Jun
28
Noticias del Cosmos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)

Esta es una combinación de imágenes de ALMA y del telescopio VLT (Very Large Telescope). El objeto central es una galaxia muy lejana, llamada BDF 3299, que se ve cuando el universo tenía menos de 800 millones de años de edad. La nube roja en la parte inferior izquierda es la detección de ALMA de una enorme nube de material a partir de la cual se está formando la joven galaxia. Crédito: ESO/R. Maiolino.
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se ha utilizado para detectar las nubes de gas con formación estelar más distantes encontradas hasta ahora en galaxias normales del universo temprano. Las nuevas observaciones permiten a los astrónomos empezar a ver cómo se construyeron las primeras galaxias y cómo despejaron la niebla cósmica en la época de reionización. Esta es la primera vez que pueden verse este tipo de galaxias como algo más que manchas difusas.
Grupo de galaxias que se creía desaparecido y cuya existencia contribuirá a entender el origen de las estrellas. / Efe
La carencia de metales caracteriza la formación de las estrellas de las primeras galaxias, según sugiere un estudio del Observatorio Astrofísico Arcetri en Florencia (Italia) que se publica en la revista Nature. El estudio apoya un mecanismo propuesto recientemente sobre el crecimiento de galaxias en los inicios del Universo.
Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de millones años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta. Los astrónomos llaman a esto la época de reionización, pero poco se sabe sobre estas primeras galaxias y, hasta ahora, sólo se han visto como manchas muy tenues. Sin embargo, gracias a nuevas observaciones que utilizan las capacidades de ALMA, esto está empezando a cambiar.
“Un equipo de investigadores observó, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array(ALMA), señales de oxígeno, carbono y polvo en una galaxia del Universo primitivo, 13.000 millones de años atrás. Esta es la galaxia más antigua donde se ha detectado esta combinación de señales. Al comparar las diferentes señales, los investigadores llegaron a la conclusión de que en realidad se trata de dos galaxias en colisión, las más antiguas descubiertas a la fecha.”
ALMA detecta galaxias en c olisión en los comienzos del Universo
“Un equipo de investigadores observó, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array(ALMA), señales de oxígeno, carbono y polvo en una galaxia del Universo primitivo, 13.000 millones de años atrás. Esta es la galaxia más antigua donde se ha detectado esta combinación de señales. Al comparar las diferentes señales, los investigadores llegaron a la conclusión de que en realidad se trata de dos galaxias en colisión, las más antiguas descubiertas a la fecha.”
A pesar de lo que dice la noticia, lo cierto es que, no las tenemos todas consigo en cuanto a la formación de las galaxias se refiere, ya que, una de las incógnitas que habría que despejar, es, ¿Cómo se pudieron formar a pesar de la expansión de Hubble?
ALMA consiguió captar una señal tenue, pero clara, de carbono (que brillaba intensamente) de una de las galaxias, llamada BDF2399. Sin embargo, este resplandor no provenía del centro de la galaxia, sino más bien de uno de sus lados.
El coautor, Andrea Ferrara (Escuela Normal Superior, Pisa, Italia) explica el significado de los nuevos descubrimientos: “Se trata de la detección más distante hecha hasta ahora de este tipo de emisión de una galaxia ‘normal’, vista menos de mil millones de años después del Big Bang. Nos da la oportunidad de ver la acumulación de las primeras galaxias. Por primera vez estamos viendo galaxias tempranas, no sólo como pequeñas manchas, ¡sino como objetos con estructura interna!”.
Recopiló información: Emilio Silvera V.
Jun
22
Hechos dignos de ser comentados
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
Hospital Quirón Salud en Huelva
Hay veces en las que te encuentras con Joyas relucientes en cualquier sector de la actividad humana, y, en este caso, la tenemos en este Hospital que, sin grandes alardes ni propaganda, en silencio y cumpliendo su cometido en las distintas áreas de atención al paciente, viene desarrollando una labor de incalculable valor.
Dr. Christian Leyva Prado
“El Dr. Christian Leyva Prado es un reputado médico internista en Huelva. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Realizó la especialidad en Medicina Interna en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva, prosiguiendo su formación con un máster en Ciencias e Investigación en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y el Hospital General de Toronto (Canadá).
Experto en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, osteoporosis y diabetes, entre otros, actualmente es Director Médico del Hospital Quirónsalud de Huelva. Con varios años de experiencia, es miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna. Por otro lado, destacar los múltiples proyectos de investigación en los que ha participado, así como la publicación de diversos artículos científicos de su especialidad. ”
Fuente: https://drleyvamedicinainterna.es/
Incansable en su trabajo y siempre pendiente de que nada se escape al buen control y vigilancia del paciente.
Pero más allá de los fríos datos que siempre aparecen en las páginas Web de los personajes, donde se relacionan estudios y méritos conquistados en la profesión, aquí nos centramos en ese “ingrediente” que no aparece en ninguna página o historial, este joven Dr. Internista, comanda el “navío” en la Segunda Planta, donde una equipo de insuperable profesionalidad cumplen hasta el último detalle las instrucción del Jefe, y, como un reloj atómico, todo está sincronizado al segundo para que las cosas marchen como deben marchar.
Antes mencionábamos que este Doctor posee un “ingrediente” que no se adquiere en la Universidad, y, que sin embargo, es tan valioso para el desarrollo de su profesión como el de los conocimientos. Nos referimos a esa bondad innata y cercanía con el paciente que, de inmediato percibe el trato humano que este Doctor le ofrece. Trato amable y cordial, explicaciones con palabras sencillas para que se le entienda de que enfermedad le aqueja, y, el paciente, se siente bien acogido y respetado, lo que en estos casos es el 50% de la curación.
Hay que mencionar que sus guardias son diarias, y, hasta los domingos sube a planta a revisar el estado de sus pacientes.
Aquí lo vemos (el segundo comenzando por la izquierda), preparado para seguir su cometido en cuanto el fotógrafo finalice.
Pocas cosas agradece más un paciente aquejado de una enfermedad, cuando es ingresado en el Hospital, como encontrar e un médico que le atienda con amabilidad y respeto, se dirija a él como una persona que es, le explique la situación, y, le transmita confianza. Y, todo eso es el “Ingrediente” al que antes me refería en relación al Dr. Cristian Leyva, esa es un virtud que se tiene o no se tiene y a este gran profesional, puede presumir de dichas cualidades.
Una cosa es cierta: ¡Si en cada hospital de España hubiera un Dr. Leyva… La Salud iría mucho mejor!
Me cuesta despedirme de este justo comentario sin resaltar de manera especial, la labor callada y eficaz que desarrollan todas las chicas auxiliares sanitarias que colaboraran con el Dr. Leyva, tan eficaces y profesionales, siempre con la sonrisa en los labios y ofreciendo al paciente su colaboración para que se sienta mejor. Lo cierto es que en estos tiempos asombra hallar equipos así, de ese alto nivel.
Me hubiera gustado alargarme algo más pero, con la intención será suficiente para que el Centro sea consciente de las joyas que día a día están dando la cara por el Organización que así está ganando un prestigio que no sabemos hasta dónde podrá llegar.
¡Felicidades a todos!
Emilio Silvera
Jun
11
Breve historia del Universo II
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Algo de lo que pasó desde el Big Bang ~
Comments (14)
Comienza la segunda parte.
Icono conmemorativo del Primer concilio de Nicea
Busto de la estatua colosal de Constantino en la Basílica Nova de Roma (Museos Capitolinos).
– 325 d. C.: Eusebio, que presidió el Concilio de Nicea convocado por el Emperador Constantino, calcula que el mundo fue creado 3.184 años antes del nacimiento de Abraham.
– 400: Comienza la Edad Media; en Occidente, la Ciencia queda aletargada.
– 455: Los vándalos saquean Roma.
La constelación de Sagitario en el Libro de las Estrellas Fijas.
– 963: Al-Sufi, en su Libro de las estrellas fijas, menciona las nebulosas.
– 1001: Levi Eriksson llega a Nueva Inglaterra.
– 1276-1292: Marco Polo vive en Hangzhou.
– 1400: El Renacimiento comienza en Europa.
-1492: Colón (re) descubre América.
– 1521: Cortés conquista Tenochtitlan.
Mapa del primer viaje de circunnavegación mundial (10 de agosto de 1519 – 8 de septiembre de 1522)
– 1522: Los supervivientes de la expedición final de Magallanes completan la circunnavegación del Globo Terrestre.
– 1531: Pizarro llega a Perú.
– 1543: Se publica sobre Las revoluciones de Copérnico.
– 1572: Tycho Brahe ve una nova (o “estrella nueva”) en el cielo, prueba en contra de la teoría de Aristóteles de que el ámbito de las estrellas es inmutable y, por lo tanto, diferente del de la Tierra.
– 1576: Thomas Digges publica en Inglaterra una defensa de la cosmología copernicana, en la que describe las estrellas como distribuidas a través del espacio infinito.
– 1604: Galileo conjetura que los cuerpos caen con un movimiento uniformemente acelerado, anunciando de este modo la primera de las leyes de la dinámica clásica. Kepler y Galileo observan una supernova.
Satélites Galileano
– 1609: Galileo observa, por primera vez, el cielo nocturno a través de un telescopio.
– 1611: Se publica la edición de la Biblia del rey Jaime, que contiene un cálculo de james Ussher, obispo de Armagh, según el cual “el comienzo del tiempo…cae a principios de la noche que precedió al día 23 de octubre del año 4004 a.C”.
– 1616: La Iglesia católica romana prohíbe todos los libros que sostengan que la Tierra se mueve.
Jun
11
Noticias no contrastadas
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
La afirmación de los científicos que pone los pelos de punta: éste es el día en el que explotará el Sol
El Sol va explotar, según los científicos, en esta fecha
Los científicos han lanzado una dura afirmación que pone los pelos de punta, ya hay una fecha exacta para que el Sol explote. La vida en la Tierra depende en gran medida de lo que pasa con el Sol, la estrella que nos proporciona las condiciones necesarias para existir.
No solo a los seres humanos, plantas y animales que forman parte de esta cadena alimentaria de la que todos dependemos, se rompería por completo con un sol que deja de existir. Si no nos destruye la explosión, lo hará el hambre y el frío posteriores.
Los científicos nos ponen los pelos de punta con su nueva afirmación
El Sol va a explotar. Es algo que la ciencia ya sabe con la certeza que lo otorgan sus investigaciones, es algo que se basa en lo que han visto más allá. De una forma o de otra hay una correlación directa con lo que han visto fuera de nuestro planeta, con lo que pasará en él.
La vida en nuestro sistema depende del Sol, todos los planetas giran alrededor suyo y nos empiezan a regalar nada más empezar la jornada, una serie de elementos que son claves y que quizás no conocíamos. Desde que sale a primera hora, hasta que desaparece por el horizonte, hay mucho más de este astro que no conocemos.
Con solo unos grados de inclinación sobre el eje, la Tierra ya vive las estaciones del año con grandes diferencias térmicas. Cuesta, pues de imaginar que pasaría si una explosión saliese del sol y lo cambiase todo por completo. Tocaría estar muy pendiente de un elemento que puede ser el que marque la diferencia.
El Sol tal y como lo conocemos tiene una esperanza de vida, el tiempo corre y no solo afecta a las personas, sino también a todo cuanto nos rodea, provocando más de un problema que va llegando a gran velocidad. Este elemento de cuyos rayos nos protege la atmosfera es el objeto de estudio de la ciencia.
Desde la NASA ya se ha puesto una fecha aproximada para ver desaparecer a este astro de grandes dimensiones del que dependemos. Un final que seguramente irá acompañado con una explosión y que quizás coincida con la del ser humano o no. Nuestra especie quizás ya haya desaparecido de la faz de la Tierra mucho antes.
Esta es la fecha exacta en la que explotará el Sol
Desde un medio especializado como ‘The Independent’ afirman que: «De acuerdo con investigadores de la Universidad de Warwick y la NASA (Administración de Aeronáutica y el Espacio de EE. UU., por sus siglas en inglés), el Sol terminará su ciclo de vida como lo conocemos desencadenando una serie de hechos que, según auguran los expertos, podría repercutir en otros planetas más cercanos».
Siguiendo la misma explicación, la peor parte se la llevarán los planetas cercanos: «La explicación científica detalla que, en algún punto de la historia, el Sol dejará de emanar calor a través de la fusión nuclear y se expandirá en un gigante rojo. Este proceso traerá como consecuencia que Mercurio y Venus sean devorados por la estrella».
Antes de que cunda el pánico debemos saber que según sus cálculos: «Los expertos detallan que la vida estimada del Sol será hasta dentro de 5.000 años, cuando el astro agote la mayor parte de su núcleo compuesto por hidrógeno. Cuando el Sol sea más bien un gigante rojo con núcleo inestable y se “apague”, es cuando la humanidad –si no encontró otros planetas para vivir– debería de preocuparse. Algunos de los eventos que podrían reducir ese tiempo de manera notoria son el incremento de la luminosidad solar en los océanos y algunas problemáticas propias del ser humano como el calentamiento global».
Por lo que quedan unos miles de años para vivir ese momento. Algo que quizás suponga el fin del planeta, pero no de la humanidad. Al ritmo que estamos arrasando los recursos del planeta, tendremos que ir en busca de nuevos horizontes en breve, con la esperanza de encontrar un nuevo lugar en el que vivir.
No es una tarea fácil y al igual que la del Sol que tiene como finalidad explotar, la humanidad debe ir en busca de un nuevo Sol o lugar con una estrella lo más similar posible. Pero cuidado con estas condiciones, lo más probable es que también se enfrente a un final similar.
Como el eterno retorno de Nietzsche, se volverá a preocupar por el final de ese Sol o estrella, ya que, siguiendo con sus previsiones, todo terminará de la misma forma. Quizás sea una estrella más joven o tenga unas características similares o incluso pueda haber una galaxia con varios soles, el futuro es de ciencia ficción.
Hasta aquí el reportaje en O.K. Diario
Lo que realmente sucederá es algo distinto a lo que aquí nos cuentan
El Sol, una estrella mediana amarilla de la clase G2V, fusiona cada segundo aproximadamente 700.000,000 de toneladas de hidrógeno que se convierten en unas 695.000.000 de toneladas de helio y 5.000.000 toneladas de energía en forma de rayos gamma que son eyectados al Espacio Interestelar, de lo que una pequeña parte llega al planeta Tierra para hacer posible la Vida, la fotosíntesis y otros fenómenos naturales. Su “poder” es de unos 386.000 millones de megavatios. Así lleva unos 5.000 Millones de años, y, según el material de fusión que le queda, su vida podría alargarse otros 5.000 Millones de años más.
LA GIGANTE ROJA
Será un momento de la vida del Sol en la que brillará con una luminosidad mucho mayor que la que tiene en su estado actual. Su color será rojizo, haciendo honor al nombre de gigante roja, lo que es una consecuencia de una menor temperatura superficial a la que presentaba en la etapa anterior situada en la Secuencia Principal como lo vemos ahora.
Después del Helio, el Sol comenzará a fusionar Carbono por el efecto Triple Alfa, y, este será el comienzo de su transición a Gigante roja. El proceso se calcula que podría comenzar en algo más de mil millones de añosa. El Sol comenzará a crecer y su diámetro podría llegar a la Unidad Astronómica, es decir, devoraría a Mercurio y Venus y quedaría muy cerca de la Tierra, y, dicha cercanía haría subir la temperatura en el planeta evaporando los mares y océanos.
Nos dicen en el reportaje que la vida del Sol se estima en 5.000 años, lo que está lejos de la realidad, ya que, en la actualidad le queda una vida de unos 5.000 Millones de años fusionando Carbono, Oxígeno, Nitrógeno… Hasta el Hierro. Este elemento, una estrella pequeña como nuestro Sol no podrá ser superado, y, en ese momento (algunos miles de millones de años), el Sol convertido en Gigante roja, eyectará sus capas exteriores al Espacio Interestelar y formará una Nebulosa planetaria.
Las Nebulosas planetarias son una familia bastante amplia en formas y colores, y, formada por el material eyectado de la estrella gigante roja, y, dicho material, es ionizado por la radiación ultravioleta que emitirá la estrella Enana Blanca que se formará a continuación.
El proceso de dicha transición de fase es debido a que, los Fermiones están sometidos al Principio de exclusión de Pauli, y, fermiones son los electrones, los protones y los neutrones. Hay que decir que el proceso de fusión nuclear hace que Sol se inflame (como la leche cuando hierve el cazo), y, es la fuerza de Gravedad la que la retiene y da el equilibrio que podemos observar durante miles de millones e años.
Pero si agotado su combustible nuclear de fusión, esa expansión deja de producirse, toda la ingente masa queda a merced de la Fuerza de Gravedad que la aplasta más y más. Como la masa que ha quedado después de formar la Nebulosa planetaria se condensa más y más llevada por la Gravedad, ocurre que los electrones (que son Fermiones), se ven obligados a estar muy juntos , lo que les produce una especie de claustrofobia, y, se degeneran comenzando a moverse a velocidades relativistas, lo que hace que la Gravedad se vea frenada, y quede una estrella enana blanca que radia en el ultravioleta rabioso ionizando el material de la Nebulosa Planetaria.
Si la estrella fuese más masiva que el Sol, entonces, ni el Principio de exclusión de Pauli podría frenar a la Gravedad, y, los electrones se verían fusionados con los protones formando neutrones, que siendo un Fermión, se degenerarían y se fusionarían con los protones formando neutrones que, degenerados, formarían una estrella de neutrones.
Pero sigamos avanzando y pensemos que la estrella es super-masiva, y, entonces, agotado su combustible nuclear de fusión, ni la degeneración de electrones o neutrones podría frenar la ingente Gravedad generada por la inmensa masa, ésta seguiría implosionando sobre sí misma hasta convertirse en una singularidad, es decir, un agujero negro.
Así tenemos que el ciclo de las estrellas estará en función de la masa de la misma, es decir, estrellas como el Sol agotado el combustible nuclear de fusión pasará a Gigante roja, Nebulosa planetaria y estrella enana blanca, con hasta unas 8 masas solares, su final es la estrella de neutrones, el púlsar o un magnetar, y, si la masa original es muy grande, el Agujero negro será el final de su vida.
Está claro que no es lo mismo 5.000 años que 5.000 Millones de años, la diferencia es notable
En nuestro Universo todo tiene un principio y un final. y, con el inexorable paso del Tiempo, todo llega, todo se transforma y nada permanece. Claro que, estas cosas, si se cuentan al publico en general, deben tener el mayor grado de exactitud en sus explicaciones y no decir al “voleo” y de cualquier manera: “La vida de nuestro Sol será de una 5.000 años, cuando en realidad es de unos 5.000 millones de años.
Claro que el comienzo de la transición del sol se cree que comenzará en unos pocos de miles de años, y, desde ese momento, todo cambiará, la Humanidad tendrá que ir adaptándose a cambios poco agradables mientras se busca la manera de trasladarse a otros mundos que, calentados por una estrella adecuada y situado en la zona habitable, nos ofrezca la garantía de vida que ahora tenemos con el astro Rey.
Esos cambios contra los que nada podremos hacer, y, con los que (seguramente), tendremos que convivir durante mucho tiempo hasta que se encuentren las colusiones de huir a otros mundos… ¡Pueden producir mutaciones en los Humanos!
Para cuando eso llegue, los viajes tal como los concebimos en el Presente serán absolutos y tendremos nuevas maneras de desplazarnos por el Espacio que, ahora, ni podemos imaginar. Los medios convencionales no valdrán para ralizar dichos desplazamientos y se habrán descubiertos nuevas formas más prácticas y efectivas de realizar desplazamientos entre largas distancias en menos tiempo, sin tener que vencer a la velocidad de la luz que, como sabemos, es un límite universal.
Como punto de lanza, mandaremos por delante a legiones de Robots de última generación que serán los que, al estar más preparados que nosotros para soportar la radiación del Espacio, nos habrán camino y prepararen las instalaciones en esos nuevos mundos.
La noticia que arriba nos cuentan los de la prensa de O. K. Diario, es limitada y no muy ajustada a la realidad de los hechos que conocemos y a los que debemos ceñirnos para no confundir al personal.
Nos queda mucho Tiempo por delante para cuando todo eso comience, y, espero, que para entonces, estemos preparados para emprender esa aventura que dará un vuelco a nuestras vidas y será el comienzo de una fascinante historia de nuestra especie.
Emilio Silvera V.
Jun
10
¿Existen realmente la materia y la energía oscura?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
No puedo más que asombrarme al ver como se pronuncian algunos sobre la “materia oscura”, lo hacen como si de algo familiar se tratara, como si conocieran de manera profunda su conformación, de qué partículas está formada….
Así que dicen: “Partícula invisible que se ha observado indirectamente?”
No puedo explicar el por qué. sin embargo, tengo la extraña sensación de que la tan cacareada “materia oscura” es una patraña que, hace muchos años fue la ocurrencia de un tal Fritz Zwicky que, al no poder explicar el movimiento de las estrellas y las galaxias en función de la materia que se podía observar, tuvo la ingeniosa idea de la existencia de este “materia oscura” que provocaba dichos movimientos .
Claro que, como dicha “materia oscura” no se podía ver, se dijo que era invisible, que no emitía radiación y sin embargo, sí emite Gravedad. Claro que no se sabe de qué puede estar conformada. Nada de eso importa, desde que Zwicky dejó caer la idea, todos los cosmólogos vieron el cielo abierto, por fin podían dar una explicación del movimiento de las galaxias, y, desde luego, se agarraron a la idea como el que se ahoga a un clavo ardiendo.,
Aquello les llevó a buscar los posibles “personajes” que podrían conformar a esa dichosa materia, y, salieron a relucir los Machos, los Agujeros Negros, Neutrinos, Axiones, Materia oscura fría y materia oscura caliente…. ¡Un desnorte total!
Y, como dice el Premio Nobel Holandés
Martinus J. G. Veltman |
“La materia oscura es la Alfombra bajo la cual, los cosmólogos barren su ignorancia”.
Desde 1.933 en que fue predicha su existencia, no han dejado de buscarla y, a pesar de los muchos adelantos logrados desde entonces… ¡Nada se encontró! Ni el potente LHC ha podido obtener indicios de su existencia.
¿No perdemos mucho Tiempo en hablar de aquello que simplemente son quimeras de mentes trasnochadas?
Incluso se atreven a decir que la “materia oscura” es crucial para nuestra existencia. ¿Hasta donde llegaremos? Y, dicho sea de paso, ¿Dónde quedó el método científico?
Se conjetura y se teoriza, se constituyen Teorías que deben ser verificadas una y mil veces por distintos métodos, lugares y personas y, si todos los resultados coinciden… ¡Se dará por buena! Mientras tanto simplemente son conjeturas y no se puede hablar de ella como si de algo real se tratara y, además, se exponen escenarios de lo que pasa en presencia de esa materia, y dicen que es el esqueleto alrededor del cual se agrupa la materia visible.
¿Estamos perdiendo el Norte?
Y, donde queda la Densidad Crítica que determina la clase de universo en el que vivimos?
Emilio Silvera V.