miércoles, 08 de octubre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Qué pasaría si la Tierra se acercará más al Sol?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

space-mars-jpeg-01b0f-620x349lgunos planetas se acercan demasiado a su estrella y pierden sus atmósferas

Un equipo internacional de astrónomos acaba de bautizar una nueva categoría de planetas extrasolares. Se trata de mundos rocosos, como el nuestro, que se han acercado demasiado a sus estrellas y que han pagado, por ello, un precio muy alto: perder sus atmósferas, literalmente “arrancadas” por la acción de la radiación solar. El trabajo, dirigido por la danesa Mia Lundkvist, y en el que han participado una docena de instituciones de Estados Unidos, Australia, Dinamarca y Alemania, se acaba de publicar en Nature Communications.

“Es como estar de pie frente a un enorme secador de pelo a la máxima velocidad y temperatura -explica Sarbani Basu, uno de los autores de la investigación-. Todo lo que está suelto, es arrancado. En el caso de los planetas, su atmósfera”.

El estudio se llevó a cabo utilizando el telescopio espacial Kepler, con el que los astrónomos buscaron “supertierras”, una clase de planetas sólidos y con masas entre una y diez veces la de la Tierra. En particular, los investigadores se centraron en supertierras que reciben de sus estrellas más de 650 veces la radiación que nuestro planeta recibe del Sol.

“Este violento despojo de la atmósfera ocurre en mundos rocosos y rodeados por una capa gaseosa -afirma Basu-. Debido a la proximidad de esos planetas a sus estrellas, el calor que deben soportar implica que sus envoltorios de gas sean arrancados y expulsados por la intensa radiación”.

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores usaron técnicas de astrosismología (que se basa las resonancias naturales de las estrellas para conocer sus propiedades y estructura internas), con el fin de caracteriar a las estrellas “madre” y a sus planetas con un nivel de precisión jamás alcanzado hasta ahora. Y eso, a su vez, permitió calcular los tamaños de los planetas extrasolares objeto del estudio con una enorme precisión.

“Nuestros resultados -explica Basu- tienen importantes implicaciones a la hora de comprender cómo funcionan los sistemas solares como el nuestro, cómo evolucionan sus planetas en el transcurso del tiempo y el papel determinante que las estrellas anfitrionas juegan en la evolución de esos sistemas”.

Fuente: Noticias de Prensa

Estamos en permanente peligro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Las tormentas solares

 

Una impresionante tormenta solar
Una impresionante tormenta solar- NASA
ABC.es Madrid

 

La ciencia ficción se ha encargado de mostrar las múltiples formas del apocalipsis en la Tierra, que, debido al particular carácter de la especie humana, no sería de extrañar llegara de nuestra propia mano en forma de guerra nuclear, desastre medioambiental o pandemia global. Sin embargo, existen otros peligros naturales extremos que también podrían acabar con la vida tal y como la conocemos, incluida la existencia de la frágil humanidad. La web de la revista Science hace una recopilación de estos grandes riesgos en un interesante reportaje de lectura más que recomendable (en inglés). Aquí resumimos algunas de las ideas principales.

https://loquepodemoshacer.files.wordpress.com/2010/10/tormenta-solar.jpg

Una gran amenaza para la civilización podría provenir del mismo Sol. El 23 de julio de 2012, el Sol lanzó una nube de plasma magnetizado hacia el espacio que atravesó la órbita terrestre. La Tierra consiguió esquivarlo, pero si la erupción se hubiera producido poco más de una semana antes, nos habría golpeado de lleno. En ese caso, el impacto solar podría haber causado estragos en la red eléctrica, los satélites y GPS, perturbando ampliamente nuestras vidas. Los efectos habrían sido catastróficos y el mundo habría necesitado de cuatro a diez años para recuperarse. Estuvimos en el filo.

Resultado de imagen de Grandes tormentas solares

En la imagen se puede ver una prominencia eruptiva solar captada el 30 de marzo de 2010.

El peor caso de eyección de masa coronal en la historia reciente ocurrió en 1989, cuando un transformador en Nueva Jersey quedó «frito», literalmente, dejando a 6 millones de personas en la provincia de Quebec en Canadá sin energía eléctrica. Y famoso es el evento Carrington de 1859, aún más poderoso, que dejó fuera de servicio el telégrafo de la época mientras en el cielo se veían auroras hasta el sur de Cuba. Si ocurriera hoy en día, de decenas a cientos de transformadores quedarían destruidos, hundiendo vastas porciones de continentes enteros en la oscuridad durante semanas, meses o tal vez años. En una sociedad como la nuestra altamente dependiente de la tecnología, no es difícil imaginar el caos.

Un evento como el Carrington podría ocurrir una vez cada varios siglos. Un estudio reciente encontró un 12% de probabilidades de que una tormenta así se produzca en la próxima década.

 

El peligro nos acecha

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 Reportaje en el País -Ciencia
 Las tripas de un meteorito desvelan cómo evitar un impacto con la Tierra

                             ¿Por qué no fue detectado el meteorito que cayó en Rusia?

 

Científicos españoles estudian por primera vez las propiedades mecánicas de la roca espacial que causó cientos de heridos en Rusia.

Punto del impacto del meteorito de Cheliabinsk, en Rusia.

                                        Punto del impacto del meteorito de Cheliabinsk, en Rusia. Getty

Era 14 de febrero de 2013 y los astrónomos de medio mundo esperaban observar al 2012 DA14, un meteorito descubierto por científicos españoles, pasar junto a la Tierra a una segura distancia de 27.680 kilómetros. Esa misma noche, otro cuerpo de unos 20 metros se acercaba a la Tierra sin que nadie lo hubiese detectado. En unas horas se convirtió en una espectacular bola de fuego sobre el cielo de Rusia. La onda expansiva causó cientos de heridos y fue una advertencia de lo vulnerable que es el planeta ante el impacto de cuerpos de este tipo.

Resultado de imagen de 2012 DA14

Ahora, un equipo de científicos europeos liderado por investigadores españoles ha sido el primero en analizar las propiedades mecánicas de uno de los miles de fragmentos de aquel meteorito que quedaron esparcidas por las llanuras heladas de Chelyabinsk, cerca de los Urales.

Los investigadores han realizado punciones milimétricas en el mineral para determinar su dureza, elasticidad y resistencia a la fractura. Los resultados, aceptados para publicación en Astrophysical Journal, pueden ser determinantes para diseñar una futura misión espacial que desvíe un meteorito más peligroso y evite su choque con la Tierra, según han explicado hoy dos de los responsables del estudio en una rueda de prensa.

Josep Maria Trigo sostiene el fragmeno de meteorito analizado. EFE

 

 

Los meteoritos de entre 30 o 50 metros, como el que arrasó una extensión de varios kilómetros cuadrados de bosque en Rusia a principios del siglo pasado suceden “en una escala de siglos o miles de años, pero en cambio en cualquier momento podemos sufrir un impacto como el de Chelyabinsk y no sabemos cuándo”, ha explicado Josep Maria Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEE-CSIC) y coautor del estudio.

Trigo ha reconocido que si el asteroide llega desapercibido, como en el caso de Rusia, o se conoce solo unas horas o días antes, los humanos podemos hacer poco más que mirar. Pero si el cuerpo se detecta con un margen de meses o años, sí podría desviarse lanzando contra él una sonda. Para que el tiro sea certero es necesario conocer lo mejor posible la composición del cuerpo y saber en qué punto del mismo hay que atinar. Los meteoritos como el de Chelyabinsk se originan de asteroides que llevan mucho tiempo viajando por el Sistema Solar y han sufrido un número de colisiones que han transformado su consistencia y composición. Estudios como el realizado por los investigadores españoles podrían servir “para identificar cuáles son las zonas menos impactadas y conseguir que [tras el impacto] el meteorito salga despedido en la dirección contraria”, ha señalado Trigo.

Resultado de imagen de 2012 DA14

El proyecto AIM, con el que la Agencia Espacial Europea iba a colaborar con la NASA en una primera misión espacial de este tipo, no ha recibido el apoyo económico necesario y, por ahora, ha quedado en dique seco. La NASA tiene previsto continuar con su parte del proyecto, que lanzará una sonda de impacto contra un asteroide. Trigo es uno de los líderes de PALS, un proyecto para incluir varios satélites de pequeño tamaño que estaba siendo evaluado por la ESA junto a otros candidatos para volar en AIM. Trigo ha dicho hoy que el futuro de la misión “no está cerrado” y que “hay varios países europeos que quieren que AIM vuele”, aunque no ha identificado cuáles. “Tenemos que aprender a desviar asteroides antes de que no haya remedio”, ha señalado.

Cosas del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ciencia

La supernova más brillante de la Historia en realidad fue un cataclismo cósmico

Han propuesto que este evento ocurrió cuando un agujero negro supermasivo girando a enormes velocidades y situado a 4.000 millones de años luz de la Tierra engulló a una estrella similar al Sol

Este fenómeno fue 570.000 millones de veces más brillante que el Sol y veinte veces más que toda la Vía Láctea

Representación artística de un agujero negro supermasivo de 100 millones de masas solares desgarrando a una estrella

Representación artística de un agujero negro supermasivo de 100 millones de masas solares desgarrando a una estrella

 

“En junio de 2015 los astrónomos detectaron una nueva luz en el cielo que les dejó completamente atónitos. Parecía tratarse de una explosión de supernova tan excepcionalmente brillante, que doblaba en intensidad a la que para entonces tenía el récord. Durante su punto álgido, aquella colosal explosión, que fue designada como «ASASSN-15lh», fue 20 veces más brillante que toda la Vía Láctea.

Los astrónomos enfocaron los telescopios hacia el lugar de origen de aquel evento. Y más de un después de su detección, han publicado un estudio en la revista Nature Astronomy en el que han propuesto una explicación para aquella emisión de luz. Sorprendentemente, han descartado que se tratara de una supernova. Su hipótesis es que un agujero negro supermasivo situado a 3.800 millones de años luz de la Tierra y que gira en aquel lugar a una increíble velocidad, engulló una estrella comparable al Sol. Este asesinato estelar emitió una inmensa cantidad de energía al espacio.”

Reportaje completo en: http://www.abc.es/ciencia/abci-supernova-mas-brillante-historia-realidad-cataclismo-cosmico-201612122146_noticia.html

 Fuente: Noticia de Prensa

 

 

Los meteoritos no avisan de su visita

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Esta es la bola de fuego que anoche cruzó el cielo del sur de España
  • Un pequeño cuerpo del Sistema solar impactó contra la atmósfera a más de 70.000 quilómetros por hora y puede haber dejado meteoritos

 

 

Esta es la bola de fuego que anoche cruzó el cielo del sur de España

Imagen de la bola de fuego que este domingo 11 de diciembre por la noche cruzó las provincias de Granada y Jaén (Observatorio de Calar Alto) También fue captada por otros intrumentos en distintos lugares de España, sobre todo en el Sur.

              La Universidad de Huelva así lo captó

 

“Cinco observatorios astronómicos han captado una bola de fuego que fue visible en el cielo durante algunos minutos, avistamiento del que se han recogido testimonios en distintos puntos de Castilla-La Mancha y Andalucía.

Según ha confirmado José María Madiedo, astrofísico de la Universidad de Huelva que recopila estos hechos en la red de observación Meteoroides.net, la bola de fuego fue detectada anoche en las estaciones de La Hita (Toledo), Sevilla, Calar Alto (Almería), Sierra Nevada y La Sagra (Granada).”

El asteroide Ida con su pequeño satélite Dáctil captados por la sonda espacial Galileo

Los asteroides (del griego “como una estrella”) son cuerpos celestes menores (si los comparamos con los planetas) compuestos de rocas y metales. Algunos de ellos pueden desarrollar una cabellera gaseosa debido a la sublimación del hielo presente en sus superficies, característica que los emparenta con los cometas.  En su mayoría se encuentran confinados en el cinturón principal de asteroides ubicado entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter. Algunos asteroides tienen órbitas que los aproximan peligrosamente a la Tierra. El asteroide más grande que se conoce es Ceres de casi 1.000 km de diámetro.

Ceres - RC3 - Haulani Crater (22381131691) (cropped).jpg

Fotografía de Ceres en color natural tomada por la sonsa espacial Dawn en Mayo de 2.015 a 13.642 Km sobre superficie.Se ven dos manchas brillantes en los cráteres Oxo (en el centro) y HUlani (a la derecha). La sustancia que contienen principalmente estas manchas es carbonato de sodio. También es visible Ahura Mons, una colina aislada, en la parte inferior derecha. la superficie de Cerez (un prqueño mundo) es de las más oscuras del Sistema solar.

cometas

Si alguno de estos cayera sobre la Tierra, la Historia se podría repetir y, en algún caso, ni sería seguro que algo vivo pudiera seguir existiendo con la caida de un enorme “monstruo” pétreo venido del espacio interestelar a velocidades alucinantes que no podríamos frenar ni destruir. La Tierra, a pesar de su mucha y avanzada tecnología, no está preparada para solucionar estos problemas.

Lo cierto es que no prestamos la debida atención a este problema futuro que… ¡Llegará! Según todos los cálculos que han han realizado como consecuencias de estudios serios en este sentido, se ha llegado a la conclusión de que, cada millón de año, en la Tierra cae un gran meteorito, y, el Tiempo está cumplido. Lo que quiere decir que el próximo que vendrá está ya de camino y, como no sabemos lo que podrá tardar, ¿No será mejor ir previniendo cómo acabar con él para que no llegue a la superficie del planeta?

extinción

No sería nada agradable que historias así se repitieran en este tiempo en que, podemos tener la tecnología necesaria para evitar que estos “pedruzcos” de kilómetros de diámetro puedan llegar hasta nosotros. En todos está el recuerdo de aquel que cayó en la Península de Yucatan (México y de sus consecuencias.

 

 

 

dinosaur 1

Estos feroces y a pesar de ello, bellos animales se extinguieron en la catástrofe ocurrida hace ahora 65 millones de años. Gracias a tan fatal suceso para ellos, nosotros pudimos surgir mucho tiempo después, ya que, con los dinosaurios la Tierra estaba en un callejón sin salida para especies como la nuestra. El Acontecimiento parece que estaba pensado para preparar nuestra llegada muchos millones de años más tarde.

dinosaurio-extincion

De todo aquello y de muchos sucesos posteriores debemos sacar consecuencias y, tratar de poner remedio a un suceso que está cercano y al que, al parecer, nadie le presta la atención debida. Sólo la NASA se lo está tomando en serio y prepara un proyecto de láser para destruir al posible visitante del Espacio Interestelar. No todos se vislumbran con el Tiempo suficiente y, si no tenemos los medios para destruirlos… ¿Apaga y vamonos!

emilio silvera