Oct
2
¡Hasta dónde llegaremos?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Biologia ~
Comments (0)
Crean mini-cerebros de Laboratorio a partir de células madres
Un equipo de científicos europeos ha desarrollado un sistema para producir ‘organoides cerebrales’ a partir de cultivos de células madre. El resultado es un tejido en 3D similar a las primeras etapas del cerebro humano, lo que permite estudiar su evolución y las enfermedades asociadas, como la microcefalia.
El desarrollo del cerebro humano es uno de los grandes misterios de la biología, pero un grupo de investigadores austriacos y británicos presentan esta semana en Nature una técnica para generar tejido cerebral que ayudará a avanzar en su estudio.
El equipo, liderado desde el Instituto de Biotecnología Molecular (IMBA) de la Academia Austriaca de Ciencias, ha conseguido crear ‘organoides cerebrales’ partiendo de un cultivo de células madre pluripotentes. Estas se pueden obtener de embriones humanos o reprogramarse a partir de células adultas.
“Hemos generado un ‘neuroectodermo’, una capa de células de la que se deriva el sistema nervioso”, destaca el autor principal, Jürgen Knoblich, del IMBA. “Luego, los fragmentos de este tejido se mantienen en un cultivo tridimensional y se embeben en gotas de un gel que actúa de andamiaje para que pueda crecer”.
“Para favorecer la absorción de los nutrientes –continúa–, transferimos después las gotas de gel a un biorreactor giratorio, y en unas tres o cuatro semanas ya están formadas y definidas las regiones cerebrales”.
En los ‘organoides cerebrales’ resultantes se pueden diferenciar regiones como corteza cerebral, retina, meninges o el plexo coroideo (porción del encéfalo que forma el líquido cefalorraquídeo).
Oct
2
Son muchas las cosas que no sabemos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
“Materia oscura”… ¿Dónde?
Debajo de esta imagen escriben: Está impregnada de materia oscura
Habrá que desvelar el misterio de por qué las galaxias se alejan a una velocidad que no corresponde con la materia que vemos y, aunque estoy cansado de decir que, eso es debido a la fuerza de Gravedad que emite un universo vecino del nuestro que tira de ellas… ¡Nadie me presta atención.
En otros muchos trabajos aquí presentados, hemos seguido insistiendo en la no existencia de la “materia oscura”, una clase de materia fantasma que no se deja ver, que no emite radiación y en cambio sí genera Gravedad…. ¿Cómo se entiende eso? Tampoco se sabe de qué partículas estarían formadas y, como no la podemos ver, tampoco sabemos como será… ¡Una locura!
Como decía este premio Nobel de Física Holandés: “La materia oscura es la alfombra bajo la cual, los cosmólogos barren su ignorancia!
Bueno, tampoco hay que asombrarse de que cosas así estén presentes en nuestros Modelos, construidos con los datos que hemos podido reunir con la observación, el experimento, el estudio… Y, a veces, nos faltan datos y “construimos” un “edificio” tratando de explicar lo que creemos que es “aquello” que observamos y no sabemos el por qué.
Así, los cosmólogos observaron que las galaxias se movían a mayor velocidad de la que deberían teniendo en cuenta la materia que se podía observar, y, a tal fenómeno, nadie encontraba una explicación. Así que, cuando alguien sugirió la materia oscura como responsable de tales anomalías… ¡Todos corrieron en tropel y se agarraron a la “materia oscura”, salvadora del escollo en el que se encontraban.
Si miramos en cualquier sitio, nos dirán:
“La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933, ante la evidencia de una “masa no visible” que influiría en las velocidades orbitales de los cúmulos en las galaxias. Posteriormente, otras observaciones han indicado la posible presencia de materia oscura en el universo, las cuales incluyen la citada velocidad de rotación de las galaxias, así como los lentes gravitacionales de los objetos por los cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56); igualmente, la distribución de la temperatura del gas caliente en galaxias, cúmulos de galaxias y nebulosas. Otra posible hipótesis alternativa, propuesta por los físicos Stephen Hawking y Bernard Carr en 1974, es la existencia de agujeros negros primordiales después del Big Bang que representan toda la materia oscura en el universo.”
Dicen que todas las galaxias están inmersas en los océanos de “materia oscura”
Lo cierto es que han tratado de buscar aspirantes para la “materia oscura”, y algunos hablan de una materia caliente, otros de una materia fría, que si son los neutrinos, o, también algunos abogaron por los agujeros negros… ¡Lo que hace la ignorancia! Ven una tabla salvadora y se agarran a ella como el que se ahoga en medio del océano, lo haría a un hierro ardiendo.
Una cosa en la que no han prestado mucha atención todos estos partidarios de la “materia oscura, es en el hecho de que, la Ciencia, no es como la religión: ¡Cosa de Fe! En la Ciencia hay que demostrar, no una sino muchas veces la veracidad de lo que se afirma, y, tampoco porque lo diga una sola persona, sino que lo tienen que refrendar muchos, en muchos lugares diferentes, y, si todos dieran el mismo resultado…. ¡Entonces se pensaría un largo Tiempo más si aquello es veraz o solo una fantasía! Así funciona la Ciencia.
Por lo tanto… ¡”Materia oscura” Va a ser que no (al menos de momento).
Emilio Silvera
Oct
2
¿Está degradándose el Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (4)
Laboratorio estelar, la cuna de los mundos
Cuando me sumerjo en los misterios y maravillas que encierra el universo, no puedo dejar de sorprenderme por sus complejas y bellas formaciones, la inmensidad, la diversidad, las fuerzas que están presentes, los objetos que lo pueblan, y, esa presencia invisible que permea todo el espacio y que se ha dado en denominar océano y campos de Higgs, allí donde reside esa clase de energía exótica, ese nuevo éter que, en definitiva hace que el Universo funcione tal como lo podemos ver. Existen muchos parámetros del Cosmos que aún no podemos comprender y que, de momento, sólo sabemos presentir, es como si pudiéramos ver la sombra de algo que no sabemos lo que es.
En las Nebulosas moleculares gigantes se forman nuevos sistemas planetarios y surgen las estrellas nuevas
Todo el Universo conocido nos ofrece una ingente cantidad de objetos que se nos presentan en formas de estrellas y planetas, extensas nebulosas formadas por explosiones de supernovas y que dan lugar al nacimiento de nuevas estrellas, un sin fin de galaxias de múltiples formas y colores, extraños cuerpos que giran a velocidades inusitadas y que alumbran el espacio como si de un faro se tratara, y, hasta objetos de enormes masas y densidades infinitas que no dejan escapar ni la luz que es atrapada por su fuerza de gravedad.
Ya nos gustaría saber qué es, todo lo que observamos en nuestro Universo
Sin embargo, todo eso, está formado por minúsculos e infinitesimales objetos que llamamos quarks y leptones, partículas elementales que se unen para formar toda esa materia que podemos ver y que llamamos Bariónica pudiendo ser detectada porque emite radiación. Al contrario ocurre con esa otra supuesta materia que llamamos oscura y que, al parecer, impregna todo el universo conocido, ni emite radiación ni sabemos a ciencia cierta de qué podrá estar formada, y, al mismo tiempo, existe también una especie de energía presente también en todas partes de la que tampoco podemos explicar mucho.
Pensemos por ejemplo que un átomo tiene aproximadamente 10-8 centímetros de diámetros. En los sólidos y líquidos ordinarios los átomos están muy juntos, casi en contacto mutuo. La densidad de los sólidos y líquidos ordinarios depende por tanto del tamaño exacto de los átomos, del grado de empaquetamiento y del peso de los distintos átomos.
De los sólidos ordinarios, el menos denso es el hidrógeno solidificado, con una densidad de 0’076 gramos por cm3. El más denso es un metal raro, el osmio, con una densidad de 22’48 gramos/cm3.
Si los átomos fuesen bolas macizas e incompresibles, el osmio sería el material más denso posible, y un centímetro cúbico de materia jamás podría pesar ni un kilogramo, y mucho menos toneladas.
Como resultado, la materia que compone las enanas blancas está increíblemente compactada, llegando a alcanzar densidades de miles de millones de kilos por metro cúbico (109 kg/m3)
Ese puntito blanco del centro de la Nebulosa planetaria, es mucho más denso que el osmio, es una enana blanca, y, sin embargo, no es lo más denso que en el Universo podemos encontrar.
Pero los átomos no son macizos. El físico neozelandés experimentador por excelencia, Ernest Ruthertord, demostró en 1909 que los átomos eran en su mayor parte espacio vacío. La corteza exterior de los átomos contiene sólo electrones ligerísimos, mientras que el 99’9% de la masa del átomo está concentrada en una estructura diminuta situada en el centro: el núcleo atómico.