viernes, 18 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

Blog de Emilio Silvera V.
Dedicado al universo, la mente y la ciencia en general.
  • Blog
  • Carnaval de Física
  • Debate
  • Home
  • Suscripción

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




« El Universo y la Mente »

  •   Descarga gratuita
                   Emilio Silvera Vázquez

« Imagen del Día »

  • Imagen del día - ESV

« Colaboraciones »

  •   La cuántica fácil
                   Fandila Soria Martínez
  •   Física global
                               Germán Vidal
  •   Inteligencia extrema
                               Germán Vidal
  •   Cosmología no convencional
                            Ramón Marqués
  •   Modelo Cosmológico 2017
                               Germán Vidal
  •   Monopolos Gravitacionales
                               Germán Vidal
  •   Física del Todo
                               Germán Vidal
  •   Física del Todo. Capítulo 33
                               Germán Vidal
  •   Inocentes como ellos
                   Fandila Soria Martínez
  •   J E N A R O
                   Fandila Soria Martínez
  •   La caverna
                   Fandila Soria Martínez
  •   Los inciertos frutos
                   Fandila Soria Martínez
  •   Tres cuentos y uno más
                   Fandila Soria Martínez
  •   Un artístico triángulo
                   Fandila Soria Martínez
  •   Una cuántica razonable Temporalmente en revisión
                   Fandila Soria Martínez
  •   Agujeros Negros, origen y dinámica relativista
                               Germán Vidal
  •   Fase de ruptura ambiental
                               Germán Vidal
  •   Procedimiento FRP
                               Germán Vidal
  •   Folleto oficial de FRPV
                               Germán Vidal
  •   Alerta de calentamiento global
                               Germán Vidal
  •   Teoría de la planificación universal
                               Dante Pracilio

« Escrito recientemente »

  • Hemos recorrido un largo y penoso camino
  • Nuestro mundo es una maravilla
  • Robots de última generación ¿Con consciencia de SER?
  • ¡Las estrellas! Algo más que puntitos brillantes en el cielo
  • La simetría biológica del Universo
  • El Tiempo pasa y todo cambia
  • El Instinto de conservación
  • ¿Será verdad todo lo que nos cuentan que es… el Universo?
  • Seguimos desvelando secretos de la Naturaleza
  • ¿En qué Universo estamos? ¿Habrá otros más allá del nuestro?

Últimos comentarios

  • Marcos en Nuestro mundo es una maravilla
  • emilio silvera en Robots de última generación ¿Con consciencia de SER?
  • emilio silvera en ¡Las estrellas! Algo más que puntitos brillantes en el cielo
  • Andrea en ¡Las estrellas! Algo más que puntitos brillantes en el cielo
  • Andrea en Robots de última generación ¿Con consciencia de SER?
  • emilio silvera en ¿Será verdad todo lo que nos cuentan que es… el Universo?
  • Pedro García en ¿Será verdad todo lo que nos cuentan que es… el Universo?
  • emilio silvera en Seguimos desvelando secretos de la Naturaleza
  • Javier en Seguimos desvelando secretos de la Naturaleza
  • emilio silvera en Los Ingredientes de la Inteligencia

« Categorías »

  • 30 Millones de visitas! Feed para todas las entradas archivadas en 30 Millones de visitas! (1)
  • a Feed para todas las entradas archivadas en a (1)
  • a otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en a otros mundos (18)
  • a pesar de todo Feed para todas las entradas archivadas en a pesar de todo (4)
  • Acelerador en Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Acelerador en Huelva (1)
  • Aceleradores de partículas futuros Feed para todas las entradas archivadas en Aceleradores de partículas futuros (3)
  • Agujeros de gusano Feed para todas las entradas archivadas en Agujeros de gusano (1)
  • Agujeros negros Feed para todas las entradas archivadas en Agujeros negros (69)
  • AIA-IYA2009 Feed para todas las entradas archivadas en AIA-IYA2009 (206)
    • ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? (5)
  • Albert Einstein Feed para todas las entradas archivadas en Albert Einstein (3)
  • Alcanzar otra dimensión Feed para todas las entradas archivadas en Alcanzar otra dimensión (2)
  • Algo de Cine Feed para todas las entradas archivadas en Algo de Cine (2)
  • Algo de lo que pasó desde el Big Bang Feed para todas las entradas archivadas en Algo de lo que pasó desde el Big Bang (8)
  • Alquimia Feed para todas las entradas archivadas en Alquimia (10)
  • Alquimia estelar Feed para todas las entradas archivadas en Alquimia estelar (31)
  • Ancestros Feed para todas las entradas archivadas en Ancestros (1)
  • Andrómeda Feed para todas las entradas archivadas en Andrómeda (2)
  • Anécdotas de personajes de la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Anécdotas de personajes de la Ciencia (6)
  • Antimateria Feed para todas las entradas archivadas en Antimateria (8)
  • Aquella cancioncilla Feed para todas las entradas archivadas en Aquella cancioncilla (1)
  • Aquellos filósofos de la naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Aquellos filósofos de la naturaleza (3)
  • Aquellos genios Feed para todas las entradas archivadas en Aquellos genios (3)
  • Artículo de Prensa Feed para todas las entradas archivadas en Artículo de Prensa (9)
  • Así etán las cosas Feed para todas las entradas archivadas en Así etán las cosas (9)
  • Asteroides Feed para todas las entradas archivadas en Asteroides (4)
  • Astrofísica Feed para todas las entradas archivadas en Astrofísica (54)
  • Astronomía y Astrofísica Feed para todas las entradas archivadas en Astronomía y Astrofísica (571)
  • Avances hacia el futuro Feed para todas las entradas archivadas en Avances hacia el futuro (6)
  • Bacterias nosivas Feed para todas las entradas archivadas en Bacterias nosivas (1)
  • Belleza sí Feed para todas las entradas archivadas en Belleza sí (5)
  • Big Bang Feed para todas las entradas archivadas en Big Bang (1)
  • Biologia Feed para todas las entradas archivadas en Biologia (96)
  • Bioquímica Feed para todas las entradas archivadas en Bioquímica (31)
  • Breve historia del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Breve historia del Universo (1)
  • Burlar la Velocidad de la Luz Feed para todas las entradas archivadas en Burlar la Velocidad de la Luz (1)
  • Cambios inesperados Feed para todas las entradas archivadas en Cambios inesperados (1)
  • Canción de desamor Feed para todas las entradas archivadas en Canción de desamor (2)
  • Caos y Complejidad Feed para todas las entradas archivadas en Caos y Complejidad (11)
  • Carnaval de Física Feed para todas las entradas archivadas en Carnaval de Física (4)
  • Carnaval de Matematicas Feed para todas las entradas archivadas en Carnaval de Matematicas (15)
  • Catástrofes Naturales Feed para todas las entradas archivadas en Catástrofes Naturales (83)
  • Causalidad… Ese Principio Feed para todas las entradas archivadas en Causalidad… Ese Principio (3)
  • Celebraciones Feed para todas las entradas archivadas en Celebraciones (5)
  • Cerebro y Mente Feed para todas las entradas archivadas en Cerebro y Mente (13)
  • Ciencia futura Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia futura (49)
  • Ciencia y Pseudociencia Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia y Pseudociencia (1)
  • Ciencia y religión Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia y religión (3)
  • Ciencia y Vida Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia y Vida (16)
  • Ciencias de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Ciencias de la Tierra (13)
  • Civilizaciones antiguas Feed para todas las entradas archivadas en Civilizaciones antiguas (10)
  • Colaboración Feed para todas las entradas archivadas en Colaboración (6)
  • Colaboraciones Feed para todas las entradas archivadas en Colaboraciones (2)
  • Comentario a la imagen del día Feed para todas las entradas archivadas en Comentario a la imagen del día (4)
  • Computación cuantica Feed para todas las entradas archivadas en Computación cuantica (1)
  • conciencia Feed para todas las entradas archivadas en conciencia (28)
  • Conferencia Feed para todas las entradas archivadas en Conferencia (2)
  • Conjeturas Feed para todas las entradas archivadas en Conjeturas (5)
  • Conocer el Universo Feed para todas las entradas archivadas en Conocer el Universo (3)
  • Conocer la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Conocer la Naturaleza (3)
  • Conociendo el Sistema Solar Feed para todas las entradas archivadas en Conociendo el Sistema Solar (5)
  • Constantes universales Feed para todas las entradas archivadas en Constantes universales (20)
  • Contaminación radiactiva Feed para todas las entradas archivadas en Contaminación radiactiva (1)
  • Cosas curiosas Feed para todas las entradas archivadas en Cosas curiosas (46)
  • Cosas que no deben pasar Feed para todas las entradas archivadas en Cosas que no deben pasar (2)
  • Cosas que pasan Feed para todas las entradas archivadas en Cosas que pasan (5)
  • Cosmología Feed para todas las entradas archivadas en Cosmología (43)
  • Cosmología de los Antiguos pueblos Feed para todas las entradas archivadas en Cosmología de los Antiguos pueblos (4)
  • Cosmología de vacío Feed para todas las entradas archivadas en Cosmología de vacío (1)
  • Curiosidades Feed para todas las entradas archivadas en Curiosidades (31)
  • De estrella a púlsar Feed para todas las entradas archivadas en De estrella a púlsar (2)
  • De lo pequeño a lo grande Feed para todas las entradas archivadas en De lo pequeño a lo grande (4)
  • Debates Feed para todas las entradas archivadas en Debates (20)
  • Dehumanizados Feed para todas las entradas archivadas en Dehumanizados (1)
  • del pasado al presente Feed para todas las entradas archivadas en del pasado al presente (1)
  • Densidad Crítica Feed para todas las entradas archivadas en Densidad Crítica (8)
  • Descubriendo secretos del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Descubriendo secretos del Universo (10)
  • Descubrir y aprender Feed para todas las entradas archivadas en Descubrir y aprender (39)
  • desde la materia inerte hasta los pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en desde la materia inerte hasta los pensamientos (5)
  • Desde la materia inerte ¡Hasta los pensamientos! Feed para todas las entradas archivadas en Desde la materia inerte ¡Hasta los pensamientos! (4)
  • Deseos que nunca serán cumplidos Feed para todas las entradas archivadas en Deseos que nunca serán cumplidos (1)
  • Dignidad Feed para todas las entradas archivadas en Dignidad (1)
  • Divagando Feed para todas las entradas archivadas en Divagando (63)
  • Diversidad Feed para todas las entradas archivadas en Diversidad (8)
  • Divulgando la ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Divulgando la ciencia (5)
  • Divulgar la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Divulgar la Ciencia (1)
  • Ecos del Big Bang Feed para todas las entradas archivadas en Ecos del Big Bang (5)
  • El "universo de las galaxias" Feed para todas las entradas archivadas en El "universo de las galaxias" (2)
  • El "universo" de la Consciencia Feed para todas las entradas archivadas en El "universo" de la Consciencia (5)
  • El "universo" de los Fractales Feed para todas las entradas archivadas en El "universo" de los Fractales (1)
  • El agua de Marte Feed para todas las entradas archivadas en El agua de Marte (1)
  • El agua… ¡esa maravilla! Feed para todas las entradas archivadas en El agua… ¡esa maravilla! (3)
  • El Agua: Un tesoro para la vida Feed para todas las entradas archivadas en El Agua: Un tesoro para la vida (1)
  • El Amor Feed para todas las entradas archivadas en El Amor (4)
  • El Arte Feed para todas las entradas archivadas en El Arte (5)
  • El Carbono Feed para todas las entradas archivadas en El Carbono (1)
  • El Centro Galáctico Feed para todas las entradas archivadas en El Centro Galáctico (1)
  • El cerebro Feed para todas las entradas archivadas en El cerebro (33)
  • El CERN Feed para todas las entradas archivadas en El CERN (2)
  • El cielño en febrero/2015 Feed para todas las entradas archivadas en El cielño en febrero/2015 (1)
  • El comentario del visitante Feed para todas las entradas archivadas en El comentario del visitante (2)
  • El Cuerpo Humano Feed para todas las entradas archivadas en El Cuerpo Humano (3)
  • El Destino… Esa variable Feed para todas las entradas archivadas en El Destino… Esa variable (1)
  • EL DETERIORO DEL PLANETA tIOERRA Feed para todas las entradas archivadas en EL DETERIORO DEL PLANETA tIOERRA (1)
  • El divagar de la Mente Feed para todas las entradas archivadas en El divagar de la Mente (13)
  • El Espacio Exterior y nosotros Feed para todas las entradas archivadas en El Espacio Exterior y nosotros (11)
  • El fin del Universo Feed para todas las entradas archivadas en El fin del Universo (2)
  • El Final del ciclo solar Feed para todas las entradas archivadas en El Final del ciclo solar (3)
  • el futuro Feed para todas las entradas archivadas en el futuro (41)
  • El Futuro incierto Feed para todas las entradas archivadas en El Futuro incierto (75)
  • El futuro tecnológico Feed para todas las entradas archivadas en El futuro tecnológico (14)
  • El hombre en el Universo Feed para todas las entradas archivadas en El hombre en el Universo (31)
  • El Invento del Alma Feed para todas las entradas archivadas en El Invento del Alma (2)
  • El libre pensamiento Feed para todas las entradas archivadas en El libre pensamiento (4)
  • El maldito dinero Feed para todas las entradas archivadas en El maldito dinero (1)
  • El Medio Ambiente Feed para todas las entradas archivadas en El Medio Ambiente (1)
  • El mejor amigo: Un libro Feed para todas las entradas archivadas en El mejor amigo: Un libro (2)
  • El Metano Marciano Feed para todas las entradas archivadas en El Metano Marciano (2)
  • El misterio de las Galaxias que se destruyen Feed para todas las entradas archivadas en El misterio de las Galaxias que se destruyen (1)
  • El misterioso número Pi Feed para todas las entradas archivadas en El misterioso número Pi (2)
  • El Modelo Estánfar Feed para todas las entradas archivadas en El Modelo Estánfar (5)
  • el Mundo y nosotros Feed para todas las entradas archivadas en el Mundo y nosotros (23)
  • El núclo atómico Feed para todas las entradas archivadas en El núclo atómico (6)
  • El origen Feed para todas las entradas archivadas en El origen (23)
  • El Origen de las cosas Feed para todas las entradas archivadas en El Origen de las cosas (21)
  • El origen de los elementos Feed para todas las entradas archivadas en El origen de los elementos (5)
  • El pasado Feed para todas las entradas archivadas en El pasado (6)
  • El pasado nunca volvera Feed para todas las entradas archivadas en El pasado nunca volvera (1)
  • El placer de descubrir Feed para todas las entradas archivadas en El placer de descubrir (3)
  • El Planeta Tierra Feed para todas las entradas archivadas en El Planeta Tierra (1)
  • El Plasma: cuarto estado de la materia Feed para todas las entradas archivadas en El Plasma: cuarto estado de la materia (3)
  • el presente y el futuro incierto. Feed para todas las entradas archivadas en el presente y el futuro incierto. (3)
  • El primer contacto Feed para todas las entradas archivadas en El primer contacto (6)
  • El saber del mundo Feed para todas las entradas archivadas en El saber del mundo (27)
  • El saber ocupa lugar y tiempo Feed para todas las entradas archivadas en El saber ocupa lugar y tiempo (2)
  • El saber: ¡Ese viaje interminable! Feed para todas las entradas archivadas en El saber: ¡Ese viaje interminable! (44)
  • El Ser consciente Feed para todas las entradas archivadas en El Ser consciente (2)
  • El Sistema Saturno Feed para todas las entradas archivadas en El Sistema Saturno (1)
  • El Sistema Solar Feed para todas las entradas archivadas en El Sistema Solar (9)
  • El Tiempo inexorable Feed para todas las entradas archivadas en El Tiempo inexorable (9)
  • El Tiempo pasa…¿O somos nosotros? Feed para todas las entradas archivadas en El Tiempo pasa…¿O somos nosotros? (14)
  • El Tiempo siempre presente Feed para todas las entradas archivadas en El Tiempo siempre presente (4)
  • El Universo Feed para todas las entradas archivadas en El Universo (80)
  • El Universo asombroso Feed para todas las entradas archivadas en El Universo asombroso (394)
  • El Universo cambiante Feed para todas las entradas archivadas en El Universo cambiante (37)
  • El Universo de Ayar y el Universo de Hoy Feed para todas las entradas archivadas en El Universo de Ayar y el Universo de Hoy (10)
  • El Universo de la Conciencia Feed para todas las entradas archivadas en El Universo de la Conciencia (18)
  • El Universo dinámico Feed para todas las entradas archivadas en El Universo dinámico (157)
  • El Universo Hiperdimensional Feed para todas las entradas archivadas en El Universo Hiperdimensional (15)
  • El Universo misterioso Feed para todas las entradas archivadas en El Universo misterioso (206)
  • El Universo y la Entropía Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Entropía (22)
  • El Universo y la Mente Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Mente (73)
  • El Universo y la Química de la Vida Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Química de la Vida (89)
  • El Universo y la Vida Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Vida (324)
  • El Universo y los pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y los pensamientos (67)
  • El Universo y… ¿nosotros? Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y… ¿nosotros? (217)
  • El Universo: Todo Energía Feed para todas las entradas archivadas en El Universo: Todo Energía (21)
  • elementos Feed para todas las entradas archivadas en elementos (1)
  • En nuestro Universo: La Eternidad no existe Feed para todas las entradas archivadas en En nuestro Universo: La Eternidad no existe (1)
  • Encuentros Espaciales Feed para todas las entradas archivadas en Encuentros Espaciales (1)
  • Encuesta Feed para todas las entradas archivadas en Encuesta (1)
  • Energía = Materia Feed para todas las entradas archivadas en Energía = Materia (9)
  • Energia de fusión Feed para todas las entradas archivadas en Energia de fusión (2)
  • Energías de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Energías de la Tierra (8)
  • Enigmas del Corazón Feed para todas las entradas archivadas en Enigmas del Corazón (2)
  • enigmas por resolver Feed para todas las entradas archivadas en enigmas por resolver (5)
  • Entrevista Feed para todas las entradas archivadas en Entrevista (4)
  • Entrevista científica Feed para todas las entradas archivadas en Entrevista científica (10)
  • Entropía Feed para todas las entradas archivadas en Entropía (5)
  • Es bueno recordar lo que pasó Feed para todas las entradas archivadas en Es bueno recordar lo que pasó (4)
  • Esa Ilusión llamada ¡Tiempo! Feed para todas las entradas archivadas en Esa Ilusión llamada ¡Tiempo! (1)
  • ese misterio Feed para todas las entradas archivadas en ese misterio (5)
  • Especulando Feed para todas las entradas archivadas en Especulando (5)
  • Este mundo injusto Feed para todas las entradas archivadas en Este mundo injusto (2)
  • Estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas (22)
  • Estrellas de neutrones y Púlsares Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas de neutrones y Púlsares (2)
  • Estrellas fugaces Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas fugaces (1)
  • Estrellas masivas Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas masivas (4)
  • Estructuras fundamentales Feed para todas las entradas archivadas en Estructuras fundamentales (6)
  • Eternidad? Feed para todas las entradas archivadas en Eternidad? (1)
  • Eva mitocondrial Feed para todas las entradas archivadas en Eva mitocondrial (1)
  • evadirnos Feed para todas las entradas archivadas en evadirnos (1)
  • Evadirnos del mundo por un momento Feed para todas las entradas archivadas en Evadirnos del mundo por un momento (1)
  • Eventos Feed para todas las entradas archivadas en Eventos (2)
  • Evolución Feed para todas las entradas archivadas en Evolución (15)
  • Experimentos espaciales Feed para todas las entradas archivadas en Experimentos espaciales (1)
  • Exploración de los mundos Feed para todas las entradas archivadas en Exploración de los mundos (2)
  • exploración del espacio Feed para todas las entradas archivadas en exploración del espacio (4)
  • explorando lo "nano" Feed para todas las entradas archivadas en explorando lo "nano" (1)
  • Extinciones Feed para todas las entradas archivadas en Extinciones (4)
  • Extinciones de origen desconocido Feed para todas las entradas archivadas en Extinciones de origen desconocido (1)
  • Extraño sueño Feed para todas las entradas archivadas en Extraño sueño (1)
  • Fallida Misión a Marte Feed para todas las entradas archivadas en Fallida Misión a Marte (1)
  • Felicidad para todos Feed para todas las entradas archivadas en Felicidad para todos (1)
  • Felicitar a un amigo Feed para todas las entradas archivadas en Felicitar a un amigo (1)
  • Fenómenos naturales Feed para todas las entradas archivadas en Fenómenos naturales (1)
  • Ficción Feed para todas las entradas archivadas en Ficción (1)
  • Filosofía Feed para todas las entradas archivadas en Filosofía (7)
  • Fin de la Misión Cassini Feed para todas las entradas archivadas en Fin de la Misión Cassini (1)
  • Física Feed para todas las entradas archivadas en Física (1.649)
    • Física Cuántica Feed para todas las entradas archivadas en Física Cuántica (517)
    • Física Relativista Feed para todas las entradas archivadas en Física Relativista (68)
    • La Mujer en la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La Mujer en la Ciencia (2)
  • Física de vacío Feed para todas las entradas archivadas en Física de vacío (9)
  • Física en las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Física en las estrellas (2)
  • Física Solar Feed para todas las entradas archivadas en Física Solar (1)
  • Física y cosmología Feed para todas las entradas archivadas en Física y cosmología (6)
  • Física-química Feed para todas las entradas archivadas en Física-química (16)
  • Física… ¡Y mucho más! Feed para todas las entradas archivadas en Física… ¡Y mucho más! (20)
  • Formación de elementos Feed para todas las entradas archivadas en Formación de elementos (2)
  • Fuerzas de la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Fuerzas de la Naturaleza (3)
  • Fusión de galaxias Feed para todas las entradas archivadas en Fusión de galaxias (1)
  • Futuro Feed para todas las entradas archivadas en Futuro (17)
  • Gaia Feed para todas las entradas archivadas en Gaia (12)
  • Gases nobles Feed para todas las entradas archivadas en Gases nobles (1)
  • General Feed para todas las entradas archivadas en General (3.673)
  • Genética Feed para todas las entradas archivadas en Genética (1)
  • Gracias al visitante Feed para todas las entradas archivadas en Gracias al visitante (1)
  • Grandes extinciones Feed para todas las entradas archivadas en Grandes extinciones (1)
  • Hacia el futuro Feed para todas las entradas archivadas en Hacia el futuro (21)
  • Hacienda somos todos Feed para todas las entradas archivadas en Hacienda somos todos (2)
  • Hay que sentir Feed para todas las entradas archivadas en Hay que sentir (1)
  • Hiperespacio Feed para todas las entradas archivadas en Hiperespacio (2)
  • Historia para mirar Feed para todas las entradas archivadas en Historia para mirar (6)
  • Humanidad Feed para todas las entradas archivadas en Humanidad (16)
  • I. A. Feed para todas las entradas archivadas en I. A. (15)
  • Imaginación Feed para todas las entradas archivadas en Imaginación (19)
  • Imaginando Feed para todas las entradas archivadas en Imaginando (2)
  • Implosión de una estrella Feed para todas las entradas archivadas en Implosión de una estrella (1)
  • Injusticia sin fin Feed para todas las entradas archivadas en Injusticia sin fin (3)
  • Inocentada Feed para todas las entradas archivadas en Inocentada (1)
  • Interacciones fundamentales Feed para todas las entradas archivadas en Interacciones fundamentales (2)
  • Internet Feed para todas las entradas archivadas en Internet (1)
  • Investigación y Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Investigación y Ciencia (3)
  • La Astronomía y la Humanidad Feed para todas las entradas archivadas en La Astronomía y la Humanidad (4)
  • La Belleza Feed para todas las entradas archivadas en La Belleza (1)
  • La Belleza y la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La Belleza y la Ciencia (5)
  • La Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia (6)
  • La Ciencia debe avanzar Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia debe avanzar (2)
  • La Ciencia en el pasado Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia en el pasado (2)
  • La Ciencia Fiscción Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia Fiscción (1)
  • La Complejidad Feed para todas las entradas archivadas en La Complejidad (9)
  • La complejidad de la Vida Feed para todas las entradas archivadas en La complejidad de la Vida (12)
  • La Conquista del Espacio Feed para todas las entradas archivadas en La Conquista del Espacio (4)
  • La contaminaciñon del planeta Feed para todas las entradas archivadas en La contaminaciñon del planeta (1)
  • La Entropía lo destruye todo Feed para todas las entradas archivadas en La Entropía lo destruye todo (6)
  • la Entropía siempre presente Feed para todas las entradas archivadas en la Entropía siempre presente (2)
  • La estructura del Espacio Feed para todas las entradas archivadas en La estructura del Espacio (1)
  • La física en la vida cotidiana Feed para todas las entradas archivadas en La física en la vida cotidiana (2)
  • La Física y el Universo Feed para todas las entradas archivadas en La Física y el Universo (1)
  • La Física y la Salud Feed para todas las entradas archivadas en La Física y la Salud (2)
  • La formación de las galaxias Feed para todas las entradas archivadas en La formación de las galaxias (2)
  • La fotosíntesis Feed para todas las entradas archivadas en La fotosíntesis (1)
  • La fragilidad HUmana Feed para todas las entradas archivadas en La fragilidad HUmana (1)
  • La Geotectónica Feed para todas las entradas archivadas en La Geotectónica (1)
  • La ignorancia nos acompaña siempre Feed para todas las entradas archivadas en La ignorancia nos acompaña siempre (30)
  • La Imagen del día Feed para todas las entradas archivadas en La Imagen del día (1)
  • La Implosión de las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en La Implosión de las estrellas (1)
  • La importancia del tiempo Feed para todas las entradas archivadas en La importancia del tiempo (1)
  • La inmortalidad no existe Feed para todas las entradas archivadas en La inmortalidad no existe (1)
  • La justa medida Feed para todas las entradas archivadas en La justa medida (5)
  • La libertad de pensar Feed para todas las entradas archivadas en La libertad de pensar (2)
  • La luna Europa Feed para todas las entradas archivadas en La luna Europa (1)
  • La Luz esconde muchos secretos Feed para todas las entradas archivadas en La Luz esconde muchos secretos (13)
  • La magia de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en La magia de la Tierra (6)
  • La mágica Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en La mágica Naturaleza (4)
  • La maldad Humana Feed para todas las entradas archivadas en La maldad Humana (1)
  • La materia tiene memoria Feed para todas las entradas archivadas en La materia tiene memoria (5)
  • la mente Feed para todas las entradas archivadas en la mente (3)
  • La Mente – Filosofía Feed para todas las entradas archivadas en La Mente – Filosofía (135)
  • La muerte de las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en La muerte de las estrellas (1)
  • La muerte del Sol Feed para todas las entradas archivadas en La muerte del Sol (1)
  • La mujer y la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La mujer y la Ciencia (1)
  • La música son sentimientos Feed para todas las entradas archivadas en La música son sentimientos (6)
  • La músuca. Feed para todas las entradas archivadas en La músuca. (2)
  • La NASA Feed para todas las entradas archivadas en La NASA (1)
  • La NASA experimenta Feed para todas las entradas archivadas en La NASA experimenta (1)
  • La naturaleza de la Luz Feed para todas las entradas archivadas en La naturaleza de la Luz (1)
  • La Naturaleza ¡Es sabia! Feed para todas las entradas archivadas en La Naturaleza ¡Es sabia! (7)
  • La Naturaleza…El Universo Feed para todas las entradas archivadas en La Naturaleza…El Universo (39)
  • La Oración Feed para todas las entradas archivadas en La Oración (2)
  • La realidad cambiante Feed para todas las entradas archivadas en La realidad cambiante (7)
  • La realidad humana ¿es realidad? Feed para todas las entradas archivadas en La realidad humana ¿es realidad? (16)
  • la realidad presente Feed para todas las entradas archivadas en la realidad presente (2)
  • La Teoría de Cuerdas Feed para todas las entradas archivadas en La Teoría de Cuerdas (6)
  • La Tierra se recicla Feed para todas las entradas archivadas en La Tierra se recicla (2)
  • La Tierra y su energía Feed para todas las entradas archivadas en La Tierra y su energía (20)
  • La Tierra: Pasado y futuro Feed para todas las entradas archivadas en La Tierra: Pasado y futuro (1)
  • La Unión hace la fuerza Feed para todas las entradas archivadas en La Unión hace la fuerza (1)
  • La vecindad galáctica Feed para todas las entradas archivadas en La vecindad galáctica (3)
  • La Vía Láctea Feed para todas las entradas archivadas en La Vía Láctea (1)
  • La vida Feed para todas las entradas archivadas en La vida (20)
  • La Vida de las Partículas Feed para todas las entradas archivadas en La Vida de las Partículas (1)
  • La Vida en la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en La Vida en la Tierra (4)
  • La Vida en otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en La Vida en otros mundos (4)
  • La vida sigue Feed para todas las entradas archivadas en La vida sigue (3)
  • Las bacterias y nosotros Feed para todas las entradas archivadas en Las bacterias y nosotros (1)
  • Las constantes de la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Las constantes de la Naturaleza (9)
  • las constantes y la Vida Feed para todas las entradas archivadas en las constantes y la Vida (2)
  • Las constantes y las inesperadas Feed para todas las entradas archivadas en Las constantes y las inesperadas (2)
  • Las distancias en el Espacio Feed para todas las entradas archivadas en Las distancias en el Espacio (6)
  • Las ecuaciones Feed para todas las entradas archivadas en Las ecuaciones (3)
  • las estrellas y la Vida Feed para todas las entradas archivadas en las estrellas y la Vida (20)
  • Las galaxias generan entropía negativa Feed para todas las entradas archivadas en Las galaxias generan entropía negativa (3)
  • Las huellas del pasado Feed para todas las entradas archivadas en Las huellas del pasado (8)
  • Las nuevas tecnologías Feed para todas las entradas archivadas en Las nuevas tecnologías (1)
  • Las prodigiosas ideas Feed para todas las entradas archivadas en Las prodigiosas ideas (2)
  • Las religiones Feed para todas las entradas archivadas en Las religiones (1)
  • Libre Albedrío Feed para todas las entradas archivadas en Libre Albedrío (1)
  • Lo que creemos que sabemos Feed para todas las entradas archivadas en Lo que creemos que sabemos (7)
  • lo que es Feed para todas las entradas archivadas en lo que es (4)
  • Lo que no sabemos Feed para todas las entradas archivadas en Lo que no sabemos (24)
  • lo que será Feed para todas las entradas archivadas en lo que será (1)
  • Los 100 descubrimientos más grandes Feed para todas las entradas archivadas en Los 100 descubrimientos más grandes (1)
  • Los cráteres de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Los cráteres de la Tierra (1)
  • Los Elementos Feed para todas las entradas archivadas en Los Elementos (3)
  • Los estados de la materia Feed para todas las entradas archivadas en Los estados de la materia (3)
  • Los Ingleses en Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Los Ingleses en Huelva (1)
  • Los misterios del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Los misterios del Universo (8)
  • Los Pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en Los Pensamientos (28)
  • Los pilares del Sol en la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Los pilares del Sol en la Tierra (1)
  • Los primeros pasos Feed para todas las entradas archivadas en Los primeros pasos (2)
  • Los recuerdos Feed para todas las entradas archivadas en Los recuerdos (2)
  • Los secretos del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Los secretos del Universo (5)
  • Los sentimientos Feed para todas las entradas archivadas en Los sentimientos (4)
  • Los terremotos Feed para todas las entradas archivadas en Los terremotos (1)
  • Lunas misteriosas Feed para todas las entradas archivadas en Lunas misteriosas (5)
  • malos tiempos Feed para todas las entradas archivadas en malos tiempos (1)
  • Maravillosa Teoría Feed para todas las entradas archivadas en Maravillosa Teoría (3)
  • Marte Feed para todas las entradas archivadas en Marte (81)
  • Matemáticas Feed para todas las entradas archivadas en Matemáticas (6)
  • Materia extraña Feed para todas las entradas archivadas en Materia extraña (11)
  • Materiales increibles Feed para todas las entradas archivadas en Materiales increibles (5)
  • Materias diversas Feed para todas las entradas archivadas en Materias diversas (4)
  • Mecánica cuántica Feed para todas las entradas archivadas en Mecánica cuántica (8)
  • Memorias del pasado Feed para todas las entradas archivadas en Memorias del pasado (1)
  • Meteoritos Feed para todas las entradas archivadas en Meteoritos (3)
  • Meteoritos asesinos Feed para todas las entradas archivadas en Meteoritos asesinos (3)
  • Mi hija María Feed para todas las entradas archivadas en Mi hija María (2)
  • Mi Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Mi Huelva (1)
  • Mi Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Mi Tierra (4)
  • Mirar el futuro con los pies en el suelo Feed para todas las entradas archivadas en Mirar el futuro con los pies en el suelo (1)
  • Misterios de Júpiter Feed para todas las entradas archivadas en Misterios de Júpiter (1)
  • Misterios de la Mente Feed para todas las entradas archivadas en Misterios de la Mente (3)
  • Misterios del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Misterios del Universo (8)
  • Misterios sin resolver Feed para todas las entradas archivadas en Misterios sin resolver (13)
  • Moléculas precursoras de la vida Feed para todas las entradas archivadas en Moléculas precursoras de la vida (5)
  • Mujer y hombre: 2 caras de la misma moneda Feed para todas las entradas archivadas en Mujer y hombre: 2 caras de la misma moneda (1)
  • Mujeres científicas Feed para todas las entradas archivadas en Mujeres científicas (1)
  • Multiverso Feed para todas las entradas archivadas en Multiverso (16)
  • Mundo Futuro Feed para todas las entradas archivadas en Mundo Futuro (6)
  • Nada muere y todo cambia Feed para todas las entradas archivadas en Nada muere y todo cambia (2)
  • nada permanece Feed para todas las entradas archivadas en nada permanece (6)
  • Nada puede surgir de la Nada Feed para todas las entradas archivadas en Nada puede surgir de la Nada (1)
  • Nanotecnología Feed para todas las entradas archivadas en Nanotecnología (8)
  • Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Naturaleza (19)
  • Naturaleza misteriosa Feed para todas las entradas archivadas en Naturaleza misteriosa (36)
  • Naturaleza-Imaginación Feed para todas las entradas archivadas en Naturaleza-Imaginación (3)
  • Nebulosas Feed para todas las entradas archivadas en Nebulosas (23)
  • Nebulosas y estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Nebulosas y estrellas (11)
  • Newton Feed para todas las entradas archivadas en Newton (2)
  • Niburu El Planeta X Feed para todas las entradas archivadas en Niburu El Planeta X (1)
  • no lo comprendo! Feed para todas las entradas archivadas en no lo comprendo! (1)
  • No solo de pan vive el hombre Feed para todas las entradas archivadas en No solo de pan vive el hombre (6)
  • No todo es Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en No todo es Ciencia (1)
  • nosotros Feed para todas las entradas archivadas en nosotros (1)
  • Nostalgia Feed para todas las entradas archivadas en Nostalgia (1)
  • Noticia comentada Feed para todas las entradas archivadas en Noticia comentada (20)
  • Noticias Feed para todas las entradas archivadas en Noticias (154)
  • Noticias NASA Feed para todas las entradas archivadas en Noticias NASA (2)
  • Nuestra Salud Feed para todas las entradas archivadas en Nuestra Salud (1)
  • Nuestro entorno Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro entorno (5)
  • Nuestro entorno…Nuestro futuro Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro entorno…Nuestro futuro (6)
  • nuestro entrañable hermano Feed para todas las entradas archivadas en nuestro entrañable hermano (1)
  • Nuestro increíble planeta Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro increíble planeta (1)
  • Nuestro origen Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro origen (1)
  • Nuestro recorrido histórico Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro recorrido histórico (1)
  • Nuevas posibilidades Feed para todas las entradas archivadas en Nuevas posibilidades (3)
  • Nuevas revoluciones científicas Feed para todas las entradas archivadas en Nuevas revoluciones científicas (2)
  • Nuevos materiales Feed para todas las entradas archivadas en Nuevos materiales (4)
  • Nuevos mundos Feed para todas las entradas archivadas en Nuevos mundos (8)
  • números adimensionales Feed para todas las entradas archivadas en números adimensionales (1)
  • Nunca dejaremos de hacer preguntas Feed para todas las entradas archivadas en Nunca dejaremos de hacer preguntas (3)
  • Omega Negro Feed para todas las entradas archivadas en Omega Negro (1)
  • Ondas gravitacionales Feed para todas las entradas archivadas en Ondas gravitacionales (19)
  • Origen de las matemáticas Feed para todas las entradas archivadas en Origen de las matemáticas (1)
  • Orion Feed para todas las entradas archivadas en Orion (2)
  • Otras clases de vida Feed para todas las entradas archivadas en Otras clases de vida (3)
  • otras formas de vida Feed para todas las entradas archivadas en otras formas de vida (4)
  • Otras teorias Feed para todas las entradas archivadas en Otras teorias (1)
  • Otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en Otros mundos (25)
  • Panspermia Feed para todas las entradas archivadas en Panspermia (1)
  • Paradojas de la relatividad Feed para todas las entradas archivadas en Paradojas de la relatividad (2)
  • Pasado que sigue siendo presente Feed para todas las entradas archivadas en Pasado que sigue siendo presente (1)
  • Pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en Pensamientos (8)
  • Pequeño reportaje Feed para todas las entradas archivadas en Pequeño reportaje (2)
  • pero Eternidad… Feed para todas las entradas archivadas en pero Eternidad… (1)
  • Personajes de la Historia Feed para todas las entradas archivadas en Personajes de la Historia (11)
  • Personajes ilustres Feed para todas las entradas archivadas en Personajes ilustres (5)
  • Planetas imposibles para la vida Feed para todas las entradas archivadas en Planetas imposibles para la vida (2)
  • Preguntas que no sabemos contestar Feed para todas las entradas archivadas en Preguntas que no sabemos contestar (1)
  • presente y futuro de la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en presente y futuro de la Ciencia (2)
  • Pueblos de Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Pueblos de Huelva (1)
  • Púlsares y galaxias Feed para todas las entradas archivadas en Púlsares y galaxias (6)
  • Querencias Feed para todas las entradas archivadas en Querencias (2)
  • Queriendo saber Feed para todas las entradas archivadas en Queriendo saber (12)
  • Química Feed para todas las entradas archivadas en Química (33)
  • Química estelar y Vida Feed para todas las entradas archivadas en Química estelar y Vida (2)
  • Radiación Cósmica Feed para todas las entradas archivadas en Radiación Cósmica (2)
  • realidad mañana Feed para todas las entradas archivadas en realidad mañana (1)
  • Recordando el pasado Feed para todas las entradas archivadas en Recordando el pasado (9)
  • Recordar la vijeo y querer lo nuevo Feed para todas las entradas archivadas en Recordar la vijeo y querer lo nuevo (1)
  • Refinando teorías Feed para todas las entradas archivadas en Refinando teorías (1)
  • Relación del Sol con la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Relación del Sol con la Tierra (3)
  • Relatiovidad Especial Feed para todas las entradas archivadas en Relatiovidad Especial (3)
  • Rememorando el pasado Feed para todas las entradas archivadas en Rememorando el pasado (8)
  • Reportajes de prensa Feed para todas las entradas archivadas en Reportajes de prensa (10)
  • Resumen del año Feed para todas las entradas archivadas en Resumen del año (2)
  • Rotura de la simetrísa CP Feed para todas las entradas archivadas en Rotura de la simetrísa CP (1)
  • RSEF Feed para todas las entradas archivadas en RSEF (1)
  • Rumores del Saber Feed para todas las entradas archivadas en Rumores del Saber (250)
  • Rumores del saber del mundo Feed para todas las entradas archivadas en Rumores del saber del mundo (34)
  • sabremos Feed para todas las entradas archivadas en sabremos (3)
  • Saturno Feed para todas las entradas archivadas en Saturno (1)
  • Se puede traspasar la Memoria? Feed para todas las entradas archivadas en Se puede traspasar la Memoria? (1)
  • Secretos del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Secretos del Universo (1)
  • Seguimos elucubrando Feed para todas las entradas archivadas en Seguimos elucubrando (1)
  • Siempre hacienda pregutas Feed para todas las entradas archivadas en Siempre hacienda pregutas (1)
  • siempre misteriosa Feed para todas las entradas archivadas en siempre misteriosa (2)
  • Simetrías Feed para todas las entradas archivadas en Simetrías (22)
  • Singularidad Feed para todas las entradas archivadas en Singularidad (2)
  • Son tantas las cosas que no sabemos Feed para todas las entradas archivadas en Son tantas las cosas que no sabemos (2)
  • Sueños de hoy Feed para todas las entradas archivadas en Sueños de hoy (1)
  • Sueños de la Humanidad Feed para todas las entradas archivadas en Sueños de la Humanidad (4)
  • Superconductores y el campo de Higgs Feed para todas las entradas archivadas en Superconductores y el campo de Higgs (2)
  • Supergravedad Feed para todas las entradas archivadas en Supergravedad (2)
  • Supernova Feed para todas las entradas archivadas en Supernova (1)
  • Sustancias Feed para todas las entradas archivadas en Sustancias (1)
  • También los planetas evolucionan Feed para todas las entradas archivadas en También los planetas evolucionan (1)
  • Tecnología futura Feed para todas las entradas archivadas en Tecnología futura (2)
  • Tenemos que saber Feed para todas las entradas archivadas en Tenemos que saber (6)
  • Teoría de cuerdas y dimensiones extra Feed para todas las entradas archivadas en Teoría de cuerdas y dimensiones extra (4)
  • Teoría de Supercuerdas Feed para todas las entradas archivadas en Teoría de Supercuerdas (8)
  • Teorías ¿Imposibles? Feed para todas las entradas archivadas en Teorías ¿Imposibles? (2)
  • Teorísa del Todo Feed para todas las entradas archivadas en Teorísa del Todo (1)
  • Titán Feed para todas las entradas archivadas en Titán (4)
  • todo es número Feed para todas las entradas archivadas en todo es número (1)
  • Transiciones de fase Feed para todas las entradas archivadas en Transiciones de fase (3)
  • Transiciónes de fase en las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Transiciónes de fase en las estrellas (1)
  • Un desahogo Feed para todas las entradas archivadas en Un desahogo (2)
  • Un Genio Matemático Feed para todas las entradas archivadas en Un Genio Matemático (1)
  • Un Mundo justo Feed para todas las entradas archivadas en Un Mundo justo (1)
  • Un mundo mejor Feed para todas las entradas archivadas en Un mundo mejor (2)
  • Un recorrido desde el comienzo del tiempo Feed para todas las entradas archivadas en Un recorrido desde el comienzo del tiempo (2)
  • Un Universo con dimensiones extra Feed para todas las entradas archivadas en Un Universo con dimensiones extra (1)
  • Una pequeña entrevista Feed para todas las entradas archivadas en Una pequeña entrevista (1)
  • Unificar la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Unificar la Naturaleza (1)
  • universo Feed para todas las entradas archivadas en universo (1)
  • Universo de fantasías Feed para todas las entradas archivadas en Universo de fantasías (1)
  • Universo estacionario y elementos Feed para todas las entradas archivadas en Universo estacionario y elementos (1)
  • Universo primitivo Feed para todas las entradas archivadas en Universo primitivo (1)
  • Universos paralelos Feed para todas las entradas archivadas en Universos paralelos (18)
  • Vía Láctea Feed para todas las entradas archivadas en Vía Láctea (1)
  • Viajar al Espacio Feed para todas las entradas archivadas en Viajar al Espacio (13)
  • Viajar al pasado Feed para todas las entradas archivadas en Viajar al pasado (15)
  • vida Feed para todas las entradas archivadas en vida (1)
  • Vida en otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en Vida en otros mundos (24)
  • WIMPs Feed para todas las entradas archivadas en WIMPs (1)
  • ¡Asombroso! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Asombroso! (2)
  • ¡Cosas del Universo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Cosas del Universo! (3)
  • ¡El futuro es imparable! Feed para todas las entradas archivadas en ¡El futuro es imparable! (1)
  • ¡El maldito dinero! Feed para todas las entradas archivadas en ¡El maldito dinero! (1)
  • ¡El Tiempo! ¿Qué será? Feed para todas las entradas archivadas en ¡El Tiempo! ¿Qué será? (1)
  • ¡El Tiempo! ¿Qués es el Tiempo? Feed para todas las entradas archivadas en ¡El Tiempo! ¿Qués es el Tiempo? (8)
  • ¡Energías! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Energías! (1)
  • ¡Humanidad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Humanidad! (8)
  • ¡Imaginación! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Imaginación! (7)
  • ¡Indignados! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Indignados! (1)
  • ¡La amistad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La amistad! (1)
  • ¡La Ciencia! esa maravilla Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Ciencia! esa maravilla (1)
  • ¡La Curiosidad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Curiosidad! (1)
  • ¡La Gravedad! Esa fuerza misteriosa Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Gravedad! Esa fuerza misteriosa (1)
  • ¡La Humanidad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Humanidad! (2)
  • ¡La Materia Oscura! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Materia Oscura! (2)
  • ¡La Mente! Ese prodigio Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Mente! Ese prodigio (5)
  • ¡La Mujer! ¿Cuando reconoceremos su valía? Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Mujer! ¿Cuando reconoceremos su valía? (1)
  • ¡La música nos hace mejores! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La música nos hace mejores! (1)
  • ¡La vida! El misterio persiste Feed para todas las entradas archivadas en ¡La vida! El misterio persiste (6)
  • ¡Las estrellas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Las estrellas! (3)
  • ¡Las matemáticas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Las matemáticas! (1)
  • ¡Los pensamientos! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Los pensamientos! (3)
  • ¡Los pensamientos! ¿quién los sujeta? Feed para todas las entradas archivadas en ¡Los pensamientos! ¿quién los sujeta? (1)
  • ¡Maldita desigualdad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Maldita desigualdad! (1)
  • ¡Males del mundo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Males del mundo! (2)
  • ¡Maravillas del Universo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Maravillas del Universo! (1)
  • ¡Naturaleza! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Naturaleza! (1)
  • ¡Necesitamos saber! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Necesitamos saber! (6)
  • ¡No estamos sólos! Feed para todas las entradas archivadas en ¡No estamos sólos! (3)
  • ¡NO! Feed para todas las entradas archivadas en ¡NO! (1)
  • ¡Noticias! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Noticias! (9)
  • ¡Partículas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Partículas! (1)
  • ¡Pueblos y lugares! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Pueblos y lugares! (1)
  • ¡Qué cosas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Qué cosas! (2)
  • ¡Qué mundo este nuestro! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Qué mundo este nuestro! (1)
  • ¡Tenemos que saber! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Tenemos que saber! (12)
  • ¡Tiempo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Tiempo! (3)
  • ¡Viajar en el Tiempo! ¿Podremos? Feed para todas las entradas archivadas en ¡Viajar en el Tiempo! ¿Podremos? (5)
  • ¡vIAJES EN EL tIEMPO! Feed para todas las entradas archivadas en ¡vIAJES EN EL tIEMPO! (1)
  • ¡¡La Ciencia!! Feed para todas las entradas archivadas en ¡¡La Ciencia!! (2)
  • ¿Alma inmortal? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Alma inmortal? (1)
  • ¿Biofísica? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Biofísica? (1)
  • ¿Cómo se formaron las galaxias? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Cómo se formaron las galaxias? (1)
  • ¿Cuánta materia hay en el Universo? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Cuánta materia hay en el Universo? (1)
  • ¿Cuánta materia vemos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Cuánta materia vemos? (1)
  • ¿De dónde venimos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿De dónde venimos? (1)
  • ¿De donde venimos? ¿Quiénes somos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿De donde venimos? ¿Quiénes somos? (1)
  • ¿Dónde estamos dentro de la Galaxia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Dónde estamos dentro de la Galaxia? (1)
  • ¿El primer contacto? ¡Tndrá que esperar! Feed para todas las entradas archivadas en ¿El primer contacto? ¡Tndrá que esperar! (1)
  • ¿El Universo? ¡Tenemos que conocerlo mejor! Feed para todas las entradas archivadas en ¿El Universo? ¡Tenemos que conocerlo mejor! (2)
  • ¿Estrellas de Quarks? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Estrellas de Quarks? (1)
  • ¿Extraterrestres? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Extraterrestres? (1)
  • ¿Hacia dónde nos lleva la ignorancia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Hacia dónde nos lleva la ignorancia? (1)
  • ¿Igualdad? ¿Dónde? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Igualdad? ¿Dónde? (1)
  • ¿La materia Oscura! Feed para todas las entradas archivadas en ¿La materia Oscura! (2)
  • ¿Libre albedrío? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Libre albedrío? (1)
  • ¿Materia oscura? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Materia oscura? (1)
  • ¿Materia Oscura? ¿Dónde? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Materia Oscura? ¿Dónde? (1)
  • ¿Mensajes del futuro? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Mensajes del futuro? (1)
  • ¿Multiverso? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Multiverso? (2)
  • ¿Mutación? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Mutación? (1)
  • ¿Observadores del Universo! Feed para todas las entradas archivadas en ¿Observadores del Universo! (2)
  • ¿Ondas gravitacionales? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Ondas gravitacionales? (1)
  • ¿otra clase de materia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿otra clase de materia? (1)
  • ¿Otros Universos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Otros Universos? (2)
  • ¿Panspermia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Panspermia? (1)
  • ¿Qué es el Tiempo? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Qué es el Tiempo? (1)
  • ¿Qué es en realidad la Luz? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Qué es en realidad la Luz? (1)
  • ¿Qué es la belleza? No es lo mismo para todos Feed para todas las entradas archivadas en ¿Qué es la belleza? No es lo mismo para todos (1)
  • ¿qué sorpresa nos dará? Feed para todas las entradas archivadas en ¿qué sorpresa nos dará? (1)
  • ¿Quiénes somos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Quiénes somos? (1)
  • ¿Recordar u olvidar? Qué será mejor Feed para todas las entradas archivadas en ¿Recordar u olvidar? Qué será mejor (1)

« Archivo »

  • julio 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Jun    

« Enlaces internos »

  • Facebook de ESV
  • Amigos de la Física E/hc
  • Artículos
  • Contacto
  • Currículum Vitae
  • Galería de imágenes
  • Glosario de términos
  • Libretas
  • Web de Emilio Silvera Vázquez
  • Recursos para su web

« Enlaces »

  • Asociación Huelva Nueva York
  • Carnaval de Física
  • Ciencia Kanija
  • El Tamiz
  • Escritores
  • Gravedad Cero
  • HIRISE
  • NovaCiencia
  • Off-Topic Observatorio
  • Real Sociedad Española de Física
  • ¡Maldito Capital! - Se describe lo que es la realidad del mundo

« Administración »

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

« Buscar »


« Suscripciones web »

  • Suscribirse con Blogline
  • Suscribirse con Google Reader
  • Suscribirse con My Yahoo!
  • Suscribirse con My MSN
  • Suscribirse con NetVibes
  • Suscribirse con Newsgator
  • Suscribirse con Rezzibo
  • Suscribirse con Rojo
  • Suscribirse con PageFlakes
  • Suscribirse con My AOL

Geolocalizador

  • Locations of visitors to this page

« Visitas »

  • Visitas totales  Totales: 78.307.971
  • Conectados actualmente  Conectados: 54

Archivo del 18 de julio de 2025

« Entradas anteriores

Jul

18

Nuestro mundo es una maravilla

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Nuestro Mundo es una maravilla

hotmail correo[?]


Jul

18

Robots de última generación ¿Con consciencia de SER?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Si finalmente le damos entendimiento al nivel de que sean conscientes de Ser… ¿Para qué nos querrían? Ellos serían más fuertes que nosotros, no contraerían enfermedades, no necesitarían dormir ni comer, la radiación del Espacio no les afectaría, sus cerebros positrónicos tendrían todos los conocimientos…

Estamos jugando a ser dioses cuando el camino emprendido lo único que demuestra es que somos idiotas. Ya hemos puesto en manos de la I. A. una gran parte de nuestra forma de vida supeditada a esta tecnología computacional que rige buena parte de nuestras actividades.

¿Hasta donde llegaremos tratando de “construir” una nueva especie artificial que podría llegar a dominar a la que la construyó?

¡Humanos!

Emilio Silvera V.

hotmail correo[?]


Jul

18

¡Las estrellas! Algo más que puntitos brillantes en el cielo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Estrellas    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

WISE: Nebulosas Corazón y Alma en Infrarrojo

“¿Está el Corazón y el Alma de nuestra Galaxia localizadas en Casiopea? Posiblemente no, pero ahí es donde dos brillantes nebulosa de emisión apodadas Corazón y Alma descansan. La Nebulosa del Corazón, oficialmente catalogada como IC 1805 y visible en la parte superior derecha, tiene una forma en luz visible que nos recuerda a un clásico símbolo de un corazón. La imagen de arriba, sin embargo , fue realizada en luz infrarroja por el recientemente lanzado telescopio WISE. La luz infrarroja penetra bien dentro de las enormes y complejas burbujas creadas por la formación estelar en el interior de estas dos regiones de formación de estrellas.

Los estudios de estrellas y polvo como éstos encontrados en las Nebulosas Corazón y Alma se han focalizado en cómo se forman las estrellas masivas y cómo les afecta su entorno. La luz tarda unos 6.000 años en llegarnos desde estas nebulosas, que juntas abarcan unos 300 años luz.” (APOD).

 

Nebulosa IC 1805 o nebulosa del corazón

Nebulosa IC 1805 o nebulosa del corazón

Ubicadas en el brazo de Perseo de nuestra galaxia, la nebulosa Corazón (derecha) y la nebulosa Alma (izquierda) son muy brillantes (a pesar de eso es necesario un telescopio para verlas) en una región de la galaxia donde muchas estrellas se estan formando. IC 1805 (la nebulosa Corazón) es a menudo llamada también como la nebulosa del Perro Corriendo, debido obviamente a la apariencia de la nebulosa vista desde un telescopio.

 

http://bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2010/07/estrellas.jpg

 

Es curioso que, mirando en la oscura noche como brillan las estrellas del cielo, nos atrae su titilar engañoso (es la atmósfera terrestre la que hace que lo parezca) y su brillo, Sin embargo, pocos llegan a pensar en lo que verdaderamente está allí ocurriendo. Las transformaciones de fase por fusión no cesan. Esta transformación de materia en energía es consecuencia de la equivalencia materia-energía, enunciada por Albert Einstein en su famosa fórmula E=mc2; donde E es la energía resultante, m es la masa transformada en energía, y c es la velocidad de la luz (300 000 kilómetros por segundo). La cantidad de energía que se libera en los procesos de fusión termonuclear es fabulosa. Un gramo de materia transformado íntegramente en energía bastaría para satisfacer los requerimientos energéticos de una familia mediana durante miles de años.

 

Sirio - Wikiwand

 

Imagen de Sirio A (estrella grande) y Sirio B (estrella pequeña a la derecha) tomadas por el Telescopio Hubble (Créd. NASA). Sirio es la quinta estrella más cercana y tiene una edad de 300, millones de años. Es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V con temperatura superficial de 10 000 K y situada a 8,6 años luz de la Tierra. Es una estrella binaria y, de ella, podríamos contar muchas historias. La estrella fue importante en las vidas de Civilizaciones pasadas como, por ejemplo, la egipcia.

Lo que conocemos como estrella es una bola de gas luminosa que, durante una etapa de su vida, produce energía por la fusión nuclear del hidrógeno en helio. El término estrella, por tanto, no sólo incluye estrellas como el Sol, que están en la actualidad quemando hidrógeno, sino también protoestrellas, aún en formación y no lo suficientemente calientes como para que dicha combustión nuclear haya comenzado, y también varios tipos de objetos más evolucionados como estrellas gigantes y supergigantes, que están quemando otros combustibles nucleares, o las enanas blancas y las estrellas nucleares, que están formadas por combustible nuclear gastado.

 

En el centro de la Nebulosa del Corazón ¿Qué poderes

                           Seguimos en la Nebulosa del Corazón (otra región)

Las estrellas se forman a partir de enormes nubes de gas y polvo que a veces tienen hasta años-luz de diámetro. Las moléculas de polvo, unidas a las de los gases, se rozan y se ionizan, se calientan y la nube comienza a girar lentamente. El enorme conglomerado, poco a poco se va juntando y la temperatura aumenta. Tal enormidad de materia crea una fuerza gravitatoria que hace contraerse la nube sobre sí misma; su diámetro y su temperatura en el núcleo es tal que se produce la fusión de los protones de hidrógeno que se transforman en un material más complejo, el helio, y ese es el momento en que nace la estrella que, a partir de ahí, puede estar miles de millones de años brillando y produciendo energía termonuclear.

La masa máxima de las estrellas puede rondar las 120 masas solares, es decir, ser 120 veces mayor que nuestro Sol, y por encima de este límite sería destruida por la enorme potencia de su propia radiación. La masa mínima para poder ser una estrella se fija en 0’08 masas solares; por debajo de ella, los objetos no serían lo suficientemente calientes en sus núcleos como para que comience la combustión del hidrógeno y se convertirían en enanas marrones. Las luminosidades de las estrellas varían desde alrededor de medio millón de veces la luminosidad del Sol para las más calientes hasta menos de la milésima de la del Sol para las enanas más débiles. Aunque las estrellas más prominentes visibles a simple vista son más luminosas que el Sol, la mayoría de las estrellas son en realidad más débiles que éste y, por tanto, imperceptibles a simple vista.

 

Sirio: la estrella más brillante - Online Star Register

* La estrella Sirio es la más brillante y tiene el doble de tamaño que nuestro Sol

 

 

 

Eta Carinae (NGC 3372) tiene 400 veces el diámetro del Sol, se encuentra inmersa en esa Nebulosa que la esconde dentro de grandes “montañas” de gas y el polvo. Eta Carinae es una estrella del tipo variable luminosa azul hipermasiva, situada en la constelación de la Quilla. Su masa está en el límite y oscila entre 100 y 150 veces la masa del Sol. lo que la convierte en una de las estrellas más masivas conocidas en nuestra Galaxia.  Asimismo, posee una altísima luminosidad, de alrededor de cuatro millones de veces la del Sol. debido a la gran cantidad de polvo existente a su alrededor, Eta Carinae irradia el 99% de su luminosidad en la parte infrarroja del espectro. lo que la convierte en el objeto más brillante del cielo en el intervalo de longitudes de ondas entre 10 y 20 μm (la millonésima parte de un metro).

 

Betelgeuse, una estrella moribunda 1.000 veces mayor que el sol podría estallar muy pronto | Euronews

* Betelgeuse tiene 1.000 veces el diámetro de nuestro Sol y es una estrella moribunda. La llamada ‘Betelgeuse’, la supergigante roja ha comenzado a perder luminosidad y a cambiar de forma muy rápidamente. Para muchos astrónomos esto significa que está cerca del final de su vida, y podría terminar sus días con una explosión gigante.

Pero la estrella más grande conocida es:

 

 Los alrededores de VY Canis Majoris vistos por el instrumento SPHERE, instalado en el VLT.

VY Canis Majoris, supergigante roja que es aproximadamente 2.100 veces más grande que nuestro Sol. 

La estrella VY Canis Majoris es una hipergigante roja, una de las estrellas más grandes conocidas de la Vía Láctea. Tiene entre 30 y 40 veces la masa del Sol y es 300.000 veces más luminosa. En su estado actual, la estrella abarcaría la órbita de Júpiter, tras expandirse enormemente al entrar en las fases finales de su vida.

Nuevas observaciones de la estrella llevadas a cabo con el instrumento SPHERE, instalado en el VLT, han revelado claramente como la brillante luz de VY Canis Majoris ilumina las nubes de material que la rodea y han permitido determinar, mejor que nunca, las propiedades de los granos de polvo que las componen.

 

En su núcleo, a más de 15 millones de grados Celsius, ocurren reacciones de fusión que transforman 700 millones de toneladas de hidrógeno en 695 millones de toneladas de helio, aproximadamente. ¿YFotosíntesis: qué es, fases e importancia - Con esquemaLa clase de Laura: Tipos de ecosistemas

 

Si, se convierten en energía y luz de las que dos billonésimas partes llegan a la Tierra y permiten la fotosíntesis y la presencia de la Vida en el planeta en los distintos ecosistemas y las miles de especies.

El brillo de las estrellas (la luz y el calor) es el resultado de la conversión de masa en energía (E = mc2), por medio de reacciones nucleares, las enormes temperaturas de millones de grados de su núcleo, hace posible que los protones de los átomos del hidrógeno se fusionen y se conviertan en átomos de helio. Por cada kilogramo de hidrógeno quemado de esta manera, se convierten en energía aproximadamente siete gramos de masa. De acuerdo con la famosa ecuación de Einstein (arriba reseñada), los siete gramos equivalen a una energía de 6’3 × 1014 julios. Las reacciones nucleares no sólo aportan la luz y el calor de las estrellas, sino que también producen elementos pesados, más complejos que el hidrógeno y el helio que, posteriormente, son distribuidos por el universo, cuando al final de la estrella, esta explota en supernova, lanzando sus capas exteriores al espacio que de esta forma, deja “sembrado” de estos materiales el “vacío” estelar.

 

13050204tiposestrellas

 

Las estrellas pueden clasificarse de muchas maneras. Una manera es mediante su etapa evolutiva: en pre-secuencia principal, secuencia principal, gigante, supergigante, enana blanca, estrella de neutrones y agujeros negros. Estas últimas son la consecuencia del final de sus vidas como tales estrellas, convirtiéndose en objetos estelares de una u otra clase en función de sus masas originales. Estrellas como nuestro Sol, al agotar el combustible nuclear se transforman en gigantes rojas, explotan en novas y finalmente quedan como enanas blancas. Si la masa es mayor serán estrellas de neutrones, y si aún son mayores, su final está en agujeros negros.

 

 Nuestro Sol comparado en tamaño con algunas otras estrellas conocidas. Se ve diminuto. El tamaño de nuestro sol comparado con el de otras estrellas, demostrando y recordándonos lo pequeños que somos en el universo.

 

Nuestro Sol, nos parece un objeto enorme, grandioso que, es capaz, con su actividad de enviar a la Tierra luz y calor (radiación) para que podamos vivir los seres que la pueblan. Sin embargo, a pesar de su “grandeza”, la comparamos con otros objetos celestes y, desde luego, nos podemos quedar asombrados de que puedan existir cosas tan grandes como VY Canis Majoris. Podéis observar en ellas su tamaño en comparación con nuestro Sol.

 

 

El Color de las estrellas indican de qué materiales están conformadas y, así se comprueba mediante el estudio de sus espectros. Nuestro Sol tiene el 99,9% de toda la masa del Sistema planetario, y, sin embargo, solo es una enana amarilla de la clase G2V, existen otras estrellas de enormes dimensiones que ni podemos imaginar.

 

Listado de las estrellas mas brillantes del firmamento ⭐ Atlas de astronomía

  • Color azul, como la estrella I Cephei
  • Color blanco-azul, como la estrella Spica
  • Color blanco, como la estrella Vega
  • Color blanco-amarillo, como la estrella Proción
  • Color amarillo, como el Sol
  • Color naranja, como Arcturus
  • Color rojo, como la estrella Betelgeuse.

Otra clasificación es a partir de sus espectros, que indican su temperatura superficial. También por el color. Otra manera es en poblaciones I, II y III, que engloban estrellas con abundancias progresivamente menores de elementos pesados, indicando paulatinamente una mayor edad. También evolución estelar y magnitudes aparentes y absolutas y el tipo espectral con la distancia en a. L., es otra de las clasificaciones.

 

 

Después de estas clasificaciones genéricas tenemos otras mas particulares y definidas referidas a estrellas binarias, estrellas capullo, con baja velocidad, con envoltura, con exceso de ultravioleta, de alta velocidad, de baja luminosidad, de baja masa, de bario, de bariones, de campo, de carbono, de circonio, de estroncio, de helio, estrella de la población I extrema, de la población intermedia, de la rama gigante asintótica, estrella de litio, de manganeso, de manganeso-mercurio y, viceversa, estrella de metales pesados, de neutrones, estrellas de quarks (hipotética con densidad intermedia entre la estrella de neutrones y el agujero negro), estrella de referencia, de silicio, de tecnecio, de tiempo intermedio, de tipo tardío, de tipo temprano, estrella del polo, estrella doble, estrella enana, estándar, evolucionada, etc.

 

Las estrellas? Sin ellas no estaríamos aquí : Blog de Emilio Silvera V.

La radiación solar, los vientos solares, las protuberancias del Sol. La radiación que nos ofrece la luz y el calor de la vida
Representación fotorrealista del resplandor de medianoche en la orilla Las olas se estrellan en una playa oscura emitiendo un m | Imagen Premium generada con IA

¿Las estrellas? Sin ellas no estaríamos aquí

La luz proveniente de la superficie caliente del Sol pasa a través de la atmósfera solar más fría, es absorbida en parte, por eso llega a nosotros presentando las características líneas oscuras en su espectro. Las líneas oscuras del espectro del sol coinciden con líneas de los espectros de algunos elementos y revelan la presencia de estos elementos en la superficie solar. Las longitudes de onda de las radiaciones se indican en nano-metros (nm).

 

La radiación solar - HelioEsfera

 

La posición e intensidad de las líneas oscuras del espectro solar han permitido establecer que casi las tres cuartas partes de la masa del Sol son hidrógeno, el elemento más simple. Casi todo el resto es helio, el segundo elemento más simple. En suma, entre hidrógeno y helio suman alrededor del 98 por ciento de la masa solar. El 2% restante está compuesto, aproximadamente, por la siguiente proporción de elementos: 0,8% de oxígeno, 0,6% de carbono, 0,2% de neón, 0,15% de nitrógeno, 0,05% de magnesio, y, en menor porcentaje aún, hierro, sodio y silicio.

 

 

La composición química de una estrella varía según la generación a la que pertenezca. Cuánto más antigua sea, más baja será su metalicidad. Al inicio de su vida una estrella similar al Sol contiene aproximadamente 75% de hidrógeno y 23% de helio. El 2% restante lo forman elementos más pesados, aportados por estrellas que finalizaron su ciclo antes que ella. Estos porcentajes son en masa; en volumen, la relación es 90% de hidrógeno y 10% de helio.

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad está directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados, más joven es la estrella.

 

 http://animalderuta.files.wordpress.com/2010/10/188091main_d-protoplanetary-082907-5161.jpg

 

Un equipo japones de astrónomos han descubierto una fuerte correlación entre la metalicidad del disco de polvo protoplanetario y su longevidad. A partir de éste hallazgo proponen que las estrellas de baja metalicidad son menos propensas a tener planetas, incluyendo gigantes gaseosos, debido a la corta vida de los discos protoplanetarios.

La composición de una estrella evoluciona a lo largo de su ciclo, aumentando su contenido en elementos pesados en detrimento del hidrógeno, sobre todo. Sin embargo, las estrellas sólo queman un 10% de su masa inicial, por lo que globalmente su metalicidad no aumenta mucho. Además, las reacciones nucleares sólo se dan en las regiones centrales de la estrella. Este es el motivo por el que cuando se analiza el espectro de una estrella lo que se observa es, en la mayoría de los casos, la composición que tenía cuando se formó. En algunas estrellas poco masivas los movimientos de convección penetran mucho en el interior, llegando a mezclar material procesado con el original. Entonces se puede observar incluso en la superficie parte de ese material procesado. La estrella presenta, en esos casos, una composición superficial con más metales.

 

 

 

La variedad de estrellas es grande y para los estudiosos fascinantes. Tal diversidad es debida a la evolución que desde su formación tiene cada tipo de estrella en función de su masa y de los gases y polvo cósmico que la forman y los que se crean en su núcleo (horno solar) a miles de millones de grados de temperatura capaces de transformar materiales simples como el hidrógeno hacia una gama más compleja y pesada que, finalmente, mediante la explosión de supernova (más temperatura), arroja al espacio materiales que, a su vez, forman nuevas estrellas de 2ª y 3ª generación con materiales complejos. La vida en nuestro planeta pudo surgir gracias a que en la Tierra había abundancia de estos materiales creados en las estrellas. Podemos decir, sin temor a equivocarnos que nosotros mismos estamos hechos del material creado en las estrellas lejanas que posiblemente, hace miles de millones de años explotó en supernova a millones de años luz de nuestro Sistema Solar.

Pero el Universo se rige por lo que llamamos las Fuerzas y Constantes Fundamentales de la Naturaleza, tenemos que decir que, precisamente, estas constantes son las que tienen el mérito de que las estrellas brillen en las galaxias y de que nosotros estemos aquí para mirar a los cielos y contemplar su belleza.

Las constantes fundamentales (constantes universales) están referidas a los parámetros que no cambian a lo largo del universo. La carga de un electrón, la velocidad de la luz en el espacio vacío, la constante de Planck, la constante gravitacional, la constante eléctrica y magnética se piensa que son todos ejemplos de constantes fundamentales.

 

Las fuerzas de la naturaleza que gobiernan la electricidad, el magnetismo, la radiactividad y las reacciones nucleares están confinadas a un “mundobrana” tridimensional, mientras que la gravedad actúa en todas las dimensiones y es consecuentemente más débil.

Las fuerzas fundamentales

 

Tipo de Fuerza

Alcance en m

Fuerza relativa

Función

Nuclear fuerte

<3×10-15

1041

Une Protones y Neutrones en el núcleo atómico por medio de Gluones.
Nuclear débil

< 10-15

1028

Es responsable de la energía radiactiva producida de manera natural. Portadoras W y Z–
Electromagnetismo

Infinito

1039

Une los átomos para formar moléculas; propaga la luz y las ondas de radio y otras formas de energías eléctricas y magnéticas por medio de los fotones.
Gravitación

Infinito

1

Mantiene unidos los planetas del Sistema Solar, las estrellas en las galaxias y, nuestros pies pegados a la superficie de la Tierra. La Gravedad está mediada por el Bosón (hipotético) llamado gravitón.

 

Las constantes fundamentales

 

Constante

Símbolo

Valor en unidades del SI

Aceleración en caída libre

g

9,80665 m s-2

Carga del electrón

e

1,60217733(49) × 10-19 C

Constante de Avogadro

NA

6,0221367 (36) × 1023 mol-1

Constante de Boltzmann

K=R/NA

1,380658 (12) × 10-23 J K-1

Constante de Faraday

F

9,6485309 (29) × 104 C mol-1

Constante de los gases

R

8,314510 (70) × J K-1 mol-1

Constante de Loschmidt

NL

2,686763 (23) × 1025 mol-3

Constante de Planck

h

6,6260755 (40) × 10-34 J s

Constante de Stefan-Boltzmann

σ

5,67051 (19) × 10-8 Wm-2 K-4

Constante eléctrica

ε0

8,854187817 × 10-12 F m-1

Constante gravitacional

G

6,67259 (85) × 10-11 m3 Kg-1 s-2

Constante magnética

μ0

4π × 10-7 Hm-1

Masa en reposo del electrón

me

9,1093897 (54) × 10-31 Kg

Masa en reposo del neutrón

mn

1,6749286 (10) × 10-27 Kg

Masa en reposo del protón

mp

1,6726231 (10) × 10-27 Kg

Velocidad de la luz

c

2,99792458× 108 m s-1

Constante de estructura fina

α

2 π e2/h c

Unas pueden ser más constantes naturales que otras, pero lo cierto es que, de momento, han servido como herramientas eficaces.

La última lección importante que aprendemos de la manera en que números puros como α (alfa) definen el mundo, es el verdadero significado de que los mundos sean diferentes. El número puro que llamamos constante de estructura fina, e indicamos con α, es como hemos dicho antes, una combinación de e, c y h (el electrón, la velocidad de la luz y la constante de Planck). Inicialmente, podríamos estar tentados a pensar que un mundo en el que la velocidad de la luz fuera más lenta sería un mundo diferente. Pero sería un error. Si e, h y c cambian de modo que los valores que tienen en unidades métricas (o cualesquiera otras) fueran diferentes cuando las buscamos en nuestras tablas de constantes físicas, pero el valor de α permaneciera igual; este nuevo mundo sería observacional-mente indistinguible de nuestro mundo. Lo único que cuenta en la definición del mundo son los valores de las constantes adimensionales de la naturaleza.

 

Un nuevo tipo de estrella proporciona pistas sobre el misterioso origen de los magnetares | ESO España

Si pudiéramos coger una Gran Nave super-lumínica y recorriéramos el espacio interestelar paseando por las distintas regiones del Universo, veríamos que, todo es igual en todas partes: Cúmulos y supercúmulos de Galaxias, Galaxias cuajadas de estrellas en cúmulos y sueltas con sus sistemas planetarios, púlsares de giros alucinantes, magnetares creando inmensos capos electromagnéticos, agujeros negros que se tragan todo lo que traspasa el Horizonte de sucesos, Hermosas y brillantes Nebulosas de las que surgen las nuevas estrellas.

Está claro que pensar siquiera en que en nuestro universo, dependiendo de la región en la que nos encontremos, habrá distintos leyes físicas, sería pensar en un universo chapuza. Lo sensato es pensar como Einstein y creer que en cualquier parte del universo rigen las mismas leyes físicas, hasta que no se encuentre pruebas reales a favor de lo contrario, los científicos suponen con prudencia que, sea cual fueren las causas responsables de las pautas que llamamos “Leyes de la Naturaleza”, es mucho más inteligente adoptar la creencia de la igualdad física en cualquier parte de nuestro universo por muy remota que se encuentre; los elementos primordiales que lo formaron fueron siempre los mismos,

Cuando los físicos empezaron a apreciar el papel de las constantes en el dominio cuántico y explotar la nueva teoría de la gravedad de Einstein para describir el universo en conjunto, las circunstancias eran las adecuadas para que alguien tratara de casarlas.

 

 http://4.bp.blogspot.com/_vN2CzO8lJI8/TCgyBTdgFLI/AAAAAAAAAC0/3G3ep8WFRGA/s1600/resplandor.jpg

 

Sí, el Universo podría ser considerado como la mayor Obra de Arte que, a su vez, es capaz de generar otras Obras de Artes que, en alguna ocasión, dan mucho que pensar, ya que, el surgir de la vida partiendo del simple hidrógeno que evoluciona en las estrellas del cielo…es ¡Increíble! pero, sin embargo, nada más cierto hay.

Así entró en escena Arthur Stanley Eddington: un extraordinario científico que había sido el primero en descubrir cómo se alimentaban las estrellas a partir de reacciones nucleares. También hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión de las galaxias, escribió la primera exposición sistemática de la teoría de la relatividad general de Einstein y fue el responsable de la expedición que durante un eclipse de Sol, pudo confirmar con certeza la predicción de la relatividad general que debería desviar la luz estelar que venía hacia la Tierra en aproximadamente 1’75 segundos de arco cuando pasaba cerca de la superficie solar, cuyo espacio estaría curvado debido a la gravedad generada por la masa del Sol. En aquella expedición, el equipo de Eddington hizo una exitosa medición del fenómeno desde la isla Príncipe, que confirmó que Einstein tenía razón y que su teoría predecía de manera exacta la medida de curvatura del espacio en función de la masa del objeto estelar que genera la gravitación distorsionando el espacio-tiempo a su alrededor.

 

Fin del Año Internacional de la Luz - Ciencia UNAM

2015 Año Internacional de la Luz y sus tecnologías

Claro que estamos en el Año Internacional de Luz, y, no debemos perder de vista que la luz tiene tanto importancia para vida como el agua. Sin luz tendríamos un planeta oscuro con unas ola noche eterno, frío de tenebroso, sin esos bellos rincones que se pueden conformar cuando la luz, incide en una montaña, en el bosque, en el Horizonte del Océano, o, simplemente se refleja en la blanca nieve, en las olas del Mar o en una atronadora catarata.

 

Así es TrES-2b, el gigantesco planeta de la 'eterna oscuridad' | Ciencia | La República

 

 El planeta de la noche eterna. Ubicado a una distancia de 702 años luz de la Tierra, es un planeta gigante, compuesto principalmente de gas, es el planeta más oscuro jamás descubierto orbitando una estrella, este mundo alienígena es menos reflectante que el carbón

La luz Natural es un don que nos dio la Naturaleza y hace posible que esa luz y ese calor que el Sol nos envía, haga posible la vida en el planeta, se produzca la tan necesario fotosíntesis, y muchos más beneficiosos fenómenos que, no siempre sabemos valorar en su justa medida.

 

T Coronae Borealis: Una estrella va a explotar y podrá verse a simple vista muy pronto | Ciencia | EL PAÍS

Bueno, volvemos a esa realidad que nos dice: ¡Sin las estrellas, no estaríamos aquí! En ellas se “fabrican” los materiales de los que estamos hechos (el C.H.O.N.), Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno.

Emilio Silvera Vázquez

hotmail correo[?]


Jul

18

La simetría biológica del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                            Qué es la Supersimetría? - YouTube

En cualquier sitio que miremos nos dirán que la supersimetría en la física de partículas es:

“La supersimetría es una simetría hipotética propuesta que relacionaría las propiedades de los bosones y los fermiones. Aunque todavía no se ha verificado experimentalmente que la supersimetría sea una simetría de la naturaleza, es parte fundamental de muchos modelos teóricos, incluyendo la teoría de supercuerdas.  La supersimetría también es conocida por el acrónimo inglés SUSY.”

 

Campo de Yang-Mills - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Un campo de Yang–Mills es un tipo de campo físico usado sobre todo en teoría cuántica de campos cuyo lagrangiano tiene la propiedad de ser invariante bajo una transformación de gauge local. Además, es el centro de la unificación entre la fuerza electromagnética, la fuerza débil y la fuerza fuerte.

                                     Simetrías de las fuerzas y la materia | Instituto de Física Corpuscular

“Lo que dice la supersimetría es que a cada bosón le corresponde un fermión, y a cada fermión, un bosón, y para que las cosas sean simétricas se necesitaría un balance, un equilibrio, ambas partículas que se correspondan deberían tener la misma masa. Como los físicos teóricos suelen tener una gran imaginación (¡matemáticos, seamos más imaginativos, tomemos ejemplo!) a cada compañera super-simétrica se le da un nombre espacial, de manera que, por ejemplo, el electrón, que es un bosón, tendría una compañera que se llama el selectrón; y las compañeras de los quarks serían squark. Para que la cosa no sea igual (¡asimetría al fin!) a las compañeras de los fermiones las llamamos de diferente manera, y así la del fotón es el fotino, y la del gravitón, el gravitino.”

“En resumen, la supersimetría (SUSY para los amigos) nos dice que tenemos que doblar el número de partículas, pero los dobles no han aparecido. Para, por ejemplo el electrón, no encontramos la compañera con la misma masa (recordemos que con la equivalencia masa=energía propugnada por Albert Einstein) que debería aparecer en las colisiones. Nuevo golpe de la imaginación: si no aparecen, será porque su masa es mucho mayor, y es justo a esa asimetría a lo que se refieren los físicos cuando hablan de la rotura de simetría. Y claro, para encontrar esas super-partículas necesitamos incrementar la energía de los aceleradores, se supone que estas masas de las super-compañeras se podrán observar en la región entre 100 GeV hasta 1 TeV en el LHC,”

La Supersimetría tiene unas matemáticas muy bellas y por esa razón los artículos sobre el tema están llenos de ellas. Como ha sucedido antes, por ejemplo, cuando se propuso la teoría de Yang – Mills, tenemos un esquema matemático brillante que aún no sabemos como encajar en el conjunto de las leyes naturales. No tiene ningún sentido, todavía, pero esperamos que lo tenga en un tiempo futuro.

                                                      

Hay otro escenario mucho más atractivo para nuestra imaginación. Hemos podido ver que los átomos están formados  por pequeños constituyentes, los fotones, neutrones y electrones. Luego descubrimos que esos constituyentes, a su vez, tienen una subestructura: están formados de quarks y gluones. ¿Por qué, como probablemente hayas  pensado tú antes, el proceso no continúa así? Quizá esos Quarks y Gluones, e igualmente los electrones y todas las demás partículas aún llamadas “elementales” en el Modelo Estándar, estén también construidas de unos granos de materia aún menores y, finalmente, toda esa materia, si seguimos profundizando, nos daría la sorpresa de que toda ella es pura luz, es decir, la esencia de la materia.

Yo he tenido esa idea muy frecuentemente, nadie me quita de la cabeza que la materia, en lo más profundo de su “ser”, es la luz congelada en trozos de materia que, cuando llegan los sucesos, las transiciones de fase, se deja ver y sale a la “luz” del mundo para que la podamos contemplar.

                                  http://www.palimpalem.com/8/CENTROSANERGIAALICANTE/userfiles/CARACOLA-VITAL-HUMANA.jpg

Simetría es nuestra presencia aquí como observadores, la concha de un caracol, una galaxia, una flor y también las estrellas y los mundos, todo forma un conjunto armónico que hace ese todo en el que nosotros, inmersos en tanta grandeza, no acabamos de asimilar lo mucho que la Naturaleza nos quiere transmitir y, al formar parte de ella, nos cuesta más mirarla desde “fuera” para entenderla, sin ser conscientes que, en realidad, la debemos mirar desde dentro, ahí es donde estamos. ¡Dentro de ella! Siempre hay algo más allá:

The Scale of the Universe 2 – HTwins.net

¿Quieres darte una vueltecita por el universo, en un tiempo razonable y entre las escalas de lo más inimaginablemente grande y lo infinitesimalmente pequeño? Prueba The Scale of the Universe 2, segunda parte de un interactivo similar que hace tiempo estuvo circulando por la Red, y a disfrutar. Basta mover la barra de desplazamiento o usar la rueda del ratón, y también se puede hacer clic sobre los objetos para aprender algo sobre ellos.

Las simetrías “biológicas” del Universo : Blog de Emilio Silvera V.La simetría biológica del universo : Blog de Emilio Silvera V.

 

 Todos sabemos de las grandes estructuras (inertes o vivas) que, en su inmensidad, transportan dentro de ellas o en la misma superficie, otras estructuras más pequeñas que, no por ello, dejan de ser también complejas. Grandes pulgas transportan pequeñas pulgas en su piel y, al igual que nosotros, llevan en ellas mismas a otros animáculos más pequeños, o, infinitesimales que, también, como nosotros, animales más grandes, tienen una misión encomendada sin la cual, seguramente nosotros, ni podríamos ser. Así que, tenemos que prestar mucha atención a lo que creemos “ínfimo” y que, en la mayoría de las veces, resulta ser más importante de lo que podemos llegar a imaginar.

 

                    Micro Mundo - Home | FacebookIlustración Vectorial De Fondo Biológica. Micro Mundo Concepto Editable. Dibujado A Mano Garabatos Esbozó Blanca Sobre Una Pizarra Negro Con Textura. Patrón Bio Scentific. Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De

 

Si miramos a los Quarks de un protón, por ejemplo, la mecánica cuántica (esa teoría maravillosa que controla todo el micro-mundo con increíble precisión), exige que el producto de la masa por la velocidad, el llamado “momento”, debe ser inversamente proporcional al tamaño de la “caja” en la cual ponemos nuestro sistema. El protón puede ser considerado como una de tales cajas y es tan pequeño que los quarks en su interior tendrían que moverse con una velocidad cercana a la de la luz. Debido a esto, la masa efectiva de los quarks más pequeños, u y d, es aproximadamente de 300 MeV, que es mucho mayor que el valor que vemos en las Tablas de Partículas; eso también explica porque la masa del Protón es de 900 MeV, mucho mayor que la suma de las masas en reposo de los quarks /y Gluones).

 

                                     

 

 Sí, dentro de los protones y neutrones, seguramente pueda haber mucho más de lo que ahora podemos vislumbrar. Nuestros aceleradores de partículas han podido llegar hasta ciertos límites que nos hablan de Quarks y ahora se buscan partículas super-simétricas o bosones traficantes de masa (como diría Ton Wood), y, nosotros, no sabemos si esos objetos existen o si podremos llegar a encontrarlos pero, por intentarlo… No dudamos en gastar ingentes cantidades y en utilizar cuantos recursos humanos sean precisos. El conocimiento de la Naturaleza es esencial para que, el futuro de la Física, sea la salvación de la Humanidad o, en su caso, de la raza que vendrá detrás de nosotros.

 

http://starviewer.files.wordpress.com/2010/03/cuerdastheory.jpg

 

Algunas Teorías, como todos conocemos, han intentado unificar teorías de color con las de supersimetría. Quizá los nuevos Aceleradores de  Hadrones  (LHC) y otros similares que estarán acabamos poco después de estas primeras décadas del siglo XXI, nos puedan dar alguna pista y desvelar algunos de los nuevos fenómenos asociados a los nuevos esquemas que se dibujan en las nuevas teorías.

Los astrofísicos están muy interesados en estas ideas que predicen una gran cantidad de nuevas partículas superpesadas y, también varios tipos de partículas  que interaccionan ultra-débilmente. Estas podrían ser las “famosas” WIMPs que pueblan los huecos entre galaxias para cumplir los sueños de los que, al no saber explicar algunas cuestiones, acudieron a la “materia oscura” que, como sabéis, les proporcionó el marco perfecto para ocultar su inmensa ignorancia. “¡La masa perdida!” ¿Qué masa es esa? Y, sin embargo, los Astrofísicos, incansables, se aferran a ella y la siguen buscando…¡Ilusos!

 

 

            ¡El Universo! ¡Son tantas cosas! Desde nosotros los observadores, hasta la más ínfima partícula de materia, una estrella, un mundo o una galaxia. Todo tiene una importancia capital para conformar las estructuras a las que, finalmente, están destinadas.

Yo, en mi inmensa ignorancia,  no puedo explicar lo que ahí pueda existir. Sin embargo, sospecho que, deberíamos ahondar algo más en esa fuerza que llamamos Gravedad y que, me da la sensación de que nos esconde secretos que aún no hemos sabido desvelar. Y, por otra parte, tengo la sospecha de que la Luz, es más de lo que podemos suponer.

 

                                                      

 

Todo lo que nos rodea es materia, incluso lo que no vemos está formado por gases que también son materia y que forman parte de nuestra atmósfera. La materia está constituida por átomos y moléculas que determinan el tipo de compuesto que forman, así pueden formar parte de materia orgánica o inorgánica, o pueden ser parte de materia viva o inerte. La materia existe organizada en una gran diversidad de formas y a diferentes niveles,  la materia y la energía son dos cosas diferentes pero se encuentran unidas, la una no puede existir sin la otra.
La vida, al igual que otros acontecimientos que ocurren en el universo, posee una historia, es un producto de la evolución de la Tierra en su conjunto, la vida es el resultado de una serie de procesos, a través de dichos procesos la materia se fue organizando de acuerdo con las posibilidades que las condiciones ambientales y las características que los propios materiales participantes brindaban; así se originaron estructuras cada vez más complejas, como resultado de esta evolución gradual debieron aparecer las primeras células, presentándose de esta forma nuevas posibilidades de desarrollo en el  mundo biológico.
El universo nace, crece y muere casi como un ser vivo, pero vuelve a  renacer: la teoría de un universo cíclico | Ciencia | La RepúblicaObservan la Violenta Formación Estelar de una Nebulosa Fuera de Nuestra  Galaxia :: NASANET
Nebulosas en las que nacen nuevas estrellas
Sí, no sólo el Mundo, nuestro mundo. También el Universo entero es Biológico y en el, rigen esas fuerzas y constantes que conocemos y que no hemos llegado a comprender en todo su esplendor. Pero, conocemos lo suficiente para saber que, “no sabemos” pero que “debemos saber”.
El estado actual de la teoría M - La Ciencia de la Mula Francis
Witten unificó las distintas versiones de la Teoría de cuerdas que está por verificar
La teoría del todo: el tensor Alena unificaría el universo
Einstein se pasó los últimos 30 años de su vida buscando la Teoría del Todo… No lo pudo lograr
Claro que, lo que nos dicen algunas teorías y que aún, no hemos sido capaces de descubrir, no quiere decir que esas teorías anden por el mal camino, hay que perseverar y llegar hasta el final para estar seguros de que, lo que auguran es cierto o, por el contrario, debemos desecharlo y tomar otros caminos.
Paul Dirac (¿Recordáis?), se sintió muy incómodo cuando en 1931, a partir de su magistral ecuación para el electrón, vaticinó que debería existir una partícula contraria, es decir, una antipartícula del electrón que tendría carga eléctrica opuesta. Aquella partícula no había sido descubierta y no quería perturbar a la comunidad científica con una proposición tan revolucionaria. “Quizá esta partícula cargada positivamente, tan extraña, sea simplemente el protón”, sugirió. Cuando poco después se identificó la auténtica antipartícula del electrón (el positrón) se sorprendió tanto que exclamó: “¡mi ecuación es más inteligente que su inventor!”.
¡Quién sabe lo que estará por descubrir!

Emilio Silvera V.

hotmail correo[?]


Jul

18

El Tiempo pasa y todo cambia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo dinámico    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

     Estallidos de formación de estrellas | Instituto de Astrofísica de Canarias • IACLey de Hubble y expansión del Universo | ¿Qué significa la constante de Hubble? - YouTube
                                ¿Cómo pusieron formarse las galaxias a pesar de la expansión de Hubble?
 Entradas anteriores: En realidad, las Galaxias no deberían existir
                Mecánica cuántica para principiantes (La Ciencia Para Todos) eBook : Hacyan, Shahen: Amazon.es: Tienda KindleCientíficos prueban que el entrelazamiento cuántico es realfuncion-onda-caja-3D – Física cuántica en la red
                  Función de onda entrelazamiento cuántico
                                                                                              Qué es el Efecto Túnel? – Efecto Tunel

Allí, en ese lugar infinitesimal cuántico, como en el País de las Maravillas, suceden cosas extrañas e increíbles.

Un fotón energético choca con un electrón del átomo y de inmediato el electrón desaparece para aparecer en una órbita más energética. ¿Cómo ha sucedido? ¿Por dónde hizo el viaje para ir de una órbita a otra sin recortrer erl espacio que las separan? Nadie lo sabe y le llaman Efecto Túnel.

  ¿La Mecánica cuántica? ¡Extraño “mundo”!

 

Efecto túnel – Superconductividad (ICMM-CSIC)

 

El efecto túnel explica que se den en el espacio reacciones químicas que no se producen en condiciones normale.Un fotón energético que viaja a la velocidad de la luz, choca con un electrón orbital de un átomo. El electrón absorbe la energía del fotón y, de inmediato, desaparece del lugar que ocupaba en el átomo y, de manera simultánea, sin saber por donde ha cogido y sin recorrer el camino que le separa, aparece en otro orbital diferente. Ese es, un ejemplo del efecto túnel.
¡La Mecánica Cuántica! ¡El Efecto Túnel! Y…, ¿cuánto más?

  En el Interior del Sol

 

 

Esquema de una estrella tipo Sol. En su interior suceden cosas fantásticas y se transmutan elementos sencillos en otros más complejos que, al final de sus” vidas” formarán parte de Nebulosas planetarias y de mundos.

 

Qué novedades hay en la gravedad cuántica de lazos? | Las científicas responden | Ciencia | EL PAÍSLa gravedad cuántica estaría escondida en los agujeros negros • Tendencias21

 

Algunos postulan que está escondida en los agujeros negros, y, otros, dicen que subyace en la teoría de cuerdas, y, precisamente por eso, cuando los físicos trabajan con las ecuaciones de campo de las cuerdas, sin que nadie las llame, como por arte de magia, allí aparecen las ecuaciones de campo de la Relatividad General. El viejo Einstein, allá donde pueda estar, estará riendo a carcajadas al verr4 que tenía razón,.

 

¿La teoría cuántica y la Gravedad…? ¿Cómo poder juntarlas?

                                                       Laboratorio estelar, la cuna de los mundos.

me sumerjo en los misterios y maravillas que encierra el universo, no puedo dejar de sorprenderme por sus complejas y bellas formaciones, la inmensidad, la diversidad, las fuerzas que están presentes, los objetos que lo pueblan, y, esa presencia invisible que permea todo el espacio y que se ha dado en denominar océano y campos de Higgs, allí donde reside esa clase de energía exótica, ese “éter” que, en definitiva hace que el Universo funcione tal como lo podemos ver. Existen muchos parámetros del Cosmos que aún no podemos comprender y de los que sólo podemos presentir, es como si pudiéramos ver la sombra de algo que no sabemos lo que es.

Todo el Universo conocido nos ofrece una ingente cantidad de objetos que se nos presentan en formas de estrellas y planetas, extensas nebulosas formadas por explosiones de supernovas y que dan lugar al nacimiento de nuevas estrellas, un sin fin de galaxias de múltiples formas y colores, extraños cuerpos que giran a velocidades inusitadas y que alumbran el espacio como si de un faro cósmico se tratara, y, objetos de enormes masas y densidades “infinitas” que no dejan escapar ni la luz que es atrapada por la fuerza de gravedad que generan.

 

    Ya nos gustaría saber qué es todo lo que observamos en nuestro Universo

Sin embargo, todo eso, está formado por minúsculos e infinitesimales objetos que llamamos quarks y leptones, partículas elementales que se unen para formar toda esa materia que podemos ver y que llamamos Bariónica pudiendo ser detectada porque emite radiación. Al contrario ocurre con esa otra supuesta materia que llamamos oscura y que, al parecer, impregna todo el universo conocido, pero ni emite radiación ni sabemos a ciencia cierta de qué podrá estar formada, y, al mismo tiempo, existe una especie de energía presente también en todas partes de la que tampoco podemos explicar mucho.

Pensemos por ejemplo que un átomo tiene aproximadamente 10-8 centímetros de diámetro. En los sólidos y líquidos ordinarios los átomos están muy juntos. La densidad de los sólidos y líquidos ordinarios depende por tanto del tamaño exacto de los átomos, del grado de empaquetamiento y del peso de los distintos átomos.

Isaac Asimov en uno de sus libros nos explicó que,  los sólidos ordinarios, el menos denso es el hidrógeno solidificado, con una densidad de 0’076 gramos por cm3. El más denso es un metal raro, el osmio, con una densidad de 22’48 gramos/cm3. Si los átomos fuesen bolas macizas e incompresibles, el osmio sería el material más denso posible, y un centímetro cúbico de materia jamás podría pesar ni un kilogramo, y mucho menos toneladas.

 

 

Ese puntito blanco del centro de la Nebulosa planetaria, es mucho más denso que el osmio, es una enana blanca, y, sin embargo, no es lo más denso que en el Universo podemos encontrar. Cualquier estrella de neutrones es mucho más densa y, no hablemos de los agujeros negros, de su singularidad.

los átomos no son macizos. El físico neozelandés experimentador por excelencia, Ernest Ruthertord, demostró en 1909 que los átomos eran en su mayor parte espacio vacío. La corteza exterior de los átomos contiene sólo electrones ligerísimos, mientras que el 99’9% de la masa del átomo está concentrada en una estructura diminuta situada en el centro: el núcleo atómico.

 

Núcleo atómico - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El núcleo atómico tiene un diámetro de unos 10-15 cm (aproximadamente 1/100.000 del propio átomo). Si los átomos de una esfera de materia se pudieran estrujar hasta el punto de desplazar todos los electrones y dejar a los núcleos atómicos al desnud0, el diámetro de la esfera disminuiría hasta un nivel de 1/100.000 de su tamaño original. De manera análoga, si se pudiera comprimir la Tierra hasta dejarla reducida a un balón de núcleos atómicos, toda su materia quedaría reducida a una esfera de unos 130 metros de diámetro. En esas mismas condiciones, el Sol mediría 13’7 km de diámetro en lugar de los 1.392.530 km que realmente mide. Y si pudiéramos convertir toda la materia conocida del universo en núcleos atómicos  obtendríamos una esfera de sólo algunos cientos de miles de km de diámetro, que cabría cómodamente dentro del cinturón de asteroides del Sistema Solar.

El calor y la presión que reinan en el centro de las estrellas rompen la estructura atómica y permiten que los núcleos atómicos empiecen a empaquetarse unos junto a otros. Las densidades en el centro del Sol son mucho más altas que la del osmio, pero los núcleos atómicos se mueven de un lado a otro sin impedimento alguno, el material sigue siendo un gas.  Hay estrellas que se componen casi por entero de tales átomos destrozados.  La compañera de la estrella Sirio es una “enana blanca” no mayor que el planeta Urano, y sin embargo tiene una masa parecida a la del Sol.

 

Los núcleos atómicos se componen de protones y neutrones. Ya hemos dicho que todos los protones tienen carga eléctrica positiva y se repelen, de modo que en un lugar dado no se pueden reunir más de un centenar de ellos. Los neutrones, por el contrario, no tienen carga eléctrica y en adecuadas pueden estar juntos y empaquetados un número enorme de ellos para formar una “estrella de neutrones”. Los púlsares, según se cree, son estrellas de neutrones en rápida rotación.

Estas estrellas se forman las estrellas de 2 – 3 masas solares, agotado el combustible nuclear, no pueden fusionando el hidrógeno en helio, el helio en oxígeno, el oxigeno en carbono, etc, y explotan en supernovas. Las capas exteriores se volatilizan y son expulsados al espacio; el resto de la estrella (su mayor parte), al quedar a merced de la fuerza gravitatoria, es literalmente aplastada bajo su propio peso hasta tal punto que los electrones se funden con los protones y se forman neutrones que se comprimen de manera tan increíble que se degeneran (como consecuencia de que son fermiones y están afectados por el principio de exclusión de Pauli) y emiten una fuerza que contrarresta la gravedad, quedándose estabilizada como estrella de neutrones.

 

                                        El Libro Guinness reconoce al Grantecan como el telescopio óptico individual más grande del mundo

 

El Gran Telescopio Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), ha obtenido imágenes de una profundidad “sin precedentes” de una estrella de neutrones del magnetar, de las que se conocen pocos ejemplares. Si el Sol se convirtiera en una estrella de neutrones, toda su masa quedaría concentrada en una pelota cuyo diámetro sería de 1/100.000 del actual, y su volumen (1/100.000)3, o lo que es lo mismo 1/1.000.000.000.000.000 (una milmillonésima) del actual. Su densidad sería, por tanto, 1.000.000.000.000.000 (mil billones) de veces superior a la que tiene ahora.

La densidad global del Sol hoy día es de 1’4 gramos/cm3. Una estrella de neutrones a partir del Sol tendría una densidad que se reflejaría mediante 1.400.000.000.000.000 gramos por cm3. Es decir, un centímetro cúbico de una estrella de neutrones llegar a pesar 1.400.000.000 (mil cuatrocientos millones de toneladas). ¡Qué barbaridad!

 

                                 

 

Imagen captada por el telescopio Hubble de la galaxia NGC 3393. El núcleo de la galaxia, donde se encuentra la pareja de agujeros negros se ver encuadrado (NASA). Está claro que lo que se dice ver a los agujeros negros… Nadie los ha podido ver y, sólo hemos podido captar su presencia por los fenómenos que a su alrededor ocurren en la emisión inusual de radiación y el comportamiento de la materia circundante.

 

      Enana blanca - EcuRedTransporte de energía en enanas blancas. ¿Qué pasa con los campos magnéticos? | Astrobites en español                                                                  Qué pasaría si cayeras en un agujero negro? Tu cuerpo sufriría un gran cambio | Explora | Univision

 

Podemos decir que objetos tan fascinantes éstos (estrellas enanas blancas, de neutrones y agujeros negros), son los que nos muestran estados de la materia más densos que hemos podido llegar a conocer y que se forjan en la propia Naturaleza mediante transiciones de fase que se producen mediante los mecanismos de las fuerzas que todo lo rigen. Cuando hablamos de las cosas del universo estamos hablando de cosas muy grandes. Cualquiera se podría preguntar, por ejemplo: ¿ cuándo podrá mantener el Sol la vida en la Tierra? Está claro que podrá hacerlo mientras radie energía y nos envíe luz y calor que la haga posible tal como la conocemos. Cuando agote su combustible nuclear de fusión, su vida se apagará y se convertirá en gigante roja primero y enana blanca después.

 

                                                 Estructura Del átomo De Helio E Hidrógeno Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 15013058.

 

Como ya explicamos antes, la radiación del Sol proviene de la fusión del hidrógeno en helio. Para producir la radiación vertida por el sol se necesita una cantidad ingente de fusión: segundo tienen que fusionarse 654.600.000 toneladas de hidrógeno en 650.000.000 toneladas de helio  (las 4.600.000 toneladas restantes se convierten en energía de radiación y las pierde el Sol para siempre. La ínfima porción de energía que incide sobre la Tierra basta mantener toda la vida en nuestro planeta).

 

 

Los rayos del Sol que envían al planeta Tierra su luz y su calor para hacer posible la vida en un planeta maravilloso que es el habitat de millones de especies, unas más inteligentes que otras en relación al roll que, a cada una, le tocó desempañar en el escenario de este gran teatro que llamaos mundo.

Nadie diría que con consumo tan alto de hidrógeno por segundo, el Sol pudiera durar mucho tiempo, pero es que ese cálculo no tiene en cuenta el enorme tamaño del Sol. Su masa totaliza 2.200.000.000.000.000. 000.000.000.000 (más de dos mil cuatrillones) de toneladas. Un 53% de esta masa es hidrógeno, lo cual significa que el Sol contiene en la actualidad una cantidad de 1.166.000.000.000.000.000.0000.0000.000 toneladas.

Para completar diré que el resto de la masa del Sol es casi todo helio. Menos del 0’1 por 100 de su masa está constituido por átomos más complicados que el helio. El helio es más compacto que el hidrógeno. En condiciones idénticas, un dado de átomos de helio tiene una masa cuatro veces mayor el mismo número de átomos de hidrógeno. O dicho de otra manera: una masa dada de helio ocupa menos espacio que la misma masa de hidrógeno. En función del volumen – el espacio ocupado –, el Sol es hidrógeno en un 80 por ciento.

 

         Este podría ser nuestro Sol en el pasado sólo era una protoestrella que se estaba formando

Si suponemos que el Sol fue en origen todo hidrógeno, que siempre ha convertido hidrógeno en helio al ritmo dicho de 4.654 mil toneladas  por segundo y que lo seguirá haciendo hasta el final, se calcula que ha radiando hace unos 4.000 millones de años y que seguirá haciéndolo durante otros cinco mil millones de años más. Pero las cosas no son tan simples. El Sol es una estrella de segunda generación, constituida a partir de gas y polvo cósmico desperdigado por estrellas que se habían quemado y explotado miles de millones de años atrás.  Así pues, la materia prima del Sol contenía ya mucho helio el principio, lo que nos lleva a pensar que el final puede estar algo más cercano.

Por otra , el Sol no continuará radiando exactamente al mismo ritmo que . El hidrógeno y el helio no están perfectamente entremezclados. El helio está concentrado en el núcleo central y la reacción de fusión se produce en la superficie del núcleo. Cuando el Sol se convierta en gigante roja… Nosotros tendremos que haber podido buscar la manera de salir de la Tierra ubicarnos en otros mundos, dado que, dicha fase del Sol, no permitirá la vida en nuestro planeta.

 

 

  Los planetas interiores serán engullidos por nuestro Sol y, la Tierra, quedará calcinada, sus océanos se evaporarán y toda la vida, desaparecerá.

Las estrellas, todo en nuestro universo, tienen un principio y un final. La que en la imagen de arriba podemos contemplar, ha llegado al final de su ciclo, y, agotado su combustible nuclear, quedará a merced de la fuerza de la Gravedad que la convertirá en un objeto distinto del que fue durante su larga vida. Dependiendo de su masa,  las estrellas se convierten en enanas blancas -el caso del Sol-, estrella de neutrones o Agujeros negros.

 

 

La atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra hace subir el nivel de los océanos a ambos lados de nuestro planeta y crea así dos abultamientos. A medida que la Tierra gira de oeste a , estos dos bultos – de los cuales uno mira la Luna y el otro en dirección contraria – se desplazan de este a oeste alrededor de la Tierra. Al efectuar este desplazamiento, los dos bultos rozan contra el fondo de los mares poco profundos, como el de Bering o el de Irlanda. Tal rozamiento convierte energía de rotación en calor, y este consumo de la energía de rotación terrestre hace que el movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje vaya disminuyendo poco a poco. Las mareas actúan como freno sobre la rotación de la Tierra, y como consecuencia de ello, los días terrestres se van alargando un segundo mil años.

Pero no es sólo el agua del océano lo que sube de nivel en respuesta a la gravedad lunar. La corteza sólida de la Tierra también acusa el efecto, aunque en medida notable. El resultado son dos pequeños abultamientos rocosos que van girando alrededor de la Tierra, el uno mirando la Luna y el otro en la cara opuesta de nuestro planeta. Durante ese desplazamiento, el rozamiento de una capa rocosa contra otra va minando también la energía de rotación terrestre. (Los bultos, claro está, no se mueven físicamente alrededor del planeta, sino que a medida que el planeta gira, remiten en un lugar y se forman en otro, según qué porciones de la superficie pasen por debajo de la Luna y sean atraídas por su fuerza de gravedad).

 

 

La Luna no tiene mares ni mareas en el sentido corriente. Sin embargo, la corteza sólida de la luna acusa la fuerte atracción gravitacional de la Tierra, y no hay que olvidar que ésta es 80 veces más grande que la Luna. El abultamiento provocado en la superficie lunar es mucho mayor que el de la superficie terrestre. Por tanto, si la Luna rotase en un periodo de 24 horas, estaría sometida a un rozamiento muchísimo mayor que la Tierra. Además, nuestro satélite tiene una masa mucho menor que la Tierra, su energía total de rotación sería, ya de entrada, periodos de rotación iguales, mucho menor.

Así pues, la Luna, con una reserva inicial de energía muy pequeña, socavada rápidamente por los grandes bultos provocados por la Tierra, tuvo que sufrir una disminución relativamente rápida de su periodo de rotación.  Hace seguramente muchos millones de años debió de decelerarse el punto de que el día lunar se igualó con el mes lunar. De ahí en adelante, la Luna siempre mostraría la misma cara el planeta Tierra.

Esto, a su vez, congela los abultamientos en un aposición fija. Unos de ellos miran hacia la Tierra el centro mismo de la cara lunar que nosotros vemos, mientras que el otro está apuntando en dirección contraria desde el centro mismo de la cara lunar que no podemos ver. Puesto que las dos caras no cambian de posición a medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, los bultos no experimentan ningún cambio ni tampoco se produce rozamiento alguno que altere el periodo de rotación del satélite. La luna continuará mostrándonos la misma cara indefinidamente; lo cual, como veis, no es ninguna coincidencia, sino la consecuencia inevitable de la gravitación y del rozamiento.

 

 

Durante unos ochenta años, por ejemplo, se pensó que Mercurio (el planeta más cercano al Sol y el más afectado por la fuerza gravitatoria solar) ofrecía siempre la misma cara al Sol, por el mismo motivo que la Luna ofrece siempre la misma cara a la Tierra. Pero se ha comprobado que, en el caso de planeta, los efectos del rozamiento producen un periodo estable de rotación de 58 días, que es justamente dos tercios de los 88 días que constituyen el período de revolución de Mercurio alrededor del Sol.

Hay tantas cosas que aprender que el corto tiempo que se nos permite estar aquí es totalmente insuficiente conocer todo lo que nos gustaría. ¿Hay algo más penoso que la ignorancia? Continuemos pues aprendiendo cosas nuevas.

En alguna ocasión dejé una reseña de lo que se entiende por entropía y así sabemos que la energía sólo ser convertida en trabajo cuando    dentro del sistema concreto que se esté utilizando, la concentración de energía no es uniforme. La energía tiende entonces a fluir desde el punto de mayor concentración al de menor concentración, hasta establecer la uniformadad. La obtención de trabajo a partir de energía consiste precisamente en aprovechar este flujo.

 

El agua de un río está más alta y tiene más energía gravitatoria en el manantial del que mana en lo alto de la montaña y energía en el llano en la desembocadura, donde fluye suave y tranquila. Por eso fluye el agua río abajo el mar (si no fuese por la lluvia, todas las aguas continentales fluirían montaña abajo el mar y el nivel del océano subiría ligeramente. La energía gravitatoria total permanecería igual, pero estaría distribuida con mayor uniformidad).

 

 

Una rueda hidráulica gira gracias al agua que corre ladera abajo: ese agua realizar un trabajo porque crea energía . El agua sobre una superficie horizontal no puede realizar , aunque esté sobre una meseta muy alta y posea una energía gravitatoria excepcional. El factor crucial es la diferencia en la concentración de energía y el flujo hacia la uniformidad.

Y lo mismo reza para cualquier clase de energía. En las máquinas de vapor hay un de calor que convierte el agua en vapor, y otro depósito frío que vuelve a condensar el vapor en agua. El factor decisivo es esta diferencia de temperatura. Trabajando a un mismo y único nivel de temperatura no se puede extraer ningún , por muy alta que sea aquella.

 

La Entropía! con el paso del tiempo, aumenta en los sistemas cerrados (como  el Universo) : Blog de Emilio Silvera V.La conspiración detrás de la mujer (supuestamente) más vieja de la historia

El paso del Tiempo es inexorable y la Entropía lo cambia todo

En realidad, la Entropía no debe resultarnos tan extraña como esa imagen de arriba, la Entropía está presente en nuestras vidas cotidianas y por todo el Universo, es algo que nació con el Tiempo al que acompaña y, cuando éste transcurre, aquella deja sentir sus efectos. Nos dice que nada es Eterno, que lo que nace muere, que todo cambia.

El término “entropía” lo introdujo el físico alemán Rudolf J. E. Clausius en 1.849 representar el grado de uniformidad con que está distribuida la energía, sea de la clase que sea. Cuanto más uniforme, mayor la entropía. Cuando la energía está distribuida de manera perfectamente uniforme, la entropía es máxima para el sistema en cuestión. El Tiempo, podríamos decir que es el portador de una compañera que, como él mismo, es inexorable. La entropía lo cambia todo y, en un Sistema cerrado (pongamos el Universo), la entropía siempre crece mientras que la energía es vez menor. Todo se deteriora con el paso del tiempo.

Marzo de 2009, Carolina del Sur, Estados Unidos. Lo que vemos son los desechos de cenizas de carbón en una planta generadora de electricidad. Foto: J. Henry Fair/Cortesía: Galería Gerald Peters.

Marzo de 2009, Carolina del Sur, Estados Unidos. Lo que vemos son los desechos de cenizas de carbón en una planta generadora de electricidad. Foto: J. Henry Fair/Cortesía: Galería Gerald Peters. De la misma manera, en el Universo, se producen transiciones de fase que desembocan en el deterioro de los objetos que lo pueblan. Nunca será lo mismo una estrella de 1ª generación que una de 3ª y, el material del que están compuestas las últimas serán más complejos y cada vez, tendrán menor posibilidad de convertirse en Nebulosas que sean capaces de crear nuevas estrellas.

Clausius observó que cualquier diferencia de energía dentro de un sistema tiende siempre a igualarse por sí sola. Si colocamos un objeto caliente junto a otro frío, el calor fluye de manera que se transmite del caliente al frío que se igualan las temperaturas de ambos cuerpos. Si tenemos dos depósitos de agua comunicados sí y el nivel de uno de ellos es más alto que el otro, la atracción gravitatoria hará que el primero baje y el segundo suba, hasta que ambos niveles se igualen y la energía gravitatoria quede distribuida uniformemente.

 

      Considerado Sistema Cerrado, la Entropía no deja de aumentar en nuestro Universo a medida que el Tiempo transcurre

Clausius afirmó, por tanto, que en la naturaleza era regla general que las diferencias en las concentraciones de energía tendían a igualarse. O dicho de otra manera: que la entropía aumenta con el tiempo. El estudio del flujo de energía puntos de alta concentración a otros de baja concentración se llevó a cabo de modo especialmente complejo en relación con la energía térmica. Por eso, el estudio del flujo de energía y de los intercambios de energía y recibió el de “termodinámica”, que en griego significa “movimiento de calor”.

Con anterioridad se había llegado ya a la conclusión de que la energía no podía ser destruida ni creada. regla es tan fundamental que se la denomina “primer principio de la termodinámica”. Sin embargo, cuando la entropía ataca, la energía quedar congelada e inservible. La idea sugerida por Clausius de que la entropía aumenta con el tiempo es una regla general no básica, y que denomina “segundo principio de la termodinámica.”

Según segundo principio, la entropía aumenta constantemente, lo cual significa que las diferencias en la concentración de energía también van despareciendo. Cuando todas las diferencias en la concentración de energía se han igualado por completo, no se puede extraer más , ni pueden producirse cambios.

¿Está degradándose el universo?

 

 

Bueno, todos sabemos que el Universo evoluciona y, como todo, con el paso del tiempo cambia. Lo que hoy es, mañana no será. Existe una pequeña ecuación:   S = k log W que, aunque pequeña y sencilla, es la mayor aportaciópn de Boltzmann y una de las ecuaciones más importantes de la Física. El significado de las tres letras que aparecen (aparte la notación el logaritmo es el siguiente: S es la entropía de un Sistema; W el de microestados posibles de sus partículas elementales y k una constante de proporcionalidad que hoy día recibe el de constante de Boltzmann y cuyo valor es k = 1,3805 x 10-23 J(K (si el logaritmo se toma en base natural). En esta breve ecuación se encierra la conexión del micro-mundo y el macro-mundo, y por ella se reconoce a Boltzmann como el padre de la rama de la Física conocida como Mecánica Estadística.

Pero esa, es otra historia.

Emilio Silvera V.

hotmail correo[?]


« Entradas anteriores
Copyright © 2025 Blog de Emilio Silvera V.   •   Powered by WordPress  Wordpress   •   Using theme by Shalafi  Enviar correo   •   XHTML 1.0 Válido  XHTML 1.0   •   CSS 3 Válido  CSS 3

ABRIRCERRAR