viernes, 21 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Qué será el Tiempo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No lo podemos ver, ni comprar  ni vender (¿), no se puede prestar y, cada cosa o ser vivo tiene asignado su propio Tiempo que marca su principio y su final. Pero el Tiempo, es mucho más que todo eso, de hecho, podría ser el elemento más importante del Universo, ya que, sin la presencia del Tiempo y su Transcurrir… ¡Nada habría podido suceder!

 

Espacio-Tiempo : Blog de Emilio Silvera V.Espacio-Tiempo : Blog de Emilio Silvera V.Nuevos indicios de que el espacio-tiempo estaría hecho de recuerdos

La presencia del Tiempo lo hizo posible todo, hasta que de una insignificante célula replicante, se llegara a seres inteligentes con consciencia de Ser.

La afirmación “el Tiempo, es mucho más que todo eso, de hecho, podría ser el elemento más importante del Universo, ya que, sin la presencia del Tiempo y su Transcurrir… ¡Nada habría podido suceder!” subraya la naturaleza fundamental y esencial del tiempo para la existencia y el cambio. Sin la dimensión temporal, no habría evolución, movimiento ni la posibilidad de que los eventos ocurrieran o se desarrollaran.

 

Inexorable paso del “Tiempo”! ¿Qué será el Tiempo? : Blog de Emilio Silvera  V.

 

El inexorable transcurrir del Tiempo lo cambia todo, nada permanece  y en este universo, todo tiene un principio y un final, y, como decía aquel pensador: “Con el paso de los Eones, hasta la muerte morirá. Claro que también decía: “Que no está muerto lo que duerme eternamente!”.

 

Tiene algún sentido nuestra presencia en el Universo? : Blog de Emilio  Silvera V.Será la vida, un principio esencial para la coherencia del Universo? : Blog  de Emilio Silvera V.

 

Podemos contemplar maravillosos paisajes de nuestro planeta, sabemos de nuestra presencia y la de otros seres vivos en este mundo, con grandes telescopios podemos contemplar estrellas y galaxias, con los microscopio de barrido vemos y sabemos de la existencia de seres vivos infinitesimales, hemos podido profundizar en la materia y llegar hasta el núcleo atómico para intuir la presencia de los Quarks, comprobar la fuerza nuclear fuerte, o, como los Gluones intermedian en transportar dicha fuerza para tener confinados a los Quarks. Sin embargo… ¿Por qué no podemos ver el Tiempo?

 

Nuestro mundo está lleno de vida pero con el paso del Tiempo desaparece y deja paso a vida nueva

Claro que el Tiempo no se deja ver pero, hemos observado que con su inexorable transcurrir… ¡Todo cambia!

Tampoco nos ha dicho nadie a qué velocidad se mueve el Tiempo.

 

9 En la relatividad especial el espacio y el tiempo forman una unidad... |  Download Scientific Diagram

 

Llegó Einstein y nos dio la sorpresa de decir que el Tiempo se frenaba  para quien viajara a velocidades cercanas a la de la luz en el vacío, o, si ese viajero acercaba la nave a un agujero negro.

Según esto, resultará que el Tiempo no es algo natural que no puede ser modificado por la acción externa, sino que, el comportamiento de nuestra especie y la presencia de objetos exóticos del Cosmos, lo pueden cambiar.

 

Maldito reloj: historia a contratiempo (y contra el tiempo) de este objeto  tan perverso

 

Lo cierto es que como nadie nunca nos ha podido explicar lo que el Tiempo es, finalmente, nuestra especie para entenderse en la vida cotidiana y social, se inventó un tiempo artificial, el de los relojes, en estos aparatos se ha cuantizado el tiempo en segundos, minutos, horas…

Nos dicen en qué tiempo nos acostamos, nos levantamos, vamos a trabajar, estudiar, viajar, dormir, quedar con amigos, crear una familia….

También hemos dividido el Tiempo en Pasado, Presente y Futuro:

 

 

La moda de principios del siglo XIX – María ReigLa revolución de la moda en el siglo XIX

 

El Pasado es el Tiempo que se fue, al que no podremos volver y solo rememorarlo podemos. Es el tiempo que recoge la historia con todo ,lo que sucedió  antes de nuestro Presente. Algunos han fantaseado con viajar a ese tiempo que se fue, y, la gran imaginación humana encontró las paradojas para solazar la imaginación de todo lo que, a partir de ellas podía suceder.

 

Cómo vestir con calor en la oficina y la ciudad en 30 looks

 

El Presente  es el tiempo que vivimos, es un regalo como su propio nombre indica. En ese tiempo del que realmente podemos disponer se encuentra la posibilidad de realizar nuestros sueños. Si dejamos pasar ese tren, si dejamos que ese tiempo nuestro se convierta en Pasado sin haberlo aprovechado para conseguir lo que queríamos… ¡mala cosa! Lo que no se haga en el Presente nunca podremos realizarlo.

Lo cierto es que el único Tiempo que tenemos es el Presente, en ese tiempo en el que estamos confinados, debemos desarrollar nuestras ideas y conseguir lo que nos hallamos propuesto, y, de no hacerlo perderemos la oportunidad que solo allí, en el Presente se encontraba.

 

 

El Futuro  es un Tiempo en el que nunca podremos estar, es un tiempo inalcanzable para nosotros, sabemos que mañana será futuro pero, cuando llega… ¡Se habrá convertido en Presente! Es un Tiempo inalcanzable para nosotros, el futuro es el Tiempo de otros que detrás de nosotros vendrán. Sin embargo, para ellos… ¡También será Presente!

El Futuro es un tiempo que no existe, es el Tiempo por venir, el Tiempo que solo podemos imaginar y conjeturar de lo que podría ser, y, lo mismo que el Tiempo Pasado, estará vedado para nosotros, nunca alcanzarlo podremos.

Me imagino navegando un velero hacia el horizonte que está ahí, frente a nuestro ojos, y, por mucho que el velero pueda correr, nunca podrá alcanzar ese horizonte que, como el Tiempo futuro, es inalcanzable.

 

La paradoja de los gemelos. Paradoja de los relojes.

          Los dos hermanos gemelos, uno astronauta y el otro funcionario

Nos dicen que ha sido comprobado muchas veces y por distintos medios, el hecho cierto de que el Tiempo se ralentiza cuando viajamos muy rápidos, y, para ello, nos cuentan la paradoja de los gemelos.

Uno parte en una nave espacial hacia otro mundo, y, su hermano lo despide deseándole suerte. El hermano viajero, en la nave que consigue una velocidad del 75% de la de la luz, llega al mundo en el que hace las pruebas pertinentes y regresa a la Tierra, el viaje ha durado poco más de dos años. El hermano que quedó en la Tierra va a recibirlo, y, con enorme sorpresa ve que su hermano apenas ha cambiado, mientras que el ya está jubilado. En la Tierra pasó más tiempo del que soportó el viajero.

 

El experimento: la paradoja del espacio-tiempo

De la misma manera, la nave que se acerca a las inmediaciones de un agujero negro, que es observada externamente, no por los viajeros, podrá ver que el Tiempo se ralentiza, al acercarse al horizonte de sucesos, la nave y su luz se congela. No será así para sus ocupantes que sentirán que le Tiempo transcurre de manera normal para ellos que son los protagonistas principales del suceso.

 

Por qué tu Cerebro necesita entenderlo todo?

El paso del Tiempo nos permite evolucionar y lo que hoy no sabemos mañana se sabrá

La idea de que no entendemos el tiempo se puede interpretar de varias maneras: desde la dificultad para comprender la naturaleza del tiempo en sí mismo, hasta la experiencia de no entender los eventos que ocurren en nuestras vidas, pero que ganan sentido con el transcurrir de los años. A menudo, lo que nos sucede es que el Tiempo nos revela la verdad o el significado de aquello que en el momento Presente nos resulta imposible de comprender.

 

Los 20 filósofos griegos más influyentes de la historia

 

Los grandes pensadores han abordado el concepto de tiempo desde diversas perspectivas, desde Platón y Aristóteles, que lo relacionan con la eternidad y el movimiento respectivamente, hasta Kant,  como una estructura mental, y Einstein, cuya teoría de la relatividad lo postura como algo no absoluto.   Figuras como Bergson enfatizaron el tiempo vivido o “duración”, mientras que Heidegger centró su obra en el tiempo como una experiencia existencial fundamental. 

 

Los científicos demuestran que el tiempo no es lo que pensábamos

Algunos llegan a decir que el Tiempo no existe, que Pasado, Presente y Futuro es solo una ilusión de la Mente.

LO dicho, el Tiempo ha sido desde siempre para los estudiosos… ¡Un enorme dolor de cabeza!

Emilio Silvera V.

¿Cuál es el Camino? No hay ningún camino.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Caravana de camellos en el desierto en el Desierto del Sahara en Marruecos. Turistas en camello por Raúl Demangel | Fotografía | Turismo de Observación

                                     No existen caminos, tenemos que crearlos

El camino lo tenemos que hacer nosotros al andar, al trabajar, al buscar la respuesta” expresa la idea de que el destino o la meta no están preestablecidos, sino que se construyen a través de las propias acciones, el esfuerzo y la búsqueda activa a lo largo de la vida. Es un llamado a la proactividad y a la creación del propio futuro, en lugar de esperar un camino ya trazado. 

El Camino lo tenemos que hacer nosotros al andar. Lo mismo que se forma la vereda en la Montaña cuando los seres vivos pasan por el mismo sitio una y otra vez, dando lugar a que se forme una vereda por aquel lugar que los viandantes han creído el más idóneo para transitar hacia algún otro sitio. Lo tuvieron que elegir de manera racional al ser el más indicado y, por ese “camino” se creó el sendero por el que caminar. Antes allí, no había camino.

 

Infografías Científicas

El viaje de Colón

 

Vasco da Gama y su peligroso viaje hacia la India por el sur de África

Vasco da Gama y su peligroso viaje hacia la India por el sur de África.

 

James Cook rediscovered: the story of us | The AustralianJames Cook, el conquistador de las antípodas

James Cook, el conquistador de las antípodas

 

Was Ibn Battuta the greatest explorer of all time?

Ibn Battuta, el mayor viajero musulmán de todos los tiempos.

Ibn Battuta – The most famous explorer in the Muslim World.

Todos los tenemos en la Mente:

  • Cristóbal Colón (1451-1506) …
  • Vasco da Gama (1460-1524) …
  • James Cook (1728-1779) …
  • Charles Robert Darwin (1809-1882) …
  • Ibn Battuta (1304-1368/69) …
  • Sir Richard Francis Burton (1821 – 1890) …
  • Ryszard Kapuscinski (1932-2007) …
  • Jeanne Baret (1740-1807)

 

El Camino de Santiago Solo | Cómo Encontrarse a uno Mismo | Pilgrim8 pasos para lograr el crecimiento personal - La Mente es Maravillosa

Mirar hacia el Horizonte y dar el primer paso, sin saber hasta donde nos llevará

No pocas veces, el camino se crea a partir de una idea, una intuición, una ganas de saber lo que hay más allá de nuestros dominios, de explorar lo desconocido, de comprobar si la fascinación que presentimos por lo que pensamos que “allí” pueda existir, se debe a una certera intuición, o, por el contrario, es sólo un espejismo. No siempre el explorador encontró aquella civilización perdida que gritaba insistente en su mente llamándolo sin cesar, ni el científico encuentra la anhelada explicación a un secreto de la Naturaleza que, tan claramente  veía en sus sueños.

Está claro que el mismo acto de la exploración, modifica la perspectiva del explorador; Ni Ulises, Marco Polo o Colón podían ser los mismos cuando, después de sus respectivas aventuras regresaron a sus hogares. Lo mismo ha sucedido con la investigación científica en los extremos de las escalas, desde la grandiosa extensión del esapcio cosmológico… 

 

… hasta el mundo minúsculo y enloquecido de las partículas subatómicas
Estos viajes nos cambiaron y cambiaron muchos de los conceptos ancestrales que, en nuestras mentes,  estaban apaciblemente aposentados y, desafiaron muchas de las concepciones científicas y también filosóficas que más valorábamos. Algunas, ante aquella realidad nueva, tuvieron que ser desechadas, como el bagaje que se deja atrás en una larga y pesada travesía un desierto. Otras tuvieron que ser modificadas y reconstituidas hasta quedar casi irreconocibles.
                                http://maniaticos.files.wordpress.com/2009/11/cumulo_galaxias.jpg
La exploración en el ámbito de las galaxias y cúmulos de galaxias extendió el alcance de la visión humana en un factor de 1026 veces mayor que la propia escala humana, y produjo la revolución que identificamos con la relatividad, la cual reveló que la concepción newtoniana del mundo sólo era un provincianismo dentro de un universo más vasto donde el espacio es curvo y el tiempo se hace flexible.
https://youtu.be/0IuIcWK7eEE
https://youtu.be/HiXUSyhpjuk
https://youtu.be/-2_usIkkl7E
https://youtu.be/WnWJ7I3KrIQ
https://youtu.be/WfzOI17JYEY
Los haces de protones se preparan para circular por el LHC esta semana
La exploración en el dominio subatómico nos llevó lejos en el ámbito de lo muy pequeño, a unos 10-15 de la escala humana, y también significó una revolución. Esta fue la física cuántica que transformó todo lo que abordó a partir de su nacimiento en 1900, cuando Max Planck, escribió aquel artículo de ocho páginas que fueron las semillas de las que más tarde, germinaron “las flores” de la M.C.. Planck, comprendió que sólo podía explicar lo que se llamaba la Curva del Cuerpo Negro -el espectro de energía que genera un objeto de radiación perfecta- si abandonaba el supuesto clásico de que la emisión de enetgía es continua, y lo reemplazó por la hipótesis sin precedentes de que la energía se emite en unidades discretas. Planck llamó cuantos a estas unidades y quedaron simbolizadas por la letra h.
{\displaystyle E=hf\,}
Dado que la frecuencia , la longitud de onda , y la velocidad de la luz  cumplen ��=� se puede expresar como:
{\displaystyle E={\frac {hc}{\lambda }}\,}
Constante universal, igual a 6.55×1027 ergios por segundo. El cuanto de acción es la magnitud fundamental, descubierta por Planck (1900), de la mecánica cuántica. Constituye un límite especial entre los micro y los macro-fenómenos.
Plan no era ningún revolucionario -a la edad de 42 años era un viejo, juzgado por los patrones de las ciencias matemáticas y, además, un pilar de la elevada cultura germana del siglo XIX-, pero se percató fácilmente de que el principio cuántico echaría abajo buena parte de la física clásica a la que había dedicado buena parte de su vida y de su carrera.
“Cuanto mayores sean sus dificultades -escribió-… tanto más importante será finalmente para la ampliación y profundización del conocimiento de la Física.” Aquellas palabras fueron proféticas: cambiando y desarrollándose constantemente, modificando su coloración de manera tan impredecible como una reflexión en una  burbuja de jabón, la física cuántica pronto se expandió prácticamente a todo el ámbito de la física, y el cuanto de acción de Planck, h, llegó a ser considerado una constante de la naturaleza tan fundamental como la velocidad de la luz, c, de Einstein.
http://www.mpe.mpg.de/410729/orbits3d_small_gif.gif
En una batalla entre los principios estrellas de la historia cuántica, sólo puede haber un ganador. O no puede? . En el invierno de 1926-1927, Werner Heisenberg el brillante joven alemán estaba trabajando como jefe asistente de Niels Bohr , alojado en un desván en la parte superior del instituto del gran danés de Copenhague. Después de un día de trabajo, Bohr se acercaba al encuentro con Heisenberg para hablar de física cuántica. A menudo se sentaban hasta altas horas de la noche, en un intenso debate sobre el significado de la teoría cuántica revolucionaria, entonces en su infancia.
https://youtu.be/Sj3LK5XZ3Lo
Construye tu propia cámara de niebla en la cocina de tu casa
Los físicos de partículas suelen encontrarse en sus vidas profesionales con el inconveniente de que aquello con lo que trabajan es tan sumamente pequeño que se vuelve indetectable tanto para el ojo humano como para los más avanzados sistemas de microscopía. Es cierto que en la actualidad se pueden conseguir imágenes en las que se distinguen átomos individuales cuando estos son lo suficientemente grandes, pero de ahí a poder visualizar un sólo protón, o un aún más pequeño electrón, hay un escalón insalvable para la técnica actual.
Cómo se explica que en las cámaras de niebla de un detector de partículas aparezcan claramente las trayectorias de las partículas, pudiendo saberse entonces su posición y velocidad? ¿No es un claro
Un rompecabezas que se ponderó eran los rastros de las gotitas que dejan los electrones al pasar a través de las cámara de niebla un aparato utilizado para rastrear los movimientos de partículas cargadas. Cuando Heisenberg trató de calcular estas aparentemente precisas trayectorias usando las ecuaciones de la mecánica cuántica,  no lo consiguió.
Una noche de mediados de febrero, Bohr había dejado la ciudad en un viaje de esquí, y Heisenberg se había deslizado a tomar un poco de aire de la noche en las amplias avenidas de Fælled Parque, detrás del instituto. Mientras caminaba, se le ocurrió. El rastro de los electrones no era preciso en lo absoluto: si uno lo mira de cerca, consiste en una serie de puntos difusos. Eso reveló algo fundamental sobre la teoría cuántica. De vuelta en su ático, Heisenberg escribió con entusiasmo su idea en una carta a su colega el físico Wolfgang Pauli. Lo esencial de esto apareció en un documento unas pocas semanas más tarde: “Mientras más precisa la posición es determinada, menor precisión, en el momento se conoce en este instante, y viceversa.”
Así el notorio principio de incertidumbre de Heisenberg había nacido. Una declaración de la incognoscibilidad fundamental del mundo cuántico, que se ha mantenido firme durante la mayor parte del siglo. Pero ¿por cuánto tiempo? Corren rumores de que un segundo principio cuántico – el entrelazamiento- puede sonar el tañido de muerte para la incertidumbre.
Sólo podemos obtener respuestas parciales, cuya naturaleza está determinada en cierta medida por las cuestiones que optamos por indagar. Cuando Heisenberg calculó la cantidad mínima ineludible de incertidumbre que limita nuestra comprensión de los sucesos de pequeña escala, halló que está definida que nada menos que por h, el cuanto de acción de Planck.
La indeterminación cuántica no depende del aparato experimental que podamos emplear para la investigación del mundo subatómico. Se trata, en la medida de nuestro conocimiento, de una limitación absoluta, que los más destacados sabios de una civilización extraterrestre avanzada compartirían con los más humildes físicos de la Tierra. En la física atómica clásica se suponía que se podía, en principio, medir las situaciones y trayectorias precisas de miles de millones de partículas -digamos, protones- y a partir de los datos resultantes hacer predicciones exactas de donde estarían los protones en determinado tiempo futuro.
Heisenberg demostró que tal supuesto era falso, que nunca podremos saberlo todo sobre la conducta de siquiera una sóla partícula, mucho menos de una gran cantidad de ellas, y, por lo tanto, nunca podremos hacer predicciones sobre el futuro que sean completamente exactas en todos los detalles. Esto marcó un cambio fundamental en la visión del mundo de la física. Revelaba que no sólo la materia y la energía sino también el conocimiento están cuantizados.
Principio de incertidumbre y espacio tiempo en Relatividad de Einstein

El principio de incertidumbre es aplicado a modelos del espacio 3D ordinario, donde el espacio tiempo es continuo. En los sistema cuantizados con retículos diminutos que conforman a los super-ejes, la información de las partículas pasa de un retículo a otro o a una zona cuántica distinta del mismo retículo. Dado que en el modelo de los eventos, los objetos no pertenecen a los eventos, simplemente evolucionan generando más información de nuevos eventos, la incertidumbre asociada a estos puede estar relacionada con radio del bucle de los retículos diminutos, y para el traslado de la información de un retículo a otro debe existir un nivel incertidumbre en cuanto a cual retículo pertenece el evento durante la transferencia de dicha información, o ¿a qué conjunto de valores cuánticos del mismo pertenece?

 

https://www.dailymotion.com/video/x397na1

 

Un salto cuántico

No, este no es el salto cuántico, es el salto de un necio

 

Salto Quântico on Make a GIF

Un electrón está orbitando el núcleo del átomo y aparece un fotón energético que se choca contra él, de inmediato, el electrón desaparece y de manera simultánea, aparece en una órbita más cercana al núcleo.

Nadie ha podido explicar que es lo que pasó, el por qué se ha cambiado de una a otra órbita, y, sobre todo… ¿Por donde hizo el viaje entre órbitas?  Si fuésemos capaces de comprender como lo hizo… ¡Tendríamos la respuesta para viajes a las estrellas!

La mecánica cuántica (el salto cuántico del electrón) nos desvelará el secreto de cómo el electrón puede, al recibir un fotón, desaparecer del nivel nuclear que ocupa para de manera instantánea, y sin necesidad de recorrer la distancia que los separa, aparecer como por arte de magia en un nivel superior. Copiaremos el salto cuántico para viajar. Nos introduciremos en un cabina, marcaremos las coordenadas, pulsaremos un botón y desapareceremos en Madrid y de manera instantánea, apareceremos de la nada en otra cabina igual situada en Nueva York a 6.000 Km de distancia.

 

 

¿Quién sabe lo que podemos extraer del salto cuántico? El efecto túnel nos podría dar la fórmula para viajar a lugares lejanos. Creo que todos nuestros sueños se podrían realizar si, en el momento adecuado, observando la Naturaleza, sabemos elegirt el camino que tenemos que andar para llegar a ese destino soñado,,  imaginado.

 

 

Nuestras Mentes buscarán las formas de solucionar todos esos problemas complejos que ahora inquietan a la Humanidad.

La Física cuántica nos obliga a tomarnos en serio lo que antes eran puramente consideraciones filosóficas: que no vemos las cosas en sí mismas, sino sólo aspectos de las cosas. Lo que vemos en la trayectoria de un electrón en la cámara de niebla no es un electrón, y lo que vemos en el cielo no son estrellas, como una grabación de la voz de Pavoroti no es Pavarotti. Al revelar que el observador desempeña un papel en la observación, la física cuántica hizo por la física lo que Darwin ha hecho por las ciencias de la vida: Echó abajo las paredes, reunificando la Mente con el Universo más vasto.

Emilio Silvera V.

¡La Hiperdimensionalidad! ¡Qué cosas nos cuentan!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Relativista    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El modelo estándar | Lleida.comHadrón - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

 

 

 

Neurociencia: Descifrando los Secretos del Cerebro Humano

         El cerebro tiene secretos que… ¡Nunca nos contará!

Neurociencia: Descifrando los Secretos del Cerebro Humano

 

La complejidad de la mente: “El cerebro recuerda lo que queremos según el estado de ánimo”
Maravillar a los lectores con la complejidad de la mente humana es uno de los objetivos que la neuróloga catalana Isabel Güell persigue en su libro “Un mundo extraño”, en el que revela que “el cerebro no es una grabadora, sino un mecanismo mucho más imaginativo; organizado para recordar lo que queremos y olvidar el resto”.

La neurociencia, un campo multidisciplinario que estudia el sistema nervioso y el funcionamiento del cerebro humano, ha estado en constante evolución a lo largo de los años. A medida que avanzamos en nuestra comprensión de este órgano increíblemente complejo, descubrimos secretos y misterios que han desconcertado a la humanidad durante siglos.

                         Afganistán: vimana del “Pozo de Tiempo” | Este blog se mudoOM OD: El Misterio de los Vimanas en el Desierto de Afganistán

                                               Vimana, un pozo de tiempo en Afganistán

                   El Misterio de los Vimanas en el Desierto de Afganistán

El 21 de diciembre de 2010 científicos estadounidenses descubrieron “un vimana atrapado en un pozo del tiempo“ (un campo gravitatorio electromagnético, que sólo puede ocurrir en una dimensión invisible del espacio) en la ciudad de Balkh, Afganistán, lugar que alguna vez Marco Polo catalogó como “una de las ciudades más nobles y grandiosas” del mundo”.

 

Los intentos por retirar el misterioso Vimana de la cueva donde había estado oculto durante por lo menos 5.000 años, causaron la “desaparición” de por lo menos 8 soldados norteamericanos, atrapados por el vórtex temporal ( nuestros cuerpos no pueden desplazarse como si nada del presente al futuro y del futuro al pasado sin cargarse el peso destructivo de las leyes de la física, salvo si se logra bloquear el campo magnético, algo que aparentemente los científicos norteamericanos tardaron ocho cadáveres en descubrir y solucionar, probablemente con jaulas de Faraday ).

 

La existencia de este tipo de fenómenos no está demostrado por los científicos (caso contrario estaríamos hablando de leyes), pero los físicos teóricos coinciden en general que podrían ser posibles si se acepta la teoría del Multi-universo (un universo de por lo menos 11 dimensiones espaciotemporales) como estructura lógica y matemática. Atravesando esa especie de plasma líquido, nos podríamos trasladar a otros mundos, a otras galaxias.

 

Theodor Kaluza, ya en 1921 conjeturaba que si ampliáramos nuestra visión del universo a 5 dimensiones, entonces no habría más que un solo campo de fuerza: la gravedad, y lo que llamamos electromagnetismo sería tan sólo la parte del campo gravitatorio que opera en la quinta dimensión, una realidad espacial que jamás reconoceríamos si persistiéramos en nuestros conceptos de realidad lineal, similar a un holograma.

Bueno, independientemente de que todo esto pueda ser una realidad, lo cierto es que, nosotros, ahora en nuestro tiempo, hablamos de un universo con más dimensiones y, la carrera de las más altas dimensiones la inicio (como arriba se menciona) en el año 1919 (no el 1921) por Theodor Kaluza, un oscuro y desconocido matemático,  cuando le presentó a Einstein mediante un escrito una teoría unificada que podía unificar, las dos grandes teorías del momento, la Relatividad General con el Magnetismo y podía realizarse si elaboraba sus ecuaciones  en un espacio-tiempo de cinco dimensiones.

 

Resultado de imagen de La quinta dimensión de Kaluza

 

Así estaban las cosas cuando en 1.919 recibió Einstein un trabajo de Theodor Kaluza, un privatdozent en la Universidad de Königsberg, en el que extendía la Relatividad General a cinco dimensiones. Kaluza consideraba un espacio con cuatro dimensiones, más la correspondiente dimensión temporal y suponía que la métrica del espacio-tiempo se podía escribir como:

 

Resultado de imagen de Oskar Klein

                     Klein

Así que, como hemos dicho, ese mismo año, Oskar Klein publicaba un trabajo sobre la relación entre la teoría cuántica y la relatividad en cinco dimensiones. Uno de los principales defectos del modelo de Kaluza era la interpretación física de la quinta dimensión. La condición cilíndrica impuesta ad hoc hacía que ningún campo dependiera de la dimensión extra, pero no se justificaba de manera alguna.

Klein propuso que los campos podrían depender de ella, pero que ésta tendría la topología de un círculo con un radio muy pequeño, lo cual garantizaría la cuantización de la carga eléctrica. Su diminuto tamaño, R5 ≈ 8×10-31 cm, cercano a la longitud de Planck, explicaría el hecho de que la dimensión extra no se observe en los experimentos ordinarios, y en particular, que la ley del inverso del cuadrado se cumpla para distancias r » R5. Pero además, la condición de periodicidad implica que existe una isometría de la métrica bajo traslaciones en la quinta dimensión, cuyo grupo U(1), coincide con el grupo de simetría gauge del electromagnetismo.

 

 

Einstein al principio se burló de aquella disparatada idea pero, más tarde, habiendo leído y pensado con más atenci`´on en lo que aquello podía significar, ayudó a Kaluza a publicar su idea de un mundo con cinco dimensiones (allí quedó abierta la puerta que más tarde, traspasarían los teóricos de las teorías de más altas dimensiones). Algunos años más tarde, , el físico sueco Oskar Klein publicó una versión cuántica del artículo de Kaluza. La Teoría Kaluza-Klein que resultó parecía interesante, pero, en realidad, nadie sabía que hacer con ella hasta que, en los años setenta; cuando pareció beneficioso trabajar en la supersimetría, la sacaron del baúl de los recuerdos, la desempolvaron y la tomaron como modelo.

Pronto, Kaluza y Klein estuvieron en los labios de todo el mundo  (con Murray Gell-Mann, en su papel de centinela lingüistico, regañando a sus colegas que no lo sabían pronunciar “Ka-wu-sah-Klein”.

 

                           

                  Pero, ¿Existen en nuestro Universo dimensiones ocultas?

Aunque la teoría de cuerdas en particular y la supersimetría en general apelaban a mayores dimensiones, las cuerdas tenian un modo de seleccionar su dimensionalidad requerida. Pronto se hizo evidente que la Teoría de cuerdas sólo sería eficaz, en dos, diez y veintiseis dimensiones, y sólo invocaba dos posibles grupos de simetría: SO(32) o E8 x E8. Cuando una teoría apunta hacia algo tan tajante, los científicos prestan atención, y a finales de los años ochenta había decenas de ellos que trabajaban en las cuerdas. Por aquel entonces, quedaba mucho trabajo duro por hacer, pero las perspectivas era brillantes. “Es posible que las décadas futuras -escribieron Schwarz y sus colaboradores en supercuerdas Green y Edward Witten- sea un excepcional período de aventura intelectual.” Desde luego, la aventura comenzó y, ¡qué aventura!

 

El mundo está definido por las Constantes adimensionales de la Naturaleza que hace el Universo que conocemos

Lo único que cuenta en la definición del mundo son los valores de las constantes adimensionales de la naturaleza (así lo creían Einstein y Planck).  Si se duplica el valor de todas las masas no se puede llegar a saber, porque todos los números puros definidos por las razones de cualquier par de masas son invariables.

Puesto que el radio de compactificación es tan pequeño, el valor típico de las masas será muy elevado, cercano a la masa de Planck Mp = k-12 = 1’2 × 1019 GeV*, y por tanto, a las energías accesibles hoy día (y previsiblemente, tampoco en un futuro cercano – qué más quisieran E. Witten y los perseguidores de las supercuerdas -), únicamente el modo cero n = 0 será relevante. Esto plantea un serio problema para la teoría, pues no contendría partículas ligeras cargadas como las que conocemos.

¿Y si llevamos a Kaluza-Klein a dimensiones superiores para unificar todas las interacciones?

 

Desintegración beta - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

En este proceso llamado desintegración beta y debido a la interacción débil, un neutrón se transforma en un protón, un electrón y un antineutrino electrónico cuando uno de los quarks del neutrón emite una partícula W–. Aquí queda claro que el término “interacción” es más general que “fuerza”; esta interacción que hace cambiar la identidad de las partículas no podría llamarse fuerza (todo representado en uno de los famosos diagramas de Feynman).

 

Diagrama de Feynman y ecuación de la desintegración β del muón por medio del bosón W − extraido de [12]  

Diagrama de Feynman y ecuación de la desintegración β del muón por medio del bosón W

La descripción de las interacciones débiles y fuertes a través de teorías gauge no abelianas mostró las limitaciones de los modelos en cinco dimensiones, pues éstas requerirían grupos de simetría mayores que el del electromagnetismo. En 1964 Bryce de UIT presentó el primer modelo de tipo Kaluza-KleinYang-Mills en el que el espacio extra contenía más de una dimensión.

El siguiente paso sería construir un modelo cuyo grupo de isometría contuviese el del Modelo Estándar SU(3)c × SU(2)l × U(1)y, y que unificara por tanto la gravitación con el resto de las interacciones.

 

Edward Witten demostró en 1981 que el número total de dimensiones que se necesitarían sería al menos de once. Sin embargo, se pudo comprobar que la extensión de la teoría a once dimensiones no podía contener fermiones quirales, y por tanto sería incapaz de describir los campos de leptones y quarks.

Por otra parte, la supersimetría implica que por cada bosón existe un fermión con las mismas propiedades. La extensión super-simétrica de la Relatividad General es lo que se conoce como super-gravedad (supersimetría local).

 

 

Joël Scherk (1946-1980) (a menudo citado como Joel Scherk) fue un francés teórico físicoque estudió la teoría de cuerdas ysupergravedad[1] .Junto con John H. Schwarz , pensaba que la teoría de cuerdas es una teoría de la gravedad cuántica en 1974.En 1978, junto con Eugène Cremmer y Julia Bernard , Scherk construyó el lagrangiano y supersimetría transformaciones parasupergravedad en once dimensiones, que es uno de los fundamentos de la teoría-M .

 

Teoria M

Unos años antes, en 1978, Cremmer, Julia y Scherk habían encontrado que la super-gravedad, precisamente en once dimensiones, tenía propiedades de unicidad que no se encontraban en otras dimensiones. A pesar de ello, la teoría no contenía fermiones quirales, como los que conocemos, cuando se compactaba en cuatro dimensiones. Estos problemas llevaron a gran parte de los teóricos al estudio de otro programa de unificación a través de dimensiones extra aún más ambicioso, la teoría de cuerdas.

No por haberme referido a ella en otros trabajos anteriores estará de más dar un breve repaso a las supercuerdas. Siempre surge algún matiz nuevo que enriquece lo que ya sabemos.

 

Gabriele Veneziano - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El origen de la teoría de supercuerdas data de 1968, cuando Gabriele Veneziano introdujo los modelos duales en un intento de describir las amplitudes de interacción hadrónica, que en aquellos tiempos no parecía provenir de ninguna teoría cuántica de campos del tipo de la electrodinámica cuántica. Posteriormente, en 1979, Yaichiro Nambu, Leonard Susskind y Holger Nielsen demostraron de forma independiente que las amplitudes duales podían obtenerse como resultado de la dinámica de objetos unidimensionales cuánticos y relativistas dando comienzo la teoría de cuerdas.

En 1971, Pierre Ramona, André Neveu y otros desarrollaron una teoría de cuerdas con fermiones y bosones que resultó ser supersimétrica, inaugurando de esta forma la era de las supercuerdas.

 

      David Jonathan Gross

Sin embargo, en 1973 David Gross, David Politzer y Frank Wilczek descubrieron que la Cromodinámica Cuántica, que es una teoría de campos gauge no abeliana basada en el grupo de color SU(3)c, que describe las interacciones fuertes en términos de quarks y gluones, poseía la propiedad de la libertad asintótica. Esto significaba que a grandes energías los quarks eran esencialmente libres, mientras que a bajas energías se encontraban confinados dentro de los hadrones en una región con radio R de valor R ≈ hc/Λ ≈ 10-13 cm.

Dicho descubrimiento, que fue recompensado con la concesión del Premio Nobel de Física a sus autores en 2.004, desvió el interés de la comunidad científica hacia la Cromodinámica Cuántica como teoría de las interacciones fuertes, relegando casi al olvido a la teoría de supercuerdas.

 

Resultado de imagen de Cuerdas abiertas, cerradas, lazosResultado de imagen de Cuerdas abiertas, cerradas, lazos

 

Se habla de cuerdas abiertas, cerradas o de lazos, de p branas donde p denota su dimensionalidad (así, 1 brana podría ser una cuerda y 2.Brana una membrana) o D-Branas (si son cuerdas abiertas) Y, se habla de objetos mayores y diversos que van incorporados en esa teoría de cuerdas de diversas familias o modelos que quieren sondear en las profundidades del Universo físico para saber, como es.

En la década de los noventa se creó una versión de mucho éxito de la teoría de cuerdas. Sus autores, los físicos de Princeton David Gross, Emil Martinec, Jeffrey Harvey y Ryan Rohn, a quienes se dio en llamar el cuarteto de cuerdas de Princeton.

 

Teoría de cuerdas heteróticas sin supersimetría - La Ciencia de la Mula Francis

                                                 La cuerda Heterótica

El de más edad de los cuatro, David Gross, hombre de temperamento imperativo, es temible en los seminarios cuando al final de la charla, en el tiempo de preguntas, con su inconfundible vozarrón dispara certeros e inquisidoras preguntas al ponente. Lo que resulta sorprendente es el hecho de que sus preguntas dan normalmente en el clavo.

Gross y sus colegas propusieron lo que se denomina la cuerda heterótica. Hoy día, de todas las variedades de teorías tipo Kaluza-Klein que se propusieron en el pasado, es precisamente la cuerda heterótica la que tiene mayor potencial para unificar todas las leyes de la naturaleza en una teoría. Gross cree que la teoría de cuerdas resuelve el problema de construir la propia materia a partir de la geometría de la que emergen las partículas de materia y también la gravedad en presencia de las otras fuerzas de la naturaleza.

Resultado de imagen de Ecuaciones de campo de la relatividad general

Como por arte de magia, las ecuaciones de campo de la Teoría de la relatividad, emergen, sin que nadie las llame, cuando los físicos desarrollan las matemáticas de la Teoría de cuerdas. ¿Por qué será?

El caso curioso es que, la Relatividad de Einstein, subyace en la Teoría de cuerdas, y, si eliminamos de esta a aquella y su geometría de la Gravedad…todo resulta inútil. El gran Einstein está presente en muchos lugares y quizás, más de los que nos podamos imaginar.

Es curioso constatar que si abandonamos la teoría de la gravedad de Einstein como una vibración de la cuerda, entonces la teoría se vuelve inconsistente e inútil. Esta, de hecho, es la razón por la que Witten se sintió atraído inicialmente hacia la teoría de cuerdas. En 1.982 leyó un artículo de revisión de John Schwarz y quedó sorprendido al darse cuenta de que la gravedad emerge de la teoría de supercuerdas a partir solamente de los requisitos de auto consistencia. Recuerda que fue “la mayor excitación intelectual de mi vida”.

 

Linkedin #MercedesLopezValbuena #AlbertEinstein #Quote "La mente que se  abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original".

Allá donde esté el viejo Einstein, sonreirá al ver que llevaba razón en todo

Gross se siente satisfecho pensando que Einstein, si viviera, disfrutaría con la teoría de supercuerdas que sólo es válida si incluye su propia teoría de la relatividad general, y amaría el hecho de que la belleza y la simplicidad de esa teoría proceden en última instancia de un principio geométrico, cuya naturaleza exacta es aún desconocida. actividad general de Einstein. Nos ayuda a estudiar las partes más grandes del Universo, como las estrellas y las galaxias. Pero los elementos diminutos los átomos y las partículas subatómicas se rigen por unas leyes diferentes denominadas mecánica cuántica.

 

El fenómeno del decaimiento cuántico | Noticias de la Ciencia y la  Tecnología (Amazings® / NCYT®)

 

Claro que, como todos sabemos, Einstein se pasó los últimos treinta años de su vida tratando de buscar esa teoría unificada que nunca pudo encontrar. No era consciente de que, en su tiempo, ni las matemáticas necesarias existían aún. En la historia de la física del siglo XX muchos son los huesos descoloridos de teorías que antes se consideraban cercanas a esa respuesta final que incansables buscamos.

Hasta el gran Wolfgang Pauli había colaborado con Heisenberg en la búsqueda de una teoría unificada durante algún tiempo, pero se alarmó al oír en una emisión radiofónica como Heisenberg decía: “Está a punto de ser terminada una Teoría unificada de Pauli-Heisenberg, en la que sólo nos queda por elaborar unos pocos detalles técnicos.”

 

Wolfgang Pauli ETH-Bib Portr 01042.jpg

            Wolfgang Pauli

Enfadado por lo que consideraba una hipérbole de Heisenberg que se extralimitó con aquellas declaraciones en las que lo involucraba sin su consentimiento,  Pauli envió a Gamow y otros colegas una simple hija de papel en blanco en la que había dibujado una caja vacía. Al pie del dibujo puso estas palabras: “Esto es para demostrar al mundo que yo puedo pintar como Tiziano. Sólo faltan algunos detalles técnicos.”

Los críticos del concepto de supercuerdas señalaron que las afirmaciones sobre sus posibilidades se basaban casi enteramente en su belleza interna. La teoría aún  no había repetido siquiera los logros del Modelo Estándar, ni había hecho una sola predicción que pudiera someterse a prueba mediante el experimento. La Supersimetría ordenaba que el Universo debería estar repleto de familias de partículas nuevas, entre ellas los selectrones (equivalente al electrón super-simétrico) o el fotino (equivalente al fotón).

 

Fotones y electrones 'dialogan' en la nanoescala. Asturias MundialSimetrías de las fuerzas y la materia | Instituto de Física Corpuscular

Lo cierto es que, nada de lo predicho ha podido ser comprobado “todavía” pero, sin embargo, la belleza que conlleva la teoría de cuerdas es tal que nos induce a creer en ella y, sólo podemos pensar que no tenemos los medios necesarios para comprobar sus predicciones, con razón nos dice E. Witten que se trata de una teoría fuera de nuestro tiempo, las supercuerdas pertenecen al futuro y aparecieron antes por Azar.

Y, a todo esto, ¿Dónde están esas otras dimensiones?

Una cosa debemos tenerla clara:  El “mundo” de lo muy pequeño, está en otro “universo” sin salir de este. Para llegar allí hemos tenido que inventar máquinas tecnológicas increíbles, y, en algunos casos, de asombrosas energías cada vez mayores cuando más pequeño es lo que tratamos de alcanzar.

Emilio Silvera V.

¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Entropía    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

 

Han sido muchas las puertas que han sido abiertas para descubrir detrás de cada una, un misterio tal como el comienzo y formación del universo, el descubrimiento de la existencia de las cuatro fuerzas fundamentales, de las constantes universales.

 

Interacciones fundamentales : Blog de Emilio Silvera V.

 

Las fuerzas fundamentales son aquellas fuerzas del Universo que no se pueden explicar en función de otras más básicas. Las fuerzas o interacciones fundamentales conocidas hasta ahora son cuatro: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.

 

figaf.png

De entre las constantes universales, siete se han asociado clásicamente a los valores medibles en ciencia. Estas eran la longitud, el tiempo, la temperatura, la intensidad de corriente, la intensidad luminosa, el peso y la masa.

“Existen muchas constantes físicas; algunas de las más conocidas son la constante reducida de Planck (), la constante de gravitación (), la velocidad de la luz (), la permitividad en el vacío (), la permeabilidad magnética en el vacío () y la carga elemental (). Todas estas, por ser tan fundamentales, son llamadas constantes universales.”

 

Imagen relacionada

Imagen relacionada

                 En nuestro Universo todo es dinámico y se mueve

 

                                                                             Explicación básica del átomo

El núcleo del átomo está formado por dos tipos de partículas, los protones, que tienen carga eléctrica positiva, y los neutrones, que no tienen carga eléctrica. En un átomo neutro, que es su estado habitual, el número de electrones es igual al de protones, y como tienen carga eléctrica negativa se compensan.

Pero las cosas no son tan sencillas. Tanto el protón como el neutrón (que son hadrones de la rama de los bariones), en el núcleo se denominan nucleones, y, están conformados por tripletes de Quarks dentro de ellos confinados por la fuerza nuclear fuerte que es intermediada por Bosones que se llaman Gluones, El núcleo posee el 99,99% de la masa del átomo.

 

El movimiento de las galaxias por la expansión del universo, el descubrimiento del núcleo en el átomo que forma la materia de la que están hechas todas las cosas, de los quarks, hadrones, y leptones, las matemáticas, la física, la química, la astronomía, y también la filosofía, todo ello formando una ingente y descomunal obra que parece imposible que se llevara a cabo por unos insignificantes seres, habitantes de un insignificante planeta, que dependen para vivir de la luz y el calor de una estrella corriente a la que llamamos Sol (una estrella mediana, amarilla, de la clase G2V),  que forma parte de un conjunto de cien mil millones que conforman la Galaxia Vía Láctea que, a su vez, es una más de los más de cien mil millones que pueblan el universo.

 

Si nos comparamos, no ya con el universo entero, sino simplemente con la inmensidad de nuestra Galaxia (100.000 años luz de diámetro), somos menos que una brizna de polvo. Si nos comparamos con el universo entero… no somos nada. Y, sin embargo, nosotros tenemos la sensación, a pesar de todo, de SER, y, no precisamente nada insignificante pero…

 

Sí, necesitamos pensar, es preciso llegar más allá de los pensamientos actuales, buscar nuevos caminos

 

Todos los seres inteligentes poseen esa máquina que llamamos cerebro y que es la construcción más compleja del Universo

Sin embargo, en este punto debemos recapacitar un poco, reconocer con humildad la importancia que realmente tenemos en el universo y seguidamente, reconocer también los enormes logros conseguidos desde que, hace escasamente unos doscientos mil años, un animal se levantó para andar erguido y comenzar a pensar en otras formas de vivir, ideando rústicas herramientas para la caza, haciendo fuego y construyendo refugios.

 

Descubrimiento del Fuego y su origen - Profuego
El proceso de humanización ha sido largo, y, aún está en marcha tratando de alcanzar la plena racionalidad

El lenguaje mediante sonidos guturales vino a cambiarlo todo. Allí empezó el entendimiento inteligente de seres que de animales irracionales, evolucionaron hasta llegar a pensar por sí mismos, tener conciencia de SER y preguntarse de dónde venía y hacía dónde caminaba. Miraban hacia el cielo estrellado y se hacían preguntas sobre aquellos puntitos brillantes del cielo. Ese fue, sin dudarlo, el comienzo de la Astronomía.

Ya quedó escrito en alguna parte anterior de esta libreta, el pensamiento del filósofo científico Karl Popper que decía:

”Nuestros conocimientos son limitados, pero nuestra ignorancia es infinita…”.

Con un simple clicar, llegan las respuestas esperadas

Sin embargo, aunque es verdad que existen millones de preguntas que no sabemos contestar, también lo es que nuestros conocimientos crecen de manera exponencial. Acordaos de aquel que habiendo sido requerido para hacer un gran favor, pidió como pago que, en un tablero de ajedrez,

undefined

Ponemos una semilla en el primer cuadro y vamos doblando en el siguiente cada vez…. ¿Hasta donde llegaría?

¿Cuánto trigo es?

{\displaystyle s=2^{64}-1\quad =\quad 18\;446\;744\;073\;709\;551\;615}

Para hacernos una idea de la cantidad de trigo de la que estamos hablando podemos estimar que en un kilogramo de trigo hay unos 20 000 granos. Lo cual nos permite realizar los siguientes cálculos:

 

{\displaystyle {\cfrac {18\;446\;744\;073\;709\;551\;615\;granos}{20\;000\;granos/kg}}=922\;337\;203\;685\;477\;kg}

En toneladas métricas son:

 

{\displaystyle 922\;337\;203\;685\;Tm}

 

La producción mundial de trigo de la cosecha del año 2017,1​ según la FAO, fue de:

Por lo tanto, tomando este valor como cosecha anual media, se deberían poner sobre el tablero las cosechas mundiales de:

 

{\displaystyle {\cfrac {922\;337\;203\;685}{771\;718\;579}}{\cfrac {Tm}{Tm/a{\tilde {n}}o}}=1\;195,17\;a{\tilde {n}}os}

Por lo tanto serían necesarias las cosechas mundiales de 1195 años para sumar esa cantidad de trigo.

Siempre contamos este episodio de esta manera: Si se pudiera un gramo de trigo en el primero, dos en el segundo, cuatro en el tercero, ocho en el cuatro… Así hasta el final en el que, se pondrían los gramos correspondientes en el último cuadrado del tablero y, resulta, que nunca se le pudo pagar, no había trigo suficiente para ello, toda vez que, el incremento exponencial de ir doblando cada vez la cantidad anterior, lo hizo imposible. De la misma manera, sin que nos demos cuenta, cada poco tiempo, también nosotros doblamos nuestros conocimientos. La pregunta sería: ¿Hasta donde llegaremos?

 

Nadie puede negar que en los últimos doscientos años hayamos avanzado más que en los 10.000 años anteriores. Claro está que nos hemos aprovechado de las experiencias e inventos de los que nos precedieron. Aprendimos de los errores (no siempre) y mejoramos sus descubrimientos que fueron puntos de apoyo que hicieron más fácil el trabajo. Igualmente, los que nos seguirán se encontrarán con buenos puntos de partida para seguir avanzando. Sobre todo, en física y astronomía, en esos ámbitos de lo pequeño y lo grande, tendrán la ventaja de contar con la mecánica cuántica y la relatividad, ya que, lo de la teoría de cuerdas y otros que se vislumbran como ciertas… van para largo y, como han dido algunos, son teorías del futuro que se adelantaron a su tiempo, de hecho, no estamos preparados ni para comprobarlas de manera experimental. Pero los nuevos conocimientos van llegando… sin pausa.

 

De esta manera, cada vez se avanza más en menos tiempo. El mundo cambia a nuestro alrededor y como somos parte del cambio, no lo percibimos en toda su extensión y grandeza pero, sin que nos demos cuenta, estamos entrando en otro mundo, en una nueva Sociedad, una manera nueva de vivir.

 

Real Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'
Así sería la Tierra cuando surgió aquella primera célula replicante que inició la historia de la Vida

Hemos podido saber que en un principio, hace varios miles de millones de años (4.000), las condiciones de la Tierra, la composición enrarecida de su atmósfera, la formación de los océanos y la composición primigenia de sus aguas con abundantes chimeneas marinas de volcanes submarinos que arrojaban hidrocarburos y gases de metano, así como la proliferación de enormes tormentas y caída de rayos, todo ello acompañado de que por aquel entonces la capa de ozono que ahora nos protege de la radiación cósmica no existía, lo cual provocaba la intensa lluvia de partículas ultravioletas y rayos gamma que de manera continuada bombardeaban las aguas superficiales del planeta, además del territorio formado por la tierra seca.

 

Todo ello dio lugar a que existieran unas condiciones especiales que finalmente se tradujeron en la formación de la primera célula viva capaz de reproducirse por sí misma, a partir de la materia “inerte”. ¡Un verdadero milagro!, que evolucionó y a lo largo del tiempo nos trajo a nosotros, seres engreídos que se dan más importancia de lo que en realidad tienen. Siempre expreso estas comparaciones en relación al universo, ya que si nos ceñimos al ámbito planetario terrestre, la humanidad tiene una importancia de 1ª magnitud.

 

Cómo el Ser Humano destruye el Planeta | Ecoticias.comCómo el Ser Humano destruye el Planeta | Ecoticias.comCómo el Ser Humano destruye el Planeta | Ecoticias.comCómo el Ser Humano destruye el Planeta | Ecoticias.com

La India lidera los 10 países que más plástico tiran al mar | Business Insider España

La India lidera los 10 países que más plástico tiran al mar. Y, a pesar de todos los ejemplos que vemos en las imágenes, la Humanidad entera no es suficiente para causar al planeta el mal que pregonan los del “Cambio Climático”. Cambios en la Tierra siempre los hubo y los seguirá habiendo pero, son cambios naturales, es como el planeta se recicla. Otra cosa es las contaminaciones locales que deberíamos vigilar.

En realidad, si no ocurre ninguna desgracia planetaria, o es el mismo ser humano el que pone los medios para su auto-eliminación (guerras, intentar crear especies artificiales, inventos químicos que causan pandemias…) será muy difícil parar su infinita ambición por saber cosas nuevas, su insaciable curiosidad lo empuja un paso más cada vez. Los problemas agudizan el ingenio y como ha venido sucediendo, el trabajo que unos empiezan es seguido por los que vienen detrás y, en ese sentido, se podría decir que somos una especie inmortal; unos trabajaron para ceder su fruto a otros que a su vez repiten el ciclo indefinidamente. Una especie con tales características es difícil de vencer y tiene pocos problemas que no pueda resolver… a la larga, con mucho tiempo por delante.

 

Esta especie, la nuestra, es un auténtico privilegio en el inmenso universo que nos ha situado en la galaxia Vía Láctea que, junto con su vecina Andrómeda es una de las treinta galaxias que aproximadamente componen un pequeño conjunto conocido como el Grupo Local. La situación del planeta Tierra no es nada privilegiada, está situado al borde de uno de los brazos espirales a 30.000 años luz del centro galáctico, exactamente en la periferia. Precisamente esta situación es la que hace posible que la vida surgiera en nuestro planeta que, de haber estado en el centro galáctico, seguramente, habría sido diferente.

Los problemas a los que antes me refería, no sé si todos ellos, pero los que tengan solución será de la mano de las matemáticas y de la física, las ramas de la ciencia que son la base de todas los demás. Las Ciencia es un gran árbol en el que, el tronco es la física, las ramas son la Química, la Biología, y otras disciplinas. Pero, ¿Y las matemáticas? Bueno, las matemáticas son las raíces, sin ellas la ciencia, no podría existir.

 

 

De lo que no puede haber duda alguna es sobre el destino final del universo, de una u otra forma quedará destruido. Lo mismo será si estamos en un universo abierto que se expansionará eternamente, como si estamos en un universo cerrado que se contraerá sobre sí mismo. En el primero reinará el frío del cero absoluto, todo quedara congelado y muerto. En el segundo será el fuego el que en una enorme bola de feroz temperatura lo arrasará todo.  Tanto en uno como en toro caso, el resultado será el mismo: ausencia de vida.

 

 

La entropía no deja de hacer su trabajo en el sistema cerrado que es el universo que irremediablemente verá crecer el desorden y disminuir la energía; es la ley de la naturaleza, y contra dicha fuerza nada podemos hacer, es imparable y lo mismo que no podemos parar el tiempo, tampoco podemos parar los acontecimientos naturales que el paso del mismo conlleva. Las cosas se deterioran, nosotros envejecemos y los terrenos fértiles se erosionan y desertizan. Ricos ecosistemas, con el paso del tiempo, se convierten en parajes yermos donde la vida desaparece. Regiones que ocuparon grandes océanos quedaran secas y otras, serán inundadas por las aguas. Es el mundo cambiante y dinámico que tenemos en el que nada permanece por los siglos o milenios.

 

El universo tiene 13.500.000.000 años, un tiempo considerable si lo comparamos con los míseros ochenta años que podemos vivir nosotros. Sin embargo, nunca pensamos en ello, no comparamos la brevedad de nuestras vidas con tal inmensidad. Para todos nosotros, esa insignificante fracción de tiempo es en realidad enorme. Durante ese tiempo transcurren todas nuestras vidas y año tras año se suceden los acontecimientos que, ya de mayores, pasan por nuestros recuerdos: nuestra niñez, aquellas salidas al campo con los padres, los amigos de la infancia, el colegio, los deportes, el estudio o el trabajo temprano, la novia, la boda, los hijos, verlos crecer, la lucha de llevarlos adelante y… sin que nos demos cuenta, estamos situados a las puertas del irás y no volverás.

 

                                                         

                  Todo transcurre… demasiado pronto y, casi no nos deja tiempo para… ¡hacer tantas cosas!

 

De esa manera, en una fracción del tiempo del universo, para nuestro ámbito particular han pasado muchísimas cosas; hemos vivido muchísimas experiencias, hemos aprendido, hemos tenido efímeros momentos de felicidad y también momentos de dolor, nos hemos sacrificado por conseguir cosas para nuestros hijos, cuando parece que todo está logrado y hemos alcanzado la meta…. nos tenemos que marchar.

Algunos pensadores nos dicen que el tiempo no existe, que es una abstracción de la mente,  y que sólo se trata de una ilusión de nuestros sentidos, el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión de una misma cosa que nosotros llamamos tiempo. Sin embargo, en nuestro fuero interno, lo podemos catalogar como un gran tesoro, algo que necesitamos y del que nadie quiere salir. Todos queremos continuar dentro del ámbito del Tiempo, allí donde ocurren todas las cosas y, ser testigos de lo que pasa y también, de lo que vendrá.

 

       ¡Siempre nos faltará tiempo!

Escribiendo esta página, miro hacia arriba y veo lo que escribí hace un momento, miro mis dedos en movimiento y veo lo que escribo en este preciso momento presente… pero sigo mirando y ante mis propios ojos veo avanzar la fila de letras sobre la pantalla y en fracciones de segundo lo que fue presente es ya pasado y mis dedos siguen tecleando en busca del fiuturo inmediato que se hará presente y pasará a ser pasado…otra vez. Mientras que, la pantalla que está en blanca inmaculado, esa es, la que esconde lo que el futuro será, lo que nos dirá. Toda vez que, ¡el futuro no está escrito! Si de nosotros depende. Sin embargo, si el futuro al que nos referimos es el del Universo… Está bien determinado cual será.

Emilio Silvera V.