Mar
9
¡La Vida! ¿Qué será? ¿De dónde vino?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
En alguno de mis trabajos, alguna vez escribí:
“Si el Universo es un océano,
De materia y pensamientos,
Nuestro mundo es un lago,
De alegrías y sufrimientos.
Existen seres que saben que son,
Están las cosas que son y no saben,
Pero todos bailan al mismo son,
del ritmo que el Universo impone.
La Materia es Energía,
En el Universo cambiante,
La Vida, como la luz del día,
Es su perla deslumbrante.
¡Si pudiéramos saber, lo que la Vida es!
Lo cierto es que, no había aquí ningún cronista que pudiera haber tomado nota de aquellos acontecimientos que nos trajeron hasta ser conscientes de Ser. La Vida en nuestro planeta se debe a una gran cantidad de procesos que dieron lugar, con el paso de los miles de millones de años, desde que “nació” el Universo, hasta que la Evolución de la materia, hizo surgir ese “algo” animado que, en forma de pequeños “seres”, primero sencillos y más tarde más complejos (procariotas y eucariotas), dieron lugar a que la aventura de la vida comenzara en nuestro planeta.
Hace ahora 4.500 millones de años que la Tierra comenzó a enfriarse
Está claro (ahora), que la sucesión de acontecimientos, tales como: cambios ambientales, catástrofes, actividad volcánica, movimientos de placas tectónicas, huracanes y terremotos, movimiento de los continentes y otros muchos, han tenido mucho que ver con las formas de vida que actualmente pueblan nuestro planeta.
Los fotones se liberaron y se hizo la luz, el Universo de opaco pasó a ser transparente
Ahora sabemos que el (supuesto) Big Bang que dio comienzo al surgir de nuestro Universo, no era apto para la vida. Tuvieron que pasar algunos miles de millones de años para que se formaran las primeras estrellas, una vez que pasó la época de la radiación y leptónica, los Quarks formaron los primeros átomos y, al juntarse, se formó la materia.
En las estrellas, mediante la fusión nuclear, se fusionaron los elementos sencillos existentes en aquellos primeros momentos (Hidrógeno y Helio) en otros más complejos como Berilio, Carbono, oxígeno, Nitrógeno… y muchos más hasta el Hierro. Más tarde, en las Supernovas, se fraguaron elementos más pesados como el Uranio.
Surgió aquella primera célula replicante precursora de la vida
Lo cierto es que, la química de las estrellas presentes en nuestro Mundo (y en otros), hizo posible la presencia de la Vida en el Universo. Aunque sólo tenemos conocimiento de que la Vida habita el planeta Tierra, las probabilidades de que también, esté presente en muchos otros es muy alta. El Universo es el mismo en todas partes y, las mismas leyes y constantes rigen las regiones lejanas a la nuestra, y, siendo así (que lo es) ¿Por qué sólo habría vida en nuestro planeta?
Los organismos dominantes de la vida en el Arcaico temprano fueron bacterias y arqueas, que coexistieron formando alfombras microbianas y estromatolitos (las llamadas esteras microbianas). Ahí tenemos que buscar la evolución temprana de la Vida en nuestro planeta. Más tarde, llegó la era del oxígeno y todo cambio, aquel “veneno” eliminó a muchos de los seres primarios que, anaeróbicos en su forma de existencia, no pudieron soportar el oxígeno, y, surgieron los “seres” aeróbicos (adaptados al aire) que dieron lugar a las especies que ahora conocemos, incluida la nuestra.
Lo cierto es que en el Universo, se crearon aquellas primeras restrellas que entraron en la secuencia principal, comenzaron a brillar y a fusionar elementos sencillos como el Hidrógeno en otros más complejos como el Helio y así progresivamente durante toda sus vida: el Carbono, Oxígeno, Nitrógeno…. Estos elementos estaban presentes en las grandes nebulosas de las que se formaron nuevas estrellas y nuevos mundos, y, mezclados en la debida proporción, con la ayuda de la radiación y de otros parámetros esenciales, a partir de la “materia inerte” surgió la vida en la Tierra, y, siguiendo la lógico, seguramente en muchos otros mundos lejanos en nuestro propia galaxias y en otras situadas a muchos años luz de la nuestra.
En estas grandes Nebulosas moleculares gigantes se forman moléculas que son esenciales para la vida, y, cuando en sus inmensas regiones se dan las circunstancias necesarias se crean nuevos sistemas planetarios, nuevos mundos que llevan insertos estos materiales que, finalmente, con las interacciones necesarias, el agua líquida presente en el planeta, la radiación de la estrella que le suministra la luz y el calor.. Surgen las primeras células replicantes que dan comienzo a la fascinante historia de la Vida.
De todas las maneras, es difícil negar que, el Universo…. ¡Sabía que íbamos a venir!
Emilio Silvera V.
Mar
9
¡La Vida! ¿Qué será? ¿De dónde vino? III
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
Todas las investigaciones llevadas a cabo nos dicen que las rocas más antiguas de la Tierra datan de hace ahora unos 3800 millones de años, mientras que los meteoritos más antiguos son de hace 4.540 millones de años. En la época en el que la Tierra estaba siendo continuamente bombardeada por los meteoritos, los expertos lo denominan el eón Hádico (nombre que significa infierno), ya que, eso parecía la Tierra por aquel entonces.
Todos los indicios nos indican que relativamente poco tiempo después de su formación, la Tierra ya solidificó su corteza terrestre, se formaron los océanos y la atmósfera que posibilitaron la presencia por evolución de la “materia inerte” de alguna clase de vida primigenia.
Estos son los fósiles más antiguos de nuestro mundo
Encontrar algún tipo de vida de la época sería algo complicado, pues el afloramiento de rocas arcaicas de la Tierra es inusual. Sin embargo, han habido algunos recientemente. El pasado año 2006 ya se identificaron células fósiles en estromatolitos en la costa australiana con 3400 millones de años de edad.
Los primeros organismos fueron identificados en un corto periodo de tiempo y relativamente sin rasgos, sus fósiles parecen pequeñas varillas, que son muy difíciles de distinguir de las estructuras que surgen a través de procesos físicos abióticos. La más antigua evidencia indiscutible de vida en la Tierra, interpretadas como bacterias fosilizadas, datan de hace 3000 millones de años.
Mientras que esto no pruebe que las estructuras encontradas tengan un origen no biológico, no puede ser tomado como una clara evidencia de la presencia de vida. Marcas geoquímicas en las rocas depositadas hace 3400 millones de años han sido interpretados como evidencia de vida que, en realidad, están llenas de incertidumbre.
El árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro común en el centro. Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma; las Bacterias en azul, las Arqueas en verde, y los eucariotas de color rojo.
Según todos los indicios, todos los seres vivos sobre la Tierra tenemos un antepasado común universal. La razón biológica para ello, está determinada por el hecho cierto de que, sería prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. Todos ellos (dicho sea de paso), están basados en el Carbono.
PANSPERMIA
https://youtu.be/Wm9i4Z9M5iM
Esporas llegadas del Espacio que germinaron en la Tierra
Nuestra imaginación (casi tan grande como el Universo), cuando no sabe sobre la certeza de alguna cuestión, suele inventar cómo podría haber sido, y, el tema de la Vida en la Tierra, no podía ser una excepción, así que, ya desde el siglo V a.C., corría la idea de que la vida en la Tierra había sido “sembrada” desde el Espacio Exterior.
La idea tomó cuerpo allá por el siglo XX, cuando el fisico-químico Svante Arrhenius, propuso que la vida llegó a la Tierra mediante la Panspermia, es decir, del Espacio Exterior. Otros muchos después siguieron n sus pasos como los Astrónomos Fred Hoyle, Chandra Wickramasinghe y el biológo molecular Francis Crick y el Químico Leslie Orgel.
Lo cierto es que, con plena certeza científica, nadie lo sabe. Circulan tres versiones o principales hipótesis sobre las “semillas de otros lugares” a través de choques de fragmentos caidos en la Tierra en su lejano pasado:
“1) En otras partes de nuestro sistema solar a través de choques de fragmentos en el espacio por el impacto de un gran meteorito, en cuyo caso la única fuente creíble es Marte;2) Por visitantes extraterrestres, posiblemente como resultado de una contaminación interplanetaria accidental por microorganismos que trajeron con ellos, 3) Fuera del sistema solar, pero por medios naturales. Los experimentos sugieren que algunos microorganismos pueden sobrevivir al shock de ser catapultados dentro del espacio y también que algunos pueden sobrevivir a la exposición a la radiación durante varios días, pero no hay ninguna prueba de que puedan sobrevivir en el espacio por períodos mucho más largos. Los científicos creen principalmente en dos ideas; sobre la probabilidad de que la vida surgiera de forma independiente en Marte, o en otros planetas en nuestra galaxia.”
Por mi parte, soy poco partidario de la Panspermia, creo que, en nuestro planeta, están todos los ingrediente3s necesarios para el surgir de la vida. Siendo muchísimas especies las que se han extinguido (sólo el 1% vive en la actualidad), y, sin embargo, no dejan de aparecer nuevas especies.
La Química de las estrellas estaba en aquella Nebulosa que hace miles de millones de años formó una desconocida explosión Supernova, y, en aquellos materiales en la Nube existentes, estaban todos aquellos necesarios para que, con el paso del Tiempo, en un planeta joven situado a la distancia adecuada de su estrella, pudiera desarrollar los mecanismos necesarios para que la Vida, hiciera acto de presencia.
emilio silvera
Mar
9
Estructuras fundamentales de la Naturaleza
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física Cuántica ~
Comments (3)
Hemos llegado a poder discernir la relación directa que vincula el tamaño, la energía de unión y la edad de las estructuras fundamentales de la Naturaleza.
Una molécula es mayor y más fácil de desmembrar que un átomo; lo mismo podemos decir de un átomo respecto al núcleo atómico, y de un núcleo con respecto a los quarks que contiene.
La cosmología sugiere que esta relación resulta del curso de la historia cósmica, que los quarks se unieron primero, en la energía extrema del Big Bang original, y que a medida que el Universo se expandió, los protones y neutrones compuestos de quarks se unieron para formar núcleos de átomos, los cuales, cargados positivamente, atrajeron a los electrones cargados con electricidad negativa estableciéndose así como átomos completos, que al unirse formaron moléculas.
Si es así, cuanto más íntimamente examinemos la Naturaleza, tanto más lejos hacia atrás vamos en el tiempo. Alguna vez he puesto el ejemplo de mirar algo que nos es familiar, el dorso de la mano, por ejemplo, e imaginemos que podemos observarlo con cualquier aumento deseado.
Con un aumento relativamente pequeño, podemos ver las células de la piel, cada una con un aspecto tan grande y complejo como una ciudad, y con sus límites delineados por la pared celular. Si elevamos el aumento, veremos dentro de la célula una maraña de ribosomas serpenteando y mitocondrias ondulantes, lisosomas esféricos y centríolos, cuyos alrededores están llenos de complejos órganos dedicados a las funciones respiratorias, sanitarias y de producción de energía que mantienen a la célula.
Ya ahí tenemos pruebas de historia. Aunque esta célula particular solo tiene unos pocos años de antigüedad, su arquitectura se remonta a más de mil millones de años, a la época en que aparecieron en la Tierra las células eucariota o eucarióticas como la que hemos examinado.
Mar
8
EL UNIVERSO DE LAS ESFERAS Y SUS MOVIMIENTOS UNIFORMES
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
doctor Ovidio Pracilio, ha sido el autor de la Hiper- Geometría Esferoidal. La perfección de las esferas cubren todo lo existente en el Universo . En uno de sus escritos, nos dice:
Es verdad, y nadie puede negarlo, que los cuerpos celestes, para tomar lo más grande que nos es dado apreciar, surgen a nuestra observación con movimientos que no serían uniformes y recorriendo órbitas que no serían circulares, Y es cierto, por ello, que los movimientos de los mundos que forman nuestro sistema sola, por ejemplo, se nos muestran así, al parecer más imperfectos que el de los satélites artificiales creados por el hombre que logró colocarlos en órbitas circulares y moviéndose a velocidades uniformes (casi burlándose de las exigencias elípticas de las leyes de Kepler y de la gravitación universal de Newton) y como quería Platón para los cuerpos celestes, y en cambio Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, etc., parecen marchar a veces más rápido y otras veces más despacio en su viaje alrededor del Sol, Para no apartarse de ese camino geométricamente imperfecto que se llama “elipse”.
Es verdad, también, que iguales movimientos caóticos surgirían del abismo de lo infinitamente pequeño, donde las partículas elementales que forman los átomos, y los átomos mismos, parecieran moverse en forma desordenada y caprichosa al girar a velocidades vertiginosas.
Y es verdad, igualmente, que casi ninguna forma de organización viviente creado en nuestro mundo por la Naturaleza pareciera adecuarse a la perfección del trazo circular, único digno de la sabiduría divina, según Platón.
Entrelazamiento cuántico
Pero todo es verdad, debemos reconocerlo en tanto la mente investigadora se mantenga sujeta a determinados prejuicios preestablecidos, y se quiera fundar toda conclusión científica en los resultados exclusivos que arrojan la observación sensual e instrumental. Pero que, en cambio, cuando la mente del investigador se libera de tales prejuicios, cuando deja de lado a sus sentidos y a sus instrumentos y eleva el vuelo de su pensamiento a las altas regiones donde la Realidad puede ser percibida independientemente de los fenómenos que son su consecuencia, recién entonces es dable descubrir y afirmar, como lo hizo Copérnico, por ejemplo, que no es el Sol ni la Luna ni los planetas ni las estrellas las que dan vueltas alrededor de la Tierra como todos los días así nos lo hacen creer nuestros ojos y lo registran nuestros instrumentos, sino, al parecer, todo lo contrario.
Nicolás Copérnico visionario del espacio
Ya lo dijo Bailly con más hermosas palabras que las que podría emplear yo, al hacer el elogio de la concepción copernicana: “Si alguna vez se ha propuesto en el mundo un sistema atrevido, no hay duda de que es el de Copérnico. Tenía que contradecir a todos los que juzgaban por sus sentidos. Era menester persuadirlos de que, lo que veían, no existía. En vano había visto la humanidad desde el nacer, al Sol y a las estrellas moverse, estaban inmóviles, y solo había movimiento en la pesada masa que habitamos. Hay que olvidar el movimiento que vemos, para creer en el movimiento que no percibimos. Más todavía, hay que destruir un sistema recibido y aprobado por las tres partes del mundo y derribar el trono de Tolomeo que recibió el homenaje de catorce siglos.”
“La observación y el experimento nos han dado –se lee en La Grande Síntesis, de P. Ubaldi—más que resultados exteriores, de índole práctica, pero la realidad profunda se os escapa, porque el uso de los sentidos como instrumentos de investigación, , aún apoyados por medios adecuados, os hará permanecer siempre en la superficie, cerrándonos la vida del progreso.”
¡Qué equivocado estaba Newton, pues, cuando dijo en la segunda edición de sus célebres Principios!:
“Poco importa la causa de la gravitación. Observo el movimiento de los astros y escribo la ley más simple y más adecuada para describir ese movimiento. No quiero establecer ninguna hipótesis sobre las causas. Porque todo lo que no se deduce de los fenómenos es una hipótesis y las hipótesis no deben tener acceso en la filosofía experimental. En esta filosofía se sacan las preposiciones de los fenómenos y se las hace luego generales por la inducción.”
Aristarco de Samos, 700 años antes que Copérnico predijo que el Sol era el centro del Sistema solar
Todos los antecesores de Copérnico también observaron de los astros y escribieron la ley más y adecuada para describir ese movimiento, que era el movimiento de la Esfera Celeste, del Sol, de los planetas, al derredor de la Tierra.
Lamentablemente, tanto para los astrónomos antiguos como para Newton, el movimiento real era, precisamente, el movimiento que no se observaba.
“Hacemos distinción entre materia viva y materia muerta –dice Max Born, premio Nobel de Física en su obra El inquieto universo-; entre cuerpos en movimiento y cuerpos en reposo. Este es un punto de vista primitivo. Lo que parece muerto, una piedra, por ejemplo está en realidad en eterno movimiento. Lo que ocurre es, simplemente, que nos hemos acostumbrado a juzgar por apariencias exteriores, por las impresiones engañosas que recibimos a través de nuestros sentidos.”
“Los trabajos de Kepler –dijo Einstein- muestran que el conocimiento no puede derivar únicamente de la experiencia: es necesaria la comparación lo que del espíritu ha concebido, con lo que ha observado”.
Por mi parte, refiriéndome específicamente al problema planteado por Platón sobre circularidad de las órbitas planetarias, quiero aquí parafrasear la hermosa y exacta expresión de Bailly, diciendo que: hay que olvidar los movimientos elípticos que vemos, para creer en los movimientos circulares que no percibimos”.
Trabajo recopilado por: Dante Pracilio
dantepracilio@gmail.com
Mar
8
¿La estructura del Universo? Ya la vamos conociendo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo misterioso ~
Comments (5)
“Lo más evidente en este sentido es la falta de oxígeno, que es el componente más abundante en el cuerpo y también esencial para su existencia. Pero igual ocurre con el carbono, que moriríamos si desapareciera o un caso más peculiar aún, se trata del rarísimo elemento conocido como molibdeno, que es el encargado de producir ácido úrico, siendo ésta la única manera que tiene el cuerpo humano de destruir los materiales nitrogenados dañinos. Un tema similar lo encontramos en el vanadio, del que tan solo tenemos una décima de gramo pero aun así lo necesitamos para subsistir.”
“Casi el 99% de la masa del cuerpo humano está formada por seis elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo. Solo alrededor del 0,85% está compuesto por otros cinco elementos: potasio, azufre, sodio, cloro y magnesio. Los 11 son necesarios para la vida.”
Somos “Polvo de Estrellas” allí se “fabricaron los materiales de los que estamos hechos
“¿Te suenan el disprosio, erbio, gadolinio, holmio o el lutecio? Pues de esos también tenemos en el cuerpo, aunque no generados por nosotros mismos, sino que entran a través de la comida, la bebida o el aire. Después hay elementos que están asociados a algún tipo de alimento en particular, como por ejemplo el litio, cuya presencia está asociada a las patatas, naranjas y lechugas.Y por último, vamos a hablar del cobalto, un metal muy usado en la industria química para producir desde imanes a cuchillas de afeitar y que se enlaza con el carbono para producir vitamina B12, esencial para nuestro organismo.Sinopsis luminosas que se producen en el envío de señales producidas por información que puede llegar del exterior, que tenga su origen en el estudio, que sea de la observación…“El cerebro es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC), pesa poco más de un kilo y medio (representando apenas un 2% del peso corporal total) y recibe aproximadamente un 25% de la sangre total que bombea el motor de nuestro organismo, el corazón.Podríamos decir, sin temor a equivocarnos que, en el Cerebro, se fraguan las ideas y los pensamientos… ¡Ah! También los sentimientos. En realidad de él emerge eso que llamamos Alma,Mapa de conexions cerebrals / Human Connectome Project. P. Hagmann P et al.-PLoS Biol“El cerebro de los humanos modernos es el resultado de la evolución de un plan de construcción (Bauplan) que comienza a diseñarse hace 500 millones de años. Fue un proceso iniciado en los cordados basales (animales marinos que vivían inmersos en la arena) que dio origen al primer plan de construcción del sistema nervioso central; este se modificó progresivamente y fue compartido por todos los vertebrados. Detrás de este proceso están las redes génicas, actores clave para dar identidad a las distintas regiones del cerebro. Este escenario evolutivo proporciona la base para los estudios que tratan de entender lo que se «conserva» y lo que es «nuevo» entre distintos vertebrados, así como también de los mecanismos subyacentes implicados en este proceso. Este artículo explora el papel de los estudios genoarquitectónicos en esta aventura científica.”
Todos los vertebrados tienen un origen evolutivo común, es decir que tienen un ancestro común. La Evolución, el medio, las condiciones específicas de cada especie… Puso a cada cual en su siti
Moléculas orgánicas sorprendentemente complejas y esenciales para la Vida
Los astrónomos tienen localizadas un buen número de Nebulosas Moleculares gigantes. Sin Nubes masivas de Gas y Polvo interestelar compuestas fundamentalmente por moléculas.
Su diámetro típico es de más de 100 años luz t las masas varían entre unos pocos de cientos de miles hasta los diez millones de masas solares.
Las Nebulosas Moleculares Gigantes (NMGs) consisten generalmente en moléculas de Hidrógeno (H2, 73% en masa), átomos de Helio (He, 25%), partículas de polvo el 1%, Hidrógeno atómico (H I), menos del 1% y un rico cóctel de moléculas interestelares menos del 1%.
En la Nebulosa de Orión se han detectado varios sistemas planetarios en formación
Moléculas esenciales para la vida
Así, cuando en estas Nebulosas se forman nuevos sistemas planetarios, en esos nuevos mundos están presentes los ingredientes para la vida que, si cuentan con la química, la radiación, agua líquida, atmósfera, en ellos, como en la Tierra… ¡Surgirá la Vida!
Fuerzas y partículas
Bajo la “definición basada en Quarks y Leptones” , las partículas elementales y compuestas formadas de Quarks (en púrpura) y leptones (en verde) serían la materia; mientras los Bosones “izquierda” (en rojo) no serían materia. Sin embargo, la energía de interacción inherente a partículas compuestas (por ejemplo, Gluones, que implica a los protones y los neutrones) contribuye a la masa de la materia ordinaria.





Imagen en infrarrojo medio obtenida por la cámara FORCAST del observatorio SOFIA. La foto, del núcleo de la Vía Láctea, muestra al Anillo Circunnuclear de …
Imaginaos ahora este instante en que los
murmullos se arrastran discretamente y las
espesas tinieblas llenan el gran navío del
Universo.
Chakespeare en Emrique V (Acto IV, esc. 1)
Desconociendo de qué está hecha esa misteriosa e hipotética “materia oscura” la representan de mil formas y maneras. Aunque la realidad es que, si existe, parece que es invisible, que no emite radiación, que genera Gravedad, y, las partículas que las conforman… ¡tampoco las conocemos!
Hay que reconocer que tenemos moral
Pero sigamos con las palabras de Chakespeare
Nos dicen que todo el Universo está permeado por la “materia oscura” que no se puede ver
Esas palabras nos podría valer ahora a nosotros para extrapolarlas a este tiempo y haciendo un ejercicio de imaginación, convertir esas tinieblas en la “materia oscura”, esa clase de materia que no podemos ver y que nos soluciona, de un plumazo, el inmenso problema de de la estructura del Universo. Esa clase de materia “transparente” que no emite radiación, podría explicar el ritmo a grandes escalas que hemos podido observar en el comportamiento del Universo y que no sabíamos a qué era debido. Bueno, no lo sabíamos hasta “la llegada de la Materia Oscura”…”ahora sí lo sabemos”, o, al menos, eso dicen algunos.
Sabemos, por ejemplo que, en el centro de la Galaxia, en Sagitario A, reside un gran monstruo que tiene tres millones de masas solares y, en la imagen de arriba podemos ver a un grupo de estrellas que lo orbitan en un perído de 15 años. Hemos hablado aquí de ese lugar, del Centro galáctico y, también de otras regiones que tienen inmensos Agujeros Negros que, al ser singularidades, hacen que el tiempo allí se distorsione y que el espacio adquiera una curvatura infinita.
Sin embargo, la “materia oscura” no está compuesta por esos objetos exóticos y, según los cosmólogos, es otra cosa diferente, algo que no sabemos lo que es, algo que no podemos ver, algo que no tenemos ni idea de cómo se pudo formar ni de cuanto tiempo lleva aquí y de qué clase de partículas estará formada. “La Materia Oscura” es, en realidad, un auténtico misterio. Todos hablan de ella pero, nadie sabe lo que es.
Hablar de la “materia oscura” es para mí como hacerlo de esos personajes y animales míticos que sólo están en la mente del autor que nos narra una historia en la que, pueden estar presentes los Unicornios y también los más extraños personajes y animales que sólo existen en las peores pesadillas de mundos inimaginables.
Nos hablan de materia fría y caliente, de agujeros negros, o, incluso de “cuerdas cósmicas” para que sean los representantes de la “materia oscura” que provoca el movimiento inusual en el alejamiento de las estrellas y galaxias.
Con la Materia Oscura nos pasa como cuando un enfermo terminar recibe la noticia de que ha aparecido un medicamento milagroso que podría curar su mal. Allí ponen todas sus esperanzas. Puede parecer extraño que los cosmólogos pongan todas sus esperanzas en comprender el Universo centrándolo en una materia tan misteriosa como esa, pero eso es lo que está sucediendo en nuestros días.
Y no es que se trate simplemente de agarrarse a un “clavo ardiendo”: aprovecharnos de la ignorancia de la naturaleza de la materia oscura para adjudicarle todas las propiedades que se requieran para resolver los problemas más inmediatos. ¿Qué falta hace conocer las propiedades de esta clase de materia para que nos resuleven el problema de la formación de las galaxias?
Cuando nos encontramos con un problema desconocido del que ignoramos los motivos que lo producen, rápidamente construimos un modelo hipotético que lo resuelve y, nuestra ignorancia, queda a salvo y fuera de la vista de los demás. Según las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad de una estrella a lo largo de su órbita depende de la masa de la galaxia contenida dentro de la órbita de la estrella. Sin embargo, la masa visible es mucho menor que lo esperado. ¿Dónde está la masa que falta?
De la misma manera, las galaxias en el Universo se agrupan en cúmulos y supercúmulos de galaxias que para mantenerse unidos necesitan una inmensa cantidad de materia que genere la fuerza de gravedad necesaria para conseguirlo. Sin embrtgo, la masa requerida no se observa ¿Dónde está?
Lo único seguro es que… ¡No sabemos lo que es! Y, en último caso… ¡Si es que es!
¿Cómo podríamos detectar la presencia de la Materia Oscura? ¿Cuál será la naturaleza de la Materia Oscura? ¿Será posible que los objetos que constituyen la materia oscura del universo (si es que finalmente existe esa materia), estén formados por partículas que no hemos llegado a conocer por no emitir radiación y ser diferentes a los Quarks, Leptones y Hadrones? Algunos físicos antiguos muy famosos que fueron nombrados Sir por la reina de Inglaterra, decían que la materia se generaba de manera espontanea en nuestro universo a partir de una sustancia cósmica primera. ¿ Será esa sustancia cósmica o Ylem (como la llamaban los clásicos griegos), a la materia que estos llaman oscura?
Lo cierto es que andamos perdidos. Hay cosas en el vasto universo que no podemos explicar. La idea básica del papel de la materia oscura es fácil de entender. Como todos hemos llegado a saber, partimos de una dificultad primera que no hemos sabido resolver, nadie ha podido imaginar cómo evolucionó el universo, ya que tiene que ver con el hecho de que, si el cosmos entero está hecho de materia normal, la formación de galaxias no pudo haber empezado hasta muy avanzado el “juego”, después de que el universo se ha enfriado hasta el punto de que pueden existir átomos y la radiación se pueda desaparejar. Para entonces, la expansión de Hubble habría diseminado tanto la materia que la gravedad por sí sola no sería suficientemente fuerte para reunir cúmulos antes de que todo se escapara de su alcance. Entonces, si eso es así (que lo es)… ¿Cómo puñetas se formaron las galaxias?
Debajo de esta imagen de Wikipedia (Una espectacular colisión frontal entre dos galaxias vista desde el Hubble” href=”http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_espacial_Hubble“>Telescopio espacial Hubble de la NASA de la Galaxia Lenticular), podemos leer los párrafos de abajo que, en algunos de sus tramos denotan nuestra ignorancia. Y, así ha sido siempre, hablamos y hablamos y no dejamos de hablar de… ‘lo que no sabemos! En realidad, nadie sabe, como pudieron formarse las galaxias.
“La formación de las galaxias es una de las áreas de investigación más activas de la astrofísica, y en cierto sentido, esto también se aplica a la evolución de las galaxias. Sin embargo, hay algunas ideas que ya están ampliamente aceptadas. Se piensa que la formación de galaxias procede directamente de las teorías de formación de estructuras, formadas como resultado de las débiles fluctuaciones cuánticas en el despertar del Big Bang. Pero, con seguridad, nadie sabe como pudieron formarse las galaxias a pesar de la expansión de Hubble.
¿Y si la materia oscura no importa? Para todo aquellos escépticos, un matemático italiano ha conseguido lo nunca antes visto. El hombre ha llegado a través de una serie de fórmulas complejas y con extraordinaria similitud, trazar las curvas de la rotación de las galaxias espirales sin necesidad de materia oscura. Dicho de otra forma, a través de sus cálculos, el matemático ha representado la fuerza que mantiene unidas a las galaxias sin la necesidad de materia oscura. El trabajo de Carati frente al razonamiento deductivo de toda la comunidad científica.
Hasta ahora todos los experimentos científicos tenían a la materia oscura como parte esencial del entendimiento de las galaxias, para explicar aquello que no vemos. Si contamos la cantidad de masa en las galaxias espirales como la nuestra y luego tomamos el modelo de su rotación, obtenemos una imagen muy diferente a la que empíricamente se observa. La cantidad de masa en el centro de las galaxias espirales es enorme pero las estrellas exteriores se mueven alrededor de los discos galácticos con tanta rapidez que deberían volar hacia el espacio interestelar.
Hablamos de energía y materia oscura como de algo familiar que está ahí… ¡Pero nadie la ha visto!
Lo cierto es que, no todos están de acuerdo con la existencia de la materia oscura y creen que los fenómenos que observamos se deben a otros parámetros que nos son desconocidos, e, incluso, podría tratarse de alguna propiedad desconocida de la Fuerza de la Gravedad, o, ¿por qué no? podrían ser fluctuaciones del vacío que rasgan el espacio-tiempo y dejan entrar, en nuestro universo, esa fuerza misteriosa que incide directamente en el comportamiento de nuestras galaxias y estrellas…lo cierto es que, no sabemos, realmente lo que pueda ser el motor conductor de esa anomalía observada y, sin embargo, ahí estamos con “la materia oscura por aquí” “la materia oscura por allá” y, la representamos de mil maneras distintas para poder convencer, a los escéptico.
“El Hubble Detecta los Grupos de Materia Oscura más Pequeños Jamás Conocidos. Utilizando el telescopio espacial Hubble de la NASA y una nueva técnica de observación, los astrónomos han descubierto que la materia oscura forma grupos mucho más pequeños que los conocidos previamente.”
El colmo de los colmos está en noticias como esta: “3 marzo 2012. Los astrónomos que usan datos del Telescopio Hubble de la NASA han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es parte de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias. El resultado podría desafiar las teorías actuales sobre la materia oscura que predicen que las galaxias deberían estar ancladas a la sustancia invisible, incluso durante el choque de una colisión.
Abell 520 es una fusión gigante de cúmulos de galaxias situadas a 2,4 mil millones de años luz de distancia. La materia oscura no es visible, aunque su presencia y la distribución se encuentra indirectamente a través de sus efectos. La materia oscura puede actuar como una lupa, curvar la luz y causar la distorsión de las galaxias y cúmulos detrás de ella. Los astrónomos pueden usar este efecto, llamado lente gravitacional, para inferir la presencia de materia oscura en los cúmulos de galaxias masivas”.
¿”…han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es parte de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias”? ¿Qué tontería es esa?
Imágenes como estas tratan de explicar lo que no tiene explicación y, explican a su conveniente manera lo que ahí se está viendo y que, no es, necesariamente, lo que la explicación que se nos da quiere dar a entender.
Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar. Pero, me pregunto yo, si no sabemos como es la materia oscura, ¿de qué manera podemos detectar su falta o su presencia?
Por otra parte, el galimatías que se está formando en torno a la materia oscura es descomunal. ¿Cuántos estudios se han realizado con resultados dispares? Unos dicen que la materia oscura “se observa alrededor de las Galaxias” y otros, por el contrario, vienen a decirnos que la falta de materia oscura en las galaxias es desconcertante.
Así las cosas, tenemos que convenir en una realidad que nadie puede negar: La materia oscura (al menos de momento) es algo intangible, algo hipotético que se ha pensado que podría existir a partir de las anomalías observadas en el comportamiento de las galaxias y que nadie sabe explicar a qué puede ser debido y, en esas estábamos cuando llegó la idea “luminosa” y mencionó la “materia oscura” y, todos se lanzaron en tropel sobre ella, ¡era la salvación!
Emilio Silvera V.