Feb
6
La Nebulosa Planetaria NGC 2392 (Imagen a la derecha)
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (4)
De esta Nebulosa que nos visita hoy, si miramos en cualquier sitio, veremos una reseña parecida a ésta:
“NGC 2392 es una nebulosa planetaria en la constelación de Géminis. Por su curiosa apariencia, que recuerda a la cara de una persona rodeada por una capucha, recibe también los nombres de Nebulosa Esquimal. Se encuentra, según autores, a unos 3000 o 5000 años luz de distancia de la Tierra.
La edad de NGC 2392 se estima en unos 10.000 años, y está compuesta por dos lóbulos elípticos de materia saliendo de la estrella moribunda. Desde nuestra perspectiva, unos de los lóbulos está delante del otro.
Se cree que la forma de la nebulosa se debe a un anillo de material denso alrededor del ecuador de la estrella expulsado durante la fase de gigante roja. Este material denso es arrastrado a una velocidad de 115.000 km/h, impidiendo que el viento estelar, que posee una velocidad mucho mayor, empuje la materia a lo largo del ecuador. Por el contrario, este viento de gran velocidad (1,5 millones de km/h) barre material por encima y debajo de la estrella, formando burbujas alargadas. Estas burbujas, de 1 año luz de longitud y la mitad de anchura, tienen filamentos de materia más densa. No obstante, las líneas que van de dentro a afuera en el anillo exterior (en la capucha) no tienen todavía explicación, si bien su origen puede deberse a la colisión entre gases de baja y alta velocidad.
Fue descubierta por William Herschel el 17 de enero de 1787.”
Feb
6
Cómo será en realidad nuestro Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
Ahora, se están desarrollando nuevas teorías que pretenden un universo de más dimensiones, dicen que además de tres de espacio y la temporal, existen otras dimensiones ocultas que, serán necesarias para desarrollar el conocimiento actual de la Física y disciplinas relacionadas.
Según esa nueva teoría, antes del Big Bang nuestro cosmos era realmente n universo perfecto de diez dimensiones, decadimensional, un mundo en el que el viaje interdimensional era posible. Sin embargo, ese mundo decadimensional era intestable, y eventualmente se “rompió” en dos, dando lugar a dos universos separados: un universo de cuatro y otro universo de seis dimensiones.
El Universo en el que vivimos nació en ese cataclismo cósmico. Nuestro Universo tetradimensional se expandió de forma explosiva, mientras que nuestro universo gemelo hexadimensional se contrajo violentamente hasta que se redujo a un tamaño casi infinitesimal.
Eso podría explicar el origen del Big Bang, y, si la teoría es correcta, demuestra que la rápida expansión del Universo fue simple consecuencia de un cataclismo cósmico mucho mayor, la ruptura de los propios espacio y tiempo. La energía que impulsa la expansión observada del Universo se halla entonces en el colpaso del espacio y el tiempo de diez dimensiones. Según la teoría, las estrellas y las Galaxias distantes están alejándose de nosotras a velocidades astronómicas debido al colapso original del espacio y el tiempo de diez dimensiones.
Esta teoría predice que nuestro Universo sigue teniendo un gemelo enano, un universo compañero que se ha enrollado en una pequeña bola de seis dimensiones (en la escala de Planck) mi. pequeña para ser observada.
Ese Universo hexadimensional, lejos de ser un apéndice inútil de nuestro mundo, podría ser en última instancia, nuestra salvación.
Feb
5
IC 5146 Una Nebulosa difusa que hoy nos visita
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
¡Las Nebulosas! Esas regiones del Universo en las que la materia en forma de gas y polvo interestelar posibilitan el nacimiento de nuevas estrellas que, con la potente radiación ultravioleta que emiten, ionizan la nube haciéndola brillar. Estamos contemplando espesas regiones H II (la notación H II se refiere al hecho de que los átomos de Hidrógeno (H) están ionizados) en las que, cada átomo de Hidrógeno ionizado contribuye con dos partículas al gas, es decir, con un protón y un electrón. Estas regiones son calientes, con temperaturas típicas de 10 000 K, y son entre 10 y 100 000 veces más densas que las regiones H I. Se encuentran normalmente alrededor de las estrellas O y B jovenes y masivas. Radian intensamente en radio e infrarrojo, la radiación térmica está en el polvo.
Así que, esta de hoy es una Nebulosa difusa, clasificada IC 5146 en Cygnus, un complejo de luz y nebulosidad que rodea a un cúmulo muy disperso con una estrella de magnitud 10. Está claro que la gran cantidad de gas ionizado radia con el hidrógeno al rojo y se deja ver la luz azulada de la luz estelar de jóvenes estrellas que son poderosas fuentes.
La radiación ultravioleta es una región del espectro electromagnético cuyo rango de longitudes de onda se extiende desde el límite de Lyman en 91,2 nm hasta 350 nm. Puede dividirse en ultravioleta lejano, para las longitudes de onda más cortas, y ultravioleta cercano, para las más largas, estando la frontera entre las dos en aproximadamente 200 nm. Solapándose ligeramente con el ultravioleta lejano se halla la banda del ultravioleta extremo, que se extiende en el rango de 10-100 nm.
Feb
4
¿Dónde están las respuestas?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (1)
Algunos quieren encontrar las respuestas en la religión que como todos sabemos es cosa de fe. Creer en aquello que no podemos ver ni comprobar no es precisamente el camino de la ciencia que empieza por imaginar, después conjeturar, más tarde teorizar, se comprueba una y mil veces la teoría aceptada a medias y sólo cuando todo está amarrado y bien atado, todas esas fases pasan a la categoría de una ley o norma que se utiliza para continuar investigando en la buena dirección. Einstein solía decir: “La religión sin Ciencia es ciega.”
Otros han sido partidarios de la teoría del caos y argumentan que a medida que el nivel de complejidad de un sistema aumenta, entran en juego nuevos tipos de leyes. Entender el comportamiento de un electrón o un quark es una cosa; utilizar este conocimiento para comprender el comportamiento de un tornado es otra muy distinta. La mayoría está de acuerdo con este aspecto. Sin embargo, las opiniones divergen con respecto a si los fenómenos diversos y a veces inesperados que pueden darse en sistemas más complejos que las partículas individuales son realmente representativos del funcionamiento de los nuevos principios de la física, o si los principios implicados son algo derivado y están basados, aunque sea de un modo terriblemente complicado, en los principios físicos que gobiernan el ingente número de componentes elementales del universo.
Feb
4
¿Vida en otros Mundos?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (27)
¡LA VIDA EN OTROS MUNDOS!
¿Quién no ha soñado alguna vez con seres de otros mundos?
¿Quién no se preguntó en alguna ocasión cómo serían los extrarrestres?
¿Existe alguna posibilidad de que, alguna vez podamos ver uno?
Y, sobre todo ¿Hay vida en otros mundos?
Según todos los indicios y datos que hemos podido obtener, en los mundos hermanos del Sistema Solar y en sus lunas, no parece que pueda haber vida como la nuestra, no reúnen las condiciones requeridas para ello. Eso no impide que pueda haber otras formas de vida en forma de bacterias u otras similares.
Las atmósferas de los planetas vecinos, y, las temperaturas que en ellos reinan, no son precisamente las más idóneas para que la vida germine en ellos. Sin embargo, en algún que otro satélite, como es el caso de la luna de Júpiter, Europa que constituye un mundo completamente helado, aunque debajo de la superficie ( así se cree ) podría existir un océano de agua no tan fría y calentada gracias a la influencia de las mareas de Júpiter ¿quién podría asegurar que allí, en presencia de agua líquida, no podría haber alguna forma de vida?.
Titán, con una atmósfera de metano y nitrógeno y en cuya superficie podría haber nitrógeno líquido y compuestos orgánicos sólidos, lo que también se puede decir de Tritón el satélite de Neptuno. Así que, son tres satélites que podrían (es concebible) tener alguna forma de vida.
















Totales: 82.057.800
Conectados: 93






















