viernes, 17 de mayo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Habrá alguna clase de vida en Marte?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Son múltiples y variadas las investigaciones que, han sido realizadas tanto desde la Tierra como mediante sondas espaciales que han visitado el planeta hermano, Marte, en busca de agua y, la posible presencia de vida. Aquí he recogido algún reportaje que, sobre el tema ha sido publicado.

Marte: agua en casi todas partes

Los últimos datos recogidos por la ‘Mars Reconnaissance Orbiter’ (MRO), apuntan a que en Marte existe mucha más variedad de minerales de lo que hasta ahora se creía.

Los resultados de la investigación dirigida por John Mustard de la Universidad de Brown y publicada en la revista ‘Nature’, indican la existencia de procesos hidrológicos activos y penetrantes en la época temprana del planeta a través de toda su corteza, incluyendo la superficie.

Los instrumentos a bordo del MRO han permitido a los científicos ampliar sus conocimientos sobre el distante pasado acuoso del planeta rojo. Tras analizar por primera vez muestras obtenidas por el orbitador, Mustard y sus colegas han encontrado que vastas regiones de las antiguas tierras altas antiguas del sur del planeta se caracterizaron por ser ambientes ricos en agua.

El equipo de investigadores ha descubierto que el agua sobre el antiguo Marte estaba siempre en constante trabajo, lo que generaba cambios en los minerales tanto subterráneos como de la superficie.

El hallazgo sobre el planeta de minerales de silicato hidratado, llamados filosilicatos, permite conservar un registro de interacciones pasadas entre el agua líquida y las rocas.

La presencia de filosilicatos, que forman parte de una reducida gama de la mineralogía y que presentan un hábito hojoso o escamoso como rasgo común, está restringida a terrenos antiguos que datan de la era geológica más temprana de Marte, conocida como el ‘Noachian’, que data de entre 4.6 y 3.8 miles de millones de años atrás.

Para desarrollar su investigación, el equipo recurrió a los datos suministrados por el ‘Espectrómetro de Imagimática de Reconocimiento Compacto de Marte’ (CRISM, por sus siglas en inglés). Los científicos analizaron la presencia de estos minerales localizados en cráteres, valles y dunas sobre toda la superficie del planeta, que son la prueba de la relación entre el agua y las rocas.

Entre los puntos en donde se encontraron los filosilicatos, destacan tres regiones, siendo la más notable la del cráter ‘Jezero’, la primera zona en la que se encontraron minerales “claramente influidos por el agua” y que pudo haber sido un lago, como explican los científicos.

El equipo ha explicado que los minerales encontrados se formaron temperaturas bajas (entre 100-200°C aproximadamente), un dato importante para entender la presencia de agua en el planeta. “De haber existido algún tipo de microorganismo en Marte, este tipo de ambiente hubiese sido ideal para su supervivencia”, apuntan los científicos.

El estudio se publica en un momento en el que los descubrimientos de rastros de agua en Marte invaden los medios. Esta semana la ESA hizo públicas imágenes de ‘Echus Chasma’, una de las zonas más extensas que presenta rastros de la existencia de agua en el planeta, capturadas por la cámara de alta resolución de la nave de ‘Mars Express’. Fuente: . Aportado por Gustavo A. Courault

Marte tuvo agua ‘en abundancia’

Spirit’, el vehículo explorador de la NASA en Marte, ha revelado la existencia de sílice en el planeta, lo que demuestra que éste tuvo agua en abundancia.

El planeta rojo tuvo agua en abundancia durante su pasado remoto, según ha informado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

Este descubrimiento se agrega a las pruebas casi concluyentes de que en un momento de su evolución Marte albergó condiciones favorables al desarrollo biológico como lo conocemos en la Tierra.

Un boletín de JPL señaló que los yacimientos de sílice fueron descubiertos en las cercanías del cráter Gusev, donde ‘Spirit’ descendió hace más de tres años.

Científicos de ese organismo de la NASA indicaron que para que se produjeran concentraciones de hasta 90% de sílice el ambiente en las cercanías de Gusev tuvo que haber sido muy húmedo.

“Nuestra gente quedó asombrada” cuando se conocieron los resultados del analizador químico instalado en un extremo del espectrómetro de rayos X de ‘Spirit’, señaló Steve Squyres, responsable del programa de los robots exploradores de Marte.

‘Spirit’ y el vehículo explorador gemelo ‘Opportunity’ descendieron sobre la superficie marciana en enero de 2004 y a los pocos meses revelaron que el actualmente árido planeta tuvo agua en su pasado.

Esas pruebas estuvieron constituidas por la existencia de altas concentraciones de azufre, la alteración de minerales e indicios de actividad volcánica explosiva que hubiesen requerido agua.

Pero la presencia de sílice “es la mejor prueba de que hubo agua en el cráter Gusev”, indicó Albert Yen, geoquímico de la NASA en JPL.

Según los científicos de JPL, es posible que el sílice se haya formado tras la combinación del suelo con vapores ácidos producidos por una actividad volcánica en presencia de agua.

La otra es que el material haya sido creado por un ambiente de aguas termales. “Lo más importante de esto es lo que nos dice acerca de la existencia de ambientes que tuvieron similitudes con lugares en la Tierra donde se han desarrollado algunos organismos”, dijo David Des Marais, astrobiólogo del Centro Ames de Investigaciones de la NASA.

Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte, señaló que la presencia de sílice refuerza la idea de el agua fue abundante en Marte e “impulsa nuestra esperanza de que podamos demostrar que el planeta fue alguna vez habitable y tal vez posibilitó la existencia de vida”.

Entre tanto, en la antípoda del planeta, ‘Opportunity’ ha completado la exploración del cráter Victoria, iniciada hace ocho meses.

John Callas, director del proyecto para los vehículos exploradores, dijo que el vehículo se desplaza ahora hacia una zona llamada ‘Duck Bay’ para buscar un sendero seguro hacia el cráter.

Fuente: Diario El Mundo . Aportado por Gustavo Courault

¿Agua líquida fluye en Marte? Aún no

Una nueva investigación ha revelado que aún no se ha encontrado evidencia de agua líquida en la superficie del planeta Marte después de una década de búsqueda, según los hallazgos realizados por astrónomos de la Universidad de Arizona y sus colegas.

Los hallazgos arrojan dudas sobre el reporte realizado en 2006 donde se mostraron puntos brillantes en algunos barrancos marcianos que indicaban que el agua fluyó por ellos en algún momento desde 1999.

“Se excluye el agua líquida pura” señaló el autor y líder de este trabajo Jon D. Pelletier de la Universidad de Arizona, en Tucson, Estados Unidos.

Pelletier y sus colegas usaron datos topográficos derivados de imágenes de Marte tomadas por la cámara de de alta resolución HiRISE, a bordo de la misión Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), de la NASA. Desde 2006, HiRISE ha enviado las más detalladas imágenes de Marte tomadas en órbita.

Los investigadores aplicaron la física básica a cómo fluyen los líquidos bajo las condiciones marcianas para determinar así cómo podría verse un flujo de agua líquida pura en las imágenes de HiRISE comparado con cómo podría verse una avalancha de sedimentos secos y granulosos como la arena y la grava.

“La forma seca y granulosa fue la ganadora” señaló Pelletier, profesor asociado de Geociencias. “Fui sorprendido. Yo había comenzado pensando que probaría que esto era agua líquida”.

Encontrar agua líquida en la superficie de Marte podría indicar los mejores lugares para encontrar vida actual en ese planeta, señaló Alfred S. McEwen, coautor de este trabajo y profesor de Ciencias Planetarias en la Universidad de Arizona.

“Lo que esperábamos era descartar el modelo de flujo seco, pero esto no sucedió” dijo McEwen, que es también investigador principal de HiRISE y director del Laboratorio de Investigación de Imágenes Planetarias en la Universidad de Arizona.

Una avalancha de desechos secos es lo que mejor se adecua a sus cálculos y también es lo que predicen sus modelos computacionales, afirmaron Pelletier y McEwen. Pelletier agregó: “Ahora el balance de evidencias sugiere que el caso de sedimento seco y granular es el más probable”.

Agregaron, además, que su investigación no descarta la posibilidad que las imágenes mostraran un flujo de lodo conteniendo un 50 a 60 por ciento de sedimento. Este lodo tendría una consistencia similar a la melaza o a lava caliente. Desde la órbita, el depósito resultante se vería similar a una avalancha seca.

El presente estudio será publicado bajo el título: “Recent bright gully deposits on Mars: wet or dry flow?”, en el número de marzo de la revista Geology. Los otros autores son Kelly J. Kolb, candidato a doctorado de la Universidad de Arizona y Randy L. Kirk del centro de Estudios Geológicos de los Estados Unidos, en Flagstaff, Arizona. La NASA proveyó los fondos para este trabajo.

En diciembre de 2006, Michael Malin y sus colegas publicaron un artículo en la revista Science sugiriendo que dos marcas brillantes que se formaron en sendos barrancos marcianos desde 1999 “sugerían que agua líquida fluyó sobre la superficie de Marte durante la pasada década”.

El equipo de Malin usó para esto imágenes tomadas por la cámara orbital MOC de la misión Mars Global Surveyor de barrancos que se habían formado antes de 1999. Imágenes repetidas de estos lugares, tomadas en 2006, mostraron marcas brillantes que no se veían en las imágenes anteriores.

Subsecuentemente, Pelletier y McEwen se encontraron en una reunión científica y platicaron sobre este sorprendente nuevo hallazgo. Discutieron acerca de que las imágenes más detalladas de HiRISE podrían ser usadas para profundizar en los hallazgos del equipo de Malin.

Pelletier tiene experiencia en el uso de mapas topográficos estereoscópicos generados por computadora, conocidos como modelos de elevación digital (DEMs) para visualizar cómo se forma un determinado paisaje.

Los DEMs se hacen a partir de imágenes de un paisaje tomadas desde dos ángulos diferentes. La nave Mars Reconnaissance Orbiter ha sido diseñada para apuntar regularmente a sus objetivos, pudiendo tomar imágenes en formato estereoscópico de alta resolución, señaló McEwen.

Kirk realizó un DEM del cráter en la región de los Montes Centauro, donde el equipo de Malin encontró una nueva marca brillante en un barranco.

Una vez construido el DEM, Pelletier usó la información topográfica junto con un modelo numérico computacional, disponible comercialmente, para predecir cómo los depósitos en este barranco particular podrían aparecer si agua pura hubiera fluido en comparación con cómo podrían aparecer los depósitos si fueran ocasionados por una avalancha seca.

El modelo también predijo condiciones específicas necesarias para crear cada tipo de flujo de desechos.

“Esta es la primera vez que alguien aplica modelos numéricos computacionales a estos depósitos brillantes en los barrancos en Marte o produce los DEMs a partir de las imágenes de HiRISE”, explicó Pelletier.

Cuando comparó las condiciones reales del depósito brillante de las imágenes de HiRISE con las predicciones realizadas por el modelo, el modelo de avalancha seca fue el que mejor ajustó.

“El desecho seco granular es más simple y se acerca más a las observaciones realizadas” dijo Pelletier.

Finalmente, Pelletier dice que estos nuevos hallazgos indican que “hay otras maneras de que se realicen depósitos y que se vean como estos y no parecen requerir la presencia de agua”.

Fuente: Cielo Sur. Aportado por Gustavo Courault

Una investigación concluye que un tercio de la superficie de Marte estuvo cubierta de agua

Los datos proporcionados por la sonda “Mars Odissey” evidencian que hubo un océano 20 veces mayor que el Mediterráneo

Un tercio de la superficie de Marte estuvo cubierta de agua en el pasado, indican las evidencias descubiertas por un equipo internacional dirigido por la Universidad de Arizona (Estados Unidos) y con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar los datos del espectrómetro de rayos gamma (GRS) que incorpora la sonda “Mars Odissey”, informaron desde el CSIC.

El GRS, operado desde el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, es capaz de detectar elementos enterrados hasta 35 centímetros bajo la superficie. “Hemos comparado los datos del GRS sobre potasio, torio y hierro por encima y por debajo de dos líneas de costa: una más antigua que delimita un gran océano que cubría un tercio del planeta y otra segunda línea más joven que marca la existencia de un océano interior menos extenso”, explicó James M. Dohm, director de la investigación. Los investigadores han usado además datos del altímetro láser de la sonda “Mars Global Surveyor” para obtener mapas topográficos de la superficie marciana.

Según estos expertos, las zonas más ricas en potasio, torio y hierro se sitúan por debajo de estas líneas de costa paleoceánicas, lo que sugiere que el agua de la superficie de Marte disolvió, transportó y concentró estos elementos en el pasado. “Nuestra investigación nos lleva a plantearnos si la razón de que veamos mayor concentración de estos elementos por debajo de las antiguas líneas de costa es que el agua y las rocas que los contenían fueron arrastrados desde las tierras altas a las bajas, donde se habrían asentado en forma de grandes cuerpos de agua”, apuntó Dohm.

Cometido del CSIC

Delimitar las líneas de costa que marcan los límites de los océanos marcianos ha sido el cometido del CSIC en este trabajo. “Estas líneas se dibujan en función de cambios de pendiente, diferencias en la textura de materiales o rasgos erosivos que suelen ser muy difíciles de interpretar, porque ha pasado mucho tiempo y porque son muy diferentes a las líneas de costa terrestres”, detalló el geólogo del CSIC Javier Ruiz Pérez, del Centro de Biología Molecular.

Las primeras líneas de costa marcianas fueron propuestas a finales de los 80 por Timothy Parker, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena (Estados Unidos). Se trataba de tres líneas a diferentes niveles topográficos, lo que correspondía a océanos cada vez menos profundos y más bajos, en lo que suponía una progresiva desaparición del agua de Marte. La labor de Ruiz Pérez ha consistido en revisar y corregir los trabajos originales de Parker, separando y reagrupando datos y obteniendo las dos líneas paleocosteras usadas en la investigación.

La primera línea, más extensa y antigua, evidencia la existencia de un océano 20 veces mayor que el Mediterráneo y que cubría un tercio de la superficie marciana. La segunda línea, interior y más joven, corresponde a un océano más pequeño, sólo 10 veces mayor que el Mediterráneo. “La primera línea representaría el límite más alto del océano, mientras que la segunda se refiere a un océano posterior o más bajo, quizá el mismo que se secó progresivamente”, señaló Ruiz. “En cualquier caso, la existencia de antiguos océanos no indica un Marte primitivo similar a la Tierra, pero sí que al menos durante ciertos periodos se dieron las condiciones para acumular grandes cuerpos de agua en las zonas más bajas del planeta”, añadió.

Fuente: Consumer Eroski. Aportado por Gustavo A. Courault.

Estos comentarios han sido tomados de Noticias Axxón

¿Cómo llegamos aquí, y, para qué?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Qué como se originó la vida?

Es la pregunta del millón. Unos opinan que se originó fuera de la Tierra y que un cometa la sembró de organismos. Otras versiones apuestan por el océano y un caldo primordial, o pequeñas charcas templadas bombardeadas por rayos ultravioletas y gamma en una atmósfera poco evolucionada, o en las cercanías de turbulencias termales de chimeneas situadas en los fondos marinos, en cuyo ambiente existirían nutrientes, energías y protección contra agresiones exteriores, principalmente impactos extraterrestres, otros han optado por superficies de granos de pirita, donde la capacidad de adsorción de este mineral para una gran diversidad de moléculas y la energía proporcionada por la síntesis de dicho cristal permiten suponer que tal vez constituyeron una serie de circunstancias favorables para la aparición de la materia viva.

Como veréis, todos estos que han opinado en las distintas maneras en que pudo llegar aquí la vida, saben tanto de ello, como se yo, o sea, nada. Sólo tenemos aproximaciones e ideas que, pueden ser más o menos certeras, pero al fin y al cabo, hipótesis. Freeman Dyson un renombrado físico que ha pensado profundamente sobre el origen de la vida, sugiere que en realidad la vida comenzó en dos ocasiones , una por la vía del ARN y otra por la vía de las proteínas. Las célulascon proteínas y ácidos nucleícos interactivos habrían surgido más tarde en una fusión protobiológica- La idea no es extravagante.

No nos hallamos cerca de resolver el enigma del origen de la vida. La investigación sobre este tema se asemeja aun laberinto con muchas entradas, y sencillamente todavía no hemos explorado a fondo todaslas rutas para saber cuáles acaban en un callejón sin salida. Con todo, cada vez más químicos y biólogos abandonan la antigua concepción del origen de la vida por mediación de reacciones químicas improbables que acabaron produciéndose sólo porque se disponía de muy dilatados intervalos de tiempo. La mayoría cree en la actualidad que el origen (los orígenes, porque puede haber ocurridomásde una vez) de la vida se produjo por mediode una química probable y eficiente. Hay una ruta directa que atraviesaellaberinto, sólo nos queda encontrarla.

Aunque todavía no hemos logrado acotar con precisión la línea de tiempo de la evolución prebiótica, todo parece indicar que hace tres mil ochocientos millones de años la vida ya se había establecido firmemente en nuestro planeta. Según todos losdatos disponibles, podemos afirmar casi con certeza que hace tres mil quinientos millones de años ya había dado comienzo la diversificación  metabólica que habría de garantizar la perpetuación de la vida. Vivían ya entonces complejas comunidades de microorganismos que reciclaban carbono y otroselementos dela biosfera, y es posible que incluso se hubiere desarrollado la fotosíntesis. Así pues, las rocas más antiguas que conocemos de la Tierra se encuentran justamente en el punto en el que la raigambre de la evolución primordial comienza la diversificación de genes y organismosque inferimos del árbol de la vida.

Una vez la vida se puso en marcha, ¿adónde sedirigió? ¿Por qué camino evolucionó la naciente biología? Habría que profundizar muchomás y en muchos aspectos, como por ejemplo, lo que supuso en su momento la revolución del oxígeno cuando la Tierra completaba una transformacion radical en su ambiente: más de dos mil millones de años después de la formación de nuestro planeta, el oxígeno comenzaba a invadir la atmósfera y la superficie de los océanos. La revolución del oxígeno redirigió la evolución y dio origen a un nuevo orden biológico que, en un futuro aun muy lejano, habría de conducir a nuestra especie.

Como el presente trabajo es un simple repaso al origen de la vida y no se trata de un tratado de biologia, no puedo profundizar en el mismo para determinary pormenorizar acerca de los muchos fósiles hallados portodoslosrincones delmundo y que nos hablan de un pasado muy lejano en el que, en elárbol de la vida, construido a partir de comparaciones entre secuencias de nucleotidos de genes de diversos organismos, donde las plantas y los animales quedan reducidos a simples brotes en la punta de una sola de las ramas. La mayor diversidad de la vida y, por extension, la mayor parte de su historia en nuestro planeta, es microbiana. Antes de explorar las rocas precambricas en busca de rastros de las formas primeras de vida, convendríaconoceralgunas cuestiones acercadelas bacterias y arqueas, los diminutos arquitectos del ecosistema terrestre.

No todos conocen que las plantas, los animales, los hongos, las algas y los protozoos son todos organismos eucariotas, genealógicamente vinculados por un modo deorganización celular en el que el material genético apareceencerrado en el interior de una estructura membranosa llamada núcleo. Las bacterias y otros procariotas son distintos: sus células carecen de núcleo. Porlo que respecta a la importancia biológica los eucariotas juegan con una clara ventaja; los organismos eucariotas representan una gran variedad de tamaños y formas que van desde los escorpiones, los elefantes y las setas hastas los geranios, las laminarias y las amebas. Los procariotas en cambio, son en su mayoría diminutas esferas, cilindros o espirales. Algunas bacterias forman filamentos sencillos de células unidas por sus extremos, pero son muy pocas las que llegan a construir estructuras multicelulares más complejas.

Sin embargo, son los procariotas los que destacan por su diversidad. La diversidad metabólica de los microorganismos procariotas, sigue siendo un aspecto clave para la explorar la historia de la vida primigenia. Adentrarse en el fascinante universo de los procariotas e investigar lasnumerosas formas demetabolismos que utilizan para vivir, es, sin duda, fascinante. Lo mismo respiran oxigeno que nitrato disuelto en (NO3) en lugar de oxígeno, y en otras utilizan iones sulfato (SO42-) u oxídos metálicos de hierro o manganeso. Unospocos procariotaspueden incluso utilizar CO2, que hacen reaccionarcon ácido acético en un proceso que genera gas natural, que esel gasmetano (CH4).  Los organismos procariotas han desarrollado además toda suerte de reacciones de fermentacion.

No quiero hacer demasiado largo el comentario y tendréque dejara un lado las cianobacterias, grupo de bacteria fotosintéticas que, intervienen en procesos maravillosos e increibles hastaelpuntode ser las responsables del clima ecológico dela Tierra. Las variaciones bacterianas sobre temas metabólicos de la respiración, la fermentación y la fotosíntesis son, pues, impresionantes, pero losorganismos procarioticos han desarrollado todavía otro modo crecer que escompletamente desconocido en los eucariotas la quimiosíntesis. Como los organismos fotosintéticos, los microbios fotosintéticos toman el Carbono del CO2, pero obtiene la energía de reacciones químicas y no dela radiación solar, lo que consigue combinando oxígeno o nitrato. Los procariotas metanogénicos resultan de particular interés para laecología y la evolución; estasdiminutas células extraen energía de una reacción entre hidrógeno  y dioxido de carbobo en laque selibera metano (será ese el origen del metano detectadoen Marte). 

Pero, dejemos los detalles y hablemos demanera más general. Lo que sí se es una cosa: La Vida es inevitable.

Si señor, ha oído usted perfectamente. La vida en el Universo es inevitable. Son muchas las cosas que han influido para que eso sea así.

Pensemos un momento: si la fuerza nuclear fuerte, la nuclear débil, el electromagnetismo, la Gravitación, las constantes Universales fundamentales, la masa y la carga de las partículas elementales, la diversidad de las familias de partículas, la energía de las estrellas y de los planetas, y un sin fin de detalles más…….

Si todo esto fuera de otra manera, si simplemente la carga y masa del electrón, fuera distinta, nosotros no podríamos estar aquí, y nuestro Universo sería otra cosa, incluso un Universo sin vida.

Leer más

Repasar los pensamientos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  1. A comienzos del siglo XXI, la Humanidad se ve frenada en sus avances y proyectos por la falta de energía, las fuentes energéticas son del tipo fósil (petróleo, Gas, Carbón) y tienen una duración limitada, le quedan unos 500 años para su agotamiento total. Las de fisión nuclear, todos sabemos el enorme coste que pagamos con sus residuos nocivos para la vida. Las fuentes de otro tipo: Solar, eólica, maretriz, etc., son muy costosas y el resultado no es el óptimo.

Hay proyectos paralizados debido a que su enorme coste energético no es posible de soportar, y, en consecuencia, están congeladas unas investigaciones que darían un fruto muy grande para la Humanidad.

Se podría decir que estamos en una Civilización del nivel Cero, colocada en el punto de partida y con las herramientas precisas para comenzar a caminar: La energía de fisión (investigando la de fusión) y también las que obtenemos de nuestro Sol, de las mareas y del viento.

Otras herramientas que tiene la Humanidad son aún más importantes, y tenemos acceso a las estrellas a través de telescopios que, como el Hubble, nos permiten fotografiar galaxias situadas a miles de millones de años-luz de nuestro sistema solar o estudiar la composición de nubes estelares y de cúmulos de estrellas.

Leer más

Hay que estar atentos a los Rumores del saber

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Las variadas teorías que llegaron a constituir la física cuántica a finales del primer cuarto de siglo, eran conocidas colectivamente como el modelo estándar.  Considerado desde su punto de vista, el mundo esta compuesto de dos categorías generales de partículas: las de espín fraccionario (½), llamadas fermiones, en homenaje a Enrico Fermi, y las de espin entero (o,  1 ó 2), llamadas Bosones, en homenaje a Satyendra Nath Bose, quien, junto con Einstein, desarrolló las leyes estadísticas que gobiernan su conducta.

Los fermiones comprenden la materia.  Obedecen a lo que se llama el principio de exclusión de Pauli, formulado por éste en 1.925, y, según el cual, dos fermiones no pueden ocupar al mismo tiempo un determinado estado cuántico.   Debido a esta característica de los fermiones, solo un número limitado de electrones pueden ocupar cada capa de un  átomo, y hay un límite superior para el número de protones y neutrones que pueden unirse para formar un núcleo atómico estable.  Los protones, nuetrones y electrones son todos fermiones.

Los Bosones transmiten fuerza, no obedecen al principio de exclusión de Pauli, y por consiguiente varias fuerzas diferentes pueden actuar en el mismo lugar al mismo tiempo.   Los átomos de ésta libreta, por ejemplo, están sujetos simultáneamente a la atracción electrica entre sus protones y electrones, y a la fuerza de gravedad de la Tierra.

Sabéis, lo he explicado muchas veces, que existen cuatro fuerzas fundamentales (o clases de interacciones, en la terminología cuántica): la gravitación, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares débil y fuerte.  Cada una tiene un papel distinto.  La gravitación, la atracción universal de todas las partículas materiales  entre sí, mantiene unidos a todos los planetas y sus satélites, todos ellos a su estrella, la estrella a su Galaxia, la Galaxia a las demás Galaxias.  El electromagnetismo, la atracción entre las partículas con cargas eléctricas o magnéticas opuestas, produce luz y todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo la radiación de onda larga llamada ondas de radio y la radiación de onda corta llamada rayos X y rayos gamma.

El electromagnetismo también une grupos de átomos para formar moléculas, y es la causa de la estructura de la materia tal como la conocemos.

La fuerte nuclear fuerte une protones y neutrones (llamados nucleones) en los núcleos de los átomos, y une las partículas fundamentales llamadas quarks para formar cada nucleon.  Es la más potente de todas las fuerzas y al contrario de las demás, su potencia crece con la distancia.

Leer más

¡El cerebro! Ese misterioso universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Se escribe, se dice, se teoriza, se especula; pero de manera cierta, sabemos menos de nuestro cerebro que de las galaxias lejanas situadas a miles de millones de años-luz de nuestro sistema solar.

Son muchos los misterios encerrados en ese centro de control del sistema nervioso al que llamamos cerebro. Está constituido por un gran conjunto de neuronas que reciben, analizan y procesan la información, no sólo de todo el cuerpo, sino que también acoge a toda la información y sensaciones que llegan del exterior, para determinar una batería de órdenes que pone en marcha las distintas regiones de nuestro organismo.

Claro que, algo sí hemos aprendido de nuestro cerebro, y poco a poco se van desvelando algunos misterios. Ahora podemos hablar de algunas estructuras, como por ejemplo los hemisferios cerebrales, que prácticamente ocupan la totalidad del encéfalo, y constituyen lo que vulgarmente conocemos como cerebro. En los hemisferios se controla la memoria, la inteligencia, y en ellos están situados los centros de integración sensorial, y se coordinan los actos voluntarios más complejos.

En lo que se conoce como diencéfalo cabe distinguir dos partes: la glándula pineal, cuya función es desconocida en relación a los vertebrados, a excepción de los anfibios, en los que tiene misiones fotorreceptoras; el tálamo, donde se interpretan los estímulos externos procedentes de los sentidos; y el hipotálamo, situado por debajo de la anterior y relacionado, en el caso de los seres humanos, con la percepción de distintos estados emocionales.

La importancia de nuestro cerebro queda reflejada en la relación entre su tamaño y el resto del sistema nervioso, que en el ser humano es mucho mayor que en cualquier otro vertebrado (al menos en nuestro mundo).

Otro rasgo del cerebro humano es su organización. A diferencia de lo que ocurre en la médula espinal, en el cerebro las fibras nerviosas recubiertas de mielina constituyen la materia blanca que se encuentra en su interior, mientras que la parte externa está compuesta por las masas de cuerpos celulares de las neuronas, que forman la materia gris o corteza cerebral. Las neuronas o células nerviosas son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso que, en realidad, es como un mapa de múltiples ramificaciones y conexiones, que a la velocidad de la luz (impulsos eléctricos) se transmiten información las unos a las otras.

Leer más