viernes, 19 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Objetos inimaginables… Pero ahí están

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Amazing Space Galaxy imprimible estrellas espacio imagen 1

NGC 346 MIRI Image JWST Magellanic Cloud Galaxy Cluster imagen 1Las 33 imágenes astronómicas de la década: de la superficie de Plutón al gran mapa deProtuberancia Solar

 

¡Descubre el cosmos! 

 

GW Orionis: imágenes de un sistema solar con tres estrellas | video | Ciencia - La RepúblicaGW Orionis: imágenes de un sistema solar con tres estrellas | video | Ciencia - La República

GW Orionis: Un sistema estelar con anillos titulados
Ilustración de animación Crédito: ESO

 

“Explicación: El sistema estelar triple GW Orionis parece demostrar que los planetas pueden formarse y orbitar en múltiples planos. En contraste, todos los planetas y lunas de nuestro Sistema Solar orbitan casi en el mismo plano . El pintoresco sistema tiene tres estrellas prominentes, un disco deformado y anillos internos inclinados de gas y arena. La animación de las funciones caracteriza el GW Ori sistema a partir de observaciones con el Observatorio Europeo del Sur ‘s VLT y ALMA telescopios en Chile . La primera parte del video ilustrativo muestra una gran vista de todo el sistema desde una órbita distante, mientras que la segunda secuencia lo lleva dentro de los anillos inclinados para resolver las tres estrellas co-orbitantes centrales . Las simulaciones por computadora indican que múltiples estrellas en sistemas como GW Ori podrían deformar y romper discos en anillos formadores de exoplanetas no alineados .”

 

La explicación de las nuevas fotos del universo que reveló la NASA con el potente telescopio James Webb - InfobaeEl Hubble publica las mejores fotos del cosmos en un calendario repleto de años luz - NIUSLas últimas imágenes del universo de la NASA son tan espectaculares que parecen falsasLas galaxias más hermosas del universo

No siempre podemos explicar los objetos que hemos podido captar con los telescopios, no pocos de ellos están situados en una región de niebla misteriosa que, en realidad, es la niebla en la que están inmersos nuestros cerebros y que nosotros llamamos ignorancia.

Emilio Silvera V.

Ahora sabemos que no sabemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Como allí no estaba presente ningún cronista para contarlo, lo que podemos decir de la “creación y nacimiento” del Universo, sólo son hipótesis y teorías, el Modelo que hemos podido construir conforme a lo que se ha observado y estudiado de lo que pudo ser.

Aquí nos cuentan lo que suponemos que pudo pasar.

Siempre imaginando lo que podría ser mañana

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Astronomía: Reportaje en El Español

 

Lo que Hollywood no te contó sobre los viajes a la velocidad de la luz

Aunque planetas como Próxima b puedan ser habitables, ¿podremos viajar alguna vez hasta allí?

Resultado de imagen de Escenas de la Guerra de las Galaxias de 1977

Star Wars – La Guerra de las Galaxias (Parte III: Hacia el guión definitivo) | Alfonso Méndiz

Fotogramas de la La guerra de las galaxias (1977) El Halcón milenario viaja a la velocidad de la luz

El gran parabrisas de la nave estelar deja ver el espacio profundo extendiéndose delante de los protagonistas. El piloto, normalmente con una sencilla palanca, acciona el mecanismo que pone en marcha los propulsores y la nave alcanza la velocidad de la luz en décimas de segundo. Mientras dejan atrás a sus perseguidores, la cabina se enciende y las estrellas más cercanas se convierten en trazas luminosas que se deslizan majestuosamente formando un túnel alrededor de los viajeros.

 

El Halcón Milenario será distinto en la película de 'Han Solo' (Star Wars)

 

Pues bien… “Si esto [se refiere a la mítica escena arriba descrita de La Guerra de las Galaxias en la que Han Solo, Luke, la princesa Leia y Chebwacca escapan a bordo del Halcón milenario] ocurriese realmente, en menos de un segundo esa nave debería estallar, desintegrándose por completo y haciendo pedazos a todos sus ocupantes. Fin de la película”. Dice un Físico divulgador a sus alumnos.

 

                                           
                                                        Próxima b orbitando la estrella enana roja

Hace algún tiempo el anuncio oficial de la detección de Proxima b, un planeta potencialmente habitable en la estrella más cercana a la Tierra, hizo volar la imaginación de todos los apasionados a la ciencia y la exploración espacial. Durante décadas, el cine y la literatura de ciencia ficción nos han transportado de un mundo a otro mediante naves capaces de alcanzar la velocidad de la luz, y ahora que tenemos un planeta a la vuelta de la esquina muchos han empezado a hacer cálculos de cómo podrían llegar hasta allí.

 

Voyager.jpg

La Voyager 1 que ya salió del Sistema solar y anda perdida por el Espacio Interestelar

 

La nave más rápida que jamás ha construido la humanidad se llama Voyager 1. Despegó hace más de 40 años y en estos momentos está alejándose del Sistema Solar a la increíble velocidad de 17 km/s, o lo que es lo mismo: algo más de 60.000 km/h.

El problema es que aunque pudiésemos subirnos ahora mismo en la Voyager tardaríamos más de 70.000 años en llegar a nuestro destino en Proxima b… Necesitamos viajar mucho más rápido, y es aquí donde llegan realmente los problemas.

 

                                          La USS Enterprise de Star Treck se desplaza a velocidad WARP

La idea de viajar a velocidades cercanas a la luz no es sólo el sueño de un puñado de apasionados de la ciencia ficción, es un problema científico al que tarde o temprano tendremos que enfrentarnos si queremos explorar el espacio. Claro que, como alcanzar físicamente la velocidad de la luz es imposible, dado que esa velocidad marca el límite que impone el Universo y, además, cualquier objeto que se acerque a la velocidad de c (la velocidad de la luz en el vacío), a medida que se acerca a los 299.792.458 metros por segundo, su velocidad se va reduciendo y la energía inercial se va convirtiendo en masa, es decir, la nave se va haciendo más masiva y sus ocupantes también, con lo cual, llegaría a explotar en el límite.

 

Solo en teoría se podría viajar más rápido que la luz

 

 

Debido a  eso, la única solución que tendremos para viajar al Espacio “de verdad”, será la de encontrar la manera de burlar a la velocidad de la luz, es decir, mediante Agujeros de Gusano, Hiperespacio, o, cualesquiera otros caminos que nos lleven en corto tiempo a lugares muy lejanos.

 

Una nanovela láser para viajar a Alfa Centauri (Breakthrough Starshot).

 

Hace algún tiempo que un grupo de multimillonarios, como el ruso Yuri Milner o el creador de Facebook Mark Zuckerberg, con la asistencia científica de Stephen Hawking, presentaron Breakthrough Starshot, un proyecto de investigación que plantea la posibilidad de que pequeñas sondas alcancen un 20% de la velocidad de la luz, propulsadas por velas láser.

¡El 20% de la velocidad de la Luz! Que siendo mucho, es al mismo tiempo insuficiente.

 

En marcha el reboot de “Stargate: Puerta a las Estrellas”

Al final de todo esto, llegamos a la conclusión de que (al menos por el momento), alcanzar planetas lejanos solo es un sueño. ¡Una puerta a las estrellas! Siempre hemos imaginado que podemos alcanzar ese sueño.

Emilio Silvera V.

Estrellas cercanas que podrían facilitar la presencia de vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

El proceso de división de los átomos se denomina fisión. En la foto, fisión colorida de partículas en colisión.

Aparecieron los Quarks que, de inmediato, se juntaron en tripletes para formar protones y neutrones, y, también hicieron acto de presencia los electrones para ser llamados por la energía positiva de los neutrones y que se formaron los átomos. Poco después se liberaron los fotones (que estaban confinados), y, el Universo que era opaco, se hizo transparente.

Moléculas desprendidas de la cola de un asteroide

  Encuentran componentes de ADN en unos meteoritos llegados del Espacio.

¿Quiere esto decir que la Vida llegó viajando en esporas desde fuera de la Tierra?

 

¿Qué estrellas más cercanas al Sol podrían facilitar la presencia de Vida?

 

 

Hay una veintena de estrellas que se encuentran dentro de un radio de acción marcado por los doce años-luz de distancia al Sol. ¿Cuál de ella se nos presenta como la más probable para que, algunos de sus planetas pudieran albergar alguna clase de vida, incluso Vida Inteligente? La estrella más cercana a nosotros es Alfa Centauri que, en realidad es un sistema estelar situado a unos 4.37 años-luz de nosotros (unos 42 billones de kilómetros). En realidad, se trata de un sistema de tres estrellas.

 

Alfa Centauri. ¿Qué esconde el sistema estelar más cercano a nosotros? - YouTube

                                   Sistema de Alfa Centauri en relación al Sol

Alfa Centauri contiene al menos un planeta del tamaño terrestre con algo más de la masa de la Tierra que está orbitando a Alfa Centauri b. Sin embargo, su cercanía a la estrella, unos 6 millones de kilómetros lo hace tener una temperatura de más de 1.ooo ºC  lo que parece ser muy caliente para albergar alguna clase  de vida.

 

http://bitacoradegalileo.files.wordpress.com/2011/07/alpha-y-beta-cen-hubble.jpg

 

Alfa Centauri, seguramente por su cercanía a nosotros, ha ejercido siempre una sugestiva atracción para nosotros cuando miramos el cielo nocturno. Resulta ser, en su conjunto, la tercera estrella más brillante de todas, y junto con Hadar (Beta Centauri), las dos en la imagen de arriba, es una muy importante y útil referencia para la localización de la Cruz del Sur.  Además, y como se trata de una estrella triple, Alpha Centauri A, la componente principal, se constituye en una buena candidata para la búsqueda  de planetas del mismo tipo que la Tierra.

Las tres estrellas se formaron a partir de la misma nebulosa de materia interestelar. El trio de estrellas se van orbitando las unas a las otras a un ritmo como de vals, unidas por los lazos invisibles de la fuerza gravitatoria que generan y con la que se influyen mutuamente.

 

Descubren un tercer planeta en la estrella más cercana, Alfa Centauri | Ciencia

Descubren un tercer planeta en la estrella más cercana, Alfa Centauri

Lo cierto es que las estrellas triples gozan de pocas probabilidades para albergar la vida, porque no pueden mantener a sus planetas en una órbita estable y segura, la inestabilidad que producen las tres estrellas en esos posibles planetas, parece que sería insoportable para formas de vida inteligente. Claro que, las distancias a las que se encuentran unas estrellas de otras es grande y… ¿Quién sabe? Nunca podemos afirmar nada sin haberlo confirmado.

 

                       Resultado de imagen de La estrella de Barnard

                              La fría supertierra alrededor de la estrella de Barnard

La siguiente estrella más allá de Alfa Centauri es la estrella de Barnard, situada a 6 años-luz aproximadamente de nuestro Sol, o, lo que es lo mismo, a unos sesenta mil billones de kilómetros de distancia. Esta estrella parece contar con una familia de planetas. Sin embargo, es una estrella muy vieja, casi tanto como el propio universo, y, por tanto, es deficitaria en la mayoría de los elementos químicos esenciales para la vida. Es poco prometedora para buscar vida en sus alrededores.

Las 10 estrellas más cercanas al Sol se encuentran en un rango de distancia entre los 4 y 10 años luz. Para tener una idea, la Vía Láctea mide unos 100.000 años luz, lo cual convierte a estas estrellas en verdaderas vecinas:

 

Las estrellas mas cercanas al sol en un radio de 20 años luz. - Forocoches

                                                Las estrellas más cercanas al Sol

  1. Alfa Centauri (que, en realidad, es un sistema de tres estrellas): a 4,2 años luz.
  2. Estrella de Barnard: a 5,9 años luz.
  3. Wolf 359: a 7,7 años luz.
  4. Lalande 21185: a 8,2 años luz
  5. Sirio (un sistema binario de estrellas): a 8,6 años luz
  6. Luyten 726-8 (otro sistema binario): a 8,7 años luz.
  7. Ross 154: a 9,7 años luz
  8. Ross 248: a 10,3 años luz
  9. Epsilon Eridani: a 10,5 años luz.
  10. Lacaille 9352: a 10,7 años luz

 

Un planeta en órbita a la Estrella de Barnard – A. Suárez Mascareño

 

Más allá de Barnard existe un cierto numero de estrellas, todas ellas poco prometedoras para la existencia de vida y de inteligencia porque, o son demasiado pequeñas y frías para emitir la clase de luz que la vida tal como la conocemos requiere, o demasiado jóvenes como para que haya aparecido la vida inteligente en los planetas que las circundan. No encontraremos otra estrella que pueda albergar la vida y seres inteligentes hasta que no viajemos a una distancia próxima a los once años-luz del Sol.

 

Epsilon Eridani, un joven espejo del Sistema Solar — Astrobitácora

         Epsilon Eridani, un joven espejo del Sistema Solar

Épsilon Eridani está situada a unos 10,5 años-luz del Sol, es una de las estrellas más cercanas  al Sistema Solar y la tercera más próxima visible a simple vista. Está en la secuencia principal, de tipo espectral K2, muy parecida a nuestro Sol y con una masa algo menor que éste, de unas 0,83 masas solares. Es joven, sólo tiene unos 600 millones de años de edad mientras que el Sol tiene 4.600 millones de años.

Épsilon emite menos luz visible y luz ultravioleta que nuestra estrella, pero probablemente sea suficiente para permitir allí el comienzo de la vida que, si tenemos en cuenta el corto tiempo que ha pasado, no llegaría a poder ser inteligente. Claro que, los cálculos realizados sobre la vida de las estrellas en general y sobre esta en particular… ¡No son fiables! Y, siendo así (que los), tampoco podemos estar seguro de lo que en sus alrededores pueda estar presente. Se le descubrió un planeta orbitando a su alrededor, Épsilon Eridani b, que se descubrió en el año 2000. La masa del planeta está en 1,2 ± 0,33 de la de Júpiter y está a una distancia de 3,3 Unidades Astronómicas. Se cree que existen algunos planetas de reciente formación que orbitan esta estrella.

 

                                  La estrella Tau Ceti

 

“”Tau Ceti es una estrella en la constelación Cetus similar al sol en masa y tipo espectral. A poco menos de doce años luz de distancia del sistema solar, es una estrella relativamente cercana. Es un astro de bajo contenido metálico, de lo que se deduce su baja probabilidad de albergar planetas del tipo terrestre en su sistema. Las observaciones astronómicas han detectado más de diez veces la cantidad de objetos y polvo estelar rodeando la estrella en relación al sistema solar. La estrella aparenta ser estable, con pequeñas variaciones estelares.”

 

Tau Ceti: detectados cuatro planetas terrestres — Astrobitácora

       Tau Ceti: detectados cuatro planetas terrestres

Más allá de Épsilon Eridani hay nueve estrellas que se encuentran todavía dentro de un margen de distancia del Sol que no sobrepasan los 12 años-luz. Sin embargo, todas ellas, menos una, son demasiado jóvenes, demasiado viejas, demasiado pequeñas o demasiado grandes para poder albergar la vida y la inteligencia. La excepción se llama Tau Ceti.

 

Descubren un nuevo planeta que se encuentra en zona habitable

 

Tau Ceti está situada exactamente a doce años-luz de nosotros y satisface todas las exigencias básicas para que en ella (en algún planeta de su entorno) haya podido evolucionar la vida inteligente: Se trata de una estrella solitaria como el Sol -al contrario que Alfa Centauri- no tendría dificultad alguna en conservar sus planetas que no serían distorsionados por la gravedad generada por estrellas cercanas. La edad de Tau Ceti es la misma que la de nuestro Sol y también tiene su mismo tamaño y existen señales de que posee una buena familia de planetas. No parece  descabellado pensar que, de entre todas las estrellas próximas a nosotros, sea Tau Ceti la única con alguna probabilidad de albergar la vida inteligente.

 

Sistema solar de Tau Ceti

 

La noticia que publicaron los medios decía: ¡Descubren un nuevo planeta extrasolar que se encuentra en una zona habitable! El planeta orbita en torno a la estrella Tau Ceti, a doce años luz del Sol. Hay cinco cuerpos cuya masa oscila entre dos y seis veces la de la Tierra.

¿Quién sabe lo que en algunos de esos planetas que orbitan la estrella Tau Ceti pudiera estar pasando? Y, desde luego, dadas las características de su sistema planetario y la cercanía que parece existir entre alguno de los mundos allí presentes, si algún ser vivo inteligente pudiera contemplar el paisaje al amanecer, no sería extraño que pudiera ser testigo de una escena como la que arriba contemplamos. ¿Es tan bello el Universo! Cualquier escena que podamos imaginar en nuestras mentes… ¡Ahí estará! en alguna parte.

 

El IAC descubre una supertierra en la zona habitable de una enana roja  cercana | Instituto de Astrofísica de Canarias • IAC

La Vida podría estar presente en cualquier planeta que orbita una estrella cercana

Es cierto que la vida, podría estar cerca de nosotros y que, por una u otra circunstancia que no conocemos, aún no hayamos podido dar con ella. Sin embargo, lo cierto es que podría estar mucho más cerca de lo que podemos pensar y, desde luego, es evidente que el Sol y su familia de planetas y pequeños mundos (que llamamos lunas), son también lugares a tener en cuenta para encontrarla aunque, posiblemente, no sea inteligente.

 

 

Con certeza, ni sabemos cuentos cientos de miles de millones de estrellas puede haber en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea. Sabemos más o menos la proporción de estrellas que pueden albergar sistemas planetarios y, sólo en nuestro entorno galáctico podrían ser cuarenta mil millones de estrellas las que pudieran estar habilitadas para poder albergar la vida en sus planetas.

 

 

Descubren un tercer posible planeta que sería como la Tierra (y que orbita  la estrella más cercana a nuestro sol) | CNNHallan un planeta que puede ser habitable muy cerca de la Tierra

 

Estas cifras asombrosas nos llevan a plantear muchas preguntas, tales como: ¿Estarán todas esas estrellas prometedoras dando luz y calor a planetas que tengan presente formas de vida, unas inteligentes y otras no? ¿O sólo lo están algunas? ¿O ninguna a excepción del Sol y su familia. Algunos astrónomos dicen que la ciencia ya conoce la respuesta a esas preguntas. Razonan que la Tierra es una clase de planeta ordinario, que contiene materiales también ordinarios que pueden encontrarse por todas las regiones del Universo, ya que, la formación de estrellas y planetas siempre tienen su origen en los mismos materiales y los mismos mecanismos y, en todas las regiones del Universo, por muy alejadas que estén, actúan las mismas fuerzas, las mismas constantes, los mismos ritmos y las mismas energías.

 

                                         Gliese 581 ¿Otra promesa vida?

Planetas como la Tierra y muy parecidos los hay en nuestra propia Galaxia a miles de millones y, si la vida hizo su aparición en esta paradisíaca variedad de planeta, estos astrónomos se preguntan, ¿por qué no habría pasado lo mismo en otros planetas similares al nuestro? ¿Tiene acaso nuestro planeta algo especial para que sólo en él esté presente la vida? La Naturaleza, amigos míos, no hace esa clase de elecciones y su discurrir está regido por leyes inamovibles que, en cualquier circunstancia y lugar, siempre emplea los caminos más “simples” y lógicos para que las cosas resulten como nosotros las podemos contemplar a nuestro alrededor. Y, siendo así (que lo es), nada aconseja a nuestro sentido común creer que estamos sólos en tan vasto Universo.

El célebre astrónomo, con una sonrisa oía la pregunta del joven periodista:

– ¿Verdad señor que sería un milagro encontrar vida en otros planetas?

El milagro joven, ¡sería que no la encontráramos!

 

Emilio Silvera V.

¿Imaginación? La de la Naturaleza

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La Imaginación que es uno de nuestros grandes Tesoros, ¿se puede comparar con la que tiene la Naturaleza? Miremos un poco por ahí, y, después de admirar algunas muestras de lo que la Naturaleza puede hacer, podemos opinar.

 



[22.jpg]

[28.jpg]

¿Montaña con sombrero?

 


¿Platillos volantes?

 


Ensaimadas en la Montaña

 

Bonito sombrero blanco

 

?Que es eso?

 

¡Pues anda que esto!

 

[47.jpg]

Bonita sombrilla

 

¡Extraña Naturaleza!

 

[52.jpg]

En verdad, sí que es extraña.

 

Imaginativa también

Nubes en formación

 

¿Y estos tubulares?

 

Esto también es la Tierra
¿Te gusta la soledad?
¿O prefieres el bullicio de las ciudades?
Camino hacia el fin del mundo
La radiación solar nos visita
¿Es el Faro del fin del Mundo?
Green park
La belleza está por todas partes, sólo hay que saber mirarla.
Es verdad, hay otros mundos pero pueden estar en este. La diversidad en nuestro planeta es incomparable.
https://www.youtube.com/watch?v=9ZS7VwdHT0s&t=23s
Impresionante caballos en la naturaleza HD animated gif
La biodiversidad, o diversidad biológica, hace referencia a todos los seres vivos que habitan en el planeta, sin excepción. Se estima que en la Tierra existen más de 8.7 millones de especies distintas, de las cuales solo 1.2 millones han sido identificadas y descritas.

 Para dejar constancia de la Imaginación de la naturaleza, no he querido involucrar temas de la Biología que está presente en la Tierra, sería demasiado extenso y, por sus maravillas, requiere un espacio exclusivo que, en el futuro se le dará.

Emilio Silvera V.