Nov
24
El sueño de Terra formar el planeta Marte
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Han sido muchos los estudios de especialistas en diversos apartados científicos del saber humano, han elaborado proyectos encaminados a conseguir, que el planeta Marte, fuese habitable, y, algún día lejano en el futuro, pudiera acoger a seres humanos cuya descendencia, pasadas varias generaciones, se consideraran marcianos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F763%2Fbd3%2Fd1c%2F763bd3d1c5344a595c3e2f38729daf27.jpg)
El principal problema para ir a Marte somos nosotros: nuestra mente no está preparada.
Llegar al planeta rojo supone una misión de, al menos, dos años debido al largo viaje que supone. Y existen serias dudas de que mentalmente seamos capaces de soportar.
Ya dejamos aquí en varias ocasiones, un estudio de la NASA en el que se explicaba las dificultades existentes para viajar a Marte, y, no digamos para dar comienzo al proyecto de enviar allí a personas especializadas y materiales de todo tipo para tratar de cambiar aquel pequeño mundo, en otro habitable para nuestra especie.
Las principales dificultades para Terra-formar Marte está en la falta de un campo magnético protector contra la radiación, en aquella atmósfera demasiado tenue y gélida, el suelo salino y tóxico, la baja gravedad y la falta de agua líquida que habría que extraer del subsuelo y hacerla que se evapore del estado actual a líquido. Estos problemas requieren soluciones tecnológicas complejas y a gran escala que superan la capacidad actual, lo que hace que la Terra formación sea inviable a corto plazo.
- Radiación: Marte carece de un campo magnético global, lo que expone su superficie a altos niveles de radiación solar y cósmica.
- Atmósfera: La atmósfera marciana es extremadamente tenue (menos del 1% de la terrestre) y carece de oxígeno respirable, lo que la hace irrespirable.
- Temperatura: La temperatura media es muy baja, con un clima gélido que impediría la vida sin un calentamiento masivo y sostenido.
- Agua: No hay agua líquida en la superficie de forma estable debido a la baja presión y temperatura.
- Suelo: El suelo marciano contiene percloratos, que son tóxicos para los humanos y el suelo es salino, lo que dificulta el cultivo de plantas.
- Baja gravedad: La gravedad en Marte es aproximadamente el 38% de la terrestre. Sus efectos a largo plazo en el cuerpo humano son desconocidos, pero podrían causar problemas de salud como la debilidad ósea.
- Ausencia de luna grande: Marte no tiene una luna grande como la Tierra, lo que afecta la estabilidad de su eje de rotación e impide mareas significativas, procesos importantes para la climatología.
- Falta de tectónica de placas: La falta de actividad tectónica de placas limita los procesos geológicos de intercambio de gases en la superficie, necesarios para mantener una atmósfera y un ciclo de nutrientes.
- Tecnología actual: La tecnología necesaria para superar estos obstáculos a escala planetaria no existe actualmente y requeriría esfuerzos monumentales de investigación, desarrollo y financiación.
- Duración del proceso: Incluso si fuera posible, la Terra-formación de Marte tomaría siglos y requeriría un mantenimiento constante para conservar la atmósfera creada, ya que el viento solar continuaría erosionándola sin un campo magnético global.

El desafío es tan enormemente grande que, si finalmente lo pudiéramos conseguir… ¡Sería una tarea de siglos y de generaciones! El planeta rojo no contiene por sí mismo, todos aquellos parámetros que serían exigibles para dar cobijo a nuestra especie.
Este sería el panorama que encontrarían los temerarios viajeros componentes de4 la misión
“A medida que SpaceX y la NASA planifican misiones a Marte, surgen preocupaciones de salud significativas para los astronautas. Un reciente estudio publicado por la revista Nature revela que un viaje de ida y vuelta al planeta rojo puede ocasionar graves problemas renales, incluidos daños que podrían llevar a la necesidad de diálisis.
Los investigadores, en su análisis más amplio hasta la fecha sobre la salud renal de los astronautas, afirman que la radiación espacial representa un riesgo considerable. La radiación proveniente de los vientos solares y la Radiación Galáctica Cósmica (GCR, por sus siglas en inglés) puede provocar una serie de problemas de salud, tales como pérdida de masa ósea, debilitamiento del corazón y la vista, y el desarrollo de cálculos renales. “Lo que no sabemos es por qué se producen estos problemas, ni qué va a ocurrir con los astronautas en vuelos más largos”, explica Keith Siew del Centro Tubular de Londres.”

“Para comprender la magnitud del daño renal causado por la radiación, los científicos expusieron a ratones a dosis simuladas de GCR equivalentes a lo que un astronauta experimentaría en un viaje a Marte, el cual podría durar entre 1,5 y 2,5 años. Los resultados mostraron que tanto los riñones humanos como los de los animales presentan signos de contracción en menos de un mes en el espacio. Keith Siew destacó la gravedad del problema: “Sabemos que los riñones tardan en mostrar signos de daño por radiación. Para cuando esto se haga evidente, probablemente sea demasiado tarde para evitar la falla”.

El riesgo de la exposición a la GCR es tal que incluso se han identificado efectos permanentes o la pérdida de función renal en los astronautas. Si no se desarrollan métodos para proteger los riñones, un astronauta podría regresar de Marte necesitando tratamientos de diálisis. “Aunque un astronauta pudiera llegar a Marte, podría necesitar diálisis a la vuelta”, añadió Siew.
La problemática de la radiación espacial no es nueva. Las misiones espaciales cortas ya han evidenciado que los astronautas experimentan un aumento de problemas de salud, incluidos los cálculos renales. Sin embargo, el impacto de vuelos prolongados sigue siendo incierto. Stephen Walsh, coautor del estudio, sugiere que futuras investigaciones podrían conducir al desarrollo de fármacos para proteger los riñones de los astronautas. “A medida que conozcamos mejor la biología renal, quizá sea posible desarrollar medidas tecnológicas o farmacéuticas que faciliten los viajes espaciales prolongados”, señaló.

Este estudio, además de alertar sobre los peligros para los astronautas, también vislumbra beneficios potenciales para la medicina en la Tierra. Los fármacos que se desarrollen para proteger los riñones de los viajeros espaciales podrían ser aplicables en tratamientos de radioterapia para pacientes con cáncer, aumentando la tolerancia renal a dosis más altas.
Estas misiones también plantean desafíos relacionados con la salud ósea, muscular y cardiovascular de los tripulantes. A medida que la humanidad se prepara para llegar al planeta rojo, es crucial entender y mitigar estos riesgos para garantizar la seguridad y el bienestar de los astronautas.

Anuncio irresponsable, ya que, en 2.029 seguiremos muy lejos de poder poner en marcha esa misión
Elon Musk, propietario de SpaceX, ha expresado su optimismo sobre alcanzar Marte en 2029, mientras que la NASA se ha marcado el objetivo para 2040. Sin embargo, estas aspiraciones chocan con los serios riesgos para la salud identificados en la investigación. La información publicada en Nature este mes subraya la importancia de abordar estos desafíos antes de embarcarse en misiones humanas prolongadas fuera del sistema terrestre.
En suma, mientras la carrera hacia Marte continúa con planes ambiciosos, los recientes hallazgos científicos evidencian que garantizar la salud y seguridad de los astronautas es primordial. La radiación espacial y su impacto en los riñones representan un obstáculo significativo que debe ser superado para lograr que los viajes interplanetarios sean viables y seguros.
La entrada podría seguir y seguir anotando los inconvenientes de una misión de este calibre, la tecnología actual no puede resolver los muchos problemas que conllevaría tal proyecto, la exigencia tecnológica, la deficiencia física de los humanos, la carencia de las Naves para preservar a los viajeros de los peligros del Espacio Interestelar, son insalvables.
Lo dicho, un sueño difícil de hace5r realidad.
Emilio Silvera V.
















Totales: 82.484.754
Conectados: 53























