domingo, 18 de mayo del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Los “expertos” del cerebro? En realidad son estudiosos que...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Desde hace bastante tiempo ya que, los científicos de nuestra especie, a lo largo de la Historia, descubrieron que todo lo que somos está ahí, en el complejo órgano que llamamos cerebro.  En ese “universo cognitivo” donde residen los 86.000 millones de neuronas que realizan fogonazos eléctricos llamados sinapsis en un proceso sin fin.

 

El cerebro es la estructura más compleja y enigmática en el universo -

 

Aunque es mucho lo que hemos conseguido conocer de nuestro cerebro y su funcionamiento, mucho más es lo que nos queda por conocer. Ahí, en todo ese conglomerado de complejas estructuras que juntas, forman un todo, es de donde surge la Conciencia y, para poder entender como ocurre tal maravilla, debemos antes y es preciso que entendamos primero como funciona el cerebro: su arquitectura, su desarrollo y sus funciones dinámicas, su organización anatómica y la increíble dinámica que llega a generar. Todo ella nos llevará a tener una idea del por qué puede, a partir de está increíble “maquina de la naturaleza” surgir la conciencia.

 

La estructura más compleja del universo pesa menos de dos kilogramos

 

Lo hemos comentado aquí en muchas ocasiones. El cerebro se cuenta entre los objetos más complicados del Universo y es, sin duda, una de las estructuras más notables que haya podido producir la evolución y, si pensamos que toda esa inmensa complejidad ha tenido su origen en los materiales creados en las estrellas, no tendremos otra opción que la del asombro. ¿A partir de la materia “inerte” llegaron los pensamientos?

Antes incluso del advenimiento de la moderna neurociencia, se sabía ya que el cerebro era necesario para la percepción, los sentimientos y los pensamientos. Lo que no está tan claro es por qué la conciencia se encuentra causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.

 

La Sinapsis ¿Qué es? ¿Cómo funciona?

En tanto que objeto y sistema, el cerebro humano es especial: su conectividad, su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo al que ordena qué funciones debe desarrollar en cada momento dependiendo de tal o cual situación dada y también su relación con el mundo exterior a él que, por medio de los sentidos, le hace llegar información de todo lo que ocurre para que, pueda ado0ptar en cada momento, las medidas más adecuadas. Su carácter único hace que ofrecer una imagen fidedigna del cerebro, que pueda expresar todo lo que es, se convierta en un reto extraordinario que, en este momento, la ciencia no puede cumplir. Sin embargo, sí que puede, al menos, dar alguna que otra pista de lo que el cerebro y la conciencia puedan llegar a ser y aunque, aún lejos de una imagen completa, sí se puede dar una imagen parcial que siempre será mejor que nada, especialmente si nos da la suficiente información como para tener, una idea aproximada, de lo que el cerebro y la conciencia que surge de él, pueden llegar a ser.

 

CENNM - ¡Seguimos con la Semana Internacional del Cerebro! El #cerebro humano adulto es un órgano sumamente complejo, y pesa aproximadamente 1500 g, lo que representa solo el 2% del peso corporal.Cerebro y estímulos digitales en la infancia y la adolescencia - Educ.ar

Si nos paramos a pensar en el hecho cierto de que, el cerebro humano adulto, con poco más de un kilo de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas, La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y más de un billón de conexiones o sinapsis. Si contáramos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en completar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tenemos que habérnosla con cifras hiper-astronómicas: 10 seguido de un millón de ceros. No existe en el Universo ninguna otra cosa de la que pueda resultar una cantidad igual. Incluso el número de partículas del universo conocido es de 10 seguido de tan sólo 79 ceros (El número de Eddington). En comparación con el número de circuitos neuronales…¡No es nada!

 

Santiago Ramón y Cajal (Europa

 

Santiago Ramón y Cajal fue un científico español y pionero en la neurociencia, famoso por su teoría de la neurona y sus detallados estudios del cerebro. Su trabajo revolucionó la comprensión del sistema nervioso, demostrando que las neuronas son unidades individuales, no una red continua como se creía antes.

El trabajo de Ramón y Cajal en el sistema nervioso:
The Beautiful Brain: The Drawings of Santiago Ramón y Cajal - Ackland Art Museum
  • La teoría de la neurona:

    Cajal propuso la teoría de que el sistema nervioso está formado por células individuales (neuronas) que se comunican entre sí a través de sinapsis, no formando una red continua.

Santiago Ramón y Cajal Impresión de arte de dibujo de neuronas, Arte de pared de anatomía cerebral antigua, Ilustración anatómica vintage, Neurociencia, Arte de biología - Etsy España

  • El estudio de las neuronas:

    A través de técnicas de tinción, Cajal pudo observar la estructura de las neuronas en detalle, incluyendo sus dendritas, axones y sinapsis.

    Ramón y Cajal y el arte de dibujar el cerebro

 

  • Plasticidad neuronal:

    Cajal también reconoció la capacidad de las neuronas para reorganizarse y formar nuevas conexiones después de lesiones, una idea que fue pionera en su época y que ahora es una base fundamental de la neurociencia.

  • Impacto en la medicina:

    El trabajo de Cajal fue fundamental para entender el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, lo que tuvo un impacto significativo en la medicina y el tratamiento de enfermedades neurológicas.

  • Su legado:
    Ramón y Cajal es considerado el padre de la neurociencia moderna y su trabajo ha influido enormemente en la investigación y el conocimiento del cerebro.
    Cajal partió de la hipótesis – no demostrada científicamente hasta los años 1950 – de que las neuronas del cerebro estaban conectadas mediante sinapsis eléctricas que procesaban información-.

El conjunto de modelos del cerebro humano consiste en 300 partes. Se ha dado mayor énfasis a las partes internas del cerebro, tronco cerebral y cerebelo -con las estructuras completamente detalladas, manteniendo la estructura simple. Además de los principales vasos sanguíneos del cerebro, los nervios craneales también están incluidos en el conjunto, emanando de sus orígenes de forma exacta. Este elaborado sistema nervioso central disponible todo el mundo rompe límites y se ajusta perfectamente al cráneo y otras partes del conjunto.

 

El cerebro humano no busca la verdad: una explicación científica a por qué mentimos - Ethic : Ethic

Intrincado laberinto de conexiones sin fin

Aunque es mucho lo que hemos conseguido conocer de nuestro cerebro y su funcionamiento, mucho más es lo que nos queda por conocer. Ahí, en todo ese conglomerado de complejas estructuras que juntas, forman un todo, es de donde surge la Conciencia y, para poder entender como ocurre tal maravilla, debemos antes y es preciso que entendamos primero como funciona el cerebro: su arquitectura, su desarrollo y sus funciones dinámicas, su organización anatómica y la increíble dinámica que llega a generar. Todo ella nos llevará a tener una idea del por qué , a partir de está increíble “maquina” creada por la naturaleza” pudo surgir la conciencia.

 

cerebro

“El cerebro es la estructura más compleja y enigmática en el universo. Contiene más neuronas que las estrellas existentes en la galaxia”.

 

Similitudes entre el Cerebro Humano y el Universo | FacebookEl cerebro y el universo: dos infinitos que se reflejan Dicen que el cerebro humano tiene más conexiones neuronales que estrellas hay en la galaxia. Cada sinapsis, como cada estrella, ilumina un

 

Lo hemos comentado aquí en muchas ocasiones. El cerebro se entre los objetos más complicados del Universo y es, sin duda, una de las estructuras más notables que haya podido producir la evolución y, si pensamos que toda esa inmensa complejidad ha tenido su origen en los materiales creados en las estrellas, no tendremos otra opción que la del asombro. ¿A partir de la materia “inerte” llegaron los pensamientos, la consciencia y los sentimientos?

Antes incluso del advenimiento de la moderna neurociencia, se sabía ya que el cerebro era necesario para la percepción, los sentimientos y los pensamientos. Lo que no está tan claro es por qué la conciencia se encuentra causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.

 

La Sinapsis ¿Qué es? ¿Cómo funciona?Comunicación neuronal multicolor de sinapsis brillante en diseño abstracto generado por IA | Imagen generada con IASinapsis cerebral: así forman conexiones tus neuronas

“La sinapsis es el punto de encuentro y comunicación entre dos neuronas, o entre una neurona y otra célula, como una muscular o glandular. Es la forma mediante la cual viajan los impulsos nerviosos de nuestro cerebro. Imagina tu cerebro como una autopista neuronal por donde tienen que ir a toda velocidad los impulsos que comandan las funciones del cuerpo. En ese contexto, la sinapsis serían puentes que conectan diversos puntos de esa carretera. En palabras sencillas, la sinapsis es ese puente que permite el paso de información de una neurona a otra.”

Espacio entre el extremo de una neurona y otra célula. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a la célula vecina por medio de sustancias químicas que se llaman neurotransmisores. La neurona libera los neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los recibe.

En tanto que objeto y sistema, el cerebro humano es especial: su conectividad, su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo y con el mundo, no se parece a nada que la ciencia conozca. Su carácter único hace que el ofrecer una imagen del cerebro ofrezca un reto extraordinario. Aunque todavía estamos lejos de ofrecer una imagen completa, una imagen parcial siempre será mejor que nada, especialmente si nos da suficiente información como para generar una teoría satisfactoria de la conciencia.

Cómo crea el cerebro recuerdos, los retiene y rememora? – Centro Psicológico CPC

¡Qué complejo es todo esto!

Y pensar que además, existen infinidad de secretos por desvelar, que existen cosas asombrosas que ni conocemos, que la inmensidad del Universo nunca podrá ser abarcada por el conocimiento humano, que siempre seguiremos haciendo preguntas que nadie podrá contestar… Y, entonces pregunto: ¿Qué haríamos si lo supiéramos todo?

Bueno creo que, en ese caso, caeríamos en la dejadez, desaparecería la curiosidad, estaríamos sumergidos en un mar de tristeza, sería el fin de la especie.

Emilio Silvera Vázquez

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 18 de mayo del 2025 a las 15:15

    Todo esto es de una asombrosa complejidad que nos lleva a ser conscientes de que no será fácil que algún día lo podamos comprender.

    Por que ¿Qué son las emociones, la envidia, el odio…?

    Las emociones de odio y envidia, así como otras emociones negativas, son reacciones humanas naturales a experiencias que se perciben como desagradables, amenazantes o que no cumplen las expectativas. El odio puede ser un sentimiento de repulsión o animadversión hacia algo o alguien, mientras que la envidia se caracteriza por una sensación de descontento o resentimiento ante los logros o posesiones de otros.

    Estas emociones nos pueden llevar a cometer acciones muy reprobables.

    También están las emociones positivas, como por ejemplo lo que podemos sentir cuando un hijo se licencia en la Universidad con un alto nivel, lo valoramos mucho más que si lo hubiéramos conseguido nosotros, ya que, de alguna manera… Esa es la sensación que sentimos, la victoria es nuestra.

    Y, de la misma manera que todo esto está en nosotros, también otras muchas cosas tienen lugar y parten de ese conjunto de conexiones que es el lugar en el que se crean las sensaciones, las emociones, los pensamientos, los sentimientos… ¡ese lugar es un universo en sí mismo!

    En lo que al Cerebro se refiere, ese lugar del que surge el “Alma” o, en el que se crea lo que llamaos Mente, ese lugar inmaterial que llega a superar el poder de lo material, es tan complejo que la Filosofía no lo estudia, y, le cede ese honor a la Metafísica, una de sus ramos que estudia el SER.

    Bueno, lo cierto es que, después de todo lo que sobre el tema podamos leer y oír… Llegamos a una conclusión:

    ¡No sabemos! Y, como siempre hacemos, conjeturamos y seguimos persiguiendo desvelar los secretos que se esconden en lo más profundo de nuestro cerebro.

    Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 18 de mayo del 2025 a las 15:39

    El Neurocirujano Hugues Duffau:

    “Operar a alguien despierto permite conocer cómo actúa su cerebro.”

    Por Irene Rodríguez

    Su primera pasión fue la música y sus primeros estudios fueron en piano. En medio del teclado, los conciertos y la fascinación que le generaba el producir notas musicales, quiso saber cómo el cerebro producía y ordenaba esa información.

    Por eso, el francés Hugues Duffau, hoy de 50 años, quiso estudiar Medicina y más tarde se especializó en neurocirugía.

    La investigación de este órgano se volvió una obsesión que lo llevó a crear lo que él considera una filosofía –y no solo una técnica– en la forma de realizar las cirugías para remover tumores cerebrales: la craneotomía con paciente despierto, utilizando estimulación eléctrica. Esta ya se practica en Costa Rica, incluso en hospitales regionales.

    Duffau también es profesor de Neurocirugía y Neuroplasticidad (capacidad del cerebro de adaptarse a los cambios y a crear nuevas conexiones) en la Universidad de Montpelier, Francia.

    La semana pasada, este médico estuvo en Costa Rica para participar de las Jornadas de Neuropsicología organizadas por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit).

    A continuación, un extracto de lo que dijo a La Nación durante una entrevista.

    ¿Cómo llegó la idea de intentar algo que no se había pensado anteriormente para remover tumores cerebrales?

    Este tipo de cirugía ya se utilizaba para tratar epilepsia, pero no para remover tumores.

    ”Quise ir más allá de los dogmas, romperlos. Llevábamos años haciendo las cosas con anestesia general y un paciente dormido. Y en ocasiones la persona despertaba y tenía lesiones cerebrales o problemas en el lenguaje o movilidad.

    ”Realizarlo con el individuo despierto, mientras habla, responde preguntas o realiza actividades simples, permite saber cómo se comporta el cerebro.

    ”La medicina no solo tiene que ver con protocolos estrictos, también con impulsos que te dicen que las cosas pueden ser de manera diferente. Mi protocolo era no obedecer ningún protocolo, siempre y cuando me sometiera a la ética.

    ”Esto tendría sentido siempre y cuando trabajáramos con un equipo en donde el paciente es una parte muy importante”.

    ¿Cómo reaccionó la comunidad médica al ver que usted aplicaba algo tan diferente?

    Fue un desafío tremendo. No fue fácil, iba contra el orden establecido. Hubo tres etapas. En la primera se dio una negación total de esta forma de ver la neurocirugía; en la segunda, me impidieron expresarme. En la tercera ya se logró el reconocimiento de esta filosofía cerebral y se comenzó a entrenar más gente para hacer esto.

    ¿Cómo recuerda al primer paciente?

    Se llamaba Laurent. Era carpintero. Vivió 15 años después de la intervención. Se pudo casar y tener un hijo. Si no se le hubiera removido el tumor, hubiera vivido muy poco tiempo.

    ¿Cómo le ha ayudado esta filosofía a entender el cerebro? ¿Qué ha aprendido?

    Cada cerebro es distinto e individual. Este órgano no es únicamente algo de anatomía, es algo con una función única.

    Este tipo de cirugía ya se practica en Costa Rica, incluso en hospitales rurales. ¿Cómo ve el papel desempeñado por nuestro país?

    Costa Rica tiene el talento humano y todo lo necesario para aplicar estos conocimientos para el bien de los pacientes. El país ya tiene una neurología de avanzada.

    ¿Genera el cerebro más preguntas que respuestas?

    Ya tenemos una serie de respuestas. Por ejemplo, ya sabemos que durante mucho tiempo anduvimos por la dirección equivocada. Estábamos metidos en pensar en el localizalismo, es decir, en creer que hay áreas destinadas a determinadas actividades del cerebro y otras dedicadas a otras actividades, y ya, que todo estaba muy localizado en lugares únicos y específicos. En realidad no, todo trabaja como una red. Algunas funciones interactúan con otras en diferentes áreas. La conducta, los movimientos, el lenguaje y la interacción social se miden por una red compleja y no por zonas específicas.

    ¿En qué trabaja en estos momentos?

    Cada vez tenemos una comunicación más cercana con los pacientes, para que ellos elijan cómo será su operación . La ética no permite decirle a alguien si prefiere perder habilidades para hablar o caminar; las funciones básicas deben preservarse, pero sí consultarle si le importaría perder un poco la habilidad manual o si la considera clave. Tal vez a una persona promedio no le importe mucho, pero un pianista concertista sí quiere conservarla al 100%.

    ”En cuanto al conocimiento del cerebro, este siempre tendrá sus misterios. La información completa tal vez pueda ser malentendida. Si algún día descubriera la función absoluta del cerebro, yo quemaría los resultados para evitar que sea mal utilizada”.

    Paciente despierto

    ¿Cómo es la cirugía? se conoce con el nombre de craneotomía en paciente despierto con tumor cerebral y consiste en que la persona hable e interactúe con el personal del quirófano para que los médicos no “toquen” áreas clave que puedan dañar el funcionamiento del cerebro.

    Requiere una preparación previa, donde se le explica al paciente el tipo de técnica al que será sometido y se le realizan pruebas neuropsicológicas, como pedirle identificar el nombre de objetos que se le muestran en imágenes y medir su tiempo de respuesta.

    El día de la cirugía la persona es colocada en la camilla con una inclinación de 30°. Luego se aplica anestesia local en la cabeza, se abre la piel y se extrae una porción de hueso y de membrana craneal en la zona donde se ubica el tumor. En ese momento se realiza un ultrasonido para determinar la localización, tamaño, forma y características del tumor del paciente.

    Posteriormente, el neurocirujano estimula con un electrodo (con dosis bajas de descargas eléctricas) las zonas del cerebro en las que se supone que están ubicadas las áreas asociadas con el habla y las funciones motoras.

    El paciente permanece despierto durante esta etapa de la intervención pues el psicólogo le pide que hable, que mueva determinadas partes del cuerpo, y vuelve a pasarle una serie de imágenes para que las identifique por su nombre.

    El procedimiento se realiza en Costa Rica y está de forma activa en los hospitales México, Calderón Guardia, San Juan de Dios. También ya se ha visto en hospitales regionales, como el de Liberia y pronto estará en Peréz Zeledón.

    Y, digo Yo:

    Hay seres humanos que no escatiman esfuerzos por conseguir sus sueños, y, si no llegan a conseguirlo al menos lo intentan.

    Si por alguna razón (miedo, ridículo, o, cualquier otra cusa), no lo intentas… ¿Cómo podrás saber el resultado que habrías conseguido?

    Me viene a la memoria aquel amigo al que le gustaba una chica y nunca fue capaz de decirle lo que sentía por ella.

    El tiempo pasaba , y, un buen día, se enteró que se había casado con otro, y, la misma persona que le dio la noticia, le aseguró que estaba cansada de esperar sus palabras que (por miedo), nunca fueron pronunciadas, y, tal cobardía hizo infeliz a dos personas.

    ¿Cómo explicar estos comportamientos?

    Lo dicho, la Mente humana es ¡Incomprensible!

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting