martes, 15 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El pensamiento humano (Siempre buscando la verdad)

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lo que no puede llevarnos a ninguna clase de dudas, es el hecho de que no podemos afirmar que sabemos. Muchos son los Secretos que la Naturaleza oculta a nuestros ojos y a nuestro entendimiento.

¿Quién sabe donde está la verdad?

Y, mientras buscamos (algunas veces por casualidad y otras por causalidad), nos encontramos con alguna respuesta a las preguntas planteadas.

¿Mente y materia eran dos aspectos de la misma cosa?

¿La Vida y la muerte son dos caras de la misma moneda?

 

La Muerte Con Guadaña Pie En La Oscuridad Halloween Foto de stock y más banco de imágenes de 2015 - iStock

Esta última pregunta da que pensar, ya que, nosotros tenemos en la Mente esa imagen de la vieja fea de la guadaña, cuando en realidad, la muerte siempre ha estado con nosotros, no tiene que venir de ninguna parte, simplemente sale de nuestro propio interior, donde duerme “eternamente”, hasta que se nos termina el tiempo que la Naturaleza nos concedió.

Así, con todo el sentido, aquel pensador decía:

“… Con el paso de los Eones, hasta la muerte tendrá que morir!

Bueno, la muerte morirá cuando la vida deje de existir, sin la una no puede existir la otra.

De todas las maneras… ¡Prefiero saber la verdad, no me gusta vivir en la mentira por placentera que sea!

Emilio Silvera Vázquez

¿Somos nosotros acaso, una especie elegida?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

No estamos solos en el planeta Tierra, y, sin embargo, no sabemos como comunicarnos con los seres que conviven con nuestra especie, es como si estuviéramos en diferentes planetas, y, de hecho, así resulta ser, cada cual tiene su propio ecosistema.

 

Glyptodon 01

GLYPTODON

Macrauchenia 01

MACRAUCHENIA

 

Megalania 01

MEGALANIA

 

Diprotodon 01

DIPROTODON

 

Mastodonte Americano 01

MASTODONTE AMERICANO

 

Titanis 01

TITANIS

El 99 por ciento de las especies que aquí vivieron ya no están, se extinguieron. Ahora se estima que son más de 9 millones de especies las que habitan el planeta y, desde luego, la mayor parte de ellas nos son desconocidas. Para no saber no sabemos ni quiénes son los que ocupan nuestra propia casa. Vecinos muy cercanos que no pocas veces, inciden en el devenir de nuestras vidas de mil maneras diferentes y, nosotros, estamos ajenos a ello. No creo que samos especiales en ningún sentido de la palabra y, si somos la especie dominante en la Tierra, seguramente en otros planetas, el dominio lo tendrán otras especies muy diferentes a nosotros.

 

                        Resultado de imagen de el 99% de las especies que habitaron la Tierra ya no están

  Resultado de imagen de el 99% de las especies que habitaron la Tierra ya no están                                    Resultado de imagen de el 99% de las especies que habitaron la Tierra ya no están

 

Hoy se admite que el 99 por ciento de todas las especies que han vivido sobre la Tierra se han extinguido, ¿somos nosotros acaso, algo especial? Si nos detenemos y observamos detenidamente el estado actual de la creación de seres vivos, la comparamos con la del pasado e indagamos si ahora se ha hecho fija y estacionaria, descubriremos que, por el contrario, se halla en un continuo flujo, que hay muchos mecanismos en acción que son causas de extinción de espacies, y dan prueba concluyentes contra el pensamiento de la duración ilimitada.

 

                                        8 animales ya extinguidos que nunca más volveremos a ver (y uno que "volvió  de la muerte") - BBC News Mundo

           Este ejemplar y su especie hace mucho tiempo que dejó de existir

Todos los seres vivos que han estado y que están y que estarán en ente planeta en el futuro lejano, todos ellos sin excepción, son parientes, nacidos de la misma cuna y, un lazo nos vincula a nosotros con todos los demás. Hay muchas diferencias y, nuestra especie ha tenido la suerte de saber comunicarse, evolucionar e indagar para escribir su propia historia desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Sin embargo, en el origen…¡iguales!

 

León de las Cavernas 01

LEÓN DE LAS CAVERNAS

¿De qué materiales están hechos estos seres vivos? ¿Acaso son diferentes sus componentes a los nuestros? Y, la escena que nos muestran, ¿no os resulta familiar? Podría ser la de cualquier madre protegiendo a sus pequeños. En eso, también parece que somos iguales. ¡El instinto de preservar la especie!

 

               Charles Darwin

Es inevitable, hablar de las especies es recordar a Darwin, y, nos llega a la memoria que en Diciembre de 1831, cuando era un joven estudiante en prácticas que viajaría más lejos por las profundidades del tiempo y se aprestaba a comenzar una aventura navegando en el Beagle para dar la vuelta al mundo y, al preparar su mochila, metió en ella el libro de Lyell Principles of Geology. Y pienso yo…

 

Frontispicio del primer volumen del libro. Dibujo del Macellum de Pozzuoli.

¿No es acaso un libro, un mundo en sí mismo? ¿Qué maravillas nos puede contar?

¿Qué duda nos puede caber?

¿Acaso no es un libro el mejor compañero de viaje?

No molesta, te distrae y te enseña.

Si alguna vez viajas,

No olvides esta reseña.

 

Resultado de imagen de Las extinciones

He comenzado ésta página sin rumbo fijo y, sin saber el motivo, escribí sobre las extinciones del pasado y de la actualidad de los seres vivos sobre la Tierra y su posible futuro, no creo que seamos nada especiales y, el ritmo de la naturaleza quita y pone, destruye y construye y su evolución natural es la que marcará, en todo momento, el devenir de todas las cosas…nosotros no seremos una excepción y nuestro día llegará.

Claro que es inevitable, al pensar en esa verdad, que se nos venga a la mente todo el largo y doloroso camino recorrido por nuestra especie para llegar al punto en el que estamos situados, y, si eso es así, no podemos evitar preguntarnos: Entonces, ¿Para qué tanto dolor y sacrificio? Miramos hacia atrás en la Historia de la Humanidad y, un escalofrío nos recorre el cuerpo…¿Habrá sido todo en vano?

 

                          Archivo:Stonehenge Total.jpg

 

Stonehenge es uno de los miles de artilugios antiguos para el cálculo del tiempo cuyas cuyas partes en movimiento estaban todas en el cielo. Stonehenge está conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

 

Distribución de rocas según se encuentran a principios del siglo XXI.

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de veintitrés metros de ancho y tres kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a.C.El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a.C.

 

Entradas a las pirámides de Guiza

                                   Panorámica de las tres pirámides de Guiza

La Gran Pirámide de Gizeh fue alineada con la estrella Polar, y era posible leer las estaciones por la posición de la sombra de la pirámide.

 

               La meseta de Giza. Dónde se encuentra, historia y pirámides - Blog de  Viajes | Viajes Travel Store

La meseta de Gizet, donde se aprecia al fondo la Gran Pirámide y a media distancia la Gran Esfinge. ¿Cómo consiguieron los antiguos egipcios montar el inmenso entramado de bloques que componen el edificio que ocpua una superficie de 5,3 Ha y parece incorporar complicadas fórmulas matemáticas? No tenemos datos que ayuden a despejar ese interrogante.

Los constructores debían tener medios y conocimientos científicos, porque las medidas y las proporciones de la Pirámide muestran una exactitud asombrosa. Sus cuatro caras están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, con un error inferior a una décima de grado. La longitud de la cara más larga y la más corta difieren en menos de 20 cm. El Pavimento que rodea la Gran Pirámide está perfectamente nivelado. Esta precisión hubo de ser lograda con medios muy sencillos, utilizando las posiciones del Sol y las estrellas para alineaciones, y quizás niveles de agua para definir las horizontales. Pero el modo con el que se consiguió construirlas…mera conjetura.

El mundo maya I. El misterio maya: introducción y cronología | Las  historias de Vagamundos | VagamundosGUATEMALA. Corazón del Mundo Maya - MEET INLa civilización maya

Los mayas del antiguo Yucatán inscribieron en monumentos de piedra fórmulas útiles para predecir eclipses solares y la salida helíaca de Venus (esto es, su aparición al oeste del Sol, como “estrella matutina”.

    ¿Quién sabe lo que sería de aquella Civilización si nosotros nunca hubiéramos puesto el pie en sus tierras?

Antes de la (desgraciada) llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de ésta era el Mayab. En idioma maya,  ma ya’ab que significa unos pocos (ma significa no y ya’ab, muchos). Era el lugar que los mayas habían seleccionado en su peregrinar y calificado para unos cuantos. Había sido y era todavía, a la llegada de los europeos, una región muy importante para la civilización maya, que había encontrado ahí el reducto en el que se desarrolló, muy particularmente durante el denominado período clásico,  aunque los asentamientos de la civilización maya,  más remotos en la región se estiman hacia el siglo III d. de C. y aún antes (se afirma tras las determinaciones relativamente recientes en yacimientos arqueológicos como Komchén, Dzibilchaltún y Tuipikal.) Fue en ese entonces que las primeras migraciones provenientes del Petén, se establecieron primero en la región de Bacalar. Más adelante, hacia el Siglo V, empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando entre otras ciudades Chichén Itzá, Izamal. Ek Balam e Ichaaaaacaanzihóo (también llamada T´Hó),  actualmente Mérida, la capital del  estado en nuestros días.

 

Templo de Kukulcán.jpg

             El Templo de Kukulcán en la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Las ciudades mayas de la zona continuaron existiendo después del colapso de las ciudades de la región maya original y algunas de ellas seguían siendo habitadas a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. En la actualidad, se conservan en extraordinario estado un gran número de sitios arqueológicos que abarcan diversos períodos del desarrollo de la civilización maya. ¿Qué sería ahora de los Mayas sin la innombrable presencia de los españoles? Hay cosas que mejor…no olvidar para que no se repitan.

 

El juego secreto de Moctezuma: el libro que explica qué habría pasado si los mexicas hubieran ganado la guerra a los españoles - Infobae

 

Se dice que al momento de la muerte del bisonte, el cazador amerindio se acercaba a inhalar su último aliento como forma de absorber espiritualmente sus virtudes. Fue conocido como “Dador de vida”, pues todo de éste ser era utilizado. Los usos incluían alimentación, abrigo, indumentaria religiosa, combustible (se secaban las deyecciones al sol) y materiales de construcción.

Siguiendo con nuestro crucero del recuerdo, pensemos ahora en las ruedas mágicas de piedra de los indios de las llanuras de América del Norte que señalaban los puntos de salida de las estrellas más brillantes del cielo, informando a sus arquitectos nómadas cuando llegaba la fecha de emigrar a tierras de pastoreo estacionales. Se dice que los veintiocho postes de los recintos mágicos de los Cheyennes y los Sioux eran usados para señalar los días del mes lunar:  “Establecer el recinto de la danza del sol, en realidad hace una representación del Universo” -decía Black Elk, un sacerdote de los siouz ogdala-.

 

Apaches, sioux e cheyennes by Calvin 2.0 Robocop1 on Prezi Next

 

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del Caribe. Su histórico viaje inició la era de la exploración (explotación) y la expansión trasatlántica por partes de los colonos europeos. ¡Siempre la misma Historia! El Abuso de los fuertes contra los inocentes.

Presumiblemente el poder político influyó en los primeros esfuerzos para identificar los movimientos periódicos del cielo, en la medida en que los hombres pueden pretender controlar lo que pueden predecir. El manejo del calendario dio a los sacerdotes una ventaja en la dura política de los mayas, y Cristóbal Colón logró intimidar a los indios de La Española para que avituallasen a su tripulación hambrienta, advirtiéndoles que, “al salir la luna”, la verían aparecer llena de ira, inflamada, denotando el mal que Dios quería enviarles”

Todo aquello, me pone enfermo, cuántas injusticias se cometieron en el nombre de Dios, del Progreso y del Rey…Nunca me perdonaré ser descendiente de aquellos que tal felonía cometieron. Claro que, si miramos el recorrido de la Humanidad, ¿no fue siempre de esa amanera?

 

Qué es un zigurat y cómo se construyeron? - Arquitectura Pura

 

Es posible que aluna vez os hayáis preguntado cuando empieza la Historia. Para resolver esta difícil cuestión habría que entender primero cuáles son los conceptos básicos que definen el cambio de la prehistoria neolítica a la Historia. De una manera sencilla se puede decir que los elementos esenciales para la transición son la creación de núcleos urbanos y la aparición de la escritura como método de comunicación.  Así hubo un primer pueblo que se destacó sobre las demás culturas de su época, esta fuen la civilización de Sumer, cuna de la Historia.

 

                                         

 

hoy día es considerable la cantidad de conocimientos adquiridos sobre los antiguos sumerios. Prácticamente sabemos cómo era la vida diaria del sumerio medio, puesto que ellos lo consignaban todo en unas tablillas de arcilla fresca, marcando con un punzón símbolos triangulares en forma de cuña. Estas tablillas cuneiformes,  que se han descubierto en cantidades ingentes, recorren todos los aspectos de la vida de los antiguos sumerios: no sólo listas de reyes, epopeyas religiosas o himnos a dioses, también y sobre todo, cuestiones administrativas, tratos comerciales, leyes y disposiciones jurídicas, correspondencia personal y diplomática, incluso manuales de caligrafía, matemática y enseñanza básica (e incluso un curioso y entrañable texto donde un padre muestra sus preocupaciones sobre su hijo y le da consejos para la vida).

 

                                         

                                                    Tablilla sumeria con escritura cuneiforme.

Estas tablillas muestran que los sumerios ya habían desarrollado ampliamente todos aquellos campos y muchos otros; no en vano, su civilización se preciaba, antes de ser finalmente asimilada por los persas y otros pueblos, de tener una existencia de al menos cinco mil años, e incluso más. Veamos, se habla de que la proto-ciudad neolítica de el Ubaid existió más o menos entre el 6000 y el 4500 a, d. C. De la cultura de Uruk, predecesora directa de la plenamente sumeria, se sitúa más o menos en el 3500 a. d. C. A partir de ahí empiezan a florecer numerosas ciudades en la zona llamada el Fértil Creciente, o como la conocían los griegos antiguos, Mesopotamia: el país entre ríos. Babilonia, Nínive, Ur, Kish, Lagash, todas se desarrollan y tienen su momento de esplendor, su momento de auge y su caída. Babilonia fue arrasada consecutivamente por numerosos reyes e imperios, hasta que finalmente Alejandro Magno la destruyó por completo, y sembró su tierra de sal, haciéndola desaparecer para siempre.

 

Muchos años más tarde, llegaron los Griegos con sus Escuelas (Sócrates, Platón, Aristóteles, Pitágoras y tantos otros que, cogiendo todos aquellos saberes antiguos, de Sumerios, Babilonios, Egipcios, Chinos…etc. Construyeron una Sociedad más moderna y crearon las Polis, se implantaron las primeras democracias y, el mundo, desde entonces comenzó una nueva andadura que llega al Renacimiento y hasta nuestros días que, desgraciadamente (dicho sea de paso) no ha mejorado, en muchos aspectos, lo que aquellos construyeron.

El presente trabajo ha sido un poco atípico, no ha seguido una línea previamente pensada, y, ha viajado por rumbos inconexos aunque pretendiendo llevar siempre una idea común a todos: nuestra presencia aquí desde los primeros tiempos considerados (de alguna manera) civilizados y, desde luego, enlazando con el principio, podemos llegar a la conclusión de que, a pesar de tantos avatares, de tantas luchas y costosos logros (con pérdidas irreparables), al final del camino, nada está en nuestras manos, la última palabra la tiene…

 

El triángulo de verano sobre Cataluña

 

La madre Naturaleza que, si da un suspiro a destiempo, nos podría alejar de la faz de la Tierra para siempre y, ahí se acabó nuestro histórico recorrido por el este Valle de Lágrimas que, aunque nos ha dado la posibilidad de conocer la Belleza, algo de Felicidad, el Amor y el placer de Descubrir para Saber…no nos han entregado un  Certificado de Garantías de nuestra permanencia para siempre en este bello planeta que, no siempre hemos sabido tratar como se merece.

 

Aurora sobre Groelandia

              Esta  aurora se arquea de horizonte a horizonte y nosotros la podemos admirar

 

http://apod.nasa.gov/apod/image/0901/maunakea_pacholka_big.jpg

 

Nuestra Vía Láctea, su franja, es espectacular y, ahí están todas las cosas vecinas nuestras, todos los objetos bellos y exóticos que en este pequeño “universo” conviven regidos por las fuerzas de la Naturaleza, sus constantes y sus continuos cambios que, nos llevan a presenciar la evolución de todas las cosas y, como, a partir de los más sencillos elementos, se transforman en otros más complejos mediante las transiciones que se producen en el seno de las estrellas que, al final de sus días, explotan como super o hiper-novas para formar ricas Nebulosas cargadas de materiales que formaran los nuevos mundos y las nuevas estrellas del cielo.

Todo eso hemos podido llegar a saber, y, al pensar en todo lo que aquí hemos estado tratando, nos podríamos preguntar:

¿Habrá valido la pena? En lo que se refiere a la pregunta que hacemos en el título del trabajo… En cierta manera, podríamos decir que sí, que somos una especie elegida si nos comparamos con las otras especies del planeta pero, en otros aspectos, las respuesta es que no.

Son tantas las cosas a las que podemos recurrir para contar historias que, la mayoría de las veces, mi imaginación queda suelta, comienzo a comentar sobre un tema concreto y cuando termino me percato de que he tocado temas diferentes, las ideas fluyen a nuestras Mentes sin que las podamos sujetar y, al plasmarla en el papel en blanco, finalmente, puede quedar un trabajo al parecer inconexo. Sin embargo, no nos equivoquemos, todo está relacionado de una u otra maneta. ¡Todo es Universo y todo lo que existe está dentro de el!

Emilio Silvera Vázquez

Los Misterios de la Tierra

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Encuentros espaciales

La más destructiva intensificación temporal de los normalmente suaves flujos de energía geotectónica –erupciones volcánicas o terremotos extraordinariamente potentes– o de energía atmosférica –vientos o lluvias anormalmente intensas–, parecen irrelevantes cuando se comparan con las (en el pasado) repetidas colisiones del planeta con cuerpos extraterrestres relativamente grandes. Que por ahora, nos están respetando y, además, tenemos el escudo de Júpiter que los atrae.

 

 APOPHIS EL ASTEROIDE DE LA MUERTE | Mundo Secreto Amino
 Apophis (conocido anteriormente por su designación provisional 2004 MN​4) es un asteroide Atón, con una órbita próxima a la de la Tierra que, en un primer momento pareció que colisionaría con el planeta.
Confirmado! Asteroide Apophis rozará la Tierra 13 abril 2029 y la comunidad científica se prepara - YouTubeEl asteroide Apophis podría impactar contra la Tierra en 2068

Parece un tradición hacer grandes titulares cuando un nuevo asteroide se acerca a la Tierra. Las redes sociales se inflaman y todo el mundo se acuerda del asteroide que parece que terminó con los dinosaurios.

En el caso de Apophis, 99942 para sus íntimos, es cierto que se trata del objeto con más probabilidades de impacto, aunque sean muy lejanas. Además el nombre no ayuda. Apophis es el Dios del Caos o de las fuerzas del mal de los egipcios, lo cual sin duda es perfecto para hacer grandes titulares.

Tampoco ayuda su calificación astronómica: la NASA clasifica algunos objetos cercanos a la tierra (Near Earth Objects) como “potencialmente peligrosos”. El cóctel está servido para crear supuestos alarmantes.

Impacto De Meteorito Gif - meteorito 2020
          Si el tamaño es grande puede afectar a todo el planeta

Existen simulaciones de lo que puede ser el choque del meteorito en la Tierra y, desde luego, no quisiera estar aquí cuando suceda. La Tierra está siendo bombardeada continuamente por invisibles partículas microscópicas de polvo muy abundantes en todo el Sistema Solar, y cada treinta segundos se produce un choque con partículas de 1 mm de diámetro, que dejan un rastro luminoso al autodestruirse en la atmósfera. También son relativamente frecuentes los choques con meteoritos de 1 metro de diámetro, que se producen con una frecuencia de, al menos, uno al año.

Pero los impactos, incluso con meteoritos mayores, producen solamente efectos locales. Esto es debido a que los meteoritos que deambulan por la región de asteroides localizada entre Marte y Júpiter están girando alrededor del Sol en el mismo sentido que la Tierra, de manera que la velocidad de impacto es inferior a 15 Km/s.

 

Monmatia 12 Planetas Ya!!!! - Page 3 - Ciencia y Cosmología - Espacio de Estudios de El Libro de UrantiaNube de Oort - Wikipedia, la enciclopedia libreProyecto Cinturón de Kuiper | Asteroides, Sistema solar, Nube de oortCinturón de Kuiper – Astrononuestra

Entre Marte y Júpiter hay cientos de miles de cuerpos pequeños que orbitan alrededor del Sol llamados asteroides. También podemoas encontrarlos más allá de Plutón, llamado cinturón de Kuiper, y que en este caso reciben el nombre de objetos transneptunianos y que están hecho de hielo. Ceres es el asteroide más grande y tiene 913 km de diámetro.

http://1.bp.blogspot.com/-SwuAJK5Bz2U/TV76KPZo_lI/AAAAAAAACQc/JZfFb_Du7kE/s1600/crater_c%255B2%255D.jpg

El cráter de Arizona, casi perfectamente simétrico, se formó hace 25.000 años por el impacto de un meteorito que iba a una velocidad de 11 Km/s, lo que representa una potencia cercana a 700 PW. Estas gigantescas liberaciones de energías palidecen cuando se comparan con un choque frontal con un cometa típico. Su masa (al menos de 500 millones de toneladas) y su velocidad relativa (hasta 70 Km/s) elevan su energía cinética hasta 1022 J. Aunque se perdiera un diez por ciento de esta energía en la atmósfera, el impacto sería equivalente a una explosión de unas 2.500 bombas de hidrógeno de 100 megatones.

El asteroide que impactó con la Tierra hace 2.200 millones de años y  "acabó" con una Edad de Hielo - BBC News Mundo

Si choca con la Tierra uno de esos gigantes…

Está claro que un fenómeno de estas características produciría impresionantes alteraciones climatológicas. Sin embargo, no es seguro y sí discutible que un impacto parecido fuese la causa de la extinción masiva del cretácico, siendo lo más probable, si tenemos en cuenta el periodo relativamente largo en que se produjo, que se podría explicar por la intensa actividad volcánica de aquel tiempo.

La frecuencia de impactos sobre la Tierra disminuye exponencialmente con el tamaño del objeto. Muchas toneladas son las que recibimos cada año de pequeños fragmentos de todo tipo pero, cuando estos van aumentando de tamaño, los sucesos de espacian de manera sustancial

Aproximadamente, cada cincuenta o sesenta millones de años se produce una colisión con un cometa, lo que significaría que la biosfera, que ha evolucionado durante cuatro mil millones de años, ha debido superar unos cuarenta impactos de este tipo. Está claro que ha salido airosa de estas colisiones, ya que aunque haya sido modificada, no ha sido aniquilada.

 

Supernova 1994D (SN1994D) en la galaxia NGC 4526. La supernova es el punto brillante abajo a la izquierda. Pueden llegar a brillar más que toda la galaxia completa durante un breve período de tiempo. (Crédito: NASA). Ahí, en esa explosión sin igual, se gesta la “fabricación” de materiales muy complejos como el oro y el platino…entre otros.

Igualmente, la evolución de la biosfera ha sobrevivido a las explosiones altamente energéticas de las supernovas más “cercanas”. Dado que en nuestra galaxia se produce por término medio la explosión de una supernova cada 50 años, el Sistema Solar se encuentra a una distancia de 100 parsecs de la explosión cada dos millones de años y a una distancia menor de 10 parsecs cada dos mil millones de años. En este último caso, la parte alta de la atmósfera se vería inundada por un flujo de rayos X y UV de muy corta longitud de onda, diez mil veces mayor que el flujo habitual de radiación solar, lo que implica que la Tierra recibiría, en unas pocas horas, una dosis de radiación ionizante igual a la que recibe anualmente. Exposiciones de 500 roentgens son letales para la mayoría de los vertebrados y, sin embargo, los diez episodios de esta magnitud que se han podido producir en los últimos 500 millones de años no han dejado ninguna consecuencia observable en la evolución de la biosfera.

 

Cuáles son los efectos sobre el clima y las plantas tras el choque de un  asteroide contra la Tierra? Los científicos responden

               La imagen de arriba corresponde a un suceso que ninguno quisiéramos que ocurriera

Si suponemos que una civilización avanzada podría preparar refugios para la población durante el año que transcurre ente la llegada de la luz y la llegada de la radiación cósmica, se encontraría con la inevitable dosis de 500 roentgens cada mil millones de años, tiempo suficiente para permitir el desarrollo de una sociedad cuyo conocimiento le sirviera para defenderse de un flujo tan extraordinario y de consecuencias letales.

La fotosíntesis

 

39 ideas de Lugares que visitar | imágenes, fotos animadas, gif hermosoPin by Peggy Vanderhoef on faiz | Nature gif, Beautiful places nature, Beautiful gifAutotrophs Vs Heterotrophs GIF | GfycatSobre esto y aquello: Pulmones de la Tierra (2): el maravilloso fitoplancton

Todo el Oxígeno de la Atmósfera terrestre procede del oxígeno que desprenden los organismos autótrofos durante la fotosíntesis.

 

“… Las plantas con estructuras mayores y más complejas son las que tienen un balance de producción de oxígeno menor, o, dicho de otra forma, aquellas con una estructura sencilla (mucho “verde” y poco “tronco” dicho sea por simplificar) son las que presentan una mayor producción de oxígeno neta. Siguiendo ese razonamiento, parece lógico pensar que las grandes productoras de oxígeno son las plantas en crecimiento, las praderas, los bosques jóvenes, los cultivos y casi todas las plantas en crecimiento que te rodean, las cuales desprenden más oxigeno del que consumen. ¿Dónde se encuentran las comunidades vegetales que se multiplican continuamente y no cesan de crecer?: en el océano.”

 

Bioluminiscencia del fitoplancton en una playa de Maldivas.

“Por encima de todo, el verdadero oxigenador del planeta, el responsable de que puedas respirar y estés leyendo este artículo se encuentra en los océanos. Los minúsculos organismos que se conocen como fitoplancton están en la base de la cadena trófica de los ecosistemas marinos y sirven de alimento tanto para el zooplancton como para para las ballenas y otros grandes animales marinos. Un estudio global de cuatro años ha descubierto, entre otras cosas, que el fitoplancton es una fuente clave de oxígeno en nuestro planeta. Los microorganismos autótrofos que lo componen producen entre el 50 y el 85% del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera. Ese intervalo es muy amplio, porque todavía resulta muy difícil evaluar la productividad real del fitoplancton habida cuenta de sus oscilaciones anuales ligadas a factores que comentaremos y a su desigual distribución en las aguas oceánicas.”

https://www.sobreestoyaquello.com/2016/09/pulmones-de-la-tierra-2-el-maravilloso.html

 

 

          La fotosíntesis es el principal proceso bioquímico que consigue pasar materiales desde el biotopo hasta la biocenosis de un ecosistema. Una vez incorporados como parte de los organismos autótrofos, los heterótrofos (por ejemplo, los animales) solo tienen que aprovecharse de aquellos; con la existencia de pequeñas cantidades de agua, todo está preparado para que el ecosistema entero comience a funcionar. Además, siempre habrá animales depredadores, carnívoros, que seguirán aprovechando los materiales de otros.

La conocida ecuación básica que describe la reacción endotérmica por la cual se sintetiza una molécula de glucosa a partir de sus seis moléculas de CO2 y H2O, y 2’8 MJ de radiación solar, es una simplificada caja negra. Una caja negra más realista sería la siguiente:

106 CO2 + 90 H2O + 16 NO3 + PO4 + nutrientes minerales + 5’4 MJ de radiación = 3’258 g de protoplasma (106 C, 180 H, 46 O, 16 N, 1 P y 815 g de cenizas minerales) + 154 O2 + 5’35 MJ de calor disipado.

 

Daniela Forlano (danielaforlano) - Perfil | PinterestBosques y Praderas : Blog de Emilio Silvera V.

Sin macronutrientes ni micronutrientes no se puede producir fito-masa, que está compuesta por los nutrientes básicos necesarios para todos los seres heterótrofos: azúcares complejos, ácidos grasos y proteínas.

Para entender esta caja negra hay que comenzar por destacar la acción de unos pigmentos sensibles a la luz entre los cuales destacan las clorofilas. Éstas absorben la luz en dos bandas estrechas, una entre 420 y 450 nm, y la otra entre 630 y 690 nm. Así, la energía necesaria para la fotosíntesis sólo procede de la radiación azul y roja a la que corresponde menos de la mitad de la energía total de la insolación. Esta parte de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) no se utiliza en reducir CO2, sino en la regeneración de compuestos consumidos durante la fijación del gas.

Molécula De Monofosfato De Adenosina (AMP), Es Un éster De ácido Fosfórico Y El Monómero De Nucleósido Adenosina En La Producción De ARN. Fórmula Química Estructural Y Modelo De Molécula. Ilustración VectorialNicotinamida adenina dinucleótido fosfato modelo bola y palo osazona aldehído, química, diverso, química png | PNGEggNicotinamida Adenina Dinucleótido Fosfato Sal Disódica NADP ...

                                                         Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato png

La síntesis de fitomasa en el ciclo reductor del fosfato pentosa (RPP) –un proceso con varios pasos de carboxilación por catálisis enzimática, reducción y regeneración– tiene que empezar con la formación de trifosfato de adenosina (ATP) y nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP), que son los dos compuestos que suministran energía a todas las reacciones biosintéticas. La síntesis de las tres moléculas de ATP y las dos de NADP que se necesitan para reducir cada molécula de CO2 requiere de diez cuantos de radiación solar con longitud de onda próxima al pico rojo de absorción de la clorofila (680 nm). El carbono procedente del CO2, combinado con el hidrógeno del agua y con los micronutrientes, dará lugar a nueva fitomasa que contiene 465 KJ/mol.

 

QUÉ ES LA LUZ? (2ª parte): El efecto fotoeléctrico - CANAL DE CIENCIASCalcular la Energía de un Fotón de Luz - YouTube

La cantidad de energía de un cuanto de luz roja es de 2’92×10-19 J (el producto de la constante de Planck, 6’62×10-34 por la frecuencia de la luz, que a su vez es el cociente entre la velocidad de la luz y la longitud de onda).

Un einstein (definido como un mol o número de Avogadro, 6’02×1023) de fotones rojos tiene una energía aproximadamente igual a 17 Kg. Suponiendo que la RFA es el 45% de la luz directa, la eficiencia global de la fotosíntesis es del 11%, que equivale a 456/(1.760/0’43). Esta eficiencia se reduce por lo menos en una décima parte más si tenemos en cuenta la reflexión de la luz en las hojas y la pérdida que supone atravesar la cubierta vegetal. Ninguna planta, sin embargo, se acerca siquiera a esta eficiencia teórica, porque parte de la luz absorbida por las clorofilas (generalmente, el 20 – 25 por ciento) vuelve a ser emitida en forma de calor, debido a que los pigmentos no pueden almacenar la luz y las reacciones enzimáticas no se producen con suficiente velocidad como para utilizar completamente el flujo de energía incidente. En la respiración se cede el carbono fijado en el metabolismo de la planta y en el mantenimiento de las estructuras que la soportan.

 

Mosaico: bienvenido al planeta Tierra

   Mosaico de nuestro planeta Tierra que recibe una fracción de la energía solar

Para cada especie, la tasa con la que se pierde carbono está determinada principalmente por el tipo de fotosíntesis. Así, existen diferencias sustanciales entre las plantas C3 y C4. La respiración a escala de una comunidad o ecosistema depende del estado de crecimiento, y varía entre menos del 20 por ciento en plantas jóvenes en rápido crecimiento, hasta más del 90 por ciento en bosques maduros.

Con una pérdida del 25 por ciento para la reacción, y otro tanto para la respiración, la eficiencia fotosintética es ligeramente superior al 5 por ciento. En este punto, las estimaciones teóricas y los valores reales coinciden, ya que el valor medio de fotosíntesis neta en plantas muy productivas y en condiciones óptimas y durante cortos periodos de tiempo, oscila entre el 4 y el 5 por ciento. La mayoría de las plantas rinden en función de los nutrientes, especialmente nitrógeno y agua, o por las bajas temperaturas en las regiones de mayor altura y latitud. Los mejores rendimientos en sistemas naturales muy productivos, como los humedales y los cultivos, están entre el 2 y el 3 por ciento. En otros ecosistemas, como los pantanos tropicales templados y los bosques templados, el rendimiento de la transformación es del 1’5 por ciento, y en las praderas muy áridas sólo del 0’1 por ciento. Globalmente, la producción anual es, al menos, de 100.000 millones de toneladas de fitomasa, que se sintetizan con un rendimiento medio del 0’6 por ciento.

 

Resultado de imagen de La fotosíntesis en los océanos, muy afectada por la escasez de nutrientes

 

Mapa de la presencia de clorofila en los mares

                             Mapa de clorofila en los océanos, gran presencia de algas

La fotosíntesis en los océanos, muy afectada por la escasez de nutrientes, es incluso menos eficiente. La productividad medie es de poco más de 3 MJ/m2 y se realiza con un rendimiento fotosintético del 0’06 por ciento. La media ponderada total es 0’2 por ciento, es decir, que sólo uno de cada 500 cuantos de energía solar que llega a la superficie de la Tierra se transforma en energía de biomasa en forma de tejido vegetal.

La mayor parte de esta energía se almacena en forma de azúcares simples, que contienen más energía, y que sólo se encuentran en las semillas.

La mayor parte de la fitomasa está en los bosques. En los océanos, los principales productores son los organismos que componen el fitoplancton, que son muy pequeños y flotan libres. Su tamaño varía entre algo menos de 2 y 200 μm de diámetro y están formados por cantidades variables de bacterias y protoctistas eucarióticos. Las cianobacterias cocoides son tan abundantes en algunas aguas oligo-trópicas que pueden ser las responsables de la mayor parte de la producción de fitoplancton.

 

Nutrición de las plantas” 6° Básico - ppt descargarReino protoctista algasReino protoctistaReino Protoctistas. - ppt descargar

Los protoctistas fotosintetizadores varían entre los más pequeños flagelados pigmentados (como las criptómonas y crisofitos), hasta las diatomeas y dinoflagelados, que son mayores (más de 10 mm) y generalmente dominantes. Las diatomeas están formadas por células sin flagelos, con paredes de silicio amorfo mezclados con otros compuestos orgánicos. Presentan una sorprendente y amplia variedad de diseño, desde las que tienen simetría central (las de forma radial son las dominantes en el océano), a las pennadas (simetría lateral), y otras forman largas cadenas.

La productividad de fitoplancton está controlada por la temperatura del agua y por la disponibilidad de radiación solar y nutrientes. La temperatura no es determinante, porque muchas especies son muy adaptables y consiguen una productividad similar en distintos ambientes. Aunque es frecuente la adaptación a diferentes condiciones lumínicas, tanto el volumen como en contenido en clorofila de las diatomeas aumenta con la intensidad de la luz. En el mar abierto, la mayor limitación es la cantidad de nutrientes disponibles.

Entre las carencias que más limitan la producción de fitoplancton está la de nitrógeno, el macro-nutriente más importante, la de fósforo, y la de algunos otros micronutrientes clave como el hierro y el silicio.

 

Océanos de VidaNutrientes en el océano by Fátima JiménezCiencia al Día Internacional - Artículo 1 BiologíaCIENTIFICOS DESCUBREN LA FUENTE DE NUTRIENTES ESENCIALES EN MAR ABIERTO – UNIVERSITAMArchivo:WhalePump-es.png - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Los medios menos productivos de la Tierra están en la capa superficial y la capa inmediatamente inferior de los océanos. En el mar abierto, las concentraciones más altas de nutrientes se encuentran entre los 500 y los 1.000 metros, a bastante más profundidad que la zona eufórica, capa en la que penetra la luz solar y que se extiende a unos 100 metros en las aguas transparentes.

El pequeñísimo tamaño de los productores dominantes es una adaptación eficaz a la escasez de nutrientes, ya que cuanto mayor sea el cociente entre la superficie y el volumen, y más lento el hundimiento de las células de fitoplancton en la capa eufórica, mayor es la tasa de absorción de nutrientes.

Cuando las corrientes elevan a la superficie las aguas frías y cargadas de nutrientes, la producción de fitoplancton aumenta sustancialmente. Las aguas costeras de Perú, California, noroeste y sudoeste de África, y de la India occidental son ejemplos destacados de ascensión costera de aguas frías. También se dan casos de ascensión mar adentro en la mitad del Pacífico, cerca del ecuador y en las aguas que rodean la Antártida. Otras zonas altamente productivas se encuentran en las aguas poco profundas cercanas a la costa que están enriquecidas por el aporte continental de nutrientes. Este enriquecimiento, con una proporción N/P muy descompensada, es especialmente elevados en los estuarios adonde van a parar grandes cantidades de aguas residuales y fertilizantes.

 

 

 

Las diferentes medidas de la productividad en las aguas oligotróficas de los mares subtropicales y de las aguas eutróficas con corrientes ascensionales, varían entre menos de 50 gC/m2 y 1 gC/m2, más de un orden de magnitud. Las estimaciones de la producción global de fitoplancton están comprendidas entre 80.000 y 100.000 millones de toneladas, que representan entre dos tercios y cuatro quintos de la fitomasa total terrestre. Contrasta con el resultado anterior el hecho de que, dado el corto periodo de vida del fitoplancton (1 – 5 días), la fitomasa marina represente sólo una pequeña fracción de todo el almacenamiento terrestre.

La distribución espacial del fitoplancton muestra zonas delimitadas que se extienden a escala local y global. La exploración desde los satélites es, con gran diferencia, la que permite detectar con mayor precisión las concentraciones de clorofila y la que ha posibilitado obtener las pautas de la distribución de fitoplancton. En las aguas que rodean la Antártida se observa claramente una distribución asimétrica en dos bandas casi concéntricas. La mejor distribución se explica por el hecho de que se deba a corrientes circumpolares y a la abundancia de ácido silicílico. Pero las zonas de mayor riqueza de fitoplancton se encuentran cerca de los continentes donde los ríos arrastran abundantes nutrientes disueltos.

Qué es una CADENA TRÓFICA y ejemplos - ¡Resumen!Cadena troficaCalaméo - Cadena Trófica▷ Cadena trófica 【también conocida como cadena alimentaria】

La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

Conociendo el fitoplancton. La importancia de estos organismos microscópicos | AlgaeSenseQué es Fitoplancton? » Su Definición y Significado [2021]Plancton y la Bioluminiscencia - EcoExploratorio: Museo de ...

El plancton es el conjunto de organismos que flotan y derivan en suspensión en aguas dulces o saladas. El termino del “plancton” provienen del griego que significa “a la deriva” o “errante” el cual fue acuñado en 1887 por el alemán Victor Hensen para describir a los organismos que derivan con las corriente marinas y aguas frescas.

El plancton es el conjunto de organismos, la mayoría microscópicos, que flotan en el agua del mar o en los ríos y lagos. Existen más de 1.000.000 de especies, entre pequeños animales, microalgas y bacterias que crecen y se distribuyen alrededor del globo para llevar a cabo importantes funciones en los ecosistemas.

Plancton: Piedra angular de la cadena trófica marina y su vital importancia  | Instituto del Agua

El fitoplancton es la base energética de las intrincadas pirámides tróficas. Las cadenas alimenticias en el océano, generalmente, son redes complicadas. Una gran parte de la fitomasa disponible no la consumen directamente los herbívoros, sino que primero se almacena en depósitos de materia muerta que, transformada por bacterias, se convertirá en alimento para otros seres heterótrofos.

La gran producción de fitoplancton puede alimentar grandes cantidades de zoo-masa. El kril, pequeños crustáceos parecidos a las quisquillas que se alimentan de diatomeas, son los organismos más abundantes en la superficie del mar; sus densas acumulaciones pueden contener hasta mil millones de individuos y su producción anual de zoo-masa quizá llegue hasta los 1.300 millones de toneladas. Esta prodigiosa cantidad de zoomasa sirve de alimento a focas, calamares y peces, así como a los mayores carnívoros de la biosfera, las especies de ballenas con barbas que se alimentan filtrando el agua.

 

Sí, es mucho lo que no sabemos ¡Nos queda ránto por descubrir!

Emilio Silvera Vázquez

Ese “mundo” cuántico

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Charles Chaplin y Albert Einstein, diálogo entre genios.

 

Se cuenta que una vez Albert Einstein alagó al actor Charles Chaplin diciéndole:

  • “Lo que siempre he admirado de Usted es que su arte es universal, sin decir ni una palabra todo el mundo le comprende y admira”. A esto Chaplin respondió a Einstein: “
  • Lo suyo es mucho más digno de respeto, todo el mundo le admira y prácticamente nadie le comprende”.

 

Einstein y Hendrik Lorentz — Cuaderno de Cultura Científica

 

Física Moderna (Powerpoint)

 

 

 

Monografias.com

 

Es cierto lo que Chaplin decía, todos admiraban a Einstein y pocos comprendían sus postulados. De hecho, cuando estaba buscando la teoría de Todo, la gente se amontonaban, literalmente, ante los escaparates de la Quinta Avenida para ver las Ecuaciones que pocos entendían…¡Así somos los Humanos! Lo que no comprendemos nos produce temor o admiración, o, las dos cosas a la vez.

 

                                 Gerad ´t Hooft

Hace ya algún tiempo que me desplace a Madrid, invitado  para asistir a una Conferencia que sobre el LHC y el Bosón de Higgs, la impartía el físico y premio Nobel de Física Gerad ´t Hooft.

 

La energía nuclear después de Chernóbil | Investigación y Ciencia | Investigación y CienciaCómo coloco la TV? | Doctor Tecno | La Revista | EL UNIVERSO

Los ordenadores de la Unión SoviéticaNASA: Las misiones espaciales más locas de las próximas décadas

 

La charla de ‘t Hooft se inscribía en el ciclo La ciencia y el cosmos, y, entre otras cosas nos decía a los presentes que, la física, en concreto la física de partículas, ha sido siempre su gran pasión. “cuando era joven, la física estaba cambiando el mundo radicalmente: la energía nuclear, la televisión, los ordenadores, las primeras misiones espaciales….yo quería formar parte de todo eso”.

 

Qué es el genoma?Científicos de todo el mundo redefinen el genoma humano | Biociencia | elmundo.es

Partículas elementales |Programa espacial de la Unión Soviética - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Y las partículas elementales “eran el mayor misterio de todos”, añade. “En cierto modo aún lo son, aunque ahora sabemos de ellas muchísimo más que entonces. Hoy los ordenadores siguen siendo emocionantes, la biología y el código del ADN, la astronomía y los vuelos espaciales… Sigue habiendo muchas cosas capaces de estimular la imaginación de jóvenes deseosos de aprender cosas nuevas impulsados por el deseo de estar ahí, en el momento en que se están haciendo los descubrimientos que cambian el mundo”.

 

 

El Bosón de Higgs o Partícula de Higgs - (Explicación Breve). - YouTube

 

Gerard ‘t Hooft explicó lo que significa, en los modelos teóricos, el famoso bosón: “El campo de la partícula de Higgs actúa como una especie de árbitro; proyectado contra otras partículas, este campo determina su comportamiento, si tienen carga o masa y hasta qué punto se diferencian de otras partículas. Si no encontramos el Higgs, si realmente no está, necesitaremos algo más que haga ese papel de árbitro”. Eso significaría, continuaba el Nobel, que “nuestras teorías ya no funcionan, y han funcionado tan bien hasta ahora que eso es difícil de imaginar”.

 

El bosón de Higgs tras cinco años de su anuncio - La Ciencia de la Mula FrancisNuevo hito en la exploración del bosón de Higgs - INVDES

El lado oscuro del bosón de Higgs — Cuaderno de Cultura CientíficaPor qué el bosón de Higgs es una pieza fundamental en el modelo estándar - La Ciencia de la Mula Francis

La espera fue enorme y todos esperaban las noticias sobre el dichoso Bosón

            Cuando comenzó la búsqueda se decía:

Sí al LHC se le resiste el Bosón de Higgs…, bueno, si es que anda por ahí.

 

Charla del premio Nobel Gerard `t Hooft en la Universidad de Córdoba - YouTubeAnexo:Premios Nobel de Física - EcuRed

 

Fue en 1999 cuando ‘t Hooft recibió el premio Nobel de Física (junto con su colega y director de tesis Martinus Veltman),  por “dilucidar la estructura cuántica de las interacciones electro-débiles” -según palabras de la Academia sueca- de la física de las partículas elementales.

 

El Gran Colisionador de Hadrones: qué es y para qué sirve – Un poco de ciencia, por favorEl CERN anuncia que el LHC funcionará en 2012El LHC descubre el pentaquark | Ciencia | EL PAÍS                                                                                   Una anomalía en el LHC podría sugerir la existencia de una nueva partícula - Universitat Autònoma de Barcelona - UAB Barcelona

                                                                               Aquello fue un gran acontecimiento

Acerca del Gran Colisionador de Hadrones (el acelerador LHC situado en el Laboratorio Europeo de Física de partículas, CERN, junto a Ginebra), el científico holandés explica que se trata “de una máquina única en el mundo” y continúa: “Esperamos descubrir nuevas cosas con él y poner a prueba teorías que, hasta donde hemos podido comprobar hasta ahora, funcionan muy bien, pero necesitamos ir más allá”.

El descubrimiento de la partícula de Higgs, o bosón de Higgs, fue el objetivo número uno del LHC, y tras un largo período de funcionamiento del acelerador, los miles de físicos que trabajan en los detectores, han logrado acotar el terreno de búsqueda, aunque, insisten, seguramente necesitarán tomar muchos más datos para descubrirlo. O tal vez descubrir que no existe, lo que supondría una revolución en la física de partículas, al obligar a replantear el llamado Modelo Estándar, que describe todas las partículas elementales y sus interacciones, y que hasta ahora funciona con altísima precisión aunque, dicen los expertos, está incompleto.

La teoría del todo (Stephen Hawking)

 

Gerard ‘t Hooft, uno de los grandes físicos teóricos de partículas elementales, considera que será muy difícil desarrollar una teoría del todo, un cuerpo teórico capaz de explicar todas las fuerzas que actúan en la naturaleza aunando la Relatividad General de Einstein y la Mecánica Cuántica, tan eficaces por separado en la descripción del macrocosmos y el microcosmos, respectivamente. “Mi impresión es que esta teoría unificadora, una teoría del todo, aún requerirá el trabajo de muchas nuevas generaciones de investigadores jóvenes y listos”, afirma. “No llegaremos a ella de un momento a otro por la simple razón de que el universo es demasiado complejo para que una única teoría lo abarque todo. Vale, no digo que sea imposible, pero me parece muy improbable. Y mientras llega, queda mucho por descubrir, incluso hallazgos espectaculares”.

 

El LHC alcanza la luminosidad fijada para 2010El CERN, el lugar en el que se guardan los secretos del universo | CulturaY el mundo no se acabó - Quo                                                                                      Linac 4 se ha convertido en el primer acelerador en la cadena de inyección del LHC

      Muchas son las actividades desconocidas para el público que se desarrollan en el LHC. 

Por ejemplo: Lo que se creó en el CERN fue la World Wide Web (WWW), la base de la tecnología de Internet, por Tim Berners-Lee en 1989. 

Por otra parte, el científico holandés ha señalado que el LHC realiza más actividades que intentar encontrar el bosón de Higgs. En este sentido, ha destacado que se buscan también partículas que podrían construir la materia oscura, un tipo de materia de la que los físicos tienen la certeza de que es cinco veces más abundante que el universo que la materia ‘normal’, pero que no absorbe, refleja ni emite luz, lo que hace muy difícil su detección y, por tanto, estudiar su naturaleza. Del mismo modo, también se está desarrollando una teoría capaz de unificar la teoría de la relatividad general de Einstein y la mecánica cuántica que, según ha explicado Hooft, “permitiría descubrir lo que ocurre dentro de los átomos”.

 

                                                              Partículas elementales: En busca de las estructuras más pequeñas del universo eBook: Hooft, Gerard't, Zúñiga López, Ignacio: Amazon.es: Tienda Kindle

                                                                           De vez en cuando lo consulto

Recuerdo un pasaje escrito por él al principio de su interesante e instructivo libro “Partículas Elementales“, que decía:

“Mi intención es narrar los últimos 25 años de investigación sobre las partículas más pequeñas que constituyen la materia. Durante esos 25 años, yo empecé a ver la Naturaleza como un test de inteligencia para toda la Humanidad en su conjunto, como un gigantesco puzle con el que podemos jugar. Una y otra vez, nos tropezamos con nuevas piezas, grandes y pequeñas, que encajan maravillosamente con las que ya tenemos. Yo quiero compartir con ustedes la sensación de triunfo que sentimos en esos momentos.”

 

 

Tenía la intención (si se presentaba la oportunidad),  de preguntarle sobre “su Principio Holográfico” pero, no pudo ser. Sólo pude saludarlo e intercambiar unas breves palabras junto con Ignacio Cirac presente también en el evento.

 

El Principio Holográfico que compara el universo con un holograma, explicado de manera sencilla

 

“En la década de los 90, los físicos Gerard ‘t Hooft, y Leonard Susskind postularon una hipótesis que sacudió por igual a la ciencia y a la opinión pública. Se la conoce como Principio Holográfico, y defiende la idea de que el universo puede ser interpretado como un holograma.”

 

El Principio Holográfico de Gerard ´t Hooft : Blog de Emilio Silvera V.

El Principio Holográfico de Gerard ´t Hooft

Publicó el principio holográfico, el cual explica que la información de una dimensión extra es visible como una curvatura del espacio tiempo con una menos dimensiones. Por ejemplo, los hologramas son imágenes de 3 dimensiones colocadas en una superficie de 2 dimensiones, el cual da a la imagen una curvatura cuando el observador se mueve. Similarmente, en relatividad general, la cuarta dimensión esta manifestada en 3 dimensiones observables como la curvatura de un sendero de un movimiento de partícula (criterio) infinitesimal. Hooft ha especulado que la quinta dimensión es realmente la fábrica del espacio-tiempo.

 

 

Acordaos de que, a mediados del año 2,003 apareció la noticia de que la “información sería el componente fundamental de la naturaleza” postulada por un grupo de físicos entre los que se incluyen el Premio Nóbel danés Gerard t´Hooft y el físico de la Universidad de California Raphael Bousso, basadas en el “Principio Holográfico”. Esta teoría, por singular y chocante que pareciese en su momento ha tenido a lo largo de estos siete años una influencia notable tanto en la sociedad científica como en los círculos alternativos.

 

                                   el principio holográfico | Fumigadora Continente

 

Personajes tan influyentes como Deepak Chopra sin ir más lejos habla del ámbito cuántico como el campo de información de donde parte todo lo conocido, materia, emociones, pensamientos. El controvertido joven físico Nassam Haramein defiende un universo basado en el holograma. Científicos japoneses -al igual que del resto del mundo- investigan con hologramas creando imágenes 3D o explican el funcionamiento del mundo físico basado en los campos de energía e información. Hay hasta “farmacología holográfica” a cargo de empresas farmacéuticas. El año pasado el físico Craig Hogan tras la detección de un extraño ruido en el detector de ondas gravitacionales el GEO 600, afirma que podría probar que, efectivamente, vivimos en un holograma.

 

                                   La Influencia de la Teoría del Principio Holográfico en la Sociedad

 

La información sería el componente fundamental de la naturaleza. Es la que especifica el cuándo, dónde, cómo y cuánto del espacio, del tiempo y de la materia. El Big Bang que dio lugar al nacimiento del Universo tendría más que ver con una gigantesca “bajada” de bytes de información por parte de un superordenador, que con una explosión masiva de materia, según una nueva teoría que establece que en su origen la naturaleza está formada únicamente por pequeños paquetes de información pura que son los que especifican el cuándo, dónde, cómo y cuánto del Espacio, del Tiempo y de la Materia.

Emilio Silvera Vázquez

 

¡Será por soñar! Pero ese escenario nos queda lejos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Pongámonos en que construimos una nave preparada para ese viaje de 70.000 años. La Nave sería como una pequeña ciudad, tendría de todo: Salas de atención médica con todos los modernos aparatos posibles, laboratorios, escuelas, instalaciones de investigación de nuevas tecnologías, “campos”  con las técnicas agrícolas tradicionales que se trasladan  a ambientes espaciales.

 

Cultivo de alimentos en el espacio: El futuro de los Alimentos con la

Esta posibilidad si que la tenemos, se han realizado estudios y pruebas que lo avalan: Cosechas en el Espacio.

 

Viajar al espacio

En la inmensa nave todos los viajeros han sido escogidos entre una selecta concentración de especialistas en cada campo: Físicos, Médicos de distintas especialidades, Profesores, Neurocirujanos, MATEMÁTICOS, expertos en computación, ordenadores cuánticos, Robótica, Biólogos, Nutricionistas, y, obreros especializados en trabajos manuales, tales como mecánicos, carpinteros, fontaneros y otros.

Ellos viajan con la esperanza de que el planeta Próxima b, sea realmente habitable.

 

Informa Cosmos on X: "Próxima b, un exoplaneta rocoso, orbita la estrella Próxima Centauri en la zona habitable, donde el agua podría existir en estado líquido. Con una masa 1.3 veces la

Pero sigamos elucubrando con ese imposible viaje a Próxima Centauro situado a 2,4 años luz de nosotros. El viaje, con una nave moderna y con muchos adelantos y todo lo que los viajeros pudieran necesitar para soportar dicha travesía de la que todos eran conscientes de que, no llegarían (si finalmente llegaran), ninguno de los que partieron, que serían muchas generaciones después las que podrían pisar la superficie de aquel mundo.

 

Dibujo20160825 artist recreation proxima b ESO M Kornmesser eso1629j

Los grandes telescopios Espaciales como el  Albert Einstein,  habían captado imágenes de la superficie del planeta

Habían logrado construir la Nave con materiales inteligentes, de manera tal que, en caso de un micro-meteorito traspasara el fuselaje, aquel material se cerraba de inmediato taponando el agujero, y, de la misma manera actuaba en caso de que llegaran ráfagas de radiación a las que bloqueaba con un escudo magnético.. LO que no habían podido lograr era la Gravedad Artificial.

 

Un escudo térmico para naves espaciales

 

La radiación llega sin avisar pero, el material inteligente de la nave actúa y crea el escudo que la aísla del peligro

 

Qué pasa si alguien muere en el Espacio? - BBC News Mundo

Como podéis imaginar, durante los primeros años de aquella osada travesía, algunos murieron y otros nacieron, y, transcurridos los primeros 1.000 años, ninguno de los viajeros eran los que partieron, todos habían sido preparados para suplir a los especialistas en cada  rama del trabajo que había que desarrollar en la Nave. Todo marchaba bien menos una cosa:

 

Cómo afecta la ingravidez al organismo? | Explora | Univision

El  viaje prolongado en ingravidez no causa mutaciones genéticas en humanos, sino que genera cambios fisiológicos adaptativos para sobrevivir en este entorno. Estos cambios, aunque importantes, son reversibles al regresar a la Tierra y no alteran la base genética de la persona.  Sin embargo, es este caso, el regreso a la Tierra no estaba contemplado.

 

 

¿Te has preguntado alguna vez si la ingravidez puede afectar al organismo y, si es así, de qué manera lo hace?

Las investigaciones acerca de las consecuencias de la falta de gravedad sobre el organismo humano, el cual ha evolucionado sometido a la omnipresente gravedad terrestre,  y al que sin dudas la exposición a este medio extraño provocaría efectos indeseados que deben ser obviamente minimizados, para evitar poner en peligro la vida de los preciados cosmonautas.

 

Efectos del viaje espacial en el cuerpo humano - Wikipedia, la enciclopedia libre

La permanencias en un ambiente de Gravedad ausente… ¡Es complicado!

 

Cómo afecta la ingravidez al organismo? | Explora | Univision

 

Así las cosas el viaje continuó y se fueron solucionando los problemas que surgían, tanto dentro como fuera de la Nave.  Todos estaban mentalizados de lo que tenían que hacer, la responsabilidad era muy grande, 200 familias viajaban como colonos al nuevo mundo al que llamaron “Esperanza”.

 

Cómo afecta la ingravidez al organismo? | Explora | Univision

 

Claro que 70.000 años es mucho Tiempo para nosotros, y, los cambios que se han ido produciendo en la anatomía de los viajeros ya eran considerables, no parecían humanos, sino más bien una nueva especie perteneciente a otros mundos.

Por fin llegaron a Próxima b, el planeta bautizado como “Esperanza”, y, durante 300 años consiguieron montar estructuras de todo tipo y alojamientos muy modernos y flotantes, todos estaban instalados y tenían lo necesario de aquella segunda “Tierra” para poder vivir: La luz de la estrella Próxima Centauro, el agua líquida, océanos, atmósfera…

Habían pasado 500 años desde que llegaron cuando un buen día, la alarma general sonó con fuerzas, una enorme Nave se acercaba a gran velocidad, había que preparar las defensas:

 

Cómo criar niños en el espacio - BBC News Mundo

En la sala de mandos de los “esperanzianos”, que tenían todas las frecuencias abiertas, sonó una voz:

  • Hola, amigos de la Tierra, hemos venido a visitaros y traeros nuevas noticias de nuestro mundo, la Tierra.

Con el paso de tantísimo tiempo, los orígenes del viaje y todo lo demás se había ido perdiendo en la niebla de los Tiempos, y, aquellos habitantes de Esperanza no tenían las ideas muy claras sobre todo lo que pasó, el origen de su viaje y cuando salieron de la Tierra. Así que contestaron.

  • No les reconocemos, ni sabemos de que nos hablan, si ustedes nos conocen proponemos una reunión para poder aclararlo todo, algunas de sus palabras nos han traído la reminiscencia de rumores que circulan por nuestras Mentes pero, que no teneos nada claro, Un grave avería en la Nave hizo que se perdieran todos los datos del origen de nuestro viaje a este mundo.
  • La reunión se celebró y los visitantes de la Tierra le enseñaron las grabaciones de cuando partió la expedición, lo que les causó una gran impresión y comprendieron todo lo que había pasado durante tantos años de viaje desde la partida hasta la llegada de esta expedición.

 

Prometheus, para dummies - Jot Down Cultural Magazine

 

Una misión espacial que aterriza en un planeta habitado por humanos que salieron de la Tierra hace 2.000 años podría ser una historia fascinante, llena de preguntas sobre la evolución de la civilización y el contacto entre culturas. Esta situación plantea diversas preguntas sobre la adaptación humana a nuevas condiciones, el desarrollo tecnológico independiente y los desafíos de la interacción entre grupos humanos con diferentes niveles de desarrollo.

Ni podemos imaginar a la cantidad de escenarios que se enfrentarán nuestros descendientes cuando realmente puedan viajar por el Espacio y visitar otros mundos.

Pero esa sería otra historia,

Emilio Silvera Vázquez