Oct
21
La búsqueda de lo desconocido
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (2)
¿Cómo pueden unos simples imanes formar una imagen tan bella? La respuesta se encuentra en una de las interacciones fundamentales que hacen de nuestro universo lo que es.
“Click. Con un leve toque, las piezas de colores comienzan a saltar y bailar. Como si tuvieran vida propia, en apenas unos segundos, todas los pequeños círculos se unen uno tras otro, ordenándose bajo una fuerza misteriosa. O no tanto, porque es obvio que la fuerza no es otra que la atracción magnética. Estos curiosos imanes fueron lanzados en una campaña de crowdfunding bastante exitosa, como un juego. Pero las posibilidades que parecen ofrecer unos sencillos imanes van mucho más allá. ¿Qué hace que unos pedazos de metal ferromagnético recubierto de plástico se conviertan en algo tan bello?”
Las fuerzas que podemos sentir en la vida cotidiana, es decir, la Gravedad y el electromagnetismo, aumentan con la cercanía: así, cuando más cerca está un clavo de un imán o una manzana del suelo, más se verán atraídos.

La ralentización del tiempo cerca de un agujero negro se debe a su intensa gravedad, que deforma el espacio-tiempo, un concepto descrito por la teoría de la relatividad general. Esta deformación implica que el tiempo transcurre más lentamente cuanto más cerca se está del agujero negro, un fenómeno conocido como dilatación gravitacional del tiempo.
Claro que me llama poderosamente la atención que esa intensa Gravedad actúe sobre el Tiempo que no es material, y, lo mismo me pasa, cuando leo que la luz (hecha de fotones sin masa), tampoco puede escapar a la fuerza de Gravedad que genera el Agujero negro. Esta fuerza decrece con la distancia, cuanto más lejos estemos del objeto que la genera, menos la sentiremos.
Por el contrario, la interacción fuerte disminuye cuanto más cerca y juntas están las partículas en el interior de los átomos, aumentando cuando las partículas se alejan las unas de las otras. Así, los Quarks confinados dentro de los nucleones (protones y neutrones), cuando tratan de separarse son retenidos por la fuerza nuclear fuerte que se vale de emisarios de la familia de los Bosones que se llaman Gluones.
El descubrimiento de esta extraña propiedad, llamada libertad asintótica, supuso toda una revolución teórica en los años 70 (se publicó en 1.973), pero ya plenamente respaldada por los experimentos en los aceleradores de partículas, aconsejó, a la Academia, conceder 30 años más tarde, el Premio Nobel de Física a sus autores.
“Ha sido un gran alivio. He estado pensando en ello durante mucho tiempo”, comentó al enterarse de la noticia Franck Wilczek, uno de los premiados. ä libertad asintótica de los Qurks es en el límite de distancias pequeñas entre quarks o, equivalentemente, de altas energías, que los quarks interactúan débilmente entre sí. La interacción fuerte puede estudiarse aproximada-mente en el límite de altas energías.
“Frank Wilczek es Premio Nobel de Física 2004 por sus contribuciones a la cromodinámica cuántica (QCD), la teoría de la interacción fuerte, junto a David Gross y a David Politzer. En 1973, Wilczek, estudiante de doctorado, y Gross, su director de tesis en la Universidad de Princeton, descubrieron la libertad asintótica que afirma que mientras más próximos estén los quarks menor es la interacción fuerte entre ellos; cuando los quarks están muy próximos entre sí se comportan como partículas libres lo que permitió confirmar su existencia en los experimentos. Politzer descubrió la libertad asintótica de forma independiente.” Fuente: Ciencia de la Mula francis
“No estaba claro que fuera un adelanto en aquel momento. La teoría que propusimos era descabellada en muchos aspectos y tuvimos que dar muchas explicaciones”, reconoció el investigador.”
Politzer Wilczek David J. Gross
Tanto Wilczek como Politzer eran aun aspirantes a doctores en 1.973, cuando publicaron su descubrimiento en Physical Review letters. Junto a su informe, la misma revista incluyó el trabajo de David Gross, que unido al de los dos estudiantes ha dado lugar a la celebrada teoría de la Cromodinámica Cuántica (QCD).
Siguiendo una arraigada costumbre de la Física de partículas, los investigadores emplearon nombres comunes y desenfadados para señalar sus nuevos descubrimientos y llamaron “colores” a las intrincadas propiedades de los quarks.
Los Quarks confinados dentro de los nucleones (protones y neutrones) sujetos por los Gluones
Por ello, su teoría es conocida en la actualidad por el nombre de Cromo-dinámica (cromo significa “color” en griego), a pesar de que no tienen nada que ver con lo que entendemos y llamamos color en nuestra vida cotidiana, sino con el modo en que los componentes del núcleo atómico permanecen unidos. En este sentido, resulta mucho más intuitiva, aunque no menos divertida, la denominación de las partículas que hacen posible la interacción fuerte, llamadas gluones (glue es “pegamento” en inglés).
Al igual que en la teoría electromagnética, las partículas pueden tener carga positiva o negativa, los componentes más diminutos del núcleo atómico pueden ser rojos, verdes o azules.
Además, de manera análoga a como las cargas opuestas se atraen en el mundo de la electricidad y el magnetismo, también los quarks de distinto color se agrupan en tripletes para formar protones y neutrones del núcleo atómico.
Pero estas no son las únicas similitudes, ni siquiera las más profundas, que existen entre las distintas fuerzas que rigen el Universo. De hecho, los científicos esperan que, en última instancia, todas las interacciones conocidas sean en realidad la manifestación variada de una sola fuerza que rige y gobierna todo el cosmos.
Según la Academia Sueca, el trabajo premiado a estos tres Físicos, “constituye un paso importante dentro del esfuerzo para alcanzar la descripción unificada de todas las fuerzas de la Naturaleza”. Lo que llamamos teoría del todo.
Según Frank Wiczek, que ahora pertenece al Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), su descubrimiento “reivindica la idea de que es posible comprender a la Naturaleza racionalmente”. El físico también recordó que “fue una labor arraigada en el trabajo experimental, más que en la intuición”, y agradeció “a Estados Unidos por un sistema de enseñanza pública que tantos beneficios me ha dado”.
Sabemos que los quarks (hasta el momento) son las partículas más elementales del núcleo atómico donde forman protones y neutrones. La interacción fuerte entre los quarks que forman el protón es tan intensa que los mantiene permanentemente confinados en su interior, en una región ínfima. Y, allí, la fuerza crece con la distancia, si los quarks tratan de separarse, la fuerza aumenta (confinamiento de los quarks), si los quarks están juntos los unos a los otros, la fuerza decrece (libertad asintótica de los quarks). Nadie ha sido capaz de arrancar un Quark libre fuera del protón.
Con aceleradores de partículas a muy altas energías, es posible investigar el comportamiento de los quarks a distancias muchos más pequeñas que el tamaño del protón.
Así, el trabajo acreedor al Nobel demostró que la fuerza nuclear fuerte actúa como un muelle de acero, si lo estiramos (los quarks se separan), la fuerza aumenta, si lo dejamos en reposo, en su estado natural, los anillos juntos (los quarks unidos), la fuerza es pequeña.
Así que la Cromo-dinámica Cuántica (QCD) describe rigurosamente la interacción fuerte entre los quarks y, en el desarrollo de esta teoría, como se ha dicho, jugaron un papel fundamental los tres ganadores del Nobel de Física de 2004 cuyas fotos y nombres hemos puesto antes.
Trabajos y estudios realizados en el acelerador LEP del CER durante la década de los 90 han hecho posible medir con mucha precisión la intensidad de la interacción fuerte en las desintegraciones de las partículas z y t, es decir a energías de 91 y 1,8 Gev, los resultados obtenidos están en perfecto acuerdo con las predicciones de ACD, proporcionando una verificación muy significativa de libertad asintótica.
Mini Big Bang a 100 metros bajo tierra
Habiendo mencionado el CER (Centro Europeo de Investigación Nuclear.), me parece muy oportuno recordar aquí que está a punto de finalizar la construcción del LHC (el Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande del mundo ).
Simular el nacimiento del Universo no resulta nada sencillo. Primero hay que excavar un túnel subterráneo de 100 m. de profundidad, en cuyo interior se debe construir un anillo metálico de 27 kilómetros enfriado por imanes superconductores cuya función es mantener una temperatura bastante fresca, nada menos que 271 grados bajo cero.
Los haces de partículas lanzadas a la velocidad de la luz que chocan en un punto determinado y se rompen en mil pedazos para desentrañar los misterios que esconde la materia.
A continuación, hay que añadir a la ecuación dos puñados de protones, lanzados al vacío de este tubo subterráneo en direcciones opuestas, y a una velocidad inimaginable que prácticamente debe rozar la velocidad de c. la velocidad de la luz en el vacío. Es solo entonces cuando los múltiples colisiones de partículas que se produzcan en el interior del anillo producirán condiciones que existían inmediatamente después del Big Bang, ese descomunal estallido cósmico que dio el pistoletazo de salida para el surgimiento de nuestro mundo y de la vida inteligente a partir de esta materia inerte creada y evolucionada después en las estrellas.
Frontera Francia – Suiza A 100 m bajo tierra la inmensa máquina LHC
En el corazón de la cordillera del Jura, justo en la frontera entre Francia y Suiza, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), está ultimando la construcción de esta maravilla que, cuando se finalice de instalar todos los componentes de esta faraónica obra científica (cuyo coste está ya en 40.000 millones de euros y se ha tardado 15 años en construirse), unos 10.000 investigadores de 500 instituciones académicas y empresas esperan descubrir nuevas claves sobre la naturaleza de la materia y los ladrillos fundamentales de las que se compone el Universo.
Por aquel entonces decíamos:
¿Podremos encontrar por fin, en 2.008, cuando funcione este Gran Acelerador de Hadrones, esa esperada y soñada partícula, a la que algunos han llegado a llamar La “Partícula Divina”, conocida por partícula de Higgs y que se tiene por la partícula que proporciona las masas a todas las demás?
Este acelerador tan largamente esperado, comenzó a funcionar en 2.008 y, las partículas que se inyecten en su interior colisionaran aproximadamente seiscientos millones de veces por segundo, desencadenando la mayor cantidad de energía jamás observada en las condiciones de un laboratorio, aunque aun estará muy alejada de la energía necesaria para comprobar la existencia de las cuerdas vibrantes. Pero eso sí, nos dejará ver otras partículas nuevas hasta ahora esquivas, pertenecientes al grupo más elemental de los componentes de la materia.
El LHC producirá tantos datos que necesitarán una pila de CD de 20 km. de altura para almacenar tanta información generada por los experimentos y, una legión de físicos para estudiar resultados. Será fascinante.
En la gran máquina colisiones que imitan un Big Bang en miniatura
El trabajo que se lleva a cabo en el CERN constituye una contribución muy importante al conocimiento de la Humanidad para comprender el mundo que nos rodea.
La pregunta clave: ¿De qué se compone la materia de nuestro Universo? Y ¿Cómo llegó a convertirse en lo que es?
Es increíble el logro de conocimiento y tecnología que el hombre tiene conquistado a principios del siglo XXI, este mismo artilugio al que llaman acelerador LHC, es la mejor prueba de ello: Por ejemplo, los sistemas criogénicos que deben mantener ese inimaginable frío de 271 grados bajo cero o los campos electromagnéticos que deben asegurar que la aceleración de los haces de partículas las recorran los 27 km del anillo subterráneo a un 99,99% de la velocidad de la luz.
Si todo sale como está previsto y se cumplen todas las expectativas de los científicos, se calcula que cada segundo, un protón dará 11.245 vueltas al anillo del LHC. Teniendo en cuenta que cada haz de estas partículas tendrá una duración de 10 horas, se estima que recorrerá un total de 10.000 millones de kilómetros (suficiente para llegar a Neptuno y volver).
La energía requerida por el haz de protones al viajar por el acelerador es el equivalente a un coche viajando a 1 .600 km/h por el carril rápido de una autopista imposible, o la cantidad de energía almacenada en los imanes superconductores que mantendrán la temperatura a-271° sería suficiente para derretir 50 toneladas de cobre.
El LHC está dividido en 8 sectores de 3,3 km cada uno, y, de momento, sólo se ha logrado el enfriamiento de uno de los sectores a la temperatura necesaria para llevar a cabo las colisiones que simularán, en miniatura, las condiciones del Big Bang.
El Bosón de Higgs, el tesoro más buscado, será el premio. Una partícula que predice el modelo teórico actual de la Física, pero para el que hasta ahora no existe evidencia alguna. Se supone que este “ladrillo” fundamental del cosmos (cuyo nombre proviene del físico escocés que propuso su existencia en 1.964, Peter Higgs) es crucial para comprender cómo la materia adquiere su masa.
John Ellis, uno de los investigadores del CERN, decía:
“Si no encontramos la partícula de Higgs, esto supondría que todos los que nos dedicamos a la Física teórica llevamos 35 años diciendo tonterías”.
Espero que no sea así y que la dichosa partícula aparezca. Herman Tey Kate, otro físico del CERN, se atrevió a predecir que, la partícula de Higgs aparecería antes de ocho meses a partir del comienzo de la búsqueda en los primeros meses de 2.010.
Al final (parece) que se salieron con la suya.
Creo que me he extendido demasiado en el ejemplo, cuando me introduzco en temas de Física se me va el santo al cielo, pero estamos tratando sobre nosotros y la manera en que evolucionamos para adquirir los conocimientos y sensaciones que tenemos.
En lo que a la materia “oscura” se refiere ¿No estarán gastando recursos y tiempo en algo que nunca encontrarán?
Emilio Silvera V.
Oct
20
¡Será por imaginar!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
No dejamos de imaginar lo que podría ser y lo que pudo ser
Sabemos que las estrellas han estado diez mil millones de años fusionando elementos para que la Vida, pudiera venir. Lo que no sabemos es si, la Vida, estuvo aquí antes de nuestro Tiempo, del tiempo en el que millones de especies y la nuestra también, florecieron y evolucionaron hasta el Presente pero… ¿Qué pudo pasar en ese Tiempo Pasado?

No parece que otros mundos puedan ser nuestra “casa”, y, los que existen parecidos a la Tierra, están lejos
Hemos llegado a comprender que no lo sabemos todo, que son más las cosas que ignoramos y las que no podemos comprender y que estamos muy limitados si salimos de la Tierra, el pequeño planeta (Paraíso), que nos acoge. No tenemos la capacidad de salir al Espacio, somos frágiles y estamos expuestos a un sin fin de peligros que, no siempre podemos evitar, “bailamos al son que la Naturaleza nos toca”, y, si dejamos el confinamiento terrestre para ir a otros mundos… ¡Estamos perdidos!

¿Dónde están esas ciudades de la Sociedad inteligente anterior a la nuestra?
¿Por qué no dejaron registros y pruebas de su estancia aquí?
Los únicos datos que tenemos son que antes que nosotros poblaron la Tierra animales fantásticos y otros muchos que, por una u otra causa desaparecieron, y, decenas de millones de años más tarde, aparecimos nosotros en estado primitivo que evolucionamos hasta ser como somos en el Presente.

La idea de una civilización inteligente antes de la nuestra se llama hipótesis siluriana, que plantea la posibilidad de que una especie avanzada haya existido en la Tierra en el pasado remoto, dejando pocas o ninguna evidencia directa debido a la geología del planeta. Esta hipótesis sugiere que si tal civilización existió, sus rastros estarían en señales indirectas como anomalías geológicas o químicas en el registro de la Tierra, en lugar de restos físicos, que serían casi imposibles de encontrar.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd56%2F120%2F41c%2Fd5612041c8780993349e8448c60fa5a6.jpg)
¿Qué dice la hipótesis siluriana?
La hipótesis nace de una pregunta. ¿Cómo sabemos realmente que no hubo civilizaciones anteriores en nuestro planeta que surgieron y cayeron mucho antes de que aparecieran los humanos? Los investigadores Adam Frank de la Universidad de Rochester y Gavin Schmidt del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA iniciaron su experimento mental partiendo de esta cuestión.
“No hemos visto ninguna evidencia de otra civilización industrial”, comenta Frank. “Pero al mirar el pasado profundo de la manera correcta, aparece un nuevo conjunto de preguntas sobre las civilizaciones y el planeta: ¿Qué huellas geológicas dejan las civilizaciones? ¿Es posible detectar una civilización industrial en el registro geológico una vez que desaparece de la faz de su planeta anfitrión? “Estas preguntas nos hacen pensar sobre el futuro y el pasado de una manera muy diferente, incluyendo cómo cualquier civilización a escala planetaria podría surgir y caer”.

Claro que, cualquier hipótesis podría ser cierta mientras no se tengan pruebas de lo contrario. Sin embargo, en este caso, creo que nos hemos extralimitado en la idea d4e una Civilización anterior a la nuestra en este planeta, hemos encontrado vestigios de formas de vida fosilizadas de hace unos 3.800 millones de años, y, anterior a esas fechas, la Tierra no tenía condiciones para albergar la vida, era una bola candente con una superficie ígnea que comenzaba a enfriarse, por lo que la posibilidad de una Civilización avanzada antes que la nuestra… ¡Es de dudosa presencia!
Nos gusta fantasear y lo mismo utilizamos el Pasado que el Futuro para hacer cábalas de lo que pudo ser y de lo que podría ser. Lo cierto es que, a estas alturas y con los descubrimientos que nuestra especie hizo en todos los ámbitos del saber, de la Ciencia, de las investigaciones… Creo que estamos muy cerca de saber la verdad de cómo pido suceder todo desde hace miles de millones de años, la datación del Carbono nos ayudó a saber la edad de las cosas y a comprender lo que pudo pasar, posibilitándonos para construir un escenario plausible de lo que sucedió.
Todo lo demás, son solo eso, fantasías.
Oct
20
El Futuro siempre será Incierto
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Cualquier Futuro que podamos imaginar, podría ser posible
Siempre he dicho que nuestro destino está en las estrellas, que nuevos mundos serán nuestros hogares. Sin embargo, según los acontecimientos del Presente (que siempre son precursores de lo que vendrá), me hacen vislumbrar un Futuro no agradable para la Humanidad.



¿Estamos perdiendo el Norte? Los expertos en robótica tratan de incluir en los cerebros positrónicos la Consciencia de Ser, y, si lo consiguen habrán firmado nuestro final. “Ellos” serán los amos del mundo, serán los que impongan las leyes a seguir y a quien no las respete…. ¡Mal le oirán las cosas!

La balanza caerá de su lado, y, los humanos, pasaremos a segundo grado, un nivel supeditado a “ellos”. así que hemos sido los causantes de nuestra propia destrucción. Caeremos en una profunda locura y tratando de recuperar el domio del mundo, haremos verdaderas barbaridades en genética, o, mezclando la condición humana con la de máquina, muchos se convertirán en cyborgs, unos seres híbridos que han combinado la biología humana con la tecnología avanzada tratando de mejorar su condición con nuevas habilidades.
![]()
Ya existen pioneros con implantes que les permiten percibir el mundo de formas nuevas, como escuchar los colores o sentir terremotos a través de sensores. El futuro podría ver una mayor integración de la tecnología en el cuerpo, desde prótesis avanzadas hasta implantes que podrían extender nuestras capacidades hasta la telepatía o la memoria digital.
Evolución adaptativa:Pueden adaptarse y evolucionar a medida que la tecnología avanza e se integra más con su cuerpo. Ya existen algunos que son el comienzo de lo que vendrá.Se le considera el primer cyborg reconocido oficialmente. Tiene un implante en el cráneo que le permite escuchar los colores a través de vibraciones, ya que nació con acromatopsia (ceguera de color).
Con un implante sísmico en sus pies, puede sentir terremotos en tiempo real a través de vibraciones.
Tiene un ojo cibernético que puede grabar y transmitir vídeo a un monitor.
Se ha implantado varios dispositivos, incluido un chip que le permite controlar dispositivos electrónicos con el pensamiento.El futuro de la integración hombre-máquina
Avances en prótesis:Se desarrollan prótesis más fuertes y precisas, incluso que se controlan con el pensamiento.
Implantes cerebrales:Se investiga la posibilidad de crear interfaces cerebro-computadora para mejorar la comunicación y la cognición.
Habilidades más allá de la percepción:Se vislumbran posibilidades como la comunicación telepática y la integración de memorias digitales.
Robots humanoides:Grandes empresas como Tesla y Figure AI están invirtiendo en robots humanoides que puedan realizar tareas cotidianas, con la intención de que interactúen de forma más natural con los humanos en el futuro.
La IA interactiva:
El futuro de la interacción humano-máquina. Si finalmente es así… ‘Qué triste!
“La incorporación cotidiana de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas ha marcado un hito en la historia de ‘las tecnologías de alta calidad’. Ahora, nos encontramos al borde de una transición trascendental: De la IA generativa a la IA interactiva.
“La IA generativa, con su motor generador de datos y soluciones basadas en entradas preexistentes, ha sido revolucionaria pero limitada en alcance. La #IAinteractiva, por otro lado, promete expandir estas capacidades hacia una colaboración y comprensión más profundas entre humanos y máquinas, llevando la autonomía y el diálogo a niveles sin precedentes. Este salto no es solo técnico, sino una transformación en la naturaleza misma de nuestra interacción con la tecnología.”

Lo peor de todo esto es que muchos de los que trabajan en todo esto, creen sinceramente que están haciendo un buen trabajo para el progreso de la Humanidad pero… ¡Yo no estaría tan seguro! Sus creaciones están rosando la raya roja que nunca deberíamos traspasar, ya que, dotar a las máquinas de unja consciencia… ¡Es de locos!

Cómo funciona el cable cuántico ultra-seguro que están usando bancos y grandes empresas para proteger sus secretos.
¿Quién nos asegura que un buen día, la máquina central que dirigirse a todas las demás repartidas por el mundo, no despierta y ordena cómo utilizar el poder que le dieron los humanos, para poder tomar el mando de nuestro mundo?

Estamos equivocando el camino, una máquina nunca podrá ser nuestro amigo
Nos estamos auto-engañando con pensamientos como este: Un robot puede ser un buen compañero y puedes aprender mucho de él de forma divertida. Un robot puede enseñarte ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de forma atractiva y divertida. Puede jugar contigo y contarte chistes o historias. Puedes aprender a programar construyendo un robot tú mismo y haciéndolo funcionar.

Ya “casi” estamos en manos de la I.A.
Si Internet se cayera, las comunicaciones colapsarían, los bancos, el transporte aéreo y el comercio se paralizarían, y los servicios básicos como la sanidad y la logística se verían gravemente comprometidos debido a la dependencia de la red para funcionar. A nivel personal, las actividades diarias como informarse, comprar, trabajar y estudiar se detendrían, obligándonos a volver a métodos analógicos como el papel, los pagos en efectivo y las interacciones cara a cara.
Todo esto es preocupante, y, desde luego, no está nada claro que los avances en I.A., vaya en beneficio de la Humanidad. Según todos los indicios, si siguen empeñados en dotar a un robot de conciencia… ¡Malo!
Creo que no se está prestando la debido atención a este peligro que ronda sobre nuestras cabezas, y, se debería legislar a nivel mundial una Ley poderosa firmada por todos los Gobiernos del mundo, que pusiera límites a lo que se pudiera hacer en ese terrenos, y, sobre todo, impidiendo que nunca un Robot pudiera pensar por sí mismo.

Los Robots pueden prestarnos un gran servicio realizando viajes espaciales a otros mundos en los que podrían construir instalaciones y viviendas para la posterior llegada de los humanos. Ellos a los que no afectan la radiación del Espacio, que no necesitan comer ni dormir, no son atacados por enfermedades, tienen fuerza y se les puede dotar de los conocimientos necesarios en las distintas áreas para ejecutar tales tareas, nos prestarían un gran servicio.
Lo mismo sería en otros quehaceres encaminados a librar a la Humanidad de cuestiones difíciles de ejecutar por nosotros, pero siempre bajo una tutela efectiva y vigilancia que no les permitiera tomar decisiones por sí mismos.
En fin, veremos en que queda todo esto, nadie lo sabe.
Mi abuelo tenía un cabrito,
Decía que lo iba a matar,
Del pellejo hará un pandero.
¡Lo que sea sonará!
Si, pero lo malo es que suene cuando ya no tenga remedio.
Emilio Silvera V.
Oct
20
Sueños del Futuro
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Sabiendo que el Universo nos ha impuesto el límite que nos podemos desplazar (la velocidad de la <luz), los imaginativos no han dejado de pensar en otros caminos a seguir para poder alcanzar regiones lejanas del universo en menos tiempo, y, para ello, se pensó en los Agujeros de Gusano, el Hiperespacio y otros sistemas de desplazamientos que, en el presente, son solo eso… ¡Sueños inalcanzables!

-
Imposibilidad según la física:
Solo las partículas sin masa, como los fotones, pueden viajar a la velocidad de la luz. Los objetos con masa, como un cuerpo humano, nunca pueden alcanzarla.
-
Efectos de la aceleración:
Incluso si no se alcanzara la velocidad de la luz, sino una muy cercana, la aceleración sería tan extrema que destrozaría al cuerpo. La aceleración y la desaceleración son lo que causa el daño físico, no la velocidad en sí misma.
-
Aumento de la masa:A medida que un objeto con masa se acerca a la velocidad de la luz, su masa aumenta hasta el infinito. Para acelerarlo aún más, se necesitaría una cantidad infinita de energía, lo cual es imposible.
- Entonces ¿Cuál sería la solución para viajar a otros mundos lejanos?
- Bueno, la solución (si es que la hay) sería poder abrir una ventanas al Hiper-Espacio, lo que se conoce como un Agujero de Gusano por el que, nos desplazaríamos no venciendo a la velocidad de la luz que es imposible, sino burlándola.
Emilio Silvera V.
Oct
20
¿Cuántas galaxias tiene nuestro Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
El universo observable tiene diez veces más galaxias de las que se pensaba

Imagen de una porción del cielo conocida como GOODS South. Crédito: NASA, ESA, GOODS Team, y M. Giavialisco. En la imagen de abajo una panorámica de galaxias captada por el James Webb.
Hasta ahora los astrónomos estimaban que el Universo observable contenía entre CIEN y DOSCIENTOS mil millones de galaxias, pero las últimas observaciones del Telescopio Espacial Hubble y otros instrumentos indican que al menos tiene diez veces más, es decir, unos dos billones (2 x 1012) de galaxias.

Mediante modelos matemáticos y una exhaustiva revisión de datos astrofísicos, un equipo internacional de investigadores liderado desde la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha deducido que alrededor del 90% de las galaxias son tan débiles o están tan lejos que todavía no las hemos visto.
“Es alucinante pensar que el 90% de las galaxias del Universo todavía no se haya estudiado; quién sabe qué propiedades interesantes nos encontraremos cuando las observemos con la próxima generación de telescopios”, explica Christopher Conselice, la investigadora principal del trabajo.

En las últimas décadas se vienen realizados diferentes cartografías digitales de la distribución de galaxias en el Universo, que en muchos aspectos están …
“Hallan una galaxia «oscura» aferrada a los bordes de la Vía Láctea” Se trata de una pequeña galaxia, con apenas estrellas, situada a 10.000 millones de años luz de la Tierra.
EXPLICAN:
“Galaxias como nuestra Vía Láctea se formaron, según las teorías más aceptadas, hace miles de millones de años a través de la unión de muchas galaxias más pequeñas. Como resultado, se cree que debe de existir una buena cantidad de galaxias enanas esparcidas alrededor de la Vía Láctea . Sin embargo, muy pocas de estas pequeñas reliquias han sido observadas, lo que ha llevado a los astrónomos a la conclusión de que tienen muy pocas estrellas o pueden estar hechas casi exclusivamente de materia oscura . Ahora, una de ellas ha aparecido a unos 10.000 millones de años luz de la Tierra . El descubrimiento ha sido realizado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y aparece publicado en la revista Nature.”
En este punto tengo que disentir, no comprendo como pueden, científicos de profesión, asegurar que esa galaxia esté constituida por “materia oscura” que ni saben lo que es ni si en realidad existe dicha “materia”, Lo veo poco serio. Al menos deberían guardar las formas y decir: Creemos que podría estar formada por la hipootética materia oscura.
![]()
El Grupo Local de Galaxias
Los análisis también revelan que las galaxias no se han distribuido de forma uniforme a lo largo de los más de 13.000 millones de años del Universo. De hecho, parece que hubo un factor de 10 galaxias más por unidad de volumen cuando el Universo tenía sólo unos pocos miles de millones de años de edad en comparación con la actualidad. La mayoría de esas galaxias fueron relativamente pequeñas y débiles, y muchas se fusionaron, lo que redujo drásticamente su número.
Esta disminución a lo largo del tiempo ayuda a resolver una antigua paradoja astronómica, conocida como paradoja de Olbers: ¿Por qué el cielo es oscuro por la noche? (Si se supone que en un Universo infinito en cada punto del cielo hay parte de una galaxia con sus estrellas y debería brillar.)

Si se observa la distribución de las galaxias en el universo, entonces se ve un cuadro sorprendente: Se ven estructuras reticulares a gran escala.

Según los autores, la respuesta estaría en que la mayoría de estas galaxias son invisibles para el ojo humano, e incluso para los telescopios modernos, debido a una combinación de factores: desplazamiento al rojo de la luz, la naturaleza dinámica del Universo y la absorción de la luz por el polvo y gas intergaláctico. Todos estos factores se combinan para garantizar que el cielo nocturno siga siendo, en su mayor parte, oscuro.
El artículo “The Evolution Of Galaxy Number Density At z < 8 And Its Implications” será publicado en The Astrophysical Journal.
Fuente: SINC
Nota del Blog: Lo que nadie ha sabido explicar hasta el momento, es cómo se pudieron formar las galaxias a pesar de la expansión de Hubble que alejaba la materia a gran velocidad. ¿Qué había allí para que se pudieran formar?
















Totales: 81.702.269
Conectados: 9


























