Ene
23
El Universo y Nosotros, ¿sabremos algún día la verdadera relación?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (8)
Max Planck nos decía:
“La ciencia no puede resolver el misterio final de la Naturaleza. Y esto se debe a que, en el último análisis, nosotros somos parte del misterio que estamos tratando de resolver”.
Y, desde luego, no parece que fuese muy desencaminado, nuestra complejidad es tan grande que, llegar a comprendernos, no será nada fácil.
¿Quién no ha tenido alguna vez, la sensación de que sabe la respuesta ? ¿De que todo está ahí, en su mente, escondido y a punto de salir a la superficie? Esas sensaciones que parecen querer hablarnos, contarnos ese secreto tan largamente perseguido por muchos y no desvelado por ninguno. Sin embargo, ese momento es efímero y, lo mismo que llegó, se fue. La frustración que deja en nosotros esa sensación de tener ese algo a mano y de que se nos esfume y desaparezca sin más, es verdaderamente…dolorosa.
No siempre podemos explicar como se producen esas ráfagas luminosas que llegan a la Mente con la respuesta deseada. Otras veces, nos parece que esa respuesta está ahí, la tocamos con la punta de los dedos pero… ¡Se nos escapa!
Bueno, a mí me pasa continuamente, siento que de un momento a otro, mi mente, me daría respuestas a preguntas que no han sido contestadas. El tiempo inexorable pasa y, las respuestas no llegan. ¡Qué impotencia!
Imagino que, de vez en cuando, en algunas mentes, saltan esas respuestas (Newton, Planck, Einstein…) y son ofrecidas al mundo para que puedan continuar avanzando.
“La mente subconsciente es un procesador de información un millón de veces más rápido que la mente consciente. Está operativo desde el mismo instante de nuestra concepción y guarda todas nuestras percepciones acerca de la realidad. En base a ellas se construyen nuestros hábitos y creencias.
El biólogo Bruce Lipton dice al respecto: “Generalmente creemos que dirigimos nuestras vidas con nuestros deseos y aspiraciones, pero la neurociencia revela un hecho sorprendente: nuestra mente consciente creativa solo dirige nuestras vidas en un 5%. El 95% del tiempo, nuestra vida es controlada por las creencias y hábitos que están programados en nuestra mente subconsciente.”
Los aspectos inconscientes de la actividad mental, como las rutinas motoras y cognitivas, así como los recuerdos, intenciones y expectativas inconscientes, las preocupaciones y los estados de ánimos, desempeñan un papel fundamental a la hora de conformar y dirigir nuestras experiencias conscientes. Todo está siempre estrechamente relacionado, nada ocurre en nosotros que no esté unido a lo que pasa en nuestro entorno, somos una parte de un todo que se llama Universo, y, aún cuando somos autónomos en el pensamiento y en la manera de obrar, existen condicionantes exteriores que inciden, de una u otra manera en nosotros, en lo que somos.
En física, la noción de ajuste fino se refiere a la situación en la que un cierto número de parámetros deben tener un valor muy preciso para poder explicar tal o cual fenómeno observado, o, como queda explicada nuestra presencia en el Universo debido a una serie de Constantes que, si alguna de ellas variara… ¡La Vida no podría existir! Por ejemplo si cambiara la carga del electrón o la masa del protón, en tal supuesto, los átomos no se formarían y, entonces… ¿En qué Universo estaríamos?
Sin la fuerza de Gravedad, nuestras mentes serían diferentes (o no serían), estamos estrechamente conectados a las fuerzas que rigen el Cosmos y, precisamente, somos como somos, porque las fuerzas fundamentales de la Naturaleza, son como son y hacen posible la vida y la existencia de seres pensantes y evolucionados que son capaces de tener conciencia de SER, de hacer preguntas tales como: ¿de donde venimos? ¿Hacia donde vamos?
Ene
23
La Relatividad Especial sigue gozando de buena Salud
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (3)
Hace algunos años, en la prensa de todo el mundo salían noticias como esta:
¿Neutrinos más rápidos que la luz?
“Un equipo científico que trabajaba con el detector subterráneo Opera, en el laboratorio de Gran Sasso (Italia), ha obtenido unos resultados que pueden ser muy satisfactorios o muy incómodos. La presentación de los mismos está prevista para hoy, en el Laboratorio europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra) como un seminario científico altamente especializado. Pero los rumores corren ya hace unos días porque lo que estos científicos plantean es que han medido neutrinos (partículas elementales de escasa masa y que apenas interaccionan con la materia) que, aparentemente, se desplazan más rápido que la luz. De confirmarse, sería un bombazo en la física, puesto que es un pilar de la teoría de Einstein que nada puede superar la velocidad de la luz.”
The OPERA detector at the Gran Sasso laboratory. The picture shows both supermodules (SM1 and SM2), and the target and muon spectrometers in each SM.
Después de eso, ya sabemos todos lo que pasó y, los dos responsables principales han tenido que dimitir, la Luz sigue siendo la primera en llegar a cualquier sitio.
Ene
22
La Biologia llego desde las estrellas
por Emilio Silvera ~
Clasificado en AIA-IYA2009 ~
Comments (2)
Las estrellas han estado diez mil millones de años fusionando elementos sencillos en otros más complejos para que, en el presente, nosotros estemos aquí. Estamos hechos de polvo de estrellas. De hecho, cerca del 99% de nuestro cuerpo está hecho de cuatro elementos químicos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno.
Un estudio revela por primera vez la existencia en el espacio de moléculas quirales orgánicas complejas. Se trata del óxido de propileno, localizado en las zonas frías y exteriores de una nube de gas y polvo conocida como Sagitario B2. Como otras moléculas quirales, puede presentar dos formas especulares, con propiedades distintas.
En las regiones donde nacen estrellas parecidas a nuestro Sol ya aparecen moléculas orgánicas complejas como la formamida, de la que pueden surgir azúcares, aminoácidos e incluso ácidos nucleicos, esenciales para la vida. Astrofísicos de España y otros países han detectado esta biomolécula en cinco nubes protoestelares y proponen que se forma sobre diminutos granos de polvo.
Ene
22
De lo pequeño a lo grande (Todo la misma cosa): Átomos. Quarks y Leptones
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
El mismo acto de explorar modifica la perspectiva del que explora; Ulises, Piteas, Marco Polo y Colón, habían cambiado cuando volvieron a su hogar después de explorar “nuevos mundos”. Lo mismo ha sucedido con la investigación científica de los extremos en las escalas, desde la inmensa y grandiosa extensión de los espacios cosmológicos hasta el minúsculo mundo enloquecido de las partículas subatómicas. Estos viajes nos han cambiado y, han desafiado muchas de las concepciones científicas y filosóficas que conformaban nuestra manera de ver el mundo que nos rodea.
La exploración del ámbito de las Galaxias extendió el alcance de la visión humana en un factor de 10²⁶ veces mayor que la escala humana, y produjo la revolución que identificamos con la relatividad, la cual reveló que la concepción newtoniana del mundo sólo era un parroquialismo en un Universo más vasto donde el espacio es curvo y el tiempo se hace flexible, dónde la materia es energía congelada y, donde el tiempo está unido irremisiblemente al espacio.
Ene
22
Volcamos nuestros sueños imposibles en la I.A.
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
De manera más o menos consciente, plasmamos en la I.A., todo aquello que nos gustaría conseguir y no podemos. La Inmortalidad, el vencer a la vejez, ha sido desde siempre un sueño de la Humanidad, Lo cierto es que, en nuestro Universo, todo tiene un principio y un final, nada es Eterno (a mí no me gustaría vivir sin mis seres queridos), y, hasta el mismo Universo un día tendrá que morir, ya lo decía aquel pensador:
“Con el paso de los Eones, hasta la misma muerte tendrá que morir.”