Jul
12
GRAFENO MEJORADO PARA SUPERCONDUCTIVIDAD CUÁNTICA
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
El descubrimiento de la super-conductividad en 1911 ha dado lugar a aplicaciones que parecían impensables, y que
sin embargo disfrutamos de manera cotidiana. La aparición de nuevos materia les, como el grafeno, ha permitido a su vez expandir las aplicaciones e implicaciones de la superconductividad. Ahora, investigadores de las universidades de Pasadena (EE. UU.) y el Instituto Nacional de Ciencia de Materiales de Tsukuba (Japón) han avanzado un paso más en la superconductividad cuántica observada en grafeno
https://doi.org/10.1038/s41567-024-02776-7).
Este equipo ha observado dos fases superconductoras en láminas de grafeno de tipo Bernal, es decir, alternan tes; si llamamos A y B a cada una de ellas obtenemos una estructura ABAB, cuando dicho apilamiento se sustenta ,sobre un base de diseleniuro de tungsteno meno (WSe₂). La novedad de este estu dio radica no tanto en el efecto en sí, ya observado en capas de grafeno sobre este sustrato, sino en los mecanismos que lo activan.
En la primera de las fases observadas (SC1), con una temperatura crítica baja, de unos 40 mK, se observa un estado
compatible con la estructura de bandas proveniente de una única partícula. Sin embargo, la segunda fase (SC2), con una temperatura crítica mucho mayor, de unos 225 mK, aparece como consecuencia de un estado nemático, es decir, las partículas no tienen una di rección fijada, pero tienden a orientarse todas en una misma dirección (como si fuera un cristal líquido).
Ambas fases demuestran resistencia a los campos magnéticos externos (que suelen anular el efecto de super-conductividad.
NUEVO CICLO SOLAR
En el pasado año 2024, nos vimos sorprendidos por la aparición de numerosas auroras boreales en Eu ropa en latitudes mucho más al sur de lo que son habituales. Aunque no es la única explicación, este inusual fenómeno podría estar relacionado con el descubrimiento que han realizado unos investigadores de diversas universidades y centros de investigación estadounidenses y publicado en la revista Space Weather.
Según su estudio, el Sol podría esta experimentando un cambio de ciclo en lo que se refiere a los flujos de protones, promediados cada 11 años, y que a su vez constituyen el Centennial Gleissberg Cycle, de una duración aproximada de 88 años. Mediante medidas satelitales entre 1971 y 2022, habrían mostrado un aumento de este flujo de protones, correspondiente con un mínimo de la actividad solar, pero habría descendido recientemente, dando así pistas sobre esa inflexión en el ciclo.
La importancia de este estudio radica en que estos ciclos solares vienen causados por cambios en el campo magnético solar, que a su vez controlan la emisión de rayos cósmicos. Un mayor conocimiento de estos ciclos permitirá predecir con mayor fiabilidad tanto la radiación espacial que afecta a satélites como la mejora de métodos de predicción de los cinturones de radiación que alcanzan nuestro planeta, pero, por contrapartida, la temperatura crítica desciende hasta valores por debajo de los superconductores ideales.
Este descubrimiento puede suponer un punto de partida para el desarrollo de superconductores “a la carta”, con aplicaciones directas en computación cuántica y el desarrollo de nuevos materiales cuánticos.
Fuente: Revista de Física de la R.S.E.F.