5 de mayo del 2011 a las 15:27

    Filósofo, si no se sabe lo que es el tiempo, no se sabe cómo se transforma si lo hace, no se sabe si se mueve si lo hace. y de la última frase puedo extraer que el tiempo es imaginario y es la consciencia quien lo crea. Por tanto el tiempo no existe, es algo creado, transformado y que fluye en nuestra Consciencia.
     
    Si es eso lo que quieres decir podemos debatirlo, es una postura. Si se trata de una frase colocando a la Consciencia como algo superior y que se lo ponemos a todo como las espacias en la comida pues yo me bajo de este tren.
     
    Saludos!

    Responder
    • 3.1
      Filósofo Contemporáneo
      el 5 de mayo del 2011 a las 15:45

      ¿Tu solo te has invitado a ese tren o fue tu consciencia?. Pues yo no he sido.

      Responder
      • 3.1.1
        Zephyros
        el 5 de mayo del 2011 a las 17:10

        N.A.

        Responder
  4. 4
    Fandila
    el 15 de mayo del 2011 a las 17:58

     
    En realidad la expansión es el aumento de volumen debido a que las partículas libres ocupan “millonariamente” menos volumen en solitario que combinadas. A medida que se van combinando, son menos libres y así ocurrirá progresivamente, ascendiendo en la macrodimensión.
    La explosión de una estrella, por ejemplo, significa una altísima recombinación de elementos debida a altas presiones y temperaturas(mayor índice de “contacto” o interacción mutua entre los elementos.
    Haya explosión o no, que siempre las habrá, las recombinaciones y por tanto la expansión se producen siempre y de una forma continua (espuma cuantica), aunque aunque será mayor  con la explosión.
    El tiempo también “se expande”, en todas las direcciones del espacio, de tal forma que su valor general englobaría los tiempos locales. Por eso es relativo a las demás variables: espacio,  velocidad, celeridad…. y en definitiva al grado de actividad de un espacio tiempo debido al grado de concentración de materia en que las interacciones dependen de la proximidad o lejanía de los elementos, y de su velocidad y energía por tanto. Todo ello en líneas generales.
    El tiempo será pues una medida del grado de actividad de la masa-energia. La expansión concentración está en la base. La flecha del tiempo es un resultado o resultante. La expansión ocurre en todas direcciones. El tiempo es tan dirigido en una dirección como en las restantes del espacio, ello da lugar a la inmensidad del presente.
    ¿Hacia dónde avanza más, hacia la expansión concentración o hacia la extensión? No parece muy claro.
    Pero como en todo, todo lo dicho ha de enmarcarse con una interrogación.

    Responder
  5. 5
    emilio silvera
    el 16 de mayo del 2011 a las 6:43

    En general, bien dicho.
    La expansión debe ser isotrópìca.
    En las estrellas que finalizan sus “vidas” expulsando el material al espacio interestelar, hay que añadir la temperatura y que, de esa recombinación de elementos, salen otros nuevos más complejos.
    La materia es la que hace el espacio al tiempo que avanza.
    Creo que, en nuevas y más avanzadas teorías, unirán el espacio-tiempo a la materia a la que están unidos esos dos hermanos gemelos. Es precisamente el transcurrir del tiempo el que hace posible que esa materia cambie a medida que va creando espacio.
    Pero como bien dice nuestro amigo Fandila, mejor dejarlo todo dentro de una gran interrogación. Todo lo demás, sería especular.

    Responder
  6. 6
    Fandila
    el 16 de mayo del 2011 a las 16:32

    Posiblemente sea así, Emilio.
    Pero si nada se crea ni se destruye, el espacio tiempo tambien es algo, o sea todo. Para mi que ello sea solamante una cuestión de puntos de vista, pues desde otro ángulo, queramos o no el infinitito nunca estará completo o dejaría de ser infinito, es decir de alguna forma se irá creando. Algo incomprensible para nuestra limitación.

    Responder
  7. 7
    Fandila
    el 16 de mayo del 2011 a las 16:44

    Me ha resultado curioso, pues lo desconocía, eso de los puentes entre estrellas de muchos miles de años luz, y al momento ma ha venido a la mente, el gluón que une los quarks. He imaginado a los grandes cúmulos y galaxias como si fuesen inmensas partículas. No díré que la comparación sea del todo acertada, pero si que da pie a considerar como el Universo evoluciona en cantidades (unidades) que están formadas unas de otras. Como una cuantificación. No es lo mismo la cuantificación de simples partículas que la del cosmos, pues en éste entran en juego “fenómenos distintos”. No es lo mismo la química de lo macro, que las uniones fuertes entre elementos, por ejemplo. Todo evoluciona y progresa siguiendo unas pautas, que se complican con la cantidad.

    Responder
  8. 8
    Zephyros
    el 16 de mayo del 2011 a las 17:02

    Fandila, mira por donde yo soy de esos a los que les cuesta mucho digerir un infinito (del tipo que sea) y veo más comprensible un universo finito y por supuesto ilimitado. Y como ya he comentado otras veces, un tiempo general se me atraganta más si cabe.
     
    Sí creo estar de acuerdo con el tema de que el tiempo lo marca las fluctuaciones, cambios de materia/energía y el día en el que el Universo llegue a un estado de muerte térmica con máxima entropía y sin posibilidad de cambios pues todo estaría lleno de un fondo de radiación uniforme (no confundir con el procedente del BigBang) pues en ese momento dejarán de ocurrir cambios y no podremos hablar de flujo del tiempo en ningún lugar del espacio. Esto no se sabe a ciencia cierta si ocurrirá, sobre todo con el nuevo escenario de aceleración en la expansión, lo cual sugiere aporte de energía extra de algún sitio dejando de ser este universo lo que consideramos un sistema cerrado termodinámicamente hablando. Pero claro, lo mismo está dentro de otro más grande que sí lo es… quién sabe
     
    Saludos!

    Responder
  9. 9
    Fandila
    el 16 de mayo del 2011 a las 21:57

    El infinito es incomprensible. Pero resulta una opción lógica para muchas teorías, que precisamente por basarse en el infinito, como el recurso último, nunca serán aceptadas. Nadie puede constatar los infinitos, que más se parecen  a los números:algo virtual. Sin embargo se recurre a la renormalización para evitar esa pega. Yo, la verdad no tengo inconveniente en pensar que no haya principio y fin, pero por “negación”, por qué el tiempo, y por tanto la materia no puede ser desde siempre, o por qué no pueden ser ilimitados. Ciertamente nos movemos en un margen muy pequeño, nuestra renormalización significaría que nos influye bien poco la tendencia al infinito por arriba o por abajo, pues en lo que nos es tangible está nuestro interés. Mas allá de nuestra casa, nuestra comodidad en principio no queda afectada sobre todo por lo más lejano.
    El infinito no es comprensible, pero virtualmente  puede ayudar a comprender lo finito.
    A veces pienso que no hay más que el presente y que todo queda enrocado en las dimensiones que son en cada instante, como si el pasado quedase revertido ala actualidad y el futuro sea el instante que va viniendo.
      No estoy seguro ni de lo uno ni de lo otro.
      Emilio, lo que comentas nos hace no sentirnos perdidos.

    Responder
    • 9.1
      emilio silvera
      el 17 de mayo del 2011 a las 7:09

      Amigo Fandila, la mayor verdad de tu comentario de arriba está en el hecho cierto de que, sí estamos perdidos. Perdidos en cuanto a conocimiento, y, nuestra ignorancia nos hace dudar de muchas cosas entre las que están (por supuesto) el concepto de tiempo y de infinito. El primero no sabemos lo que realmente es, y, lo segundo, es algo que no es pero que, podría ser.
      Por ahí arriba te he leido que has considerado los cúmulos y galaxias como si fuesen inemnsas partículas, y, nada más acertado que esa suposición, toda vez que, en el Universo, amigo mío, todo está conectado por filamentos cósmicos que mantienen unidas las grandes estructuras y, dentro de ellas, lo mismo pasa con las pequeñas.
      Circula por ahí una versión de la existencia de la “cuerda cósmica” que postula un joven físico llamado Niel Turok. Otros nos hablan de filamentos que unen todas las galaxias y las matienen conectadas las unas a las otras haciendo que las grandes estructuras conocidas estén todas ellas relacionadas y, de alguna manera que no hemos llegado a comprender, lo que pasa allí es sabido aquí, es decir, la simuntaneidad está presente.
      Claro que, lo malo de todas estas teorías es que, el hecho más asombroso acerca del modo en que se mueven las las cosas en la cosmología moderna es que los cabos sueltos parecen estar uniéndose. Ya no es como antes, cuando un cosmólogo proponía una teoría en la seguridad de que nadie podría negar la posibilidad de certeza, había suficiente ignorancia para que tal cosa pudiera suceder. Sin emabrgo, ahora, las cosas han cambiado, esa ya no es la verdad, y, hacer suposiciones fáciles sobre cualquier cosa, es muy arriesgado, los conocimientos y métodos de los que disponemos para controlar esas hipótesis llegan muy lejos y pueden dejar al descubierto cualquier conjetura lanzada al viento sin fundamentos científicos.
      Antes, el compañero Zephyros nos hablaba de su incredulidad sobre cualquier cosa “infinita”, y, desde luego, debes convenir conmigo en que, hacerse una idea de la inifinitud o la eternidad, es bastante duro. Según lo que conocemos y por lo que se rige nuestra mente, todo tiene un comienzo y también un final, la duración podrá ser más o menos extensa pero, finalmente, todo se acaba. Claro que, nuestros conocimientos no son tan amplios como para afirmar nada, sin embargo, aplicando todo de lo que podemos disponer, ese es el veredicto más fiable: Nada es Infinito.
      De todas las maneras, hay cuestiones a las que no podemos contestar y, cuando se nos pregunta, no tenemos más remedio que repetir aquellas frases de William Chakespeare: “Mañana, y mañana, y mañana…” (Macbeth, acto V, esc. 5) Hoy, no podemos contestar.
       

      Responder
  10. 10
    Fandila
    el 16 de mayo del 2011 a las 23:36

    Emilio, te he enviado unos archivos de animación, pero al parecer no llegan

    Responder
  11. 11
    Fandila
    el 17 de mayo del 2011 a las 7:59

    Borges decía, que el universo es algo cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguno
    Ciertamente, profundizar en un punto cualquiera puede constituir el descubrimiento de todo un universo. Es aquello del famoso microscopio con una resolución sin límites. Todo es tan relativo que realmente no es posible decir que es lo grande y que es lo pequeño. Si el universo cierra sobre si mismo, como decía Einstein, conocer tal cosa no nos es dado, pues difícilmente llegaríamos al borde, toda vez que la expansión es más rápida que nuestro avance tecnológico. Llegar desde cualquier punto hasta el borde, pienso que siempre nos estará “vedado”. Los fundamentos del universo están para cualquiera de sus puntos, y en lo más cercano podemos descubrir los secretos de lo lejano, aunque no sus maravillas.
    Nunca he entendido lo de la teoría de cuerdas, al menos cuando salió a la luz, en que no se explicaban muy bien sus fundamentos. Considero que sea una teoría como todas, una serie de artificios intelectuales que tratan de encontran una forma de comprensión, demasiado abstracta, de la realidad. En mi oinión está en un callejón sin salida.
    Dificil es constatar lo que no es tangible, es decir observable en directo o mediante la tecnología.
    Ya me gustaría entender en su profundidad la teoría de cuerdas.
                                                                                                   Un cordial abrazo.

    Responder
    • 11.1
      emilio silvera
      el 17 de mayo del 2011 a las 8:24

      Esa Teoría, amigo mío, no la entienden ni la mayoría de los Físicos. Los más versados en ella, los que han participado en su avance, son físicos-matemáticos de mucha altura, y, nos cuentan que la Topología necesaria para describir situaciones dadas en la Teoría de cuerdas, ponen de punta los pelos de las cejas de muchos. Incluso me han comentado algunos físicos, en directo, que las matemáticas para desarrollar la teoría está aún por inventar, se ha llegado a un punto muerto del que, ni las matemáticas ni la experimentación (por falta de las energías necesaqrias) nos pueden solucionar el problema.
      Claro que, es una teoría avanzada, que va mucho más alla, y, de la que unos de sus “padres” E. Witten, dice a menudo que es una teoría adelantada a su tiempo. Esta teoría no debería estar ahora aquí, entre nosotros que, no estamos capacitados para su desarrollo…que vendrá.
      Por otra parte, y, aunque mucho no la consideren una verdadera teoría, habrá que tener un poco de esperanza y “creer” en lo que nos dice, ya que, con ella, con la Teoría de cuerdas, la Física se entiende mucho mejor y hace más fácil conseguir algunas de las imposibilidades de hoy, como por ejemplo, la reunión, sin infinitos, de la M.C. y la Relatividad.
      ¡Veremos qué pasa!
      Tenemos que apoyar las nuevas ideas y trabajar con ellas en lugar de dedicar nuestros esfuerzos a ser detractores de todo lo nuevo que pueda ir surgiendo, y, de lo que no me cabe duda alguna, saldrán cosas muy buenas. Hay que dejar trabajar la imaginación de los Físicos TEóricos que, con sus ideas, nos quieren llevar hacia el futuro, y, si cortamos de raíz sus iniciativas, podríamos estar perdiendo valiosos tesoros.
      La Teoría de Cuerdas en más altas dimensiones, la Materia y Energía Oscuras que, de existir, despejarían muchas incognitas, las Singularidades, esos extraños lugares que, siendo de este mundo tienen parte en otro que no hemos llegado a comprender, la finitud o infinitud de nuestrto Universo, la Densidad Crítica que determinará como será, al fín, este universo nuestro, la materia extraña que podría existir en el Cosmos, la verdadera naturaleza del Fotón, el Tiempo y el Espacio, ¿es la materia inerte? y, si lo es, ¿cómo pudo de ella surgir la vida?
      Lo dicho…Tenemos que saber.

      Responder
    • 11.2
      nelson
      el 18 de mayo del 2011 a las 5:04

      Hola muchachada.
       
      Hola estimado Fandila.
       
      Esas palabras de Borges no deben interpretarse como metáfora, sino literalmente. Dices que “profundizar en un punto cualquiera puede constituir el descubrimiento de todo un universo”. Pues bien, de lo que no cabe duda es que ese “punto cualquiera”, que puede ser indistintamente un pelo o un lunar de nuestro cuerpo, o un grano de polvo en una remota galaxia, tiene la peculiaridad maravillosa de estar constituído en su totalidad por partículas elementales primordiales, provenientes de aquella singularidad de densidad infinita, sin volumen ni edad, donde Todo comenzó.
      Si respetamos el Principio Cosmológico, se puede afirmar sin esfuerzo, con Borges, que cada uno de esos puntos es el centro del Universo, y (ya no tan claro) también su límite, ya que hasta allí lo ha llevado (con algunas peripecias previas) la expansión espaciotemporal, pero para ello debemos descartar la idea intuitiva de un “borde” imposible del Universo, tras el cual sobrevendría la Absoluta Nada, sin espacio ni tiempo.
       
      Saludos cordiales.
       
       
       

      Responder
  12. 12
    Fandila
    el 17 de mayo del 2011 a las 11:29

    Siempre nos sale al paso, la consecución de una teoría del todo, reducir a una sóla ley todas las demás. Eso lo hacemos en nuestra mente cada uno de nosotros de forma intuitiva, aunque sin llegar a ninguna conclusión práctica
    Por ponerme por ejemplo, resulta que en mis “pinitos” con la gravedad y la fuerza fuerte, llego a la conclusión de que  F,Fuerte = Presión oscura(como fuerza unitaria) + Depresión interna electromagnética. Pues bien esta relación queda demostrada  por los valores que de, gravedad y F. fuerte, lo mismo de F. Electromagnética, se extraen para cualquier dimensión (valores de masa). La fuerza última que rige esta relación es ni más ni menos que el movimiento, la velocidad, si han de considerarse las “energías puras”. Las cuatro fuerzas quedan relacionadas en la misma ecuación,que no es poco.
    Otra cosa es, qué se mueve en último término. ¿Qué es el ser?.
    A lo mejor una nada transformada, o un vacío transformado. Un soplo sobre la nada.Pero decir eso y nada , todo es lo mismo,nada.
    En “El Engranaje Material” (Monogafías.com), me ocupo de estas cuestiones de una manera más metafísica que otra cosa, aunque sin perder las conexiones con la realidad. Creo que acierta en muchos de sus planteamientos, pero no ha de estar exenta de errores. Invito a cualquiera que tenga interés a visitarlo.

    Responder
  13. 13
    Fandila
    el 18 de mayo del 2011 a las 0:12

    Zephiros, respecto a la segunda parte de tu comentario, en que hablas de la muerte térmica del universo, yo creo entender que hay un equilibrio entre expansión y concentración. El número de agujeros negros y blacos, es decir de materia en expansión y en concentración han de estar equilibrados, aparte la materia neutra, que se diga, que no es agujero ni positivo ni negativo, esta última sería responsable de la decantación hacia la expansión o la concentarción, pero ello a largo plazo, y tambien ha estar en equilibrio, de forma que cada espacio tiempo (también el universo) ha de tener una forma de reversión, no por si mismo sino en la interacción con otros supuestos universos que a su vez se incluyan en otro universo mayor. No es posible la demostración o constatar algo así, pero sí que es posible, si todos los agujeros negros o blancos pudiesen ser contabilizados alguna vez , que seguramente ocurra, respecto a su signo, negativos si absorven materia, positivos si de ellos mana la materia, que sea parecido al equilibrio global de la carga o de la materia y la antimateria.
    Modestamente, yo he llegado a la conclusión de que toda masa que se expande llega a un punto que eclosiona su mateia interna (oscura) y es entonces cuando la presión cósmica oscura la domina y comienza a concentrarla. Podríamos decir que la superposición de los espacios tiempos origina siempre, como mínimo, la reversión de uno  de ellos, o mejor de la mitad de todos como corresponde a una ley de equilibrio. La expresión del incremento de masa viene a ser, aquella que consideramos para el “Tetratiempo”:

                                                             M = 1/4 “pi” x S/G x v/t        v=velocidad expansión concentración
                                                                                                      S= superficie esférica del ET(masa)
                                                             v= (4″pi”GM/S)t

    Según esto La velocidad de expansión no puede acelerarse indefinidamente ni siquiera parmanecer constante indefinidamente. pues M/S no es constante: mientras la masa no varía o muy poco, la superficie lo hace de forma cuadrática, de tal forma que v llegará a ser cero, y a partír de ahí la presión oscura domina a la masa yla revertirá hacia el agujero negro
    Demostrar estas fórmulas es muy simple, así como la obtención a partir de ellas del radio de Schwarzschild, sin más que unas consideraciones sobre G y la masa superficial del ET.
                                                                                                    Un abrazo

    Responder
    • 13.1
      emilio silvera
      el 18 de mayo del 2011 a las 6:58

      Sí, amigo Fandila, lo explicas y se entiende bien. Sin embargo, lo que quiere decir Zephyros es que, según todos los datos que tenemos, estamos en un Universo cuya densidad crítica está muy cercana a la ideal, es decir, que se expandirá para siempre y, si eso es así, cada vez será un Universo más grande y la materia se irá haciendo menos densa, más fluida. Si eso es así, como parece, también, a la vez que el universo se expande será cada vez más frío (muerte térmica).
      Sabemos que cualquier modelo en el que el espacio entre los objetos muy separados está aumentando está en expansión. En nuestro Universo real, los universos vecinos como los pares de galaxias próximas entre sí no se separan debido a que su atracción gravitatoria mutua supera los efectos de la expansión cosmológica. No obstante, la distancia entre dos galaxias muy separadas, o entre dos cúmulos de galaxias, aumentará a medida que el universo se expanda.
      En fin, que estamos en un Universo dinámico y por lo tanto cambiante en el que cada vez habrá más agujeros negros y menos átomos por m3 de espacio, y, cuando las temperaturas lleguen al cero absoluto de los −273,15 ºC o −459,67 ºF (que según la tercera ley de la Termodinámica es un limite inalcanzable para nosotros). A esas temperaturas los átomos y las las moléculas se quedan como petrificados, sin movimiento y de ahí lo de la muerte térmica del universo.
      Bueno, ese parece ser el destino a largo plazo de nuestro Universo, de acuerdo con las leyes de la termodinámica, en el que toda la materia alcanzará finalmente la misma temperatura. En estas condiciones no existe energía disponible para realizar trabajo y la Entropía del universo se encuentra en su máximo. Este resultado fue predicho por el Físico alemán Rudolf Julius Clausius, quien introdujo el concepto de entropía. Y, según todos los indicios, va a resultar que llevaba razón.
      Y, por otra parte, aunque cuando existe una cosa se puede presuponer que también existe la contraria, lo cierto es que, la inversión temporal del colapso de un objeto en un agujero negro, como lo sería un agujero blanco, nunca se ha detectado. Bien es verdad que las ecuaciones de la relatividad general que describen dicho colapso son simétricas en el tiempo, de manera que no existe ninguna razón teórica por la que no podría invertirse. Un agujero blanco sería, por tanto, un lugar de donde aparecería espontáneamente materia en nuestro Universo. No obstante, como digo, no se ha detectado ningún objeto que reuna esas características.
      Saludos.
       
       

      Responder
  14. 14
    Fandila
    el 18 de mayo del 2011 a las 7:45

    Emilio: Pero yo tengo entendido que aún en el 0 absoluto de temperatura la vibración interna de los elementos no desaparece, es lo que al parecer también admite la teoría de cuerdas y está de acuerdo con el principio del ser:el movimiento.
    Si el universo se considerase como “la inmensa partícula de partículas”, pues ha constiuirse como un todo individualizado, el efecto de otro universo mayor que lo englobe será el equivalente, pongamos por caso, a una gran estrella que pierde, llegado a un punto, su materia interna, y comienza a colapsar debido a la presión de las materias oscuras del universo mayor. Sería como una concatenación de espacio tiempos(universos) englobados de menor a mayor (o de mayor a menor, según se considere).
    Como lógico sí que es.

    Responder
    • 14.1
      emilio silvera
      el 18 de mayo del 2011 a las 9:20

      “Emilio: Pero yo tengo entendido que aún en el 0 absoluto de temperatura la vibración interna de los elementos no desaparece, es lo que al parecer también admite la teoría de cuerdas y está de acuerdo con el principio del ser:el movimiento.”
      Naturalmente amigo, así lo postula la Teoría de cuerdas a la que, no me he querido agarrar por ser aún, una conjetura que no llega a teoría, y, posiblemente, estará en lo cierto, sin embargo, hablemos (aseverando) hasta donde sabemos y, dejemos para el futuro lo que pudiera ser.
      También existen muchas incognitas sobre lo que, en verdad, pueda significar una singularidad y en qué se convierte la materia cuando ésta se forma. En fin amigo que, comentamos, decimos, teorizamos y conjeturamos sobre todo y eso, nos da la posibilidad de liberar nuestros pensamientos, ya que, la imaginación, esa gran cosa, necesita de su alimento para ir conformando las ideas.
      Un cordial saludo.

      Responder
  15. 15
    Fandila
    el 18 de mayo del 2011 a las 8:08

    Señor Nelson:Lo que yo digo con lo de que, “que es mayor el punto o la totalidad” se explica de esta manera:
    Suponemos el Universo concentrado, infinitamente o no, del principio, y suponemos el Universo expandido de la actualidad. No cabe duda que antes y ahora es el mismo Universo, sólo que transformado(que no es poco). Cual es la caracteristica principal, entre una densidad tan grande del principio y la de ahora, la velocidad de los elementos (con lo que el tiempo varia proporcionalmete). Qué define la transformación: la velocidad (el movimiento). El espacio, el mayor volumen o el volumen menor, es una consecuencia de la velocidad(y por tanto del tiempo) Ahora bien, si el Universo fuera único, no habrá una referencia fuera de él para considerar su tamaño. Realmente la escala no nos diría gran cosa, pues expansión o concentración son equivalentes en el existir. Cual sería lo positivo, y cual lo negativo, sólo es un convencionalismo. Todas las magnitudes son relativas. Que es arriba o abajo, por ejemplo, en una ingravidez sin referencia.
    Pero todo esto son consideraciones mentales sin más transcendencia.
    Lo del borde del universo, más bien se entiende en el sentido considerado antes, como el límite de su individualidad u horizonte, siempre que entendamos que ahí no acaba todo, que hay materia más allá de nuestra materia.

    Responder
    • 15.1
      nelson
      el 18 de mayo del 2011 a las 14:12

      Gracias por contestar.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting