martes, 16 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La fasxinante Historia de las Eras Geológicas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El paso del planeta, las especies que lo habitaron, las extinciones, nuestra llegada.

 

La fascinante historia de las eras geológicas de la Tierra se divide en Eones y Eras, comenzando con el Hádico (la formación del planeta, sin registro rocoso, hace 4.000 millones de años), seguido por el Eón Arcaico (formación de las rocas y las primeras bacterias), el Eón Proterozoico  (aumento del Oxígeno atmosférico) y el Eón Fanerozoico (la Era del Registro Fósil visible).  Este último se divide en las eras Paleozoica (vida compleja en los océanos),  Mesozoica (la era de los dinosaurios) y  Cenozoica  (la era de los mamíferos, incluyendo el reciente Antropoceno, marcado por la influencia humana). 
  • Formación de la Tierra:

    Se formó a partir del polvo y gas del sistema solar, un proceso que también creó el Sol y los planetas. 

  • Ausencia de registro rocoso:

    No se conservan rocas de este tiempo, por lo que no hay división en eras, sino que se estudia a través de minerales reciclados. 

Eón Arcaico (hace 4.031 a 2.500 millones de años)
  • Enfriamiento de la corteza: La corteza terrestre se enfrió lo suficiente para formar rocas y placas continentales. 
  • Inicio de la vida: Se formaron las primeras bacterias y algas en la superficie de la Tierra. 

Eón Proterozoico (hace 2.500 a 541 millones de años) 

  • Aumento del oxígeno: Se caracteriza por un aumento significativo del oxígeno en la atmósfera.
Eón Fanerozoico (hace 541 millones de años hasta la actualidad)
Se divide en las siguientes eras principales:
  • Era Paleozoica (hace 541 a 252 millones de años):
    • Surgió una vida compleja en los océanos. 
    • En la Península Ibérica se formaron las cordilleras que hoy conforman el sistema Ibérico. 
  • Era Mesozoica (hace 252 a 66 millones de años):
    • Conocida como la “Era de los dinosaurios”. 
  • Era Cenozoica (hace 66 millones de años hasta el presente):
    • Marca el inicio de la diversidad de los mamíferos. 
    • Antropoceno: Una época geológica reciente definida por el impacto de la actividad humana sobre la Tierra. 

El pasado de nuestro mundo del que debemos conocer todos esos acontecimientos acaecidos a lo largo del Tiempo para comprender como ha evolucionado nuestro planeta y las condiciones que fueron necesarias para la llegada de las distintas especies hasta que finalmente, desembarcó la vida inteligente que no siempre demuestra que lo es.

Emilio Silvera V.

Existen otras criaturas que, a su manera, son inteligentes

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Convivimos con ellas en el mismo planeta, disfrutamos del mismo aire, de los ecosistemas que hacen posible nuestra supervivencia, y, de alguna manera, con algunas de ellas nos comunicamos aunque solo sea de manera incompleta, y, además, en algunas especies hemos detectado los sentimientos.

 

Por qué extender la vida de la Tierra por el universo es una mala idea

 

Así resulta ser en la Tierra e imaginamos que en otros miles de millones de mundos, pasará algo parecido. Creer que somos los elegidos, que la Tierra es el único planeta que puede contener formas de vida de una gran diversidad, hasta la inteligente… ¡Es de ignorante!

 

Vida en la atmósfera de Venus?

 

Sabemos que gracias al Sol, la estrella que nos alumbra y nos manda su luz y su calor, es posible la vida en este planeta. También sabemos que las estrellas como nuestro Sol, de la clase G2v, es una de las más corrientes y que, solo en la Vía Láctea, pueden existir unos 30.000 millones de “soles”.

 

Podría surgir la vida en Titán? | PRIMCHEM Project | Results in brief |  H2020 | CORDIS | European Commission

Existen otros mundos como la Tierra que tienen las condiciones para la Vida

Un gran porcentaje de esos 30.000 millones de “soles”, tienen sus propios sistemas planetarios, y, no pocos de ellos tienen planetas en las zonas habitables. y, siendo así (que lo es)… ¿Cómo podemos dudar de que habrá vida en muchos planetas situados a decenas, cientos, miles o millones de años luz de la Tierra?

 

La Tierra se formó a partir de bloques rocosos secos y cálidosReal Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva  y el origen de la vida'

 

El Universo es igual en todas partes, todas sus regiones (por alejadas que estén), están regidas por las mismas fuerzas fundamentales y las Constantes Universales. Así las cosas, lo que pasó “aquí” también habrá pasado “”allí”.

 

La tierra: un lugar privilegiado en el universo | UPB

Imagen de la Tierra vista desde el Espacio

¡Vida solo en la Tierra! Se puede ser más engreído. Denota tanta ignorancia como defender que la Tierra es plana.

Emilio Silvera V.

 

 

Callados y sin tocar el bombo y los platillos para llamar la atención

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

En no pocos aspectos, se le presta poca atención a las actividades que China lleva a cabo en las distintas disciplinas del saber humano: Medicina, tecnología, arquitectura, espaciales… Sin embargo, callados pero no inactivos, ellos siguen intentando superarse en todas las actividades científicas y tecnológicas que intenta la Sociedad Humana, y, algún día, nos dará una gran sorpresa.

 

 

“China ha demostrado avances significativos en arquitectura, particularmente con su propia estación espacial, y en misiones espaciales, siendo el tercer país en enviar humanos al espacio y el primero en aterrizar y recolectar muestras de la cara oculta de la Luna con su programa Chang’e.El país avanza con la construcción de la estación Tiangong, planea vuelos tripulados a la Luna y desarrolla tecnologías como cohetes reutilizables y lanzadores para basura espacial, con el objetivo a largo plazo de liderar la exploración espacial global para 2050.

 

A medida que el Tiempo transcurre inexorable, la idea de tomar posesión e instalarse en los planetas y lunas cercanas, toma mayor significado. Nadie duda  a estas alturas que el futuro de la Humanidad estará en el Espacio, y, contar con bases en la Luna, en Marte y en otros pequeños “mundos”, será de vital importancia.

 

China se convierte en el segundo país del mundo en aterrizar con éxito en Marte con un robot - BBC News Mundo

 

China ya ha llegado a Marte con su misión Tianwen-1, que aterrizó en el planeta en 2021 con el rover Zhurong, y planea la misión Tianwen-3 para 2028, con el objetivo de traer muestras de vuelta a la Tierra en 2031. Las misiones tienen como objetivo estudiar la geología, el clima y, especialmente, la posible existencia de vida pasada en Marte. 

 

El último descubrimiento de la NASA en Marte no deja ninguna duda sobre el agua. La pregunta es cómo llegar hasta ella

 

El último descubrimiento de la NASA en Marte no deja ninguna duda sobre el agua. La pregunta es cómo llegar hasta ella.

Ya no hay dudas de que Marte albergó océanos de agua en el pasado. La pregunta ahora es qué ocurrió con toda ella.

 

Water Mars

Diagrama que ilustra la capa llena de agua, detectada por el módulo de aterrizaje InSight

Los investigadores recuerdan que, en estos momentos, todo lo que podemos esperar en la superficie marciana son restos antiguos de vida extraterrestre extinta, pero cualquier fuente considerable de agua líquida es un lugar idóneo para comprobar si hay vida microbiana activa.

 

Los enormes tubos de lava en Marte y la Luna podrían albergar ciudades humanas - 18.08.2020, Sputnik Mundo

 

El planeta Marte tiene una rica historia de su pasado volcánico, y, las corrientes de lava socavaron grandes túneles en el subsuelo. A esas profundidades, las temperaturas son más altas y facilita la presencia de agua líquida. Si el agua líquida fluye, en el subsuelo de marte habrán surgido líquenes, musgos, hongos, bacterias, y, posiblemente, alguna clase de vida más avanzada sin llegar a la consciencia de Ser.

 

Piedras preciosas en Marte: Mineralogía extraterrestre

 

China busca activamente minerales en Marte como parte de sus misiones espaciales, ya que estos hallazgos son cruciales para la futura exploración tripulada y para entender el pasado del planeta rojo, según informan diversos medios estatales y científicos chinos. Si bien la búsqueda de rastros de vida pasada es también un objetivo, la prioridad en la misión Tianwen-3 se enfoca en la posibilidad de explotar recursos minerales para futuras misiones. 

No hay que perder de vista las iniciativas de China en lo que al Espacio exterior y los planetas cercanos se refiere, ya que, no puedo olvidar aquella frase que dijo un gran pensador: “Cuando el pueblo chino despierte… ¡Todos a temblar!

Emilio Silvera V.

¿Pueden llegarnos mensajes del futuro?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                 Resultado de imagen de Mensajes desde el futuro

Investigadores proponen una solución a algunos problemas de la Física Cuántica, como los viajes en el tiempo o la paradoja del abuelo. Otros hablan de la posibilidad de recibir mensajes del Futuro. Lo cierto es que… ¡Por imaginar que no quede!

 

                    Pueden llegarnos mensajes del futuro?Efecto túnel – Astrononuestra

                       Experimento cuántico confirma que la realidad no existe hasta que la medimos | SophimaniaEnviar un mensaje bloqueado al futuro podría ser útil para la computación cuántica

Las curvas temporales abiertas podrían resolver muchos problemas de la Física – NPJ QUANTUM INFORMATION

Un grupo internacional de investigadores, liderados por la Universidad de Singapur, acaba de demostrar que numerosos problemas de la Física Cuántica, hoy por hoy irresolubles, podrían solucionarse fácilmente con un ordenador cuántico que viajara a través de “curvas temporales abiertas”. El trabajo, que ha levantado gran expectación en la comunidad científica, se publica en la revista Nature Quantum Information.

 

               Científico Revela al Mundo que recibimos información y mensajes del FUTURO que cambian el PASADO - http://www.misterioyconspiracion… | Mensajes, Cambio, CientificosLa guerra de los viajes en el tiempo | Cuentos Cuánticos

 

                              En la Teoría de la Relatividad se admite un espacio tetradimensional, con tres coordenadas espaciales y una temporal. Como no es posible representar en nuestra realidad semejante espacio de cuatro dimensiones, realizaremos una  aproximación representando por un plano el espacio tridimensional, más una coordenada temporal. Las soluciones temporales abiertas para expresar la evolución de un punto sería una gráfica del tipo que arriba podemos contemplar.

En cambio, para las soluciones que sean curvas temporales cerradas, serían las de arriba

¿PUDO EL UNIVERSO SER HIJO DE SÍ MISMO?

 

La teoría de que el universo podría ser como un ser pensante, «el cambio de paradigma más profundo de la ciencia»

Bueno, también circula por ahí la idea de que el Universo podría ser un SER pensante

Ser hijo de sí mismo… ¡Es otra teoría!

“Esta es la tesis que sostienen los físicos, Richard Gott y Li-Xin Li, que coincidieron los dos en Princeton. Ambos comienzan recordando que  “la cuestión de la causa primera” ha estado preocupando a filósofos y científicos durante más de dos mil años, pero Aristóteles consideró esto tan molesto que propuso evitarlo considerando que el Universo existe eternamente tanto en el pasado como en el futuro, de esta manera no habría que preguntar sobre el inicio de su existencia.

 

Una variante del enfoque habitual sobre el origen del Universo lo proporcionan estos físicos, pues en la línea de Aristóteles, Got y Li sugieren audazmente que preguntar como crear el  Universo a partir de la nada podría ser plantear la pregunta equivocada. ¿Por qué? Porque una propiedad importante de la Teoría de la Relatividad General de Einstein es que permite soluciones que tienen curvas temporales cerradas, o CTC. Es decir, que se contemplan soluciones en la misma donde la gravedad es lo suficientemente intensa para curvar dicho continuo espacio-temporal en una configuración de  “bucle”, que permite a los acontecimientos futuros influenciar en el pasado, permitiendo en palabras del físico y matemático Roger Penrose  “que una señal sea enviada desde algún acontecimiento al pasado del mismo suceso.

 

En la Teoría de la Relatividad se admite un espacio tetradimensional, con tres coordenadas espaciales y una temporal. Como no es posible representar en nuestra realidad semejante espacio de cuatro dimensiones, realizaremos una  aproximación representando por un plano el espacio tridimensional, más una coordenada temporal. Las soluciones temporales abiertas para expresar la evolución de un punto sería una gráfica del tipo:

 

                                 Donde el pasado estaría interrelacionado con el futuro.

 

NP (clase de complejidad) - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                                                                               Clase de complejidad P
 
“Cuando el tiempo de ejecución de un algoritmo, es por cual se obtiene una solución al problema, es menor que el cierto valor calculado partiendo del número de variables incluidas, normalmente son variables de entrada, utilizando una fórmula polinómica, se puede decir que el problema lo podemos resolver en un tiempo polinómico.”
                  El ordenador cuántico de IonQ supera al de Google en rendimiento y se postula como el más potente del mundo
Si en el futuro se consigue construir el ordenador cuántico que tenemos en Mente… ¡El paso será asombroso! Un ordenador que  te dará en segundos múltiples soluciones a un problema complejo planteado. Nos cambiará el mundo.
Hace ya una década que el físico Dave Bacon, que en la actualidad trabaja para Google, demostró que la mejor forma de resolver rápidamente todo un grupo de problemas de la Física (llamados NP-completo) y que traían de cabeza a los matemáticos, era utilizando un ordenador cuántico que se desplazara a través del tiempo. ¿La razón? El hipotético ordenador de Bacon podría moverse con libertad a través de una serie de “curvas cerradas de tiempo”, atajos en el tejido espaciotemporal que se curvan sobre sí mismos. La relatividad general en efecto, permite que dichos caminos puedan existir a través de las contorsiones en el espacio-tiempo que conocemos como agujeros de gusano.

                            Enviar un mensaje bloqueado al futuro podría ser útil para la computación cuántica

 

¿Pero para qué enviar un mensaje en el tiempo y bloquearlo después para que nadie pueda leer su contenido? Sencillamente porque el procedimiento podría ser la clave que se necesitaba para resolver problemas que, actualmente, no tienen solución alguna. Y es que incluso un mensaje “sin abrir” puede resultar tremendamente útil, especialmente si los científicos “entrelazan” el mensaje con algún otro sistema antes de enviarlo.

 

                   Científicos prueban que el entrelazamiento cuántico es realConfirman el entrelazamiento cuántico gracias a la luz de una estrella

“El entrelazamiento cuántico ha sido confirmado gracias a los fotones de una luz emitida hace 600 años por una estrella lejana. Un equipo de físicos demuestra así que el entrelazamiento cuántico no tiene explicación fuera de la mecánica cuántica, ya que pensar lo contrario supondría que alguien estableció en el espacio exterior un mecanismo de interferencia, mucho antes del experimento realizado ahora.”

 

                       Qué es el entrelazamiento cuántico y para qué puede servir? - UNAM Global

 

Como se sabe, el entrelazamiento cuántico es un efecto extraño que es posible solo en el mundo de la Física subatómica, y consiste en una suerte de “comunicación instantánea” entre partículas que, como si fueran hermanos gemelos diminutos, “saben” al instante lo que le ha sucedido a las demás partículas entrelazadas y reaccionan al instante, sin importar la distancia que las separe. Y lo que proponen los investigadores es precisamente eso, crear un entrelazamiento entre el mensaje enviado a través del tiempo y el sistema del laboratorio. Una correlación que podría alimentar y potenciar la computación cuántica.

 

                                           UM Científica: Curva cerrada de tipo tiempo

Sin embargo, las curvas temporales cerradas conllevan no pocos problemas. En general, los físicos creen que, aunque son teóricamente posibles, algo debe de estar evitando que ese tipo de desplazamientos temporales se produzcan en la Naturaleza. De otra forma, argumentan, podrían darse todo tipo de paradojas, entre ellas la clásica de que alguien podría viajar al pasado y matar a su abuelo, impidiendo así su propia existencia.

 

 

 

Y no solo es la familia la que estaría amenazada por unos viajes así. En efecto, romper el flujo temporal, dejando a un lado el principio de causalidad (un acontecimiento causa otro, que causa otro, y otro…) también puede tener consecuencias para la propia Física cuántica. A lo largo de las dos décadas pasadas los investigadores han mostrado hasta la saciedad que los principios mismos sobre los que se basa la Física Cuántica se quiebran en pedazos ante la presencia de curvas temporales cerradas. Por ejemplo, se puede quebrar el principio de incertidumbre, que establece la imposibilidad de conocer al mismo tiempo determinados pares de magnitudes físicas de una partícula (como la velocidad y el momento). O incluso dejar a un lado el Teorema de no Clonación, que dice que los estados cuánticos no se pueden copiar y que constituye uno de los pilares más sólidos de la Mecánica Cuántica.

Evitar las paradojas

                                          Resultado de imagen de Paradojas de los viajes en el tiempoCrítica de Contact

      Máquina del Tiempo construidas con planos enviados por los extraterrestres

   La máquina del Tiempo de la película Contac que llevó a la heroína a miles de millones de años luz de la Tierra

Sin embargo, el nuevo trabajo muestra que un ordenador cuántico sería capaz de resolver problemas hasta ahora irresolubles si en vez de por curvas cerradas, se desplazara a través de “curvas temporales abiertas”, que no crean los problemas de causalidad anteriormente descritos. Esto se debe a que dichas curvas no permiten la interacción directa con cualquier cosa en el propio pasado del objeto: las partículas viajeras del tiempo (o, para ser más exactos, los datos que contienen) nunca interaccionarían con sí mismas.

Pra Mila Gu, de la Universidad de Singapur y director de la investigación, de esta forma “evitamos las paradojas clásicas, como la de los abuelos, aunque seguimos consiguiendo todos esos resultados extraños”.

 

Especulando : Blog de Emilio Silvera V.

 

“Cada vez que presentamos la idea -afirma por su parte Jayne Thompson, coautor de la investigación- todo el mundo dice que no hay forma de que esto pueda tener un efecto”. Pero sí que la hay. Las partículas enviadas de esta forma a través de un bucle temporal pueden, de hecho, ganar un enorme poder de “super computación”, incluso si jamás interactúan con nada del pasado. “La razón se debe a que algunos datos se almacenan en las correlaciones de entrelazado: y esto es precisamente lo que estamos aprovechando”, asegura Thompson.

Sin embargo, no todos los físicos piensan que estas líneas de tiempo abiertas tengan más posibilidades de manifestarse en el Universo físico que las líneas cerradas. Y pueden que tengan razón. Uno de los principales argumentos en contra de la existencia de curvas temporales cerradas es que nadie, que sepamos, nos ha visitado nunca desde el futuro. Un argumento que, por lo menos, no es válido con las curvas temporales abiertas, ya que en ellas cualquier mensaje procedente del futuro resultaría bloqueado.

Publica: Emilio Silvera V.

¡Púlsares! Estrellas de neutrones pulsantes a velocidades increíbles

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

http://4.bp.blogspot.com/_XGCz7tfLmd0/TDUaKVAfCZI/AAAAAAAAGeA/pNphHD4hT8U/s1600/quapul02.jpg

 

En el verano de 1967 Anthony Hewish y sus colaboradores de la Universidad de Cambridge detectaron, por accidente, emisiones de radio en los cielos que en nada se parecían a las que se habían detectado hasta entonces. Llegaban en impulsos muy regulares a intervalos de sólo 1 1/3 segundos. Para ser exactos, a intervalos de 1,33730109 segundos. La fuente emisora recibió el nombre de “estrella pulsante” o “pulsar”.

 

   Esta es la imagen que de un púlsar tenemos pero…

¿QUE SON LOS PÚLSARES?

Un púlsar es una fuente de radio desde la que se recibe un tren de pulsos altamente regular. Han sido catalogados cerca de un millar de púlsares desde que se descubriera el primero en 1967. Los Púlsares son Estrellas de Neutrones en rápida rotación, con un diámetro de 20-30 Km. Las estrellas se hallan altamente magnetizadas (alrededor de 10 exp.8 tesla), con el eje magnético inclinado con respecto al eje de rotación.

La emisión de radio se cree que surge por la aceleración de partículas cargadas por encima de los polos magnéticos. A medida que rota la estrella, un haz de ondas de radio barre la Tierra, siendo entonces observado el pulso, de forma similar a la luz de un faro. Los períodos de los pulsos son típicamente de 1 s pero varían desde los 1,56 ms (púlsares de milisegundo) hasta los 4’3 s

 

Planeta de púlsar - Orbitando estrella de neutrones on Make a GIF

Los períodos de los pulsos se alargan gradualmente a medida que las estrellas de neutrones pierden energía rotacional, aunque unos pocos púlsares jóvenes son propensos a súbitas perturbaciones conocidas como ráfagas. Las medidas precisas de tiempos en los púlsares han revelado la presencia de púlsares binarios, y un púlsar, PSR 1257+12, se ha demostrado que está acompañado por objetos de masa planetaria. Han sido detectados destellos ópticos procedentes de unos pocos púlsares, notablemente los Púlsares del Cangrejo y Vela.

La mayoría de los púlsares se piensa que se crean en explosiones de supernova por el colapso del núcleo de una estrella supergigante, aunque en la actualidad hay considerables evidencias de que al menos algunos de ellos se originan a partir de enanas blancas que han colapsado en estrellas de neutrones después de una acreción de masa de una estrella compañera. (Púlsar reciclado).

 

Púlsares! Estrellas de neutrones pulsantes a velocidades ...

                                                     Los púlsares son los faros cósmicos del Universo

La gran mayoría de los púlsares conocidos se encuentran en la Vía Láctea  y están concentrados en el plano galáctico. Se estima que hay unos 100.000 púlsares en la Galaxia. Las observaciones de la dispersión interestelar y del efecto Faraday en los púlsares suministran información sobre la distribución de electrones libres y de los campos magnéticos de la Vía Láctea.

Cuando un púlsar está en órbita con otra estrella, estamos hablando de un púlsar binario, cuya existencia es revelada por un cambio cíclico en el período de pulsación a medida que las dos estrellas orbitan la una en torno a la otra. Se conocen alrededor de 50 púlsares binarios, con períodos orbitales que varían entre menos de 1 hora y varios años, y períodos de pulsión entre 1,6 ms y más de 1 s.

 

PSR 1913+16 | binary star | Britannica

                                                                Imagen más aclaratoria del PSR 1913+16

El primer púlsar binario conocido, PSR 1913+16, fue descubierto en 1974. Consiste en un púlsar que tiene 17 pulsaciones por segundo, en una órbita altamente excéntrica con un período de 7,75 horas alrededor de una segunda estrella de neutrones en la que no se han observado pulsaciones. Cada estrella tiene unas 1,4 masas solares, próxima al límite de Chandrasekhar, y el período orbital se está acortando gradualmente debido a la pérdida de energía a través de radiación gravitacional.

El primer púlsar binario conocido, PSR 1913+16, fue descubierto en 1974. Consiste en un púlsar que tiene 17 pulsaciones por segundo, en una órbita altamente excéntrica con un período de 7,75 horas alrededor de una segunda estrella de neutrones en la que no se han observado pulsaciones. Cada estrella tiene unas 1,4 masas solares, próxima al límite de Chandrasekhar, y el período orbital se está acortando gradualmente debido a la pérdida de energía a través de radiación gravitacional.

 

                 
Púlsar evaporando estrella © Crédito: NASA/ESA. PSR 1957 + 20

Otro púlsar binario destacable es PSR 1957 + 20, llamado en ocasiones púlsar de la viuda negra, en el que la intensa radiación procedente del pulsar está evaporando su  pequeña estrella compañera. Algunos púlsares binarios se saben ahora que son púlsares reciclados que han adquirido altas velocidades de rotación debido  a la acreción de gas procedente del compañero.

 

                                             Astrophysics GIF - Encontrar en GIFER

 

El púlsar del milisegundo brilla cada pocas milésimas de segundo. El primero en ser descubierto, PSR 1937 + 21, tiene un período de 1,56 ms, siendo aún el del período más corto conocido y próximo al mínimo teórico para una estrella de neutrones en rotación. Han sido descubiertos más de 60 púlsares con períodos de menos de 20 milisegundos, muchos de ellos en cúmulos globulares. Los púlsares de milisegundo poseen una rotación extremadamente estable y mantiene una regularidad mayor que la de los relojes atómicos.

También está el púlsar de rayos X. Aquí estamos hablando de una binaria de rayos X que tiene una variabilidad regular, en la que la pulsación está asociada al período de rotación de la compañera compacta, una estrella de neutrones magnetizada.

Los períodos varían desde unos pocos segundos hasta unos pocos minutos. Estas pulsaciones se piensa que están provocadas por el campo magnético que canaliza el gas en acreción hacia los polos de la estrella produciendo “manchas calientes” localizadas que se hacen visibles o no a medida que rota la estrella. Un ejemplo de dicho sistema es Hércules X-1.

                                                            Púlsar — Astronoo

 

La mayoría de los púlsares se piensa que se crean en explosiones de supernova por el colapso del núcleo de una estrella supergigante, aunque en la actualidad hay considerables evidencias de que al menos algunos de ellos se originan a partir de enanas blancas que han colapsado en estrellas de neutrones después de una acreción de masa de una estrella compañera. (Púlsar reciclado).

Otro tipo de púlsar es el llamado óptico que sufre pulsaciones en la parte visible del espectro, además de en longitudes de onda de radio y de otros tipos. El primer púlsar cuyas pulsaciones ópticas fueron descubiertas fue el Púlsar del Cangrejo, en 1969, seguido del Púlsar Vela en 1977.

El púlsar denominado “reciclado” es un púlsar con un campo magnético inusualmente bajo (1-100 tesla), un ritmo de frenado pequeño y un período de pulsos frecuentemente muy bajo, encontrándose a menudo en sistemas binarios.

 

 Púlsares: los faros para navegantes cósmicos | www-revista.iaa.esLa NASA captura el comportamiento termonuclear de una estrella de neutrones única | Calle Ciencia

 

Se cree que los púlsares reciclados son púlsares ordinarios que han perdido energía y se han debilitado, y que luego se han puesto a girar de nuevo por acreción del gas de la estrella compañera. Existe una alta proporción de púlsares reciclados en los núcleos de los cúmulos globulares, donde la alta densidad de estrellas hace más probable la captura de una vieja estrella de neutrones en un sistema binario. Los primeros púlsares reciclados en ser descubiertos tenían  períodos de pulsos muy cortos y se conocen como “púlsares de milisegundo”, aunque más tarde se descubrieron otros con períodos mucho más largo.

Para poder llegar a estrella de neutrones, la estrella original que implosiona es más masiva que nuestro Sol. La estrella de Neutrones es muy densa, tan densa como el núcleo de un átomo y, cuando colapsa se convierte en un púlsar giratorio que es el resultado de una explosión de supernova como la presenciada en 1054.

Emilio Silvera V.