jueves, 06 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Las estrellas y la Vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                 Simplemente decir que, ¡Sin las estrellas no estaríamos aquí!

Las estrellas han estado diez mil millones de años fusionando elementos sencillos en otros más complejos. Esos materiales se han repartido por el Universo y han germinado en grandes nebulosas moleculares en las que se han formado  sustancias y moléculas esenciales para la vida que, al formarse nuevas estrellas y mundos, han sido depositados en estos planetas para posibilitar una química que, en un ambiente adecuado, por evolución, puede hacer que la Vida florezca en distintos ecosistemas idóneos para ello.

 

Herschel: HIFI - Astronomie.nl

Herschel-HIFI desvela los precursores moleculares de la vida en la Nebulosa.

 

ESA - El instrumento HIFI de Herschel descubre moléculas ...

 

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA ha puesto de manifiesto las moléculas orgánicas que son la llave para la vida en la Nebulosa de Orión, una de las regiones más espectaculares de formación estelar en nuestra Vía Láctea. Este detallado espectro, obtenido con el Instrumento Heterodino para el Infrarrojo Lejano (Heterodyne Instrument for the Far Infrared, HIFI) es una primera ilustración del enorme potencial de Herschel-HIFI para desvelar los mecanismos de formación de moléculas orgánicas en el espacio.

 

Estas imágenes de Webb muestran una parte de la nebulosa de Orión conocida como la Barra de Orión. La imagen más grande, a la izquierda, proviene del instrumento cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) de Webb. Arriba a la derecha, el telescopio se enfoca en un área más pequeña utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. En el centro mismo del área observada con MIRI se encuentra un sistema estelar joven con un disco protoplanetario llamado d203-506.

Estas imágenes de Webb muestran una parte de la nebulosa de Orión conocida como la Barra de Orión. La imagen más grande, a la izquierda, proviene del instrumento cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) de Webb. Arriba a la derecha, el telescopio se enfoca en un área más pequeña utilizando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. En el centro mismo del área observada con MIRI se encuentra un sistema estelar joven con un disco protoplanetario llamado d203-506. La ampliación de abajo a la derecha muestra una imagen combinada de NIRCam y MIRI de este joven sistema.
ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb) y el equipo de Primeras Observaciones Científicas PDRs4All
ALMA detecta ingredientes para la vida alrededor de ...Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven ...

Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven estrella: su relación con el origen de la vida.

Un equipo internacional reportó la presencia de 17 compuestos a unos 1300 años luz de la Tierra. El hallazgo incluye sustancias vinculadas a procesos biológicos, observadas en el disco de gas y polvo donde se forman nuevos planetas.

 

Descubierto un cúmulo camuflado entre la Tierra y la nebulosa de Orión

 

 

A casi 1.300 años luz de la Tierra se encuentra uno de los semilleros de estrellas más hermosos de nuestra galaxia. Y también de los más profusamente estudiados por el hombre. Allí, en la inmensidad del espacio, una enorme nube de gas de 24 años luz de diámetro está “fabricando” por lo menos 700 nuevas estrellas. Pero no solo eso, sino que también alberga en su interior todos los ingredientes necesarios para la vida . Se trata de la Nebulosa de Orión , tan brillante que puede ser observada a simple vista desde nuestro planeta.

 

Estamos solos en el universo? - NASA Ciencia

 

¿Cómo todavía algunos piensan que solo en la Tierra está presente la Vida? Existen millones de mundos situados en las zonas habitables de sus estrellas en los que el agua líquida está presente, también océanos y una rica atmósfera y la presencia de todos los elementos creados en las estrellas y precursores del surgir de la vida.

 

https://youtu.be/Gt5qAl_O8QE

 

El Universo es igual en todas partes, todas sus regiones (por lejos que puedan estar), se rigen por las cuatro leyes fundamentales y por las mismas Constantes universales, lo que nos lleva a pensar que, en todas partes pasarán las mismas cosas en condiciones idénticas.

 

Las estrellas y el origen de la vidaSomos polvo de estrellas (el origen del universo y la vida) - Om101 Blog

                    Son millones las estrellas que pueden dar origen al surgir de la Vida

En 1929, el astrónomo norteamericano Harlow Shapley dijo “somos seres orgánicos que nos autodenominamos humanos, hechos de la misma materia que las estrellas”. Puede que esta fuera la primera referencia a la poética expresión “somos polvo de estrellas” que tanto fascina a muchos de nosotros.

Somos polvo de estrellas porque toda la materia se originó en el interior de ellas: en un principio, la única materia post-Big Bang eran simples átomos de hidrógeno que fueron transformándose en el resto de elementos a través de procesos de fusión debido a la presión en el corazón de las estrellas, que posteriormente expulsaron al exterior como consecuencia de explosiones estelares

 

Cómo pudo surgir la Vida? ¡Es todo tan complejo! : Blog de Emilio Silvera V.

La base de la vida puede formarse en polvo que rodea estrellas jóvenes

Un estudio basado en modelos informáticos permite concluir que las moléculas complejas esenciales para la vida pudieron formarse en poco tiempo en discos de polvo alrededor de estrellas jóvenes.

Leer más:

https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-base-vida-puede-formarse-polvo-rodea-estrellas-jovenes-20240730133633.html

municipiosur.comLa Tierra primitiva fue más habitable de lo creído

Así creemos que era la Tierra cuando hace unos 3.800 millones de años, surgió aquella primera célula replicante que inició la fascinante historia de la Vida en nuestro pequeño mundo. En aquella Tierra primitiva estaban todos los ingredientes necesarios, la química de los elementos creados en las estrellas mezclados con el agua líquida, la radiación, la atmósfera, los océanos….

La Vida se hizo presente.

Emilio Silvera V.

¿Qué es el Tiempo? ¡Un gran dolor de cabeza!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Si nos ponemos a definir el Tiempo tal y como lo entendemos por lo general, podemos hacer una definición que se ajuste a lo que creemos que es el Tiempo, por ejemplo:

  1. 1.
    Dimensión física que representa la sucesión de estados por los que pasa la materia.
    “no hay espacio ni tiempo fuera del límite de tu universo; el tiempo transcurre inexorablemente”
  2. 2.
    Período determinado durante el que se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento.
    “¿cuánto tiempo falta para que empiece la película?”
Lo cierto es que, aunque hemos adecuado a nuestras vidas y nuestras Sociedades (por conveniencia) lo que creemos que el Tiempo es, lo cierto es que no tenemos nada claro, incluso que el Tiempo exista. hemos adaptado la vida y la sociedad a un sistema de tiempo artificial creado por los relojes, un cambio radical respecto a los ritmos naturales y biológicos que antes regían nuestras actividades. Antes, el tiempo lo marcaban el sol, las estaciones y el propio reloj biológico, pero la invención del reloj mecánico introdujo una medida artificial que ahora domina nuestro día a día y dicta nuestros patrones de trabajo y ocio. 
En alguna ocasión escribí:
Pasado” “Presente” “Futuro” ¿Una ilusión llamada Tiempo? : Blog de Emilio  Silvera V.
Pasado, Presente y Futuro… ¿Una Ilusión que llamamos Tiempo? ¿Es el Tiempo el que permite que el Universo se expanda? ¿La entropía existe y puede realizar su trabajo porque el Tiempo lo permite?
La terapia de reminiscencia: características y eficacia - Aiudo BlogAnciano Recordando Acontecimientos Pasados Con Fotos Imagen de archivo -  Imagen de sentada, memoria: 240275965
                     El Tiempo que se fue y que nunca volverá, solo rememorarlo podemos
Ya de mayores, podemos recurrir al Pasado, y, rememorar escenas de cuando siendo niños, en la casa de nuestros padres, junto a nuestros hermanos, hacíamos juegos y siempre estábamos inmersos en “peleas” y discusiones por este o aquel juguete, o, por querer llevarnos el último dulce que hizo la madre. Es el pasado que no volverá. Allí residen todas las Historias y, volvemos a él cuando queremos recordar.
Las 120 mejores frases sobre los Sueños
El Tiempo corre inexorable hacia un Futuro que nunca podremos conocer, de inmediato se hace Pasado. Nosotros estamos confinados en un eterno Presente. El Presente (el nombre lo dice) es un regalo, y, si no sabemos aprovecharlo…
El presente es otra cosa distinta al Pasado, es el momento en el que estamos viviendo, en el que desarrollamos todas aquellas actividades a las que estamos atados por nuestra profesión o trabajo. Aunque el camino comienza desde niño, con la escuela y la Universidad (los que así puedan hacerlo), y, los que no pudiendo hacerlo, eligen un trabajo como aprendices en el que, aprendiendo un oficio se ganarán la vida en el tiempo por venir.
Un estudio revela que cada vez es más difícil formar familia – Mirada 21  Media lab
La oportunidad de crear una familia, la continuidad de nuestra especie, perpetuar nuestros nombres
En realidad, en el Presente están todas nuestras esperanzas y en él transcurren nuestras vidas, suceden todas las cosas (buenas y malas), tenemos los efímeros momentos de felicidad, y también, otros muchos momentos en los que tendremos que resolver problemas más o menos graves.
La realidad es que, el Tiempo no es lineal, está fraccionado en diminutos “paquetes” o “cuantos” que se suceden los unos a los otros pero, son tan infinitamente pequeños que, nuestros sentidos no los puede percibir.
Lo cierto es que sólo podemos contar con el presente, es en ese Tiempo donde podemos realizar todos nuestros sueños y proyectos, y, como el tiempo es volátil, en el sentido de que “pasa” raudo y velos, tenemos que estar muy atentos para que no se nos escurra de entre los dedos y nos quedemos sin poder realizar aquello que deseamos hacer.
Cómo controlar los sueños, en 9 claves
A veces, cuando no podemos plasmar en realidad nuestros deseos, acudimos a los sueños
Siempre pensaremos que no tenemos el Tiempo suficiente para hacer todo aquello que nos gustaría hacer. La vida es efímera, muy corta. Cuando tenemos 18/20 años estamos en babia, nos creemos que siempre será de la misma manera, el mundo es nuestro, podemos con todo y nada se nos resiste. Sin embargo, como el Tiempo inexorable no deja de transcurrir, los años se nos echan encima y, cuando queremos darnos cuenta, pasamos los cuarenta y, aquello se desboca de tal manera que, entramos en los 50 casi sin darnos cuenta.
Qué es el Tiempo? : Blog de Emilio Silvera V.
          El Tiempo se escurre entre los dedos y no podemos atraparlo
Es el presente que vivimos, no pocas veces atolondrados y, atados por el Pasado que se fue y nunca volverá pero, con la Mente en el Futuro que nunca podremos conocer, siempre estaremos en el Presente y conectados con nuestro Pasado (todos tenemos el nuestro propio y nadie se puede deshacer de él).
La forma en que hablamos a los niños influye en su futuro
Desde niños, nuestros padres nos hablan de nuestro futuro que, en realidad es el presente que tendremos cuando seamos mayores. El futuro es algo imaginario, lo que no existe, lo que vendrá y, para nosotros, lo que suceda mañana, que en este mismo instante sería futuro, cuando llegue, se habrá convertido en Presente, ya que, el Universo nos impide estar en ese Futuro del que tanto hablamos.
Condenados a vivir en un Eterno presente, atados por el Pasado y soñando con un Futuro que nunca tendremos. Lo que llamamos futuro será el Tiempo de otros que, sin embargo, para ellos, también será Presente,
¡Qué complicado es esto del Tiempo!
Ciberestética: El tiempo presente, según San Agustín
El tampoco consiguió explicar lo que el Tiempo es
Muchos han querido explicar lo que el Tiempo es, y, desde los más grandes filósofos hasta los físicos, han tratado de hablar de él. Los primeros al ser un ente inmaterial, intangible, acudieron a la Metafísica para hablar de lo que no sabían. Los segundos, le dieron tantas vueltas que terminaron por cuantizar el Tiempo, lo dividieron en infinitesimales “porciones” que se sucedían las unas a las otras y allí, sucedían todas las cosas. Así tenemos lo que llaman el Tiempo de Planck, la unidad más pequeña de Tiempo que se puede medir. Sin embargo, ahora ha salido un grupo de científicos que nos dicen que no, que ese Tiempo de Planck, puede ser superado y que, la realidad, es que existe un Tiempo mucho más pequeño, y, si eso es así, la Física se verá resentida y muchas ecuaciones que ahora se postulan… ¡Tendrían que ser rectificadas o anuladas!
Solo en teoría se podría viajar más rápido que la luzQué nos pasaría si viajáramos a la velocidad de la luz?
Es cierto, nos queremos aferrar al Tiempo que se nos escurre de entre los dedos, no lo podemos parar, y, según la Teoría de Einstein, la única manera que existe de frenarlo tampoco nos vale, ya que, viajar en una nave a velocidades cercanas a la de la Luz, no solucionaría nuestros problemas, ya que, si el Tiempo se ralentiza, también nosotros, tendremos menos tiempo para poder hacer cosas. Eso sí, podremos vivir un Tiempo más largo, ya que, al ser más lento viviremos más que aquellos que, no siendo viajeros espaciales, vieron transcurrir su Tiempo terrestre a la velocidad normal, es decir, más rápido.
Línea de tiempo del Big Bang
El Comienzo del Tiempo surgió con el Big Bang y, allí, estaba, como compañera inseparable la Entropía, que es la responsable de que, con el transcurrir del Tiempo, todo cambie y nada permanezca. Todo en nuestro Universo, cuando “nace”, viene con “su tiempo” marcado: Una estrella que vive miles de millones de años, una mosca, que vive una semana, un neutrón que vive 15 minutos, el protón tiene una vida matusalénica, nosotros unas pocas decenas de años. El Universo… ¡Muchos miles de millones de años!
Lo cierto es que, al final, todo lo que nació… ¡Morirá!  “Con el paso de los Eones, hasta la misma muerte tendrá que morir.” Es un Principio de nuestro Universo en el que la Eternidad… ¡No existe!
Pero, ¿Qué es el Tiempo? Ni la Ciencia pudo responder.
Algo que puede llamar nuestra atención es la inmensa importancia que tienen “cosas” inmateriales (no hechas de materia), como el Tiempo o la Mente ¿No os hace pensar?
Emilio Silvera V.

¡Es tan bello el Universo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Mitologia | Carina

Carina (Car)

Imagen: by Star-Chart

 

“Carina (la quilla de la Nave Argos) ostenta el puesto 34º en extensión de las 88 constelaciones. Es una constelación del hemisferio sur. Su estrella más brillante es Canopo (α Carinae) y es la segunda más brillante de todo el firmamento. Es una estrella supergigante amarilla con una magnitud de -0,72 y se encuentra a 310 años luz. Los objetos astronómicos de mayor relevancia en la constelación son: los cúmulos abiertos NGC 2516, NGC 3114 e IC 2602 «Cúmulo Theta Carinae»; el cúmulo globular NGC 2808; la nebulosa planetaria NGC 2867; y la nebulosa de emisión NGC 3372 «Gran Nebulosa de Carina» (rodeando la estrella η Carinae).”

 

Puppis A - Wikipedia, la enciclopedia libreVela

Vela

Existen objetos en el Universo que, por mucho que lo podamos mirar, nunca dejan de sorprendernos ni dejan de  producir en nosotros la sensación de grandeza que en cualquiera de sus regiones nos podemos encontrar. Ahí, en la imagen de arriba,  podemos contemplar a la nebulosa Carina, en realidad una constelación austral que forma parte de aquella antigua conocida con el nombre de el Navío Argo y que fue troceada por los expertos de la Unión Astronómica Internacional en las cuatro partes que ahora son conocidas como: Vela, Puppis (Popa), Pyxis(Compás o Brújula) y la propia Carina (Quilla).

 

El telescopio Webb de la NASA revela los precipicios cósmicos y paisajes  resplandecientes de nacimiento estelar - NASA CienciaMontañas del polvo en la nebulosa de Carina |Sinc

La Nebulosa Carina y sus montañas de polvo y gases donde se forman las nuevas estrellas

Aquí, en la Nebulosa Carina, está la segunda estrella más brillante del cielo, Canopo y, también una de las estrellas más masivas conocidas, Eta Carinae que está pendiente de un hilo que, de un momento a otro se pueda convertir en una supernova y explotar para dar más riqueza al entorno con nuevos materiales complejos que se mezclarían con el ya existente en el lugar en el que, de pronto, aparecería un agujero negro que distorsionaría toda la zona a su alrededor.

 

La Gran Nebulosa Carina |Panorámica de la Nebulosa Carina desde el Hubble |

 

La Imagen captada por el Hubble  capturó esta nebulosa de ondulantes formas de gas interestelar frío y polvo emergiendo de una tempestuosa región estelar situada en la Nebulosa Carina, a 7500 años luz de distancia. Esta columna de polvo y gas sirve como semillero de nuevas estrellas y está repleta de actividad asociada a la formación estelar.

 

Eta Carinae - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Eta Carinae, en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble se pueden apreciar a la estrella Eta Carinæ y los restos de erupciones antiguas que forman la Nebulosa del Homúnculo alrededor de la estrella. La nebulosa fue creada por una erupción de Eta Car cuya luz alcanzó la tierra en 1843. Eta Car aparece como un parche blanco en el centro de la imagen, donde los dos lóbulos de la nebulosa Homúnculo convergen. Como tiene una masa de 100/150 masas solares, la única manera de que su propia radiación no la destruya es eyectando material al espacio para descongestionarse y seguir viviendo, aunque se piensa que, en cualquier momento, podría producirse el suceso.

 

El proceso de destrucción de las dos estrellas de Eta Carinae | Noticias de  la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)Upsilon Carinae - NamuWiki

 

En realidad  solo la estrella Ípsilon Carinae (ι Carinae) es una estrella doble, con una compañera, Ípsilon Carinae B. Por otro lado, Eta Carinae (η Carinae) es un sistema estelar binario compuesto por dos estrellas, que es miembro de un grupo llamado η Carinae. 

Canopo la segunda estrella más brillante del firmamento es una supergigante  blanco-amarilla a 310 años-luz de nosotros. Aunque se trata de una estrella del hemisferio sur  puede observarse desde la costa africana del Mar Mediterráneo. Como la Vía Láctea atraviesa Carina,  la constelación contiene varios cúmulos abiertos como NGC 2516 y IC 2602 que es más conocido como “Las Pléyades del Sur”  que abajo podéis contemplar.

 

 

Espectaculares es sin duda el cúmulo abierto IC 2602 localizado en la constelación de Carina, grupo de unas sesenta estrellas en donde θ Carinae es la más brillante. Popularmente conocido como las “Pléyades del Sur”, ya que los primeros europeos en verlo por aquí, les recordaba a Las Pléyades del hemisferio boreal, en Tauro. También es conocido como el cúmulo de Theta Carinae, Cr 229, Mel 102. El mismo fue descubierto por Abbe Lacalle el 3 de Marzo de 1752 desde Sudáfrica. También en Carina se localiza una de las cefeidas más prominentes, l Carinae o HD 84810, que muestra una oscilación en su brillo desde magnitud 3,28 a 4,18 a lo largo de un período de 35,54 días.

Estrellas principales situadas en el lugar:

 

 

Imagen de Mira en luz ultravioleta, en donde se aprecia el rastro que deja la estrella. La variable Mira es una estrella variable pulsante caracterizada por un color rojo intenso, un período de pulsación de más de 100 días, y una amplitud de más de una magnitud aparente. Son gigantes rojas en estados muy avanzados de su evolución estelar  situadas en la rama asintótica gigante en el Diagrama de H-R, que en el transcurso de unos millones de años expulsarán sus capas exteriores creando una nebulosa planetaria, quedando el núcleo remanente como una enana blanca. Las últimas observaciones han puesto de manifiesto que una gran parte de las variables Mira no tienen forma esférica.

 

 

Sher 25 - Wikipedia

Sher 25

Sigue una lista interminable de gigantes rojas, estrellas azules, estrellas binarias, irregulares, Cefeidas, sistemas masivos binarios, cúmulos, supergigantes azules como Sher 25 que se piensa está a punto de explotar como supernova, enanas blancas de ingente fulgor ultravioleta ionizante… Todo eso y mucho más está presente en la Nebulosa Carina que podemos mirar y quedar embelezados de su belleza y que, sin embargo, no llegamos a alcanzar a comprender que, en esa ingente cantidad de gases y polvo están presentes objetos de extrema energía y de belleza sin par.

 

File:Eta Carinae Nebula 1.jpg

 

 La Nebulosa Carina se puede contemplar desde distintas perspectivas que nos llevan a regiones de nubes moleculares en las que se fraguan las moléculas que hacen posible el devenir de la vida. No pocas veces han quedado asombrados los Astrofísicos al observar moléculas de alcohol y de azúcares y proteínas, aminoácidos y otros elementos complejos necesarios para la formación del ADN.

 

El carbono! elemento esencial para la vida : Blog de Emilio Silvera V.

 

Hidrógeno, oxígeno, carbono, calcio, azufre, nitrógeno y fósforo son continuamente irradiados por iones, que pueden generar moléculas orgánicas evolucionando en moléculas más grandes y complejas las cuales resultan en la formación de aminoácidos y otros compuestos que más tarde, en el entorno adecuado…

Podemos concluir diciendo que, en la Nebulosa Carina, está presente la magia que sola sabe hacer el universo.

 

Nubes moleculares en la nebulosa de Carina |

Nubes moleculares en Carina donde se crean lípidos y otras sustancias necesarias para la vida

Convertir en estrellas ingentes masas de gas y polvo no resultaría fácil para un mago corriente. Por otra parte, la variedad de estrellas y objetos que ahí se han formado, nos lleva a la convicción de que, un gran grupo de astrónomos, se podrían pasar la vida tan ricamente instalados en las cercanías de la Nebulosa para estudiar los sucesos que allí ocurren para poder aprender, como se forman las estrellas y los mundos y, también, los “ladrillos de la vida”.

¡El Universo! 

Emilio Silvera V.

Entropía

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Variación de entropía del universo

Desde el punto de vista de la Termodinámica, el universo es el conjunto constituido por un sistema y sus alrededores. Es, por tanto, un sistema aislado (no hay nada fuera de él). De la misma manera en que se puede calcular la variación de entropía de un sistema termodinámico entre dos estados, puede calcularse la variación de entropía de sus alrededores (todo lo que ha interaccionado con nuestro sistema). La suma de ambas magnitudes se denomina variación de entropía del universo.

Como el universo es un sistema aislado, utilizando el teorema de Clausius se tiene que, para el universo:

 

Donde el signo igual es aplicable para una transformación reversible y el signo menor que cuando dicha transformación es irreversible. A continuación se analiza cada caso por separado.

Transformación irreversible

En el siguiente diagrama p – V se ha representado un ciclo irreversible.

 

Está constituido por dos transformaciones: la AB (representada en verde en la figura), que es irreversible, y la BA (en rojo) que es reversible. Como el ciclo en su conjunto es irreversible, debemos aplicar el teorema de Clausius con el signo menor:

La integral de línea que aparece en la ecuación anterior puede ser descompuesta en la suma de las integrales evaluadas en cada etapa del ciclo, quedando:

 

Ya que la integral evaluada a lo largo del tramo reversible es precisamente la variación de entropía entre los estados B y A. Por tanto,

Expresión conocida como desigualdad de Clausius.

El significado físico de esta ecuación es que la variación de entropía entre dos estados cualesquiera será siempre mayor que la integral del calor intercambiado irreversiblemente entre los dos estados partido por la temperatura.

Como aplicación de esta expresión, la variación de entropía en la expansión libre de Joule ha de ser mayor que cero (como efectivamente lo es) ya que el calor intercambiado en esta transformación irreversible es cero.

Como el universo es un sistema aislado, cuando en el universo se produce una transformación cualquiera AB irreversible el calor intercambiado es cero, por lo que:

Es decir, la entropía del universo siempre crece para cualquier transformación irreversible que se produzca.

Transformación reversible

Cuando en el universo tiene lugar una transformación reversible, debemos tomar el signo igual:

 

Agrupando ambos resultados:

 

Esta afirmación constituye un nuevo enunciado del Segundo Principio:

La entropía es una función de estado que, evaluada para todo el universo, aumenta en una transformación irreversible y permanece constante en una transformación reversible.

Salvo mejor parecer”

 

El origen del tiempo: la hipótesis que conecta la entropía ...

 

 

La Entropía “nació”  cuando lo hizo el Universo y el Tiempo. Parece que los tres se pusieron de acuerdo, y, con el inexorable transcurso del último nombrado, se cumple ese Principio universal de que todo tiene un Principio y un Final, que nada permanece y todo se transforma en algo distinto a lo que fue, y, ese trabajo lo hace despiadadamente la Entropía.

 

Boltzmann

  Boltzmann

Descripción

En física estadística, la ecuación de Boltzmann es una ecuación de probabilidad que relaciona la entropía S de un gas ideal con la cantidad W, el número de microestados reales correspondientes al macro-estado de gas: donde kB es la constante de Boltzmann e igual a 1.38065×10⁻²³ J/K.

 

La mecánica estadística: fundamentos, entropía de Boltzmann, sistemas microcanónico, canónico y macrocanónico, fermiones y bosones, gases ideales y la catástrofe ultravioleta. – Estudiar Física

La mecánica estadística: fundamentos, entropía de Boltzmann, sistemas micro-canónico, canónico y macro-canónico, fermiones y bosones, gases ideales y la catástrofe ultravioleta.

Algunas fórmulas de la Física merecen estar en un lugar destacado para que, cualquiera que pase por allí las puedan ver y, al ver aquellos jeroglíficos matemáticos, poder preguntar por sus significados. Uno de esos casos es el que aquí contamos. Muy justamente, la fórmula a la que nos estamos refiriendo, está inscrita en la cabecera de la lápida que indica el lugar en donde descansan los restos de Ludwig Boltzmann en el cementerio Zentralfriedhof de Viena:

                                S = k log W

Cuando algo nos gusta y nos atrae, cuando es la curiosidad la que fluía nuestros deseos por saber sobre las cosas del mundo, del Universo y las fuerzas que lo rigen, cuando la Física se lleva dentro al poder reconocer que es el único camino que nos dará esas respuestas deseadas, entonces, amigos míos, los pasos te llevan a esos lugares que, por una u otra razón tienen y guardan los vestigios de aquellas cosas que quieres y admiras. Así me pasó cuando visité el Fermilab, la tumba de Hilbert y, también en Viena, donde no pude resistir la tentación de ver, con mis propios ojos esa imagen de arriba y, desde luego, pensar en lo mucho que significaba la escueta S = k log W que figura en la cabecera de la lápida de Boltzmann como reconocimiento a su ingenio.

La sencilla ecuación (como todas las que en Física han tenido una enorme importancia (E=mc2, por ejemplo), es la mayor aportaciópn de Boltzmann y una de las ecuaciones más importantes de la Física. El significado de las tres letras que aparecen (aparte la notación para el logaritmo es el siguiente: S es la entropía de un Sistema; W el número de microestados posibles de sus partículas elementales y k una constante de proporcionalidad que hoy día recibe el nombre de constante de Boltzmann y cuyo valor es k = 1,3805 x 10-23 J(K (si el logaritmo se toma en base natural). En esta breve ecuación se encierra la conexión entre el micro-mundo y el macro-mundo, y por ella se reconoce a Boltzmann como el padre de la rama de la Física conocida como Mecánica Estadística.

 

 

                       Todo lo grande está hecho de cosas pequeñas

La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Es una medida de desorden o incertidumbre de un sistema.

Como todas las ecuaciones sencillas de gran trascendencia en la física, hay un antes y un después de su formulación: sus consecuencias son de un calado tan profundo que han cambiado la forma de entender el mundo y, en particular, de hacer Física, a partir de ellas. De hecho, en este caso al menos, la sutileza de la ecuación es tal que hoy, más de cien años después de la muerte de su creador, se siguen investigando sus nada triviales consecuencias.

La energía libre no es libre.

 

Balance de energía en sistemas cerrados

  1. La energía de un sistema cerrado se mantendrá constante.
  2. La entropía de un sistema cerrado se mantendrá constante o aumentará.

 

Entropia en sistemas cerrados. Teoría parte 1La Entropía | Blog de Jose Antonio Martin

 

Estos son los dos principios de la Termodinámica. Son, quizás, las leyes más sólidas y mejor demostradas de la naturaleza sostenidas por miles de observaciones experimentales y deducciones teóricas. Son estas misma leyes las que se pretenden violar una y otra vez cuando y charlatanes y embusteros tratan de separar a la gente de su dinero. Este es el caso de las Máquinas de Movimiento Perpetuo (MMP). La historia de estas máquinas es impresionante, la más antigua siendo una rueda diseñada por un astrónomo/astrólogo indio llamado Bhäskara II. Al principio los intentos para crear energía de la nada eran honestos; todavía no teníamos conocimientos como para entender cuán imposible era esto, cuan fundamental era el principio de que la energía no se crea ni se destruye. Intelectuales respetables como Pascal, Boyle y hasta Leonardo da Vinci diseñaron al menos una MMP.

Una de las consecuencias más importantes de la Entropía es, el principio de irreversibilidad del mundo macroscópico. Si las leyes de la Mecánica son reversibles, ¿Cómo es posible que haya una dirección temporal definida en el mundo que nos rodea, en la cual observamos que un vaso cae y se rompe pero nunca hemos podido observar que los añicos se recompongan para reconstruir el vaso original?

En una Revista de Física de las emitidas por la Real Sociedad Española de Física, pude leer un magnifico artículo que firmaba Joel Lebowitz (una autoridad mundial en la materia) en el cual, nos explicaba como la ecuación S = k log W podía dar una explicación satisfactoria del fenómeno.

 

La entropía es la clave para explicar un enigma sobre el agua | Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)

 

Los signos de la Entropía son comunes en nuestras vidas cotidianas y, como tantas otras cosas, forman parte de nuestro mundo en nuestro quehacer del día a día en el que, siempre estamos tratando de combatir a la entropía destructora. Al menos, nosotros, siempre que pensamos en la entropía la asociamos al desorden. Cosas que se hacen viejas y se rompen, habitaciones que se llenan de polvo, muebles deteriorados por el paso del tiempo, y, nosotros mismos que vemos marcadas en las arrugas del cuerpo la inexorable huella de la entropía.

De la célebre ecuación podemos derivar que: a mayor desorden mayor cantidad de microestados, es decir, mayor entropía. Los sistemas evolucionan siempre hasta alcanzar su estado máximo de entropía. ¿Si es así, como algunos hablan de la entropía como creadora de orden?

¿Cómo puede la entropía crear orden, si a mayor entropía mayor desorden? Claro que, la ecuación que es el “personaje principal” de este trabajo, es mucho más sutil que cualquier interpretación heurística que pueda hacerse de ella, y se puede llegar a ver que, de acuerdo con esta ecuación, pueden simultáneamente en un sistema aumentar la entropía y crearse estructuras ordenadas.

 

ENTROPIA - DESORDEN UNIVERSAL

La Entropía es el desorden

En las galaxias espirales tenemos un buen ejemplo de que, luchan contra la entropía que es la causa de la destrucción  de estrellas que al llegar al final de sus vidas (máximo nivel de entropía), se valen de las explosiones supernovas para crear Nebulosas que, a su vez, con la ayuda de la interacción gravitatoria, hacen posible que surjan a la vida nuevas estrellas, burlando así a la entropía destructora.

Erwin Schrödinger (1887-1961) 1933 @nobelprize_org -winning Austrian-Irish physicist who developed a number of fundamental results in quantum theory: the Schrödinger equation provides a way to calculate the wave function of a system

 

En un texto profético sobre la era del ADN, en What is Life? de Erwin Shródinger, las nociones del código genético y metabolismo celular aún eran discutidas juntas. En su libro, Schrödinger adelantó la idea que el cromosoma contenía un “cristal aperiódico” en la forma de un “code-script”, inspirando posteriormente el descubrimiento de la forma de doble-hélice del ADN. Sin embargo aún es raro que los “genetistas populares” y los “teóricos de la vida” recuerden la teoría de la entropía negativa articulada en el mismo texto.

 

La reproducción humana: los aparatos reproductores masculinos y femeninos. - Actiludis

                    Es nuestra manera de luchar contra la Entropía

Todos los seres vivos nos valemos de la reproducción para burlar a la Entropía, y, aunque no podamos esquivarla a nivel individual, si que lo podemos hacer en el ámbito de la Civilización que, al reproducirse perdura. Aquí es donde entra la frase: “mientras haya muerte hay esperanza”. ¿Podríamos considerar como entes vivos a las Galaxias y a los mundos que, como el planeta Tierra se regenera mediante explosiones surper-novas, terremotos, erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales?

 

Entropía - Concepto, ejemplos y entropía negativa

      Y pensar que la Entropía acabará algún día con nuestro Universo…Es duro de asimilar y, sin embargo…

La cuestión sobre la flecha del tiempo intriga a los científicos porque la mayor parte de las leyes fundamentales de la física no separan el pasado del futuro. El concepto de entropía, a su vez, se basa en el flujo del tiempo, ya que establece que el desorden o caos aumenta con el paso del tiempo, tal como señaló el físico Ludwig Boltzmann hace ya más de un siglo.

Espacio y tiempo son conceptos que no tienen sentido antes de la aparición de la materia en el Universo, por lo que en el modelo cosmológico actual se considera que el espacio y el tiempo aparecen con la materia en el mismo momento del Big-Bang.

Según este modelo cosmológico, a medida que el tiempo fluye, la entropía global del Universo también aumenta. Como la flecha del flujo del tiempo es irreversible, la flecha de flujo de la entropía también es irreversible. En el Universo, la cantidad de energía útil disminuye paulatinamente y aumenta la forma degradada de energía.

Dado que la entropía global siempre está en constante aumento, causará en algún momento el desplome térmico de todos los biosistemas en el Universo conocido, fenómeno conocido como Muerte Térmica del Bio-cosmos. Fin del Universo, de la vida, del tiempo y también de la entropía, según el actual modelo cosmológico.

 

 

Claro que, hablamos y hablamos de la Entropía pero, no caemos en la cuenta de que, en el Universo, todo está relacionado. Existen hilos invisibles que atan unas cosas a las otras e inciden sobre los comportamientos y, si eso es así (que lo es), deberíamos pensar en eso que llamamos “vacío cuántico” y preguntar: ¿Qué incidencia podría tener sobre esa entropía destructora?

En el vacío, la existencia del cuanto de acción que está íntimamente unida a la propia naturaleza de la energía de las fluctuaciones cuánticas obliga a que su estructura sea discontinua, escalonada, fractal (prefractal), lejos de la continuidad clásica, por ello la geometría fractal puede enseñarnos algo que antes no podíamos ver. Pero las fluctuaciones cuánticas de energía del vacío no son simples variaciones sobre un fondo absoluto y estático. Las fluctuaciones determinan la propia geometría del espacio, por lo que analizando su estructura podremos averiguar algo más sobre la referencia espaciotemporal que determinan. La forma en que se puede proceder a analizarlas es idéntica a como se determina la dimensión fractal de una costa o cualquier figura fractal sencilla. La pauta que nos guia, en nuestro caso, es la variación de la energía virtual de las fluctuaciones con la distancia. Desde distancias astronómicas hasta la Longitud de Planck la energía asociada está siempre en proporción inversa a dicha distancia: si para una distancia D se le asocia una energía E, para una distancia 2D se le asocia una energía E/2.A pesar de lo intrincadas e irregulares que son las fluctuaciones cuánticas su dependencia con el inverso de la distancia permite al vacío cuántico que se nos presente de forma, prácticamente, similar al vacío clásico a pesar de las tremendas energías a las que se encuentra asociado. En este efecto tuvo mucho que ver la particular geometría que adoptó nuestro Universo : 3 dimensiones espaciales ordinarias y 6 compactadas. Esta geometría y la propia naturaleza del cuanto de acción están íntimamente ligadas. Con otra geometría diferente las reglas de la mecánica cuántica en nuestro universo serían completamente diferentes.

 

El espacio-tiempo está siendo deformado por las ondas gravitatorias | Euronews

 

La estabilidad del espacio-tiempo, de la materia y de la energía tal como los conocemos sería imposible y, a la postre, tampoco sería posible la belleza que esta estabilidad posibilita así como la propia inteligencia y armonía que, en cierta forma, subyace en todo el Universo.

Así que, entre el espacio que podemos ver, ese vacío que sabemos que está ahí y no podemos más más que algunas consecuencias de su existencia, lo que llamamos “materia oscura” que es la mayor concentración de “ese algo” que existe, y, que, bien podrían ser las semillas a partir de las cuales surge la materia normal o luminosa una vez que, con el tiempo y a partir de esa “semilla” se transforma en materia “normal”, Bariónica y, ahora sí, sujeta al electromagnetismo…Todo eso, amigos, no podría incidir de alguna manera en esa Entropía destructora que, sin que lo sepamos está siendo combatida por todos esos parámetros que ignoramos…a ciencia cierta.

Una ley científica es un fenómeno universal observado experimentalmente y que puede verificarse mediante el método científico. Algunas de leyes establecidas mediante el método científico que confirman la creación son:

Leyes de la Termodinámica y otras que henos podido descubrir pero… esa será otra historia.

Emilio Silvera Vázquez

¿Vida en otros mundos? ¿Quién puede dudarlo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Pensar que en toda la Vía Láctea solo existe vida en el planeta Tierra… ¡Es tan ilógico como creer que podemos alcanzar la inmortalidad! Hay cuestiones en las que, antes de expresarse sobre ellas, es mejor repasar los datos, las circunstancias que concurren, la dinámica del universo que es la misma en todas partes, todas las regiones del Universo -por lejos que estén,  están regidas por las mismas leyes y las  mismas constantes y siendo así (que lo es), lo que pas´p “aquí” también habrá pasado “allí”.

En la Vía Láctea existen unos 30.000 millones de estrellas como el Sol, y, un gran porcentaje de esas estrellas tienen sus propios sistemas planetarios, lo que nos lleva a pensar que muchos de esos planetas estarán situados en la zona habitable donde el agua líquida, los mares y los océanos, una atmósfera acogedora permitan el surgir de la vida.

Cuando pensamos y somos conscientes de que, para que la vida esté presente en el Universo, se tuvieron que dar una serie de circunstancias “increíbles” (lo que llaman el Ajuste Fino del Universo), nos lleva pensar que todo eso no es debido a la casualidad, sino que intervino la causalidad, unos hemos llevaron a otros hasta converger finalmente en la presencia de Vida, y, sobre todo, que esa vida sea inteligente.

Hemos hecho un largo recorrido hasta llegar al Presente, hicimos posible saber de qué están hechas las estrellas y que nosotros somos material creado en las entrañas de esos astros. También somos conscientes de que lo que no sabemos es mucho más que lo poco que podemos saber, y, nos seguimos preguntando:

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos?  ¿Qué hacemos aquí? ¿Qué hacemos aquí?

Se intuye que algunas de esas preguntas podrían ser contestadas y las respuestas estarían cercanas a la verdad. Sin embargo, lo cierto es que, nuestra especie, cuando no sabe las respuesta tiende a conjeturar y crear teorías de lo que podría ser. Así seguimos en el Presente… ¡Teorizando!

¿Sabremos algún día? Lo cierto es que nunca podremos saberlo todo sobre todo y sobre todas las cosas. Y, por otra parte ¿No caeríamos en el tedio.

Parece que la falta de curiosidad tiende a llevarnos al tedio y al aburrimiento, la falta de interés y estímulo por saber sobre el por qué de las cosas ,  La vida puede volverse monótona y carente de alicientes, lo que fomenta el aburrimiento. 

Prefiero almacenar esa gran cantidad de ignorancia que me deja margen para seguir aprendiendo.

Emilio Silvera V.