Jul
7
Siempre hemos mirado al cielo…Para asombrarnos y saber
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (16)
UN POCO DE HISTORIA

El contacto de Grecia con las civilizaciones vecinas de Egipto y Mesopotamia, resultó determinante para la evolución de la ciencia en campos como, las Matemáticas y la Astronomía, también la medicina y otros. Sería tedioso enumerar todos los hallazgos científicos logrados por los griegos, incluidos los de esplendoroso periodo helenístico de Alejandría. Si las manifestaciones artísticas revelan no sólo un gusto exquisito, una atención especial es requerida por el apartado de las ciencias y la filosofía. Centrémonos en la Astronomía.

Los pueblos antiguos registraran muy bien los movimientos de objetos celestes como Júpiter o la Luna, pero que no desarrollaran la idea de que existían planetas rotando alrededor del Sol. Sólo observaban y usaban su sentido común, el cual les hablaba de una Tierra quieta, por cuyo cielo desfilaban estrellas de origen desconocido.
Jul
3
Un poco de Historia
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (1)
La astronomía es el estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, y es, sin duda, la ciencia más antigua. Puede decirse que nació con el hombre y que está íntimamente ligada a su naturaleza de ser pensante, a su deseo de medir el tiempo, de poner orden en las cosas conocidas (o que cree conocer), a su necesidad de hallar una dirección, de orientarse en sus viajes, de organizar las labores agrícolas o de dominar la naturaleza y las estaciones y planificar el futuro.
Los hallazgos arqueológicos más antiguos muestran sorprendentes contenidos astronómicos. Stonehenge se construyó sobre conocimientos astronómicos muy precisos. También se desprende una función astronómica de la disposición de los crómlech y monolitos bretones, los trilitos ingleses, las piedras y túmulos irlandeses, la medicine Wheel de los indios norteamericanos, o la Casa Rinconada de los indios anasazi. Es evidente la importancia astronómico-religiosa de los yacimientos mayas de Uaxactun, Copán y Caracol, de las construcciones incas de Cuzco o de Machu Picchu, así como la función exquisitamente científica de antiguos observatorios astronómicos indios, árabes o chinos.
Cuanto más avanzan los estudios arqueoastronómicos más numerosas son las pruebas de los conocimientos astronómicos de nuestros antepasados y más retrocede la fecha en que estos comenzaron. El último indicio relaciona el estudio del cielo con las pinturas rupestres de Lascaux. Tanto si este descubrimiento es válido como si no, es indudable que la contemplación del cielo nocturno ha suscitado admiración, temor e interrogantes desde la noche de los tiempos ¿Cuál es la naturaleza de los cuerpos celestes? ¿Por qué se mueven? ¿Cómo se mueven? ¿Interaccionan entre sí? Perro sobre todo, ¿influyen en la Tierra y en el destino de sus habitantes? ¿Podemos prever dichos efectos y leer el futuro en el movimiento de los planetas? Todas las civilizaciones de todas las épocas han hallado sus propias respuestas a estas preguntas y a otras similares, y a menudo se ha tratado de respuestas relacionadas con complejos mitos cosmológicos.
Jun
18
La Gravedad…Esa fuerza misteriosa.
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (23)
Dos nuevos estudios realizados por investigadores de Australia, Austria y Alemania han puesto en entredicho la forma en la que entendemos la física de la gravedad. Los descubrimientos, publicados en las revistas Astrophysical Journal y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se basan en observaciones de galaxias enanas satélite o galaxias más pequeñas que se encuentran en el extrarradio de la gran galaxia espiral que es la Vía Láctea.

Jun
8
Siempre queriendo saber
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (5)
Hemos llegado a poder discernir la relación directa que vincula el tamaño, la energía de unión y la edad de las estructuras fundamentales de la Naturaleza. Sabemos de átomos infinitesimales y de cúmulos de galaxias de inmensidades de materia. Sin embargo, ambos, lo pequeño y lo grande, finalmente resultan ser la misma cosa: Quarks y Leptones

Lo pequeño

Lo grande
Los nucleótidos (moléculas formadas por un azúcar y un grupo consistente en un átomo de fósforo con cuatro átomos de oxígeno, además de otro grupo llamado “base”) son los componentes esenciales de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). El esquema es similar al de las proteínas, donde diferentes ácidos nucleicos son formados por nucleótidos con diferentes azúcares y distintas bases, pudiendo crearse largas cadenas moleculares a partir de moléculas bastante simples.
Jun
7
Cosas del Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
Si no existieran simetrías, en la Tierra habría días de 24 horas y otros de cinco minutos; viviríamos en un planeta deforme en donde la gravedad proyectaría objetos en todas direcciones; habría explosiones inexplicables. Sería un mundo peligrosamente caprichoso en el que las cosas más extrañas podrían estar sucediendo. La simetría del mundo, de la Naturaleza y del Universo entero es la que marca el ritmo de las cosas. ¡De nuestras vidas también!
















Totales: 82.003.203
Conectados: 35




















![[en+un+universo+super+simetrico+2.jpeg]](http://3.bp.blogspot.com/_Ct_JvLiwK_g/SrDJYrjGJDI/AAAAAAAAC3Q/NubTwcE3fHY/s1600/en%2Bun%2Buniverso%2Bsuper%2Bsimetrico%2B2.jpeg)


