miércoles, 05 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿El Universo? ¡Una maravilla!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                           Un paseo por una bella región del Universo dentro de nuestra Galaxia

Si la Vía Láctea tiene una extensión de 100.000 años luz (distancias que no son humanas), y, nuestro Sistema solar se encuentra situado en la periferia de la Galaxia (en el interior del Brazo de Orión), a 27.000 años luz del Centro galáctico, y, si nosotros (con las actuales tecnologías que tenemos en viajes Espaciales), podríamos tardas algunos miles de años en llegar a la estrella más cercana, Próximo Centauro… Podríamos pensar que estamos inmersos en algo tan grande que… ¡Ni lo hemos llegado a entender, ni lo podremos dominar nunca.

 

Nuestra situación en la Galaxia, nuestro universo y más allá : Blog de  Emilio Silvera V.

Estamos en la periferia a 27.000 años luz del centro galáctico

Si recorrer nuestra propia Galaxia está fuera de nuestro alcance… ¿Cómo nos atrevemos a comentar que en el futuro podremos viajar a otras galaxias?

Con respecto a esta pregunta se han hecho comentarios como este:

“Mi bisabuela, a la que conocí, y con la que conviví mucho, nació en el siglo XIX, por ahí de mil ochocientos ochenta y tantos.

Como murió pocos días antes de cumplir los cien años (y fumaba, y todos los días de su vida se tomaba un par de caballitos de tequila), vivió en un México de caballos y carretas, en donde Porfirio Díaz mandaba construir las redes ferroviarias, y murió en la época de los transbordadores espaciales.

Nació cuando aún no había gramófono, vio aparecer la radio, la televisión, los primeros casetes, las primeras videocaseteras, y murió en la época de los compact discs, el sonido Dolby y las consolas Atari.

Durante muchos años se despertó a las 4 de la mañana a encender el anafre de carbón para hacer los frijoles. Tuvo su primera estufa de gas después de los 40 años, y murió en una casa con horno de microondas y cafetera para hacer expreso y capuchino.”

 

Avance de la tecnología en los últimos años - Electropolis

El avance de la tecnología ocurre en pasos mucho más rápidos que la evolución natural. En los últimos años, ya es posible notar una diferencia abismal en las nuevas tecnologías que han surgido y las que teníamos. En los últimos 50 años se avanzó más que en los 200 anteriores, y, la Sociedad ha cambiado para incidir en la forma de vida, en las costumbres, en los comportamientos de aprendizaje y trabajo….

Y es cierto que la Humanidad, nuestra especie, avance de manera exponencial, cada poco tiempo se sobrepasa nuestra forma de vida con nuevos adelantos y nuevos inventos, lo que se creía ayer no es válido para lo que se creerá mañana, las teorías se refinan y adaptan a los nuevos descubrimientos… Sin embargo, en lo que a viajes espaciales se refiere… ¡Estamos varados en la orilla de un inmenso océano por el que no podemos navegar!

 

Astronaut Space GIF - Astronaut Space - Discover & Share GIFs

El Espacio no es el medio ideal para nosotros

 

Astronauta Masculino Corriendo En Movimiento Lento: video de stock  (totalmente libre de regalías) 1106921991 | Shutterstock

Metidos en un “traje” muy pesado que impide nuestros movimientos y que no evita la radiación

Nuestra condición humana, nuestra estructura física, nuestra fragilidad en el medio interestelar, nuestras carencias técnicas en la tecnología Espacial, nos lleva a pensar que viajar a otros mundos, a otras estrellas, y, a otras galaxias… ¡Queda muy lejos de nuestras posibilidades!

 

 

Las distancias en el Espacio : Blog de Emilio Silvera V.

Las distancias que tendremos que recorrer para visitar otros mundos, otras estrellas, otras galaxias… ¡No son Humanas! Las unidades de medidas astronómicas para grandes distancias son la Unidad astronómica (UA), el Año luz y el Parsec. La UA es la distancia media entre la Tierra y el Sol (aproximadamente 150 millones de km), el año luz es la distancia que recorre la luz en un año (unos 9,46 billones de km), y el pársec se define como la distancia a la que una UA subtiende un ángulo de un segundo de arco. 

 

Viaje tripulado a Marte en tres etapas | Noticias de Investigación en  Heraldo.es

Por mucho que se pueda anunciar… ¡Queda fuera de nuestro alcance!

El tiempo que tardaríamos en recorrer cualquiera de esas distancias… ¡Es inconmensurable para nosotros! Simplemente con viajar a Marte, el planeta vecino que está a la vuelta de la esquina… ¡Nos cuesta un “mundo”! Y, el Proyecto del que tantas veces se habla, se pospone una y otra vez, ya que, los responsables saben que podría ser el viaje de ¡Irás y no Volverás!

 

Cómo viajar a Alfa Centauri - EurekaVeinte años de viaje a 60.000 km/s: este es el plan para llegar a Próxima b

 

Con las tecnologías de propulsión convencionales actuales, un viaje a Próxima Centauri, que está a 4,25 años luz de distancia, tardaría miles de años, mientras que la sonda Voyager 1 necesitaría más de 73,000 años a su velocidad de 17,3 km/s, según estimaciones de 2016 y 2025.

 

Una Nave Viaja 920 Años por el Universo, Pero Su Tripulación Mutó Tras  Aterrizar

Lo cierto es que, para los expedicionarios sería el viaje interminable y durante ese tiempo interminable llegarían nuevas generaciones que (si todo iba bien), habrían mutado por nacer y vivir en la Ingravidez del Espacio. Dejarían de ser humanos, la estructura ósea cambiaría, el cuerpo se adaptaría a la radiación del espacio y crearía defensas contra ella… ¡Se convertirían en otros seres diferentes a nosotros.

¡Viajes Espaciales! ¿Para cuando y para quién?

Emilio Silvera V.

¡¡Ka Luz!! Ese milagro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Si la fórmula  E = mc2,  nos dice que materia y energía son dos aspectos de la misma cosa… ¿Es la luz materia?

La luz es, en realidad, energía en forma de onda electromagnética que también puede describirse como un flujo de partículas llamadas fotonesEsta dualidad onda-partícula es una característica fundamental de la luz, lo que significa que se comporta tanto como una onda (propagándose y difractándose) como una partícula (con energía y cantidad de movimiento discretas). La luz visible es solo una pequeña porción del espectro electromagnético y es la que nuestros ojos pueden detectar. 

Los fotones son los “cuantos” de luz, paquetes discretos de energía que transmiten esta radiación. Al principio el Universo era opaco, los fotones estaban confinados, y, cuando se pudieron liberar, el Universo se hizo transparente, en aquellos primeros momentos no había nadie para que pudieran contemplar toda aquella creación, y, cuando la materia “inerte” evolucionó y pudo transformarse en vida… Seres inteligentes presentes en el Universo, pudieron contemplar todas las maravillas que el Universo nos ofrece.

El conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas se conoce como el espectro electromagnético, del cual la luz visible es solo una pequeña parte, que va del violeta al rojo.  Nuestra especie, incentivada por la curiosidad y la necesidad de saber, ha sabido construir maravillas tecnológicas (como el James Webb y otros), que nos permiten visionar en esos otros aspectos de la luz que para nosotros están ocultos, lo que nos ha permitido desvelar secretos profundamente escondidos de la Naturaleza.

En definitiva, la luz como el Agua y el Tiempo, esconden aún muchos secretos que no hemos sabido desvelar.

Emilio Silvera V.

 

¡La Mecánica Cuántica! con sus insondables secretos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física, Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (22)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de Werner Heisenberg

Werner Heisenberg

Sí, el principio cuántico es muy extraño. Cuando en 1927, el joven físico alemán Werner Heisenberg llegó al Principio de Indeterminación, la física moderno rompió de manera decisiva con la física clásica, una nueva Era comenzaba con otra manera de mirar el mundo que nos rodea a través de la Física. Heisenberg descubrió que se puede conocer, o bien la posición exacta de una partícula determinada, o bien su trayectoria exacta, pero no ambas.

 

Resultado de imagen de El Universo cuánticoResultado de imagen de El Universo cuántico

Leer más

¡La Vida! ¿Qué será? ¿De dónde vino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La Vida en el Universo

En alguno de mis trabajos, alguna vez escribí:

“Si el Universo es un océano,
De materia y pensamientos,
Nuestro mundo es un lago,
de Alegrías y sufrimientos.

Existen seres que saben que son,
Están las cosas que son y no saben,
Pero todos bailan al mismo son,
del ritmo que el Universo impone.

La Materia es Energía,
En el Universo cambiante,
La Vida, como la luz del día,
Es su perla deslumbrante.

¡Si pudiéramos saber, lo que la Vida es!

 

 

Lo cierto es que no había aquí ningún cronista que pudiera haber tomado nota de aquellos acontecimientos que nos trajeron hasta ser conscientes de Ser. La Vida en nuestro planeta se debe a una gran cantidad de procesos que dieron lugar, con el paso de los miles de millones de años, desde que nació el Universo, a que la Evolución de la materia, al surgir de “algo” animado que, en forma de pequeños “seres”, primero sencillos y más tarde más complejos (procariotas y eucariotas), dieron lugar a que la aventura de la vida comenzara en nuestro planeta.

Está claro (ahora), que la sucesión de acontecimientos, tales como: cambios ambientales, catástrofes, actividad volcánica, movimientos de placas tectónicas, huracanes y terremotos, movimiento de los continentes y otros muchos, han tenido mucho que ver con las formas de vida que actualmente pueblan nuestro planeta.

14.161 Big Bang Stock Photos, High-Res Pictures, and Images ...

                   ¿Así empezó todo?

 

municipiosur.comLa Tierra primitiva fue más habitable de lo creído

¿En esta Tierra surgió la Vida?

Ahora sabemos que el Big Bang (si realmente existió) que dio comienzo al surgir de nuestro Universo, no era apto para la vida. Tuvieron que pasar algunos cientos de millones de años para que se formaran las primeras estrellas, una vez que pasó la época de la radiación y leptónica, los Quarks formaron los primeros átomos y, al juntarse, se formó la materia.

 

Fitxer:Nuclear fusion.gif - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliureLa muerte del Sol – NeoTeo

 

En las estrellas, mediante la fusión nuclear, se fusionaron los elementos sencillos existentes en aquellos primeros momentos (Hidrógeno y Helio) en otros más complejos como Berilio, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno… y muchos más hasta el Hierro. Más tarde, en las Supernovas, se fraguaron elementos más pesados como el Uranio.

 

 

Lo cierto es que, la química de las estrellas presentes en nuestro Mundo (y en otros), hizo posible la presencia de la Vida en el Universo. Aunque sólo tenemos conocimiento de que la Vida habita el planeta Tierra, las probabilidades de que también, esté presente en muchos otros es muy alta. El Universo es el mismo en todas partes y, las mismas leyes y constantes rigen las regiones lejanas a la nuestra, y, siendo así (que lo es)… ¿Por qué sólo habría vida en nuestro planeta?

 

Resultado de imagen de El arcaico temprano: Las BacteriasImagen relacionada

Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas y estromatolitos (las llamadas esteras microbianas). Ahí tenemos que buscar la evolución temprana de la Vida en nuestro planeta. Más tarde, llegó la era del oxígeno y todo cambio, aquel “veneno” eliminó a muchos de los seres primarios que, anaeróbicos en su forma de existencia, no pudieron soportar el oxígeno, y, surgieron los “seres” aeróbicos (adaptados al aire) que dieron lugar a las especies que ahora conocemos, incluida la nuestra.

Claro que, para que eso llegara muchas cosas tuvieron que pasar antes, y, el camino, desde la oxigenación de la atmósfera terrestre no ha sido nada fácil, Comenzó hace unos 2.500 millones de años y, allí podemos encontrar la evidencia más temprana eucariota (las células más complejas con sus organelos y mitocondrias), aquello dio lugar a la célula múltiple y más compleja que la evolución llevó hasta nosotros.

 

Ciclo de vida de los helechos y afines (Pteridophyta) - esporofito raíz tallo hojas, esporangio espora gametofito.svg

Hace unos 450 millones de años que surgieron las primeras plantas en nuestro planeta, a las algas marinas se les atribuye una edad mayor que podría alcanzar los 1400 millones de años. Lo cierto es que, sólo tenemos que contemplar nuestro mundo para comprobar el éxito que han tenido las Plantas en él.

 

Las plantas contribuyeron a la extinción del Devónico tardío. Los animales invertebrados aparecieron durante el período Ediacárico, mientras que los vertebrados se originaron hace ahora alrededor de 500 millones de años durante la explosión Cámbrica.

 

No te lo pierdas, es una buena narración de lo que pudo pasar con la vida primitiva

 

Imagen relacionada

 

Durante el período Pérmico, los sinápticos, entre los que se encontraban los ancestros de los mamíferos,  dominaron la tierra pero el evento de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años estuvo a punto de aniquilar toda la vida compleja sobre la Tierra.

 

Resultado de imagen de extinción del Pérmico-Triásico hace 251 millones de años

                         Una extinción a gran escala

No fue fácil que la Tierra se recuperara de tal catástrofe. Sin embargo, los arcosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres más abundantes, desplazando a los trápsidos a mediados del Triásico. Un grupo de arcosaurios, los dinosaurios, dominaron los períodos Jurásico y Cretásico, con los antepasados de los mamíferos que sobrevivieron sólo como pequeños insectívoros.

 

Yellow-billed stork kazinga.jpg

 

Después de la extinción masiva del Cretásico-Terciario hace ahora unos 65 millones de años que eliminó a los Dinosaurios (no aviarios), los mamíferos aumentaron de tamaño y diversidad sin aquellos enemigos temibles que antes lo podían devorar.

 

Resultado de imagen de La extinción masiva del Cretácico

Aunque la extinción de los Dinosaurios se adjudica al meteorito caído en el Yucatán (México), algunos postulan que fue el oxígeno el que acabó con ellos. Algunas otras teorías circulan por ahí pero, es la del meteorito la que tiene más credibilidad.

 

 

   Los océanos se llenaron de fitoplacton y la materia orgánica natural proveniente de organismos que antes estuvieron vivos, sembró la tierra dando lugar a la proliferación tal como de plantas y animales y sus productos y residuos. Las estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina y lignina, junto a otras proteínas, lípidos y azúcares. Todo ello de inmensa importancia en el movimiento de nutrientes en el medio ambiente que juega un importante papel en la retención de agua en la superficie del planeta.

 

Resultado de imagen de Los meteoritos más antiguos encontrados en la Tierra

 

Todas las investigaciones llevadas a cabo nos dicen que las rocas más antiguas de la Tierra datan de hace ahora unos 3800 millones de años, mientras que los meteoritos más antiguos son de hace 4.540 millones de años. En la época en el que la Tierra estaba siendo continuamente bombardeada por los meteoritos, los expertos lo denominan el eón Hádico (nombre que significa infierno), ya que, eso parecía la Tierra por aquel entonces.

Todos los indicios nos indican que relativamente poco tiempo después de su formación, la Tierra ya solidificó su corteza terrestre, se formaron los océanos y la atmósfera que posibilitaron la presencia por evolución de la “materia inerte” de alguna clase de vida primigenia.

 

Estromatolitos, las rocas de la vida… ¿en Marte? | Geología desde Ávila

 

Encontrar algún tipo de vida de la época sería algo complicado, pues el afloramiento de rocas arcaicas de la Tierra es inusual. Sin embargo, han habido algunos recientemente. El pasado año 2006 ya se identificaron células fósiles en estromatolitos en la costa australiana con 3400 millones de años de edad.

 

Fósiles con trazas de bacterias en Pilbara, las rocas más antiguas de la Tierra

Los primeros organismos fueron identificados en un corto periodo de tiempo y relativamente sin rasgos, sus fósiles parecen pequeñas varillas, que son muy difíciles de distinguir de las estructuras que surgen a través de procesos físicos abióticos. La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3000 millones de años.

Mientras que esto no pruebe que las estructuras encontradas tengan un origen no biológico, no puede ser tomado como una clara evidencia de la presencia de vida. Marcas geoquímicas en las rocas depositadas hace 3400 millones de años han sido interpretados como evidencia de vida que, en realidad, están llenas de incertidumbre.

 

El árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el centro. Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma; las Bacterias en azul, las Arqueas en verde, y los eucariotas de color rojo.

Según todos los indicios, todos los seres vivos sobre la Tierra tenemos un antepasado común universal. La razón biológica para ello, está determinada por el hecho cierto de que, sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. Todos ellos (dicho sea de paso), están basados en el Carbono.

PANSPERMIA

 

Ancestros extraterrestres? Las principales teorías científicas del origen de la vida en la Tierra

¿Esporas que llegaron a la Tierra desde el Espacio Exterior para poder germinar hacia la Vida?

Nuestra imaginación (casi tan grande como el Universo), cuando no sabe sobre la certeza de alguna cuestión, suele inventar cómo podría haber sido, y, el tema de la Vida en la Tierra, no podía ser una excepción, así que, ya desde el siglo V a.C., corría la idea de que la vida en la Tierra había sido “sembrada” desde el Espacio Exterior.

La idea tomó cuerpo en el siglo XX, cuando el físico-químico Svante Arrhenius, propuso  que la vida llegó a la Tierra mediante la Panspermia, es decir, del Espacio Exterior. Otros muchos después siguieron sus pasos como los Astrónomos Fred Hoyle, Chandra Wickramasinghe y el biólogo molecular Francis Crick y el Químico Leslie Orgel.

 

 

Lo cierto es que, con plena certeza científica, nadie lo sabe. Circulan tres versiones o principales hipótesis sobre las “semillas de otros lugares” a través de choques de fragmentos caídos en la Tierra en su lejano pasado:

“En otras partes de nuestro sistema solar a través de choques de fragmentos en el espacio por el impacto de un gran meteorito, en cuyo caso la única fuente creíble es Marte;2) Por visitantes extraterrestres, posiblemente como resultado de una contaminación interplanetaria accidental por microorganismos que trajeron con ellos, 3) Fuera del sistema solar, pero por medios naturales. Los experimentos sugieren que algunos microorganismos pueden sobrevivir al shock de ser catapultados dentro del espacio y también que algunos pueden sobrevivir a la exposición a la radiación durante varios días, pero no hay ninguna prueba de que puedan sobrevivir en el espacio por períodos mucho más largos. Los científicos creen principalmente en dos ideas; sobre la probabilidad de que la vida surgiera de forma independiente en Marte, o en otros planetas en nuestra galaxia.”

 

Resultado de imagen de La Vida surgió en los océanos con la ayuda de los húmeros negrosResultado de imagen de La Vida surgió en los océanos con la ayuda de los húmeros negros

 

Por mi parte, soy poco partidario de la Panspermia, creo que, en nuestro planeta, están todos los ingredientes necesarios para el surgir de la vida. Siendo muchísimas especies las que se han extinguido (sólo el 1% vive en la actualidad), y, sin embargo, no dejan de aparecer nuevas especies.

La Química de las estrellas estaba en aquella Nebulosa que hace miles de millones de años formó una desconocida explosión Supernova, y, en aquellos materiales en la Nube existentes, estaban todos aquellos necesarios para que, con el paso del Tiempo, en un planeta joven situado a la distancia adecuada de su estrella, pudiera desarrollar los mecanismos necesarios para que la Vida, hiciera acto de presencia.

Nosotros mismos la representamos pero… ¡No sabemos como pudo llegar al Universo, de dónde pudo venir, y, hacia donde se encamina!

Emilio Silvera Vázquez

El Carbono y… ¡La Vida!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Vida    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 Entradas anteriores
Biomoléculas | Unidad 1. Los seres vivos: composición y función. Biología y Geología 1º Bachillerato

Los seres vivos están formados por átomos y moléculas. Pero mientras que en el mundo mineral abundan decenas de elementos distintos, que forman sustancias muy diversas, en los seres vivos las sustancias presentes son siempre las mismas que realizan las mismas funciones y están formadas por muy pocos tipos de átomos.

Esta variedad de sustancias presentes en el organismo vivo, está comprobado que todas ellas se formaron a partir de sencillas y similares reacciones. Las transmutaciones químicas sufridas por las sustancias orgánicas en la célula viva tienen como base fundamental tres clases de reacciones:

 

Ácido desoxirribonucleico - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

La primera se trata de la condensación o alargamiento de la cadena de átomos de Carbono.

– La segunda es la combinación de dos moléculas orgánicas a través de un puente de oxígeno o nitrógeno, y también el proceso inverso (hidrólisis).

– La tercera, la oxidación y, ligada a ella, la reducción (reacciones de óxido-reducción).

 

Find & Share on GIPHY

 

Además en la célula viva, las reacciones son muy frecuentes, y mediante éstas, el ácido fosfórico, el nitrógeno amínico, el metilo y otros grupos químicos van de una molécula a otra. Todos los procesos químicos producidos en un organismo vivo, cualquier mutación de las sustancias que llevan a la creación de muy variados cuerpos, pueden, en último caso, reducirse a estas reacciones sencillas o a todas ellas en conjunto.

 

 

El estudio del quimismo de la respiración, de la fermentación, de la asimilación, de la síntesis y de la desintegración de las distintas sustancias indica que dichos fenómenos se producen a partir de largas cadenas de transmutaciones químicas, cuyos eslabones son distintos y están representados por las reacciones que acabamos de enumerar. Todo ello sólo dependen del orden en el que se sucedan las distintas clases de reacciones. Por ejemplo, si la primera reacción es la de condensación, inmediatamente después tiene lugar un proceso de  oxidación y, de nuevo después, otra condensación, tendremos como resultado un cuerpo químico, es decir, un producto de la transmutación; y de forma opuesta, si a la reacción de condensación se une una polimerización y a ésta una oxidación o una reducción, se obtendrá, con toda seguridad, una nueva sustancia.

“El átomo de Carbono es asombroso por su capacidad para formar cadenas carbonadas abiertas, cíclicas o aromáticas que producen diversidad de compuestos presentes en los seres vivos y también, con diferentes aplicaciones a nivel industrial. Sin temor a equivocarnos podríamos decir que el Carbono, es la sustancia mágica que, junto con la luz, hace de nuestro Universo una maravilla.”
 
Modelo De átomo De Carbono12 Con 6 Protones 6 Neutrones Y 6 Electrones Ilustración del Vector - Ilustración de aislado, neutrones: 252570797
 
 
“Así, el Carbono, es un elemento singularmente adecuado para que ocupe un papel central dentro de toda esta complejidad que la materia, desempeña en nuestro Universo. Es un átomo liviano capaz de formar múltiples enlaces covalentes. A raíz de esa capacidad, el Carbono puede combinarse con otros átomos de Carbono y con átomos distintos para formar una gran variedad de cadenas fuertes y estables de compuestos en forma de anillo. Las moléculas orgánicas derivan sus configuraciones tridimensionales primordialmente de sus esqueletos de carbono. Sin embargo, muchas de sus propiedades específicas dependen de grupos funcionales. Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se oxidan.”
 
 
Esqueletos de Carbono en los compuestos orgánicos - YouTube
 
 

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad: carbohidratos, lipidos, proteinas y nucleótidos. Todas estas moléculas contienen carbono, hidrogeno y oxigeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y azufre, y los nucleótidos, así algunos lípidos, contienen nitrógeno y fosforo.

Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química los sistemas vivos. Los más simples son los monosacáridos (“azúcares simples”). Los monosacáridos pueden combinarse para  formar disacáridos (“dos azúcares”) y polisacáridos  (cadenas de muchos monosacáridos).

 

 

Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que, los carbohidratos, almacenan energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los aceites,  los fosfolípidos, los glucolípidos, los esfingolípidos, las ceras, y los esteroides como el colesterol.

 

 

Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes se sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.

 

 

Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los ácidos desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN), que transmiten y traducen la información genética. Los nucleótidos desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía que acompañan a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El principal portador de energía en la mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de las células es un nucleótido que lleva tres fosfatos, el ATP.

La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido ribonucleico (RNA) y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (DNA). Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos, que son los sillares de construcción de los ácidos nucleicos.

Dos de ellas, la adenina y la guanina, se conocen purinas. Las otras tres, citosina, timina y uracilo se conocen como pirimidinas.

 

 

Todos los seres vivos estamos compuestos de los mismos elementos, que al unirse forman compuestos químicos y éstos, a su vez, forman móleculas. Pero es importante que no olvidemos que algo muy importante hace posible la vida tal la conocemos:

 

 Una de las moléculas esenciales para la vida

FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA

El agua es esencial apara todos los tipos de vida. Pueden resumirse en cinco las principales funciones biológicas del agua:

    1. Es un excelente disolvente, especialmente de las sustancias iónicas y de los compuestos polares. Incluso muchas moléculas orgánicas no solubles –como los lípidos o un buen Participante por sí misma, como agente químico reactivo, en las reacciones de hidratación, hidrólisis y oxidación/reducción, facilitando otras muchas.
  • Permite el movimiento en su seno de las partículas disueltas (difusión) y constituye el principal agente de transporte de muchas sustancias nutritivas, reguladoras o de excreción.
  • Gracias a sus notables características térmicas (elevados calor específico y calor de evaporación) constituye un excelente termorregulador, una propiedad que permite el mantenimiento de la vida de los organismos en una amplia gama de ambientes térmicos.
  • Interviene, en especial en las plantas, en el mantenimiento de la estructura y la forma de las células y de los organismos.
  • Muchas otras funciones que tratar de pormenorizar ahora aquí nos llevaría muchas págiinas y no es ese el sentido central del trabajo.

De qué estamos hechos los seres vivos? | Bionesia: Las islas de la vida

 

Lo cierto es que, hemos podido observar que la complejidad y la diversidad de las sustancias creadas en los organismos vivos dependen únicamente de la complejidad y diversidad de las distintas combinaciones de las reacciones simples expuestas más arriba. Pero si prestamos atención a éstas reacciones, veremos que una gran mayoría poseen algo que las hace particularmente comunes, no es otra cosa que la participación inmediata de los elementos del agua.

Dichos elementos combinan con los átomos de Carbono de la molécula de la sustancia orgánica, o bien se desprenden, quedando separados de ella. La reacción entre los cuerpos orgánicos y los elementos del agua es la base fundamental de todo el proceso vital. Gracias a ella se dan gran cantidad de transmutaciones de sustancias orgánicas que actualmente ocurren de forma natural, en el interior de los organismos.

Todos estos conocimientos son fascinantes y nos puede maravillar como de dichas combinaciones se forman moñéculas más grandes y complejas. En 1861, ya demostró A. Butlerov que si se diluye formalina (cuya molécula está formada por un átomo de carbono, un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno) en agua calcárea y dicha solución es guardada en un lugar a temperatura templada, con el paso del tiempo, la solución adquiere un sabor dulce.

 

Cada día nos asombramos menos de las cosas que vamos pudiendo saber.

Con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), a 5.000 metros de altura, los científicos lograron captar moléculas de glicol-aldehído en el gas que rodea la estrella binaria joven IRAS 16293-2422, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.
El glicol-aldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, pero esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio sistema solar.
Todo esto me lleva a pensar que la Vida, en el Universo… ¡Es inevitable!
Todos los animales, plantas y microbios, están compuestos, fundamentalmente, por las denominadas sustancias orgánicas. Sin ellas, la vida no tiene explicación. De esta manera, en el primer período del origen de la vida y a partir de simples hidrocarburos y sus derivados formados en Nebulosas de las galaxias a partir de los elementos como el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno que fueron a caer, a planetas que, como la Tierra, estaban situados en la zona habitable de sus estrellas y, en aquel ambiente propicio, pudieron surgir, a partir de las reacciones químicas y transmutaciones aquellas primeras células vivas que dieron lugar a lo que hoy llamamos vida.
Emilio Silvera V.