jueves, 18 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




No, no es fácil… ¡Comprender la Naturaleza!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La Constante de Estructura fina:
çQué es la Constante de Estructura Fina y Cómo la Calculan?

¿Cuántas veces habremos hablado aquí de las constantes de la naturaleza? Han sido muchas y todas ellas, han estado influidas por el profundo interés que en mí causan estos números misteriosos que hacen del Universo el que nosotros conocemos. Es posible, que en otros universos que pudieran ser, y, en los que las constantes fuesen diferentes a las del nuestro, hubieran nacido muertos y sin vida.

 

Resultado de imagen de Cuando pensamos en la edad y el tamaño del universo lo hacemos generalmente utilizando medidas de tiempo y espacio

En este Universo nuestro, las constantes y el Tiempo hicieron posible que durante 10.000 millones de años las estrellas “fabricaran” el material del que están hechos los seres vivos.

Está claro que este interés que las constantes han despertado, no solo en mí, sino en muchos científicos del mundo, es que, existen muchas maneras en las que los valores reales de esas constantes ayudan a que sea posible que la vida esté presente en nuestro Universo. Más aún, a veces parece permitir su existencia por un pequeño margen. Su aumentáramos la constante de estructura fina no podría haber átomos y si hacemos mayor la fuerza de la Gravedad las estrellas agotarían sus combustibles muy rápidamente, si reducimos la intensidad de las fuerzas nucleares no habría bioquímica y así sucesivamente.

3.000 millones de posibilidades de vida | Ciencia | EL PAÍSBio-est: La Tierra primitiva y la atmósferaReal Circulo de Labradores | 17 de enero, conferencia 'La Tierra primitiva y el origen de la vida'Historia de la Tierra - Wikipedia, la enciclopedia libre

La vida se pudo formar porque las constantes de la Naturaleza son las que son y no de otra manera

Observamos la Naturaleza y no siempre la podemos comprender. Existen varias coincidencias aparentemente inusuales entre constantes de la Naturaleza no relacionadas en un nivel superficial que parecen ser cruciales para nuestra propia existencia o la de cualquier otra forma de vida concebible. Los inusuales niveles resonantes del Carbono y el Oxígeno del Proceso Triple  Alfa de Fred Hoyle,  son buenos ejemplos. Hay muchos otros. Cambios pequeñas en las intensidades de las diferentes fuerzas de la Naturaleza y en las masas de las diferentes partículas destruyen muchos de los equilibrios delicados que hacen posible la vida.

La fuerza nuclear fuerte “vive” en el núcleo del átomo.

“De acuerdo con la cromodinámica cuántica, la existencia de ese campo de piones que mantiene unido el núcleo atómico es solo un efecto residual de la verdadera fuerza fuerte que actúa sobre los componentes internos de los hadrones, los quarks. Las fuerzas que mantienen unidos los quarks son mucho más fuertes que las que mantienen unidos a neutrones y protones. De hecho las fuerzas entre quarks son debidas a los gluones y son tan fuertes que producen el llamado confinamiento del color que imposibilita observar quarks desnudos a temperaturas ordinarias, mientras que en núcleos pesados sí es posible separar algunos protones o neutrones por fisión nuclear o bombardeo con partículas rápidas del núcleo atómico.”

“Decaimiento β de un núcleo. Se ilustra cómo uno de los neutrones se convierte en un protón a la vez que emite un electrón (β) y un antineutrino electrónico.

El el Diagrama de Segrè. El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos conocidos, también llamado semivida. Obsérvese que un ligero exceso de neutrones favorece la estabilidad en átomos pesados.”

“Campo eléctrico producido por un conjunto de cargas puntuales. Se muestra en rosa la suma vectorial de los campos de las cargas individuales.

La interacción electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo conocido. Las partículas cargadas interactúan electromagnéticamente mediante el intercambio de fotones.”

 

Interacciones Eléctricas.: Interacciones GravitacionalesINTERACCIÓN GRAVITATORIA CONCEPTOS 4ª PARTE - YouTube

 

“La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetasgalaxias y demás objetos del universo. Es una de las cuatro interacciones fundamentales que origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico. También se denomina interacción gravitatoria o gravitación.”

La ley de la gravitación universal formulada por Isaac Newton postula que la fuerza que ejerce una partícula puntual con masa {\displaystyle m_{1}} sobre otra con masa {\displaystyle m_{2}} es directamente proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa:”

{\displaystyle \mathbf {F} _{21}=-G{\frac {m_{1}m_{2}}{|\mathbf {r_{2}} -\mathbf {r_{1}} |^{2}}}\mathbf {\hat {u}} _{21}}

Los distintos valores de las constantes de la Naturaleza están “escogidos” de forma  bastante fortuita cuando se trata de permitir que la vida evolucione y persista. Echemos una mirada a otros ejemplos: La estructura de los átomos y las moléculas están controlada casi por completo por dos números de los que ya hemos hablado aquí alguna vez: la razón entre las masas del electrón y el protón, β, que es aproximadamente igual a 1/1.836, y la constante de estructura fina α, que es aproximadamente igual a 1/137. Supongamos que permitimos que estas dos constantes cambian su valor de forma independiente y supongamos también (para hacerlo más sencillo) que ninguna otra constante de la Naturaleza cambie. ¿Qué sucede al mundo si las leyes de la Naturaleza siguen siendo las mismas?

 

         http://www.mpe.mpg.de/410729/orbits3d_small_gif.gif

      Una maravillas del Universo de la

Si deducimos las consecuencias pronto encontramos que no existe mucho espacio para maniobrar. Incrementemos β demasiado y no puede haber estructuras moleculares es el pequeño valor de β el que asegura que los electrones ocupen posiciones bien definidas alrededor del núcleo atómico como en la imagen de arriba podéis contemplar y, desde luego, dichas posiciones no son porque sí, todas ellas están bien ubicadas para que todo transcurra como debe transcurrir sin que surjan anomalías que podrían impedir esa estabilidad que vemos en el átomo que forma moléculas. Si esto no fuera así, fallarían también procesos muy bien ajustados como, por ejemplo, la replicación del ADN.

 

 

El número β     \beta := \mu\frac{\partial g}{\partial \mu}    también desempeña un papel en los procesos de generación de energía que alimentan las estrellas. Aquí se une con α para hacer los centros de las estrellas suficientemente caliente como para inicier reacciones nucleares. Si β fuera mayor que aproximadamente 0,005 α2 entonces no habría estrellas. Si las modernas teorías gauge (cualquiera de las teorías cuánticas de campo creadas para explicar las interacciones fundamentales) de gran unificación están en la vía correcta, entonces α debe estar en el estrecho intervalo entre aproximadamente 1/180 y 1/85; de lo contrario los protones se desintegrarían mucho antes de que las estrellas pudieran formarse.

 

Protoestrella | Astropedia | FandomProtoestrellas: Nebulosa de protoestrellas

                     Pero… las estrellas se formaron en las Nebulosas moleculares gigantes, anomalías gravitatorias hicieron posible que surgieran grandes grumos de gas y polvo que atrajeron hacia más mucho más material, y, el núcleo densamente constituido y a grandes temperaturas hizo que surgieron los primeros brotes de luz por la fusión de los protones, así nacieron las estrellas 200 millones de años después del Nig Bang.

 

2017 junio 24 : Blog de Emilio Silvera V.Espectros en la química!? | Imperio de la CienciaLas estrellas! ¿Qué haríamos sin ellas? : Blog de Emilio Silvera V.La creación de los planetas

 

He recordado en este punto que tengo algún escrito por ahí con un gráfico que nos explica esto que tratamos. Su línea describe mundos en donde las estrellas  tienen regiones extremas convectivas que parecen ser necesarias para formar algunos sistemas de planetas. Las regiones α y β que están permitidas y prohibidas se muestran en el gráfico que os decía y que pongo más abajo con las notas manuscritas originales.

Si en lugar de α versus β, jugamos a cambiar la intensidad de la fuerza nuclear fuerte αF, junto con la de α, entonces a menos que αF > 0,3 α1/2, los elementos biológicamente vitales como el Carbono no existirían y no habría químicos orgánicos. No podrían mantenerse unidos. Sim aumentamos αF en sólo un 4 por 100, aparece un desastre potencial porque ahora puede existir un nuevo núcleo, el  helio-2, hecho de dos protones y ningún neutrón, que permite reacciones nucleares directas y muy rápidas de protón + protón → helio-2.

Ciencias para el mundo contemporáneoEstrellas binarias en nebulosas planetarias dan pistas sobre la química del UniversoLa composición del Universo está cambiando en este mismo momentoComplejo (química) - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Las estrellas agotarían rápidamente su combustible y se hundirían en estados degenerados o en agujeros negros. Por el contrario, si αF decreciera en aproximadamente un 10 por 100, el núcleo de Deuterio dejaría de estar ligado y se bloquearían los caminos astrofísicos nucleares hacia los elementos bioquímicos. Una vez más encontramos una región bastante pequeña en el espacio de parámetros en los que puedan existir los ladrillos básicos de la complejidad química.

Cuantas más variaciones simultáneas de otras constantes se incluyan en estas consideraciones, más restringida es la región donde la vida, tal como la conocemos. Puede existir. Es muy probable que si pueden hacerse variaciones, no todas sean independientes. Más bien, hacer un pequeño cambio en una constante podría alterar también una o más de las otras. esto tendería a hacer que las restricciones sobre la mayoría de las variaciones sean aún más rígidamente limitadas.

 

El cosmos afecta la conciencia humanaObstinados navegantes en océanos de incertidumbre: SOBRE EL MISTERIO DE LA CONCIENCIA

         Hace más de doscientos mil años que la conciencia se hizo presente en el planeta Tierra            al surgir en la Mente de los primeros hombres y mujeres verdaderos. Cuando evolucionados a partir de ancestros más rudimentarios, nuestra especie pudo rememorar el pasado (recordar escenas más allá del Presente atrás en el Tiempo), Cuando comenzó a plantearse preguntas que no podría contestar, En aquellos momentos que intranquilos pensamientos entraron en sus cerebros y una voz interior silenciosa les gritaba ¡Eso NO!

 

Constantes universales : Blog de Emilio Silvera V.2.1 Universalidad: bioquímica, células y el código genético - The Biology

Llegar hasta este punto, no ha sido nada fácil y, ha sido posible gracias a que unas constantes del universo han proporcionado las condiciones bioquímicas  necesarias para ello. Si las constantes fueran ligeramente diferentes, como decimos arriba, no estaríamos aquí.

Ahora sabemos que el universo tiene que tener miles de millones de años para que haya transcurrido el tiempo necesario par que los ladrillos de la vida sean fabricados en las estrellas y la gravitación nos dice que la edad del universo está directamente ligada con otras propiedades como la densidad, temperatura, y el brillo del cielo.

Puesto que el universo debe expandirse durante miles de millones de años, debe llegar a tener una extensión visible de miles de millones de años-luz. Puesto que su temperatura y densidad disminuyen a medida que se expande, necesariamente se hace frío y disperso. Como hemos visto, la densidad del universo es hoy de poco más que 1 átomo por m3 de espacio. Traducida en una medida de las distancias medias entre estrellas o galaxias, esta densidad tan baja muestra por qué no es sorprendente que otros sistemas estelares estén tan alejados y sea difícil el contacto con extraterrestres. Si existen en el universo otras formas de vía avanzada, entonces, como nosotros, habrán evolucionado sin ser perturbadas por otros seres de otros mundoshasta alcanzar una fase tecnológica avanzada.

 

                      Publican animaciones de lapsos temporales que muestran el universo en expansión - SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

 

La expansión del universo es precisamente la que ha hecho posible que el alejamiento entre estrellas, con sus enormes fuentes de radiación, no incidieran en las células orgánicas que más tarde evolucionarían hasta llegar a nosotros. Diez mil millones de años de alejamiento continuado y el enfriamiento que acompaña a dicha expansión permitieron que, con la temperatura ideal y una radiación baja, los seres vivos continuaran su andadura en este planeta minúsculo, situado en la periferia de la galaxia que comparado al conjunto de esta, es sólo una mota de polvo donde unos insignificantes seres laboriosos, curiosos y osados, son conscientes de estar allí y están pretendiendo determinar las leyes, no ya de su mundo o de su galaxia, sino que su osadía ilimitada les lleva a pretender conocer el destino de todo el universo.

 

La conciencia como información integrada – Paradigma XXIAlbert Einstein. Ciencia y conciencia | Libros | Biografía | El Viejo Topo

                                              Hemos evolucionado en muchos sentidos

Cuando a solas,  pienso en todo esto, la verdad es que no me siento nada insignificante y nada humilde ante la inmensidad de los cielos. Las estrellas pueden ser enormes y juntas, formar inmensas galaxias… pero no pueden pensar ni amar; no tienen curiosidad, ni en ellas está el poder de ahondar en el porqué de las cosas. Nosotros sí podemos… hacer todo eso. y mucho más.

 

UntitledUNIVERSIDAD DEL BUEN VIVIR: CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN DE IDEAS #1

                      Sí, la Mente es una de las mayores obras del Universo, quería que lo pudiéramos comprender

 que, nuestras mentes, se expanden al ritmo del Universo El Universo se expande pero, nuestras consciencias también, somos una parte integrante del todo, y como todo lo demás, evolucionamos al ritmo que el Universo nos impone, de tal manera que cada vez comprendemos con menor dificultad los mecanismos que llevan a todas las cosas a cambiar, a convertirse en otras diferentes de lo que originalmente eran, y, con el paso inexorable del Tiempo, nuestras mentes quedarán unidas, de manera inexorable, a ese todo. Entonces, y sólo entonces, podríamos decir que: ¡Tenemos el mundo en las manos!

 

Nuestras Mentes se desbocaron por el Universo buscando respuestas y aprendimos a pensar

Está claro que, con alguna dificultad y no con la rapidez que pudiéramos desear, vamos desvelando secretos de la Naturaleza que nos llevan a comprender la inmensidad en la que estamos inmersos y de la que formamos parte. Sabemos de qué no sabemos, y, próximamente ese conocimiento de nuestras carencias, harán posible que avancemos para vencerlas y hacer posible nuestros sueños de un mundo mejor y de un futuro en el que, la muerte del Sol, no sea un impedimento para nuestra especie que, para entonces, estará viajando entre las estrellas y habitará en otros mundos que, como la Tierra, nos ofrezca una Naturaleza de inmensa belleza que, ahora sí, sabremos respetar.

Esta imagen, ubicada en el corazón de la Sierra Macarena, el río Caño Cristales en Colombia es considerado el más bello del mundo debido a los magníficos tonos que refracta, producto de los alucinantes colores de las algas que crecen en el fondo y del agua cristalina. Pero, no nos equivoquemos, como esta belleza existen ¡tantas en nuestra Tierra!

Los 20 lugares más espectaculares del mundo – Skyscanner

  • Géiser Fly, Nevada, Estados Unidos. …
  • Gran agujero azul, Belice. …
  • Los lagos de Plitvice, Croacia. …
  • Las montañas de colores de Zhangye Danxia, China. …
  • Icebergs con rayas de colores, Antártida. …
  • La puerta al Infierno de Darvaza, Turkmenistán. …
  • Étretat y la Costa de Albatre, Francia.

 

Los 20 lugares más espectaculares del mundo: AntártidaLos 20 lugares más espectaculares del mundo: Lago Moraine

Estas son solo una pequeña muestra

Rincones de nuestro mundo que, con su simple contemplación, nos influye en los sentidos, nos transporta, nos eleva y, nos acerca a la Naturaleza de la que, ineludiblemente formamos parte y de ella pudimos surgir mediante los tránsitos de fase que sufrió la materia en las en las estrellas para crear, aquellos ladrillos químico-biológicos que, fueron posibles gracias a que las constantes universales marcaron los límites para que así fuese posible.

emilio silvera

El Universo asombro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Sobre el Universo son muchas más las cosas que no sabemos que las cosas que podemos explicar. Objetos exóticos, distancias, energías… Hablamos de todo eso pero… ¿Hemos llegado a entenderlo?

La imaginación siempre va por delante de la realidad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

El fotón, neutrino, electrón, protón, neutrón, muón, tau, kaón, sigma, omega, W y Z, gluón, quarks, gravitón…, forman un revoltijo de nombres en los que están mezclados Hadrones, Mesones, Leptones y Bosones, son todos ellos nombres muy familiares y, cada uno nos trae una imagen o un recuerdo a nuestras mentes que, al oir el nombre, de inmediato los asocia a aquello de lo que forma parte.

 

Los fotones hace posible que podamos ver los objetos celestes. Arriba una composición de las Pléyades

El fotón es el cuanto de luz, radiación electromagnética de una longitud de onda comprendida entre 380 y 780 mm, que produce percepción visual. Se define como el producto de visibilidad por el poder radiante, siendo éste último la intensidad de propagación de la energía luminosa.

El fotón, como partícula, con masa en reposo nula que recorre el espacio vacío a 299.792.458 metros por segundo, puede ser considerado como una unidad de energía igual a hf, donde h es la constante de Planck y f es la frecuencia de la radiación en hertzios. Son necesarios para explicar el fenómeno fotoeléctrico y otros fenómenos que requieren que la luz tenga carácter de partícula.

 

Resultado de imagen de La luz ¿que es la luz?

                                       Sin la luz estaríamos en un Universo distinto

De la luz, nos podríamos estar hablando horas y horas, de sus propiedades en fotónica, fotoquímica, fotosfera y otros muchos ámbitos del saber humano con la luz relacionados, como por ejemplo, la claridad luminosa que irradian los cuerpos en combustión, ignición o incandescencia.

El fotón es una partícula misteriosa y yo diría que encierra muchos secretos que nosotros no hemos podido desvelar. Se comporta como partícula y como onda dependiendo de la circunstancia en que lo podamos observar. El fotón es una partícula sin masa en reposo pero, los fotones tienen energía y, si la energía y la masa son dos aspectos de la misma cosa… ¿Qué está pasando aquí?

 

Científicos crean una forma de materia nunca vista

 

Sí, creo que en último resultado podremos comprobar que los fotones son una clase de materia. Acordaos de aquella noticia: “Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha dado el primer paso para construir, en un futuro, un objeto muy parecido a la espada láser de Luke Skywalker. No es ciencia ficción. Lo que ya han conseguido estos investigadores es poner patas arriba lo que hasta ahora creíamos sobre la luz, porque han creado nada menos que una nueva forma de materia con moléculas de luz.”

             

El prisma hace que la luz se ralentice, curvando su camino por el proceso de refracción. Este efecto es más pronunciado en las longitudes de onda más cortas (como el extremo violeta) que en las longitudes de onda más largas (como el extremo rojo), dispersando así los componentes

Newton nos descubrió que la luz del Sol o luz blanca, era el producto de la mezcla de todos los componentes coloreados, hizo pasar un rayo de luz por un prisma y, la habitación donde hacía el experimento, sus paredes, se llenaron de luciérnagas luminosas de muchos colores, el arco iris estaba allí, del rojo al violeta, descompuestos en mariposas luminosas.

Creo que el estado natural (último) de la materia, no será sólido, líquido, gaseoso, plasma o “materia oscura”. El estado final de la materia, cuando pase por todas las fases y trascienda a un estado superior de conexión total con el Universo, será la LUZ. Ahí, dentro de los rayos luminosos, estarán gravados todos los recuerdos, toda la consciencia de la Humanidad que para entonces, será otra cosa y, sonreirá al ver que un día muy lejano, discutían sobre lo que era el Tiempo, la Materia, las Fluctuaciones de vacío y muchas cosas más que no llegaban a comprender.

 

                                   

                       Si hablamos de neutrinos, estaremos hablando de Leptones.

El electrón es la partícula principal de la familia y está presente en todos los átomos en agrupamientos llamados capas electrónicas alrededor del núcleo. Tiene una masa en reposo (me) de numeración 9,1093897(54) × 10-31 Kg y una carga negativa de 1,602 17733(49) × 10-19 culombios. La antipartícula es el positrón que, en realidad, es copia exacta de todos sus parámetros, a excepción de la carga que es positiva.

La familia de Leptones esta formada por:

Electrón( e), muón( μ), y la partícula tau( τ).

Neutrino electrónico ν, Neutrino muónico νμ, y neutrino tauónico ντ.

Si el electrón se considerara como una carga puntual, su auto-energía es infinita y surgen dificultades de la ecuación de Lorentz-Dirac. Es posible dar al electrón un tamaño no nulo con un radio r0 llamado el radio clásico del electrón, dado por r0 = e2/(mc2) = 2’82×10-13 cm, en donde e y m son la carga y la masa del electrón y c la velocidad de la luz.

 

La ecuación de Paul Dirac (1928) — Astronoo

La ecuación de Dirac para el electrón la podemos escribir de la siguiente forma: (βmc2–icℏα1∂∂x−icℏα2∂∂y–icℏα3∂∂z+V(x,y,z))ψ(x,t)=iℏ∂ψ(∂

El electrón es muy importante en nuestras vidas, es un componente insustituible de la materia y los átomos que son posibles gracias a sus capas electrónicas alrededor de los núcleos positivos que se ven, de esta forma equilibrados por la energía igual, negativa, de los electrones.

Para los no versados en “el mundo” de las partículas, no resulta fácil entender las diferentes familias que las forman y el cometido que cada una de ellas tiene en este complicado “universo” de lo que hemos dado en llamar mecánica cuántica y que nos explica, de alguna manera, lo que ocurre en “el mundo” macroscópico que nos es más familiar. De ahí que muchas veces repita que, todo lo grande está hecho de “cosas” pequeñas.

Los protones, como los neutrones, son de la familia de los Hadrones. El protón es una partícula (no elemental) que tiene carga positiva igual en magnitud a la del electrón y posee una masa de 1,672614 x 10-27 kg, que es 1836,12 veces la del electrón. El protón aparece en los núcleos atómicos, por eso, junto al neutrón, también son conocidos como nucleones.

La familia de los Hadrones es la clase de partícula subatómica que interaccionan fuertemente, e incluye protones, neutrones y piones. Los hadrones son o bien bariones, que se desintegran en protones y que se cree están formados por tres quarks, o mesones, que se desintegran en leptones o fotones o en pares de protones y que se cree que están formado por un quark y un anti-quark.

 

Todos los objetos que podemos observar están conformados por materia bariónica… ¡Como nosotros!

La materia bariónica, es la que forman planetas, estrellas y Galaxias, y la podemos ver por todas partes. Nosotros mismos estamos hechos de Bariones. La otra materia, esa que no podemos ver y que, nuestra ignorancia nos ha llevado a llamar oscura, esa, de momento no sabemos lo que es, y, ni siquiera si en realidad existe.

 

                         Resultado de imagen de La familia de los Bosones

Las partículas conocidas como bosones: fotón, gluón, gravitón, partícula W+ Wy Zº son las que median en el transporte de la s fuerzas fundamentales de la naturaleza.

El Fotón, transporta el electromagnetismo, la luz. El Gluón, transporta la fuerza nuclear fuerte que se desarrolla en el núcleo del átomo. El Gravitón (ese que aún no hemos localizado), es la partícula mediadora de la Gravitación Universal, haciendo posible que nuestros pies estén bien asentados sobre la superficie del planeta. Y, por último, las partículas W y Z, responsables de la radiación natural y espontánea de algunos elementos como el Uranio.

Este pequeño repaso a modo de recordatorio, es algo inevitable, si hablamos de materia las partículas se nos cuelan y, como si tuvieran vida propia (que la tienen), nos obliga a hablar de ellas, lo que, por otra parte no esta mal.

File:Combustion methane.es.png

Cuando se enunció la ley de la conservación de la materia no se conocía el átomo, pero con los conocimientos actuales es obvio: puesto que en la reacción química no aparecen ni destruyen átomos, sino que sólo se forman o rompen enlaces (hay un reordenamiento de átomos), la masa no puede variar.

 

Ley de la conservación de la masa | PeakD

 

“La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar como «En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos».1 Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil, en estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química.”

 

Resultado de imagen de La materia del Universo

 

Lo cierto es que, la materia en nuestro Universo hace un recorrido que la lleva a tener distintas personalidades y con cada una de ella se pone un ropaje diferente: En las estrellas está presente en forma de elemento sencillo que, se fusiona para convertirse en otros más complejos. Cuando la estrella “muere” según su masa, explota como supernova y riega una extensa región con una bonita nebulosa de la que surgirán nuevas estrellas y nuevos mundos. El grueso de la masa se concentra en una estrella de neutrones o un agujero negro. Si la estrella es menos masiva, será una Nebulosa planetaria y una enana blanca su final. Es decir, la materia, en cada momento y lugar adopta la forma y estructura requerida por las energías presentes.

 

             Resultado de imagen de Estrella de neutronesResultado de imagen de Nebulosa planetaria

 

Como la única verdad del Universo es que todo es lo mismo, la materia ni se fabrica ni se destruye, sino que, en cada momento, cada cosa ocupa su lugar exacto por la evolución, la entropía y el paso del tiempo, resulta que, al final, se hable de lo que se hable, aunque sea de la conciencia y del ser, venimos a parar al mismo sitio: El Universo, la Materia, la Luz, el Tiempo… ¡La Vida!

Somos conscientes y aplicamos nuestra razón natural para clasificar los conocimientos adquiridos mediante la experiencia y el estudio para aplicarlos a la realidad del mundo que nos rodea.

También hemos dicho que el mundo que nos rodea es el que nos facilita nuestra parte sensorial, la mente, y que este mundo, siendo el mismo, puede ser muy diferente para otros seres, cuya conformación sensorial sea diferente a la nuestra. Parece que, realmente es así, lo que es para nosotros, para otros no lo será y, tenemos que tener en cuenta esta importante variable a la hora de plantearnos ciertos problemas que, de seguro, tendremos que afrontar en el futuro. Hay diferentes maneras de resolver el mismo problema, solo tenemos que tratar de entenderlo.

 

                            Resultado de imagen de el cerebro misterioso

Como la información fluye a mi mente a velocidad de vértigo, a veces, como ahora me ha pasado, estoy hablando de una cosa y me paso a otra distinta.

Estaba comentando el cometido de las partículas y me pasé a otros asuntos sin haber comentado datos de interés:

  • En 1.897, J.Thomson, descubrió el electrón
  • En 1.911, Rutherford, descubrió el núcleo atómico y el protón
  • En 1.932, Chadwick, descubrió el neutrón.

 

 

Así quedó sentado que, el modelo atómico estaba completo basado en un núcleo consistente en protones y neutrones rodeados en su órbita, de un número suficiente de electrones que equilibraba la carga nuclear y lo hacía estable. Pero este modelo no era suficiente para explicar la gran estabilidad del núcleo, que claramente no podía mantenerse unido por una interacción electromagnética, pues el neutrón no tiene carga eléctrica.

En 1.935, Yukawa sugirió que la fuerza de intercambio que lo mantenía junto estaba mediada por partículas de vida corta, llamadas mesones, que saltaban de un protón a un neutrón y hacía atrás de nuevo. Este concepto dio lugar al descubrimiento de las interacciones fuertes y de las interacciones débiles, dando un total de cuatro interacciones fundamentales.

También dio lugar al descubrimiento de unas 200 partículas fundamentales de vida corta. Como antes comentaba, en la clasificación actual existen dos clases principales de partículas: Leptones, que interaccionan con el electromagnetismo y con la fuerza nuclear débil y que no tienen estructura interna aparente, y los Hadrones (nucleones, piones, etc.), que interaccionan con la fuerza nuclear fuerte y tienen estructura interna.

 

Resultado de imagen de Los grandes aceleradores de partículas nos dejaron vislumbrar los QuarksResultado de imagen de Los grandes aceleradores de partículas nos dejaron vislumbrar los Quarks

              Los grandes aceleradores de partículas nos dejaron vislumbrar los Quarks

Fue el modelo de Murray Gell-Mann, introducido en1.964, el que fijó la estructura interna de los hadrones que, estarían formado por minúsculas partículas elementales a las que llamó quarks. Este modelo, divide a los hadrones en bariones (que se desintegran en protones) y mesones (que se desintegran en leptones y fotones). Ya decía antes que los bariones están formados por tres quarks y los mesones por dos quarks (quark y anti-quark)

En la teoría quark, por tanto, las únicas partículas realmente elementales son los leptones y los quarks.

La familia quarks esta compuesta por seis miembros que se denominan up (u), down (d), charmed (c), strange (s), top (t) y, bottom (b). El protón siendo un barión está constituido por tres quarks, uud (dos quarks up y un quark down), y, el neutrón por udd (un quark up y dos down).

CPAN - Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y NuclearOrigen y evolución del Universo

            Protones y neutrones formados por Quarks

Para que los quarks estén confinados en el núcleo dentro de los nucleones, es necesario que actúe una fuerza, la nuclear fuerte que, entre los quarks se puede entender por el intercambio de ocho partículas sin carga y sin masa en reposo, llamadas Gluones (porque mantienen como pegados a los quarks juntos). Aunque los Gluones, como los fotones que realizan una función similar entre los leptones, no tienen carga eléctrica, si tienen una carga de color. Cada Gluón transporta un color y un anticolor. En una interacción un quark puede cambiar su color, pero todos los cambios de color deben estar acompañados por la emisión de un Gluón que, de inmediato, es absorbido por otro quark que automáticamente cambia de color para compensar el cambio original.

El universo de los quarks puede resultar muy complejo para los no especialistas y como no quiero resultar tedioso, lo dejaré aquí y paso de explicar el mecanismo y el significado de los sabores y colores de los quarks que, por otra parte, es tema para los expertos.

 

 

Gluones unen los quarks en partículas como los protones o los neutrones. Aquí, tres quarks — dos ups y un down — son representados formando un protón, por el intercambio de gluones (invisibles). Porque gluones carga color interactuar con uno al otro de forma glue-balls, que se descomponen en partículas hechas de quarks y anti-quarks. (Ilustración cortesía Jefferson Lab)

Los quarks individuales pueden tener la curiosa propiedad de ser mucho más masivos que los Hadrones que usualmente forman (debido a la enorme energía potencial que tendrían cuando se separan), y algunos teóricos creen que es, en consecuencia, imposible desde un punto de vista fundamental que existan aislados. Sin embargo, algunos experimentales han anunciado resultados consistentes con la presencia de cargas fraccionarias, que tendrían los quarks no ligados y en estado libre.

 

Resultado de imagen de Cuerdas vibrantes forman la materia del UniversoResultado de imagen de Cuerdas vibrantes forman la materia del Universo

 

Sí, sospechamos que hay algo más allá de los Quarks que, finalmente, no serán esas partículas elementales que ahora creemos que son. Los teóricos de la Física creen que la materia del universo está formada por cuerdas vibrantes de infinitesimales dimensiones situadas en el límite de Planck, es decir, hablamos de la longitud de Planck, de 1035 metros (veinte ordenes de magnitud menor que el tamaño del protón de 1015 metros).  El límite de Planck es Lp= √ ( G ħ / C3 ), en ese corto espacio es donde residen las cuerdas y no tenemos medio para llegar hasta allí, se cree que se necesitaría la energía de Planck de 1019 GeV para poder “ver” las cuerdas y, esa energía, ni con la potencia de mil LHC juntos,  la podríamos conseguir.

Mirad como es la naturaleza humana. Resulta que aún no hemos podido identificar a los quarks con claridad, y, sin embargo, hemos continuado el camino con teorías más avanzadas que van mucho más allá, ahora hemos puesto los ojos de la mente sobre diminutas cuerdas vibrantes, filamentos cien mil veces más pequeños que los quarks y que serían los componentes más elementales de la materia.

Emilio Silvera V.

 

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                            Archivo:Interacciones del modelo estándar de la física de particulas.png - Wikipedia, la enciclopedia libre

Muchas veces, como el balbuceo de un niño, hablamos de cosas que no entendemos, es simplemente una maraña de ideas que nos ronda por la Mente y, nosotros, osados como siempre, decimos lo que se nos ocurre sobre ellas, y, lo sorprendente es, que a veces, hasta acertamos.

Avanzando con paso lento, un camino lleno de tropiezos y algún que otro acierto, juntando cabos, unificando conceptos, teorizando después de observar y estudiar profundamente los problemas, pidimos construir algunos Modelos que (más o menos) reflejaban la realidad del “mundo”.

Está claro que todo eso ha sido posible por el SER que llevamos dentro, por la Mente que nos hace pensar y generar ideas y pensamientos,

METAFÍSICA: ¿Qué es?, Caracteristicas, Ejemplos y mucho másEL SER, LA ESENCIA Y LA EXISTENCIA, PENSAMIENTO MÁGICO

Actualmente, y pese a las críticas que ha recibido la metafísica a lo largo del pasado siglo, la disciplina no ha desaparecido de la investigación filosófica que denuncia, precisamente, el “olvido del ser” que, a favor del “ente”, había caracterizado a la metafísica tradicional. Claro que no todos pensaban de la misma manera y, la metafísica para ellos, era sólo una ficción.

De todas las maneras hay que reconocer que el proyecto siempre ha  estado abierto y también inconcluso y, sitúa al SER humano, en el centro de la reflexión metafísica. Somos tan complejos que, ni nosotros mismos podemos explicar quiénes somos.´

 

Cada ser humano es forjador de sí mismo, en virtud de los pensamientos que elige y fomenta; la mente es la fábrica maestr… | Equinoccio, Espiritualidad, Metafisica

Producto del Universo, su parte que piensa (como probablemente otras muchas criaturas)

Todas las reflexiones y pensamientos sobre este tema son buenos y, mucho o poco, ayudan a seguir avanzando en la dirección correcta y con un solo proyecto: llegar a conocernos, porque….. ¿Quiénes somos? ¿Por qué precisamente nosotros? ¿Por qué ahora? ¿Cuál es nuestro verdadero origen? ¿Hacia donde vamos? ¿Tenemos acaso un destino predeterminado?

Sí, me gustaría poder responder a tales preguntas, sin embargo, mi limitación e ignorancia es… ¡Infinita y  metafísica!

Me gustaría saber como me he metido en éste embrollo de la metafísica, campo que no es el mío y del que puedo hablar de oídas, pero, como dije antes, ¡Somos tan osados!

Se dice que:

Las Moléculas de la Vida - ppt video online descargar

“… Nuestro ADN funciona como una antena de comunicación a nivel cuántico que rompería las barreras del espacio y del tiempo lo que confirmaría la visión holística de un ser humano interrelacionado con todo y con todos. La oscilación vibratoria de nuestro ADN puede causar patrones de perturbación en el vacío produciendo así agujeros de gusano magnetizados.”

                                                    Las moléculas de la vida

                                        Todo esto nos lleva a pensar en…

Esa sustancia espiritual e inmortal que es capaz de entender, de sufrir y querer, de sentir y de informar al cuerpo humano del que se vale para ir y venir, ese espíritu digo, tiene mucha complejidad, y, su capacidad aún dormido, juega con los conceptos y trata de desvelar lo que subyace dentro de ella, y, al decir ella, me refiero al Alma, y, al decir Alma me refiero a nuestro cerebro, nuestro saber, nuestros sensores.

Desde niño fui un tipo curioso, todo me interesaba. Es posible, no lo sé, que parte importante de mi comportamiento sea debido a que, cuando tenía dos años, quedé impedido de mi pierna izquierda, y. aquello que me restaba posibilidades físicas, me empujó a refugiarme más tarde, en la lectura y en el yo interior, he tenido una vida interior muy potente que, estoy seguro, fortaleció mis sentidos y mi mente.

 

Educación Física: DINÁMICAS PARA NIÑOS

         ¿El Rey Argantonio?

Una manera de competir con los demás (para no ser menos), era la de saber más, era una forma de imponer mi criterio sobre el de los otros que, de alguna manera, se sometían a ese mayor saber. Bien temprano aprendía que el conocimiento es “poder” …  En aquel contexto de cierta manera.

Recuerdo, aquellas noches de verano, en que todos los niños de mi calle y de las limítrofes, sentados en la acera a mí alrededor, me oían contar historias de Argantonio, aquel rey Tartessos y les hablaba del mito de Gerión o del décimo trabajo de Hércules, localizado en nuestra zona que era, para los griegos el fin de occidente. Les hablaba de leyendas y mitos relativos al Jardín de los Hespérides o del undécimo trabajo de Hércules, el de Atlas, Prometeo y los Titanes, así como de la leyenda de la Atlántida.

 

La enorme sorpresa que se llevan unos pescadores al ver lo que han capturadoEstrategias que los maestros usan para ayudar a los niños que piensan y aprenden de manera diferente

                                         Si la Historia es interesante prestarán atención

Es curioso como puedo ver nítidamente en mi mente, sus caras de asombro a medida que mi voz les relataba aquellas historias.

 

          La Plaza de las Monjas nos cuenta su historia (y III) - Huelva Buenas NoticiasEl Paseo Santa Fe con coches a ambos lados. #Huelva - via @HuelvaAntigua | Street view, Scenes, StreetLa vida de la calle Concepción de Huelva también llamada calle "Concha" | Radio Huelva | Actualidad | Cadena SERUn estudio para hacer de la ciudad el Muelle de LevanteMuelle del Tinto (Huelva) - 2020 Qué saber antes de ir - Lo más comentado por la gente - TripadvisorPor la calle Fernando el Católico sólo podrán transitar los usuarios del parking y de los garajes.

          Los escenarios de mi niñez… ¡Ya no existen! Arriba Plaza de las Monjas, Paseo de Santa Fe, la calle Concepción, el Muelle de Levante, el Muelle del Tinto, la calle Fernando el Católico en la que nací y sigo viviendo.

Hace un año me encontré con Matías Álvarez, uno de aquellos niños que escuchaban embelezados mis historias. Es Ingeniero Industrial superior que ejerce fuera de Huelva, por donde se deja caer cuando puede para visitar a su hermana Remedios.

Después de los abrazos y saludos (hacía más de 20 años que no nos veíamos), me recordaba:

“A mis hijos les he contado muchas veces las mismas historias que tú nos contaba a los niños del barrio. Nunca he olvidado al monarca Argantonio, y todas aquellas tradiciones de carácter histórico recogidas por Estesícoro (raíces argénteas del río Tartessos) Anacreonte (longevidad de su monarca Argantonio), Hecateo (Habla de una tal Hlibyrge, ciudad de Tartessos), Herodoto (Tartessos como emporio de gran riqueza más allá de las Columnas de Hércules, así como de relaciones con los focenses), Eforo, Aristófanes, Estrabón (Tartessos como ciudad, río, región y centro de concentración de metales) y Avieno, que ofrece la más abundante información de índole geográfica. La ciudad llamada Tartessos esta identificada por aquí, cerca de lo que hoy es Huelva.”

En la Punta del Sebo, donde se erige el monumento a Colón, tenía la gente humilde de Huelva su playa a 5 Km. de la ciudad y se llegaba en un viejo tren.

 

El tren que unía Huelva con la Punta del Sebo: una imagen para el recuerdo - Huelva Buenas Noticias

De los "balnearios de Mar" a la playa (HUELVA, SS. XIX Y XX)Playa de la Gilda | La Huelva Cateta       

Algunos paisajes del trayecto

Aquellos recuerdos de cuando éramos niños fue algo estimulante, y, sobre todo, comprobé que, aquellas interminables charlas, sentados en el suelo en el calor de las noches de verano, con el botijo cerca, al parecer, no habían caído en el vacío, algunos las recordaban.

Por aquella época, mi voracidad lectora era inmensa. Creía firmemente que Tartessos estaba en Huelva y que el Jardín de las Hespérides estaba situado en lo que hoy conocemos como Isla Saltés. Esa fue la conclusión a la que llegué después de leer todo lo que encontré sobre el tema. Hasta las insinuaciones de Homero, sitúan Tartessos en Hueva. ¿Sabéis que en el centro de la Isla Saltes existen unas ruinas de un templo de Artemisa?

Isla de Saltés: Se vende la historia de HuelvaISLA SALTÉS - Nueva Acrópolis Huelva

 

De nuevo me he desviado para contaros una batallita de mi juventud, perdonad, seguiré con temas más interesantes para el lector. ¡AH! También les contaba otras historias inventadas sobre la marcha en la que ellos eran los personajes. Esas les gustaban más que las de verdad, ya que, por mi parte, procuraba que todos, en uno u otro momento, fueran héroes en alguna de las muchas empresas difíciles que introducía en esas historias ¡Qué cosas! ¡Que gente! ¡Qué tiempo!

 

Resultado de imagen de La España de la PosguerraVidas Enterradas: Zufre, una historia de muerte y supervivencia | A vivir | Vidas enterradas | Cadena SERLas mujeres del estraperlo, heroínas de la Huelva de posguerra -

Las mujeres del estraperlo, heroínas de la Huelva de posguerra 

De alguna manera les hacía olvidar el hambre que tenían procurando llevarlos a mi mundo particular de ficción que, al menos por unas horas se les hacia olvidar el hambre y otras calamidades-

En aquella época, ¡Lastima!, no tenía los conocimientos necesarios para haberles hablado de Física y Astronomía, seguro que les habría gustado y habrían aprendido algunas cosas. Pero a esa edad, todos preferían la aventura y el misterio, yo también. Era la edad.

Antes de que lo olvide:

Gran Telescopio CANARIAS | Instituto de Astrofísica de Canarias • IAC

Cuando publiqué por primera vez este trabajo, también daba la noticia de la inauguración del Gran Telescopio de Canarias que, a estas alturas, nos ha ofrecido muchos de sus logros para que conozcamos mejor el Universo. Entonces decía:

 

Gran Telescopio CANARIASGran Telescopio CANARIASGran Telescopio CANARIASGran Telescopio CANARIAS

“Erguido en el punto más alto de la isla canaria de La Palma, por encima del mar de nubes y envuelto en la cristalina atmósfera que proporcionan los vientos aliseos, el Gran Telescopio de Canarias (GTC) está a punto de ver su primera luz el próximo 13 de julio (el pasado año). El observatorio, que será una de las más importantes instalaciones científicas españolas, recibirá así su bautizo astronómico y podrá mirar al cielo por primera vez, pese a que no se espera que funcione a pleno rendimiento hasta dentro de un año.

Su construcción por segmentos, inspirada en los también gigantes telescopios de Hawai, conocidos por keck, facilita su manejo y traslado por carretera. Está hecho de un material llamado Zerodur (vitrocerámica) y han sido construidas por una compañía alemana.

Gracias a la calidad de imagen extraordinariamente alta, los astrónomos podrán estudiar otros sistemas planetarios lejanos. Schott ha fabricado 42 espejos hexagonales (36 más 6 de repuesto) realizados en cristal cerámico aluminizado.

¡SUERTE!”

 

La nebulosa del reloj de arena, zona de formación de estrellas – UNIVERSO  Blog

    La nebulosa ‘Sharpless 2-106‘, con forma de reloj de arena

“La imagen del nacimiento de una estrella fue elegida como ‘Imagen astronómica del día‘ por la NASA el pasado 7 de noviembre. Esta astrofotografía fue tomada por el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC) y OSIRIS, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en La Palma.”

 

La estrella 'SWIFT J1822.31606', un magnetar anómalo en el universo | Ciencia Kanija 2.0

El objeto descubierto, Swift J1822.31606, se halla a unos 16.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario, y cuenta con más de medio millón de años de antigüedad. Es una estrella muerta que se convirtió en un magnetar. De hecho, si la estrella de origen hubiese sido más masiva, ahí moraría un agujero negro.

Alguien de la Real Sociedad Española de Física que, habitualmente,  lee mis libretas, me comentó:

“Lo que encuentro ameno y divertido es el enfoque que le das a las cuestiones que estás tratando, y, la manera tan original que tienes de contarlo.”

 

Descubrimiento Exoplanetas: Siete nuevos planetas son candidatos a tener vidaPLANETA CON VIDA ALIENÍGENA (REAL NASA) - YouTube

Son más de los que podemos imaginar en cualquier galaxia

 

“También me resulta curioso el ver como tratas temas dispares entre sí, y como los planteas y la vida de manera que, en realidad, no parecen tan dispares y dan la sensación de estar conectados del alguna manera. Por otra parte, los haces fáciles de entender cuando, en realidad, son temas complejos.”

Esto me decía mi amigo en su última carta, en la que me felicita por “Los misterios de la Tierra”. Yo, sinceramente, agradezco a mis lectores (en realidad un grupo de amigos parciales en sus diagnósticos sobre mis trabajos), el hecho de que, al menos por amistad, resalten lo que escribo, de alguna manera me incentivan para seguir.

Si queréis saber de esas libretas manuscritas por mí en algunas empiezo diciendo:

Esta web está pensada con el único objetivo de divulgar la Ciencia, principalmente la Física y la Cosmología, sin despreciar otras ramas del saber.

Aquí se incluyen algunos de los trabajos que de su forma original, en libretas manuscritas, han sido transcritos a CD para poder ofrecerlos al público en general y, en particular, a quien se pueda interesar.

El Autor no se limita a hablarnos de física o cosmología, sino que enlaza estos conocimientos con lo cotidiano, relaciona el universo, sus fuerzas fundamentales, las Constantes de la Naturaleza, el tiempo y el espacio, con la materia viva o “inerte”, de tal manera que todo está relacionado y se demuestra que nuestras mentes, al igual que el universo mismo, no deja de expandirse.

El ansia de adquirir conocimientos, la curiosidad por saber el por qué de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, del comportamiento de la Naturaleza y las fuerzas que la rigen, es un motor que tiene una fuente inagotable de energía; la Mente.

Así hemos llegado a ser conscientes de SER.

se denominan:

De esta manera, y con esta serie de trabajos sobre física, cosmología y referidos a otros conocimientos del saber, se trata de divulgar cuestiones que todos deberían conocer, tales como: ¿hay un solo Universo?, ¿por qué se curva el espacio en presencia de grandes masas como planetas o estrellas?, ¿es posible ralentizar el tiempo si viajamos a velocidades cercanas a la de la luz?, ¿Qué es el Modelo Estándar de la Física?, ¿Qué son los ladrillos de la materia?, ¿Qué y cuántas son las Fuerzas Fundamentales de la Naturaleza?, ¿tendrá fin el Universo?, ¿Qué es una estrella supermasiva, cómo nace, cómo vive, en qué se convierte cuando llega a su final?, ¿Dónde se fabricó la materia de la que estamos hecho todos nosotros?

Estas y muchísimas preguntas más han sido contestadas en las Libretas. También en las Libretas formulamos preguntas que aún nadie sabe contestar.

Desde aquí alentamos a todos a que entren en este mundo mágico y conozcan las maravillas presentes en el universo, que a todos nos acoge, sin embargo, muy pocos las conocen. ¡Es una pena!

Con el mismo objetivo de divulgar la Física, el titular de esta página web constituyó la Asociación Cultural “Amigos de la Física 137 e/hc”, mediante la cual se trata de aglutinar a personas enamoradas de la Física y la Cosmología (interesadas en conocer, en obtener respuestas de cuestiones que, para ellos, permanecen en el misterio), con la única meta de hacer llegar, a cuantos más mejor, trabajos y comentarios de física y otros temas de interés que les lleve a conocer este mundo en el que vivimos, las fuerzas que lo rigen y el entorno cosmológico al que pertenece.

Todo ello, sin ánimo de lucro y, en la medida de nuestras posibilidades (incluso con aportaciones personales), para conseguir que algunas personas tengan el libre acceso a conocimientos de los que carecen. En este mundo y su entorno, además de fútbol y falsos héroes, también existen otras cosas que, desde luego, todos deberían conocer, al menos tener una somera idea de las cuestiones importantes. No somos animales irracionales, y (aunque aún nos encontramos en el proceso de humanización), nuestra obligación es demostrarlo.

 

                                                         La Ciencia en tu Universo: compartiendo y divulgando la ciencia | alephUAM_A
Ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo y ecuación de campo de la Relatividad general.  {\displaystyle i\hbar {\frac {\partial }{\partial t}}\Psi (\mathbf {r} ,t)={\hat {H}}\Psi (\mathbf {r} ,t)}

Cuestionando fundamentos, los 100 años de la Relatividad General de EinsteinASTROALCALÁ | Sociedad Einstein de Astronomía (SEDA)

De esta manera, y con esta serie de trabajos sobre física, cosmología y referidos a otros conocimientos del saber, se trata de divulgar cuestiones que todos deberían conocer, tales como: ¿hay un solo Universo?, ¿por qué se curva el espacio en presencia de grandes masas como planetas o estrellas?, ¿es posible ralentizar el tiempo si viajamos a velocidades cercanas a la de la luz?, ¿qué es el Modelo Estándar de la Física?, ¿Qué son los ladrillos de la materia?, ¿Qué y cuántas son las Fuerzas Fundamentales de la Naturaleza?, ¿tendrá fin el Universo?, ¿Qué es una estrella súper-masiva, cómo nace, cómo vive, en qué se convierte cuando llega a su final?, ¿Dónde se fabricó la materia de la que estamos hechos todos nosotros?

 

En realidad, el expresar en un papel en blanco los pensamientos que fluyen en mi cabeza, es una necesidad que me sirve como ejercicio de relajación y, de camino, repaso y estoy aprendiendo cosas nuevas. Como decía Popper: “Cuanto más profundizo y más consciente soy de las cosas, mucho más conciencia tengo de lo poco que se. Mi conocimiento es limitado, mientras que, mi ignorancia es infinita”.

Reconozco que soy inquieto, en una consulta del médico, cuando me marcho, es fácil que deje emborronadas las revistas y sus hojas con huecos en blanco con  múltiples ecuaciones de física y deje ideas de mecánica cuántica o relatividad general. El que llegue detrás de mí y eche un vistazo a lo escrito, no me extraña que para si mismo se pregunté. “De qué habla éste”.

 

                          10 fotos de hermosas y extrañas galaxias que tienes que ver ya mismo - VIXFondo de pantalla del espacio de ciencia ficción, planetas increíblemente hermosos, galaxias, belleza oscura y fría del universo sin fin. | Foto Premium

Pero la mayoría de las veces tengo ideas que me gustaría comentar con otras personas que entiendan estas inquietudes del Ser, del Universo, de la materia o del espacio-tiempo, y sin embargo, no encuentro ninguna a mi lado, así que he terminado acostumbrándome a una charla conmigo mismo con el bolígrafo y el papel a mano, así al menos, no se pierde todo lo que pasa por mi cabeza.

 

Monografias.com

Se puede apreciar en la anterior gráfica de resonancia como la neurocientífica nos muestra la evolución de la zona del córtex según la edad, desde la primera infancia va evolucionando y no se detiene dentro de la escala evolutiva. Explica que el neo-cortex nos capacita para adquirir conocimientos, desarrollar sociedades, culturas y tecnologías.

 

                                               

El conocimiento es tener noción de saber, es inteligencia. El problema filosófico de las cuestiones relacionadas con el conocimiento, a veces, si implica la Mente… Estarán en el campo de la Metafísica.

 

Fondo de pantalla del espacio de ciencia ficción, planetas increíblemente hermosos, galaxias, belleza oscura y fría del universo sin fin. | Foto Premium

Conocimiento, es decir, la forma del conocimiento de la realidad, las posibilidades existentes de que ese conocimiento responda exactamente a lo que ésta es en sí, etc, no constituyó una preocupación fundamental para los filósofos hasta la llegada de Kant que, en el S.XVIII, suscitó en gran escala estas dificultades. Con anterioridad a Kant, el problema se reducía al sujeto que conoce y objeto conocido, se fijaban fundamentalmente en el segundo de ellas, y la filosofía moderna, por el contrario, está centrada en el sujeto cognoscente.

 

Immanuel kant

Se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar.

Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, a continuación, procede a la comprensión, y termina con la razón. No hay nada más alto que la razón.

 

Descartes, por los caminos paralelos de la fe y la razónGottfried Leibniz - Wikipedia, la enciclopedia libreJohn Locke - Biografía, quién es y qué hizo | EconomipediaGeorge Berkeley - Wikipedia, la enciclopedia librePhilosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: David Hume

La inquietud por este problema comienza con Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume que influyó decisivamente en Kant en quien el problema a esta cuestión, como ya he comentado antes, en alguna parte de este mismo trabajo, la formulo así: todo conocimiento arrana o nace de nuestras experiencias sensoriales, es decir, los datos que nos suministran nuestros cinco sentidos, pero no todo en él procede de estos datos. Dicho de otra manera, hay en nosotros dos fuentes o potencias distintas que nos capacitan para conocer, y son la sensibilidad (los sentidos) y el entendimiento o inteligencia. Esta no puede elaborar ninguna idea sin los sentidos, pero también estos son inútiles sin la ayuda del entendimiento, es como un conjunto simétrico, algo perfectamente acoplado para formar un todo.

Me viene a la memoria en este punto, la explicación que me dio una vez, mi hija María, cuando por curiosidad le pregunté: ¿Qué es el contrapunto?

              Bella Ciao Partitura Dúo de Voz con letra Piano (Melodía+Acompañamiento) -  YouTube

 

“Es la concordancia armónica de dos o más veces cada una con su línea melódica, de cuya superposición resulta la armonía de la obra musical.”

Se aplica además el arte de conducir las voces con cierta independencia, sin incurrir en falta contra las reglas de la armonía. El contrapunto severo se atiene estrictamente a ellas, mientras que el libre admite cierta soltura, siempre que no incurra en desarmonía y cacofonía. En el doble las voces pueden ser intercambiadas. Los métodos empleados son la imitación de un motivo, el canon y la fuga, y estos últimos son complicados entre lanzamientos del motivo de la melodía.

La palabra contrapunto la utilizó por primera vez Philippe de Vitro, teórico del siglo XIV.

 

La Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) convoca pruebas de admisión en varias especialidades - Nuestras Bandas de Musica

   Mi hija María es Pianista y Clavecinista titulada en el Real Conservatorio de Música de Madrid, entre otros logros podríamos nombrar su pertenencia a la Orquesta joven de España (JONDE) dirigida por el maestro Barenboim. Es licenciada en Pedagogía musical por el R.C.M.S,

 

Real Conservatorio Superior de Música de Madrid - Wikipedia, la  enciclopedia libre

Mi hija María obtuvo el título de pianista profesional en el Conservatorio de Huelva, y, se trasladó a Madrid, donde el en R.C.M., finalizó los estudios de Clavecinista y Pedagogía Musical. Es profesora y Concertista.

El contrapunto es la técnica compositiva por la cual, sobre una melodía dada, se construye un conjunto de una o varias contramelodías o contrapuntos, consiguiendo que, finalmente todo sea un conjunto armonioso.

Aunque mis intereses están en  la física y otras ramas del conocimiento, de vez en cuando, recurro a María para preguntarle algunas cuestiones bajo el punto de vista musical que, no en pocas ocasiones, coincide con temas científicos. Acordáos de Pitágoras y…

La respuesta que me dio sobre el contrapunto es aplicable a un sin fin de cuestiones y problemas científicos y cotidianos: buscar la armonía en la diferencia.

Contrapunto - Wikipedia, la enciclopedia libre

      Diferente pero armónico en su conjunto

Podríamos aplicar el arte de combinar los sonidos de las voces humanas o los instrumentos, o de unos y otros a la vez para causar un efecto estético, a nuestra vida social y sobre todo a la política, procurando que unos y otros, voces discordantes y pensamientos distintos, guiados por una regla de ética y moral, pudieran reflejar un comportamiento estético, y, además, que fuese práctico para conseguir un bien “armónico común”. Si nos fijamos en la Naturaleza y supiéramos copiarla…

Pero sigamos con el tema: La música enaltece al ser humano, no eleva y nos hace mejores, una música que nos llega y es capaz de despertar nuestros sentimientos, nos puede transportar muy lejos, allí donde encontraremos el amor y la felicidad que, en este mundo nuestro, está escondida.

El término procede del griego mousiké a través de la adaptación latina música. En el mundo griego se designaban con este nombre todas las ramas del arte que eran presididas por las Musas. Pitágoras fue el teórico musical más importante de la Antigüedad.

Formuló el concepto de armonía y a partir de sus análisis sobre la naturaleza del sonido se creó el cálculo pitagórico de intervalos y las escalas modales, cuya importancia fue decisiva en el desarrollo de la música medieval.

Los principios teóricos de los griegos se transmitieron a la música litúrgica cristiana a través de autores como san Agustín, Boecio y Casiodoro. Durante los primeros siglos del cristianismo, la música se circunscribió al ámbito religioso, concretamente al canto litúrgico, cuyo fundamento está constituido por la síntesis entre el sistema modal griego y ciertas influencias de la tradición judía.

Como veo que esto se me va de las manos y puedo terminar este trabajo escribiendo una historia de la música, mejor lo dejo y me dedico a lo que en realidad me debo: El pensamiento, el saber, la inteligencia, la mente, el “universo”  de lo sensorial.

emilio silvera