Nov
8
La curiosidad nos empuja a saber
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Colaboración ~
Comments (0)

Me encuentro con un envío que me hizo el contertulio de este Blog, José C. Gómez Cazorla, me envía un correo y me dice:
“Saludos Emilio, le envío dos formulas que me han salido de pensar que el espacio es una estructura geométrica omnitensional formada por el vacío cuántico, en la primera Mu es la masa del Universo que crece a medida que aumenta su radio ru. En la segunda delta es la densidad del Universo y 1/r^2 la Constante cosmológica, que decrece a medida que aumenta su radio. Le adjunto lo que llevo escrito también. Cualquier corrección será bienvenida.”
El título del trabajo es: El Volumen de curvatura del vacío cuántico como responsable del efecto gravitatorio. Comienza con un resumen que empieza:


“Recientes observaciones del telescopio Hubble, estiman la densidad del vacío cuántico en 5.96*10-27 Kg/m3, se propone que este es el valor de la textura del espacio en la cuarta dimensión, por esta razón el vacío cuántico actuaría como el espacio en el que yace la masa. La energía contenida en la masa es capaz de doblar el espacio, debido a la resistencia ofrecida por el vacío cuántico.”
Aunque su explicación es más densa y sólo dejo el comienzo de la misma. Después, continúa…
El James Webb también nos ha dado algunas sorpresas
INTRODUCCIÓN“Establecer una teoría que unifique la Gravedad y la Mecánica Cuántica, es uno de los principales objetivos perseguidos por la Física actual, este artículo pretende relacionar parte de estos conceptos, con la aplicación de matemáticas básicas, que no requieren la realización de estudios avanzados.En primer lugar, se establecerá la relación entre la masa y el volumen de curvatura espacial, se deducirá una gravedad mínima partiendo del vacío cuántico, como constitutivo de la estructura del espacio y se calculará la resistencia a la masa que ofrece, antes de romperse y formar un Agujero Negro.En una segunda parte, se establecerá la relación de la densidad del vacío cuántico, con la Constante Cosmológica y en una tercera se expondrá la tensegridad (1) como unidad estructural del Universo, en el que la energía del vacío cuántico, actúa para curvarse y producir la gravedad.”(1) La tensegridad es un concepto de diseño estructural donde los elementos de compresión (como barras) no se tocan entre sí y están unidos por una red continua de cables o tensores. Este principio crea sistemas autoestables, resistentes y ligeros que se mantienen en equilibrio por la tensión de los hilos, incluso cuando están expuestos a fuerzas externas. Se aplica en ingeniería, escultura y arquitectura, y se observa en la naturaleza, como en el cuerpo humano, donde los huesos (compresión) están rodeados por una red de tejido conectivo (tensión).
A partir de este punto, sigue :
![]()

















Totales: 81.952.675
Conectados: 59






















