sábado, 01 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

Blog de Emilio Silvera V.
Dedicado al universo, la mente y la ciencia en general.
  • Blog
  • Carnaval de Física
  • Debate
  • Home
  • Suscripción

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




« El Universo y la Mente »

  •   Descarga gratuita
                   Emilio Silvera Vázquez

« Imagen del Día »

  • Imagen del día - ESV

« Colaboraciones »

  •   La cuántica fácil
                   Fandila Soria Martínez
  •   Física global
                               Germán Vidal
  •   Inteligencia extrema
                               Germán Vidal
  •   Cosmología no convencional
                            Ramón Marqués
  •   Modelo Cosmológico 2017
                               Germán Vidal
  •   Monopolos Gravitacionales
                               Germán Vidal
  •   Física del Todo
                               Germán Vidal
  •   Física del Todo. Capítulo 33
                               Germán Vidal
  •   Inocentes como ellos
                   Fandila Soria Martínez
  •   J E N A R O
                   Fandila Soria Martínez
  •   La caverna
                   Fandila Soria Martínez
  •   Los inciertos frutos
                   Fandila Soria Martínez
  •   Tres cuentos y uno más
                   Fandila Soria Martínez
  •   Un artístico triángulo
                   Fandila Soria Martínez
  •   Una cuántica razonable Temporalmente en revisión
                   Fandila Soria Martínez
  •   Agujeros Negros, origen y dinámica relativista
                               Germán Vidal
  •   Fase de ruptura ambiental
                               Germán Vidal
  •   Procedimiento FRP
                               Germán Vidal
  •   Folleto oficial de FRPV
                               Germán Vidal
  •   Alerta de calentamiento global
                               Germán Vidal
  •   Teoría de la planificación universal
                               Dante Pracilio

« Escrito recientemente »

  • Realmente es la estructura más compleja del Universo
  • No me canso de avisar pero… ¡Estoy hablando con la pared!
  • ¿La Naturaleza? ¡Simetría dentro de la Diversidad!
  • ¿Desviar un gran Asteroide? Sueños, ilusiones.
  • La Vía Láctea… ¡Esa desconocida!
  • ¿Una nueva Fuerza dela Naturaleza?
  • Sí, podemos ver con la Mente ¡Con tanta claridad!
  • ¿La invasión Silenciosa?
  • A veces nos podría dar la impresión de que, el Universo, nos esperaba
  • Ya podemos “viajar” desde el núcleo atómico hasta las galaxias

Últimos comentarios

  • emilio silvera en Desde la materia “inerte”… ¡Hasta los pensamientos!
  • Sergi Galvez en Desde la materia “inerte”… ¡Hasta los pensamientos!
  • emilio silvera en Las estrellas y la Vida
  • Luis J. en Las estrellas y la Vida
  • emilio silvera en ¿Cómo pudo surgir la Vida? ¡Es todo tan complejo!
  • Esme Cifuentes en ¿Cómo pudo surgir la Vida? ¡Es todo tan complejo!
  • emilio silvera en ¿Qué ha pasado en la Tierra que no conocemos?
  • emilio silvera en ¿Cómo pudo surgir la Vida? ¡Es todo tan complejo!
  • Vicente Neira en ¿Cómo pudo surgir la Vida? ¡Es todo tan complejo!
  • Lazaro V. en ¿Qué ha pasado en la Tierra que no conocemos?

« Categorías »

  • 30 Millones de visitas! Feed para todas las entradas archivadas en 30 Millones de visitas! (1)
  • a Feed para todas las entradas archivadas en a (1)
  • a otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en a otros mundos (18)
  • a pesar de todo Feed para todas las entradas archivadas en a pesar de todo (4)
  • Acelerador en Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Acelerador en Huelva (1)
  • Aceleradores de partículas futuros Feed para todas las entradas archivadas en Aceleradores de partículas futuros (3)
  • Agujeros de gusano Feed para todas las entradas archivadas en Agujeros de gusano (1)
  • Agujeros negros Feed para todas las entradas archivadas en Agujeros negros (69)
  • AIA-IYA2009 Feed para todas las entradas archivadas en AIA-IYA2009 (206)
    • ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Quiénes somos? ¿De donde venimos? (5)
  • Albert Einstein Feed para todas las entradas archivadas en Albert Einstein (3)
  • Alcanzar otra dimensión Feed para todas las entradas archivadas en Alcanzar otra dimensión (2)
  • Algo de Cine Feed para todas las entradas archivadas en Algo de Cine (2)
  • Algo de lo que pasó desde el Big Bang Feed para todas las entradas archivadas en Algo de lo que pasó desde el Big Bang (8)
  • Alquimia Feed para todas las entradas archivadas en Alquimia (10)
  • Alquimia estelar Feed para todas las entradas archivadas en Alquimia estelar (31)
  • Ancestros Feed para todas las entradas archivadas en Ancestros (1)
  • Andrómeda Feed para todas las entradas archivadas en Andrómeda (2)
  • Anécdotas de personajes de la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Anécdotas de personajes de la Ciencia (6)
  • Antimateria Feed para todas las entradas archivadas en Antimateria (8)
  • Aquella cancioncilla Feed para todas las entradas archivadas en Aquella cancioncilla (1)
  • Aquellos filósofos de la naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Aquellos filósofos de la naturaleza (3)
  • Aquellos genios Feed para todas las entradas archivadas en Aquellos genios (3)
  • Artículo de Prensa Feed para todas las entradas archivadas en Artículo de Prensa (9)
  • Así etán las cosas Feed para todas las entradas archivadas en Así etán las cosas (9)
  • Asteroides Feed para todas las entradas archivadas en Asteroides (4)
  • Astrofísica Feed para todas las entradas archivadas en Astrofísica (54)
  • Astronomía y Astrofísica Feed para todas las entradas archivadas en Astronomía y Astrofísica (571)
  • Avances hacia el futuro Feed para todas las entradas archivadas en Avances hacia el futuro (6)
  • Bacterias nosivas Feed para todas las entradas archivadas en Bacterias nosivas (1)
  • Belleza sí Feed para todas las entradas archivadas en Belleza sí (5)
  • Big Bang Feed para todas las entradas archivadas en Big Bang (1)
  • Biologia Feed para todas las entradas archivadas en Biologia (96)
  • Bioquímica Feed para todas las entradas archivadas en Bioquímica (31)
  • Breve historia del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Breve historia del Universo (1)
  • Burlar la Velocidad de la Luz Feed para todas las entradas archivadas en Burlar la Velocidad de la Luz (1)
  • Cambios inesperados Feed para todas las entradas archivadas en Cambios inesperados (1)
  • Canción de desamor Feed para todas las entradas archivadas en Canción de desamor (2)
  • Caos y Complejidad Feed para todas las entradas archivadas en Caos y Complejidad (11)
  • Carnaval de Física Feed para todas las entradas archivadas en Carnaval de Física (4)
  • Carnaval de Matematicas Feed para todas las entradas archivadas en Carnaval de Matematicas (15)
  • Catástrofes Naturales Feed para todas las entradas archivadas en Catástrofes Naturales (83)
  • Causalidad… Ese Principio Feed para todas las entradas archivadas en Causalidad… Ese Principio (3)
  • Celebraciones Feed para todas las entradas archivadas en Celebraciones (5)
  • Cerebro y Mente Feed para todas las entradas archivadas en Cerebro y Mente (13)
  • Ciencia futura Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia futura (49)
  • Ciencia y Pseudociencia Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia y Pseudociencia (1)
  • Ciencia y religión Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia y religión (3)
  • Ciencia y Vida Feed para todas las entradas archivadas en Ciencia y Vida (16)
  • Ciencias de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Ciencias de la Tierra (13)
  • Civilizaciones antiguas Feed para todas las entradas archivadas en Civilizaciones antiguas (10)
  • Colaboración Feed para todas las entradas archivadas en Colaboración (6)
  • Colaboraciones Feed para todas las entradas archivadas en Colaboraciones (2)
  • Comentario a la imagen del día Feed para todas las entradas archivadas en Comentario a la imagen del día (4)
  • Computación cuantica Feed para todas las entradas archivadas en Computación cuantica (1)
  • conciencia Feed para todas las entradas archivadas en conciencia (28)
  • Conferencia Feed para todas las entradas archivadas en Conferencia (2)
  • Conjeturas Feed para todas las entradas archivadas en Conjeturas (5)
  • Conocer el Universo Feed para todas las entradas archivadas en Conocer el Universo (3)
  • Conocer la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Conocer la Naturaleza (3)
  • Conociendo el Sistema Solar Feed para todas las entradas archivadas en Conociendo el Sistema Solar (5)
  • Constantes universales Feed para todas las entradas archivadas en Constantes universales (20)
  • Contaminación radiactiva Feed para todas las entradas archivadas en Contaminación radiactiva (1)
  • Cosas curiosas Feed para todas las entradas archivadas en Cosas curiosas (46)
  • Cosas que no deben pasar Feed para todas las entradas archivadas en Cosas que no deben pasar (2)
  • Cosas que pasan Feed para todas las entradas archivadas en Cosas que pasan (5)
  • Cosmología Feed para todas las entradas archivadas en Cosmología (43)
  • Cosmología de los Antiguos pueblos Feed para todas las entradas archivadas en Cosmología de los Antiguos pueblos (4)
  • Cosmología de vacío Feed para todas las entradas archivadas en Cosmología de vacío (1)
  • Curiosidades Feed para todas las entradas archivadas en Curiosidades (31)
  • De estrella a púlsar Feed para todas las entradas archivadas en De estrella a púlsar (2)
  • De lo pequeño a lo grande Feed para todas las entradas archivadas en De lo pequeño a lo grande (4)
  • Debates Feed para todas las entradas archivadas en Debates (20)
  • Dehumanizados Feed para todas las entradas archivadas en Dehumanizados (1)
  • del pasado al presente Feed para todas las entradas archivadas en del pasado al presente (1)
  • Densidad Crítica Feed para todas las entradas archivadas en Densidad Crítica (8)
  • Descubriendo secretos del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Descubriendo secretos del Universo (10)
  • Descubrir y aprender Feed para todas las entradas archivadas en Descubrir y aprender (39)
  • desde la materia inerte hasta los pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en desde la materia inerte hasta los pensamientos (5)
  • Desde la materia inerte ¡Hasta los pensamientos! Feed para todas las entradas archivadas en Desde la materia inerte ¡Hasta los pensamientos! (4)
  • Deseos que nunca serán cumplidos Feed para todas las entradas archivadas en Deseos que nunca serán cumplidos (1)
  • Dignidad Feed para todas las entradas archivadas en Dignidad (1)
  • Divagando Feed para todas las entradas archivadas en Divagando (63)
  • Diversidad Feed para todas las entradas archivadas en Diversidad (8)
  • Divulgando la ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Divulgando la ciencia (5)
  • Divulgar la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Divulgar la Ciencia (1)
  • Ecos del Big Bang Feed para todas las entradas archivadas en Ecos del Big Bang (5)
  • El "universo de las galaxias" Feed para todas las entradas archivadas en El "universo de las galaxias" (2)
  • El "universo" de la Consciencia Feed para todas las entradas archivadas en El "universo" de la Consciencia (5)
  • El "universo" de los Fractales Feed para todas las entradas archivadas en El "universo" de los Fractales (1)
  • El agua de Marte Feed para todas las entradas archivadas en El agua de Marte (1)
  • El agua… ¡esa maravilla! Feed para todas las entradas archivadas en El agua… ¡esa maravilla! (3)
  • El Agua: Un tesoro para la vida Feed para todas las entradas archivadas en El Agua: Un tesoro para la vida (1)
  • El Amor Feed para todas las entradas archivadas en El Amor (4)
  • El Arte Feed para todas las entradas archivadas en El Arte (5)
  • El Carbono Feed para todas las entradas archivadas en El Carbono (1)
  • El Centro Galáctico Feed para todas las entradas archivadas en El Centro Galáctico (1)
  • El cerebro Feed para todas las entradas archivadas en El cerebro (33)
  • El CERN Feed para todas las entradas archivadas en El CERN (2)
  • El cielño en febrero/2015 Feed para todas las entradas archivadas en El cielño en febrero/2015 (1)
  • El comentario del visitante Feed para todas las entradas archivadas en El comentario del visitante (2)
  • El Cuerpo Humano Feed para todas las entradas archivadas en El Cuerpo Humano (3)
  • El Destino… Esa variable Feed para todas las entradas archivadas en El Destino… Esa variable (1)
  • EL DETERIORO DEL PLANETA tIOERRA Feed para todas las entradas archivadas en EL DETERIORO DEL PLANETA tIOERRA (1)
  • El divagar de la Mente Feed para todas las entradas archivadas en El divagar de la Mente (13)
  • El Espacio Exterior y nosotros Feed para todas las entradas archivadas en El Espacio Exterior y nosotros (11)
  • El fin del Universo Feed para todas las entradas archivadas en El fin del Universo (2)
  • El Final del ciclo solar Feed para todas las entradas archivadas en El Final del ciclo solar (3)
  • el futuro Feed para todas las entradas archivadas en el futuro (41)
  • El Futuro incierto Feed para todas las entradas archivadas en El Futuro incierto (75)
  • El futuro tecnológico Feed para todas las entradas archivadas en El futuro tecnológico (14)
  • El hombre en el Universo Feed para todas las entradas archivadas en El hombre en el Universo (31)
  • El Invento del Alma Feed para todas las entradas archivadas en El Invento del Alma (2)
  • El libre pensamiento Feed para todas las entradas archivadas en El libre pensamiento (4)
  • El maldito dinero Feed para todas las entradas archivadas en El maldito dinero (1)
  • El Medio Ambiente Feed para todas las entradas archivadas en El Medio Ambiente (1)
  • El mejor amigo: Un libro Feed para todas las entradas archivadas en El mejor amigo: Un libro (2)
  • El Metano Marciano Feed para todas las entradas archivadas en El Metano Marciano (2)
  • El misterio de las Galaxias que se destruyen Feed para todas las entradas archivadas en El misterio de las Galaxias que se destruyen (1)
  • El misterioso número Pi Feed para todas las entradas archivadas en El misterioso número Pi (2)
  • El Modelo Estánfar Feed para todas las entradas archivadas en El Modelo Estánfar (5)
  • el Mundo y nosotros Feed para todas las entradas archivadas en el Mundo y nosotros (23)
  • El núclo atómico Feed para todas las entradas archivadas en El núclo atómico (6)
  • El origen Feed para todas las entradas archivadas en El origen (23)
  • El Origen de las cosas Feed para todas las entradas archivadas en El Origen de las cosas (21)
  • El origen de los elementos Feed para todas las entradas archivadas en El origen de los elementos (5)
  • El pasado Feed para todas las entradas archivadas en El pasado (6)
  • El pasado nunca volvera Feed para todas las entradas archivadas en El pasado nunca volvera (1)
  • El placer de descubrir Feed para todas las entradas archivadas en El placer de descubrir (3)
  • El Planeta Tierra Feed para todas las entradas archivadas en El Planeta Tierra (1)
  • El Plasma: cuarto estado de la materia Feed para todas las entradas archivadas en El Plasma: cuarto estado de la materia (3)
  • el presente y el futuro incierto. Feed para todas las entradas archivadas en el presente y el futuro incierto. (3)
  • El primer contacto Feed para todas las entradas archivadas en El primer contacto (6)
  • El saber del mundo Feed para todas las entradas archivadas en El saber del mundo (27)
  • El saber ocupa lugar y tiempo Feed para todas las entradas archivadas en El saber ocupa lugar y tiempo (2)
  • El saber: ¡Ese viaje interminable! Feed para todas las entradas archivadas en El saber: ¡Ese viaje interminable! (44)
  • El Ser consciente Feed para todas las entradas archivadas en El Ser consciente (2)
  • El Sistema Saturno Feed para todas las entradas archivadas en El Sistema Saturno (1)
  • El Sistema Solar Feed para todas las entradas archivadas en El Sistema Solar (9)
  • El Tiempo inexorable Feed para todas las entradas archivadas en El Tiempo inexorable (9)
  • El Tiempo pasa…¿O somos nosotros? Feed para todas las entradas archivadas en El Tiempo pasa…¿O somos nosotros? (14)
  • El Tiempo siempre presente Feed para todas las entradas archivadas en El Tiempo siempre presente (4)
  • El Universo Feed para todas las entradas archivadas en El Universo (80)
  • El Universo asombroso Feed para todas las entradas archivadas en El Universo asombroso (394)
  • El Universo cambiante Feed para todas las entradas archivadas en El Universo cambiante (37)
  • El Universo de Ayar y el Universo de Hoy Feed para todas las entradas archivadas en El Universo de Ayar y el Universo de Hoy (10)
  • El Universo de la Conciencia Feed para todas las entradas archivadas en El Universo de la Conciencia (18)
  • El Universo dinámico Feed para todas las entradas archivadas en El Universo dinámico (157)
  • El Universo Hiperdimensional Feed para todas las entradas archivadas en El Universo Hiperdimensional (15)
  • El Universo misterioso Feed para todas las entradas archivadas en El Universo misterioso (206)
  • El Universo y la Entropía Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Entropía (22)
  • El Universo y la Mente Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Mente (73)
  • El Universo y la Química de la Vida Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Química de la Vida (89)
  • El Universo y la Vida Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y la Vida (324)
  • El Universo y los pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y los pensamientos (67)
  • El Universo y… ¿nosotros? Feed para todas las entradas archivadas en El Universo y… ¿nosotros? (217)
  • El Universo: Todo Energía Feed para todas las entradas archivadas en El Universo: Todo Energía (21)
  • elementos Feed para todas las entradas archivadas en elementos (1)
  • En nuestro Universo: La Eternidad no existe Feed para todas las entradas archivadas en En nuestro Universo: La Eternidad no existe (1)
  • Encuentros Espaciales Feed para todas las entradas archivadas en Encuentros Espaciales (1)
  • Encuesta Feed para todas las entradas archivadas en Encuesta (1)
  • Energía = Materia Feed para todas las entradas archivadas en Energía = Materia (9)
  • Energia de fusión Feed para todas las entradas archivadas en Energia de fusión (2)
  • Energías de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Energías de la Tierra (8)
  • Enigmas del Corazón Feed para todas las entradas archivadas en Enigmas del Corazón (2)
  • enigmas por resolver Feed para todas las entradas archivadas en enigmas por resolver (5)
  • Entrevista Feed para todas las entradas archivadas en Entrevista (4)
  • Entrevista científica Feed para todas las entradas archivadas en Entrevista científica (10)
  • Entropía Feed para todas las entradas archivadas en Entropía (5)
  • Es bueno recordar lo que pasó Feed para todas las entradas archivadas en Es bueno recordar lo que pasó (4)
  • Esa Ilusión llamada ¡Tiempo! Feed para todas las entradas archivadas en Esa Ilusión llamada ¡Tiempo! (1)
  • ese misterio Feed para todas las entradas archivadas en ese misterio (5)
  • Especulando Feed para todas las entradas archivadas en Especulando (5)
  • Este mundo injusto Feed para todas las entradas archivadas en Este mundo injusto (2)
  • Estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas (22)
  • Estrellas de neutrones y Púlsares Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas de neutrones y Púlsares (2)
  • Estrellas fugaces Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas fugaces (1)
  • Estrellas masivas Feed para todas las entradas archivadas en Estrellas masivas (4)
  • Estructuras fundamentales Feed para todas las entradas archivadas en Estructuras fundamentales (6)
  • Eternidad? Feed para todas las entradas archivadas en Eternidad? (1)
  • Eva mitocondrial Feed para todas las entradas archivadas en Eva mitocondrial (1)
  • evadirnos Feed para todas las entradas archivadas en evadirnos (1)
  • Evadirnos del mundo por un momento Feed para todas las entradas archivadas en Evadirnos del mundo por un momento (1)
  • Eventos Feed para todas las entradas archivadas en Eventos (2)
  • Evolución Feed para todas las entradas archivadas en Evolución (15)
  • Experimentos espaciales Feed para todas las entradas archivadas en Experimentos espaciales (1)
  • Exploración de los mundos Feed para todas las entradas archivadas en Exploración de los mundos (2)
  • exploración del espacio Feed para todas las entradas archivadas en exploración del espacio (4)
  • explorando lo "nano" Feed para todas las entradas archivadas en explorando lo "nano" (1)
  • Extinciones Feed para todas las entradas archivadas en Extinciones (4)
  • Extinciones de origen desconocido Feed para todas las entradas archivadas en Extinciones de origen desconocido (1)
  • Extraño sueño Feed para todas las entradas archivadas en Extraño sueño (1)
  • Fallida Misión a Marte Feed para todas las entradas archivadas en Fallida Misión a Marte (1)
  • Felicidad para todos Feed para todas las entradas archivadas en Felicidad para todos (1)
  • Felicitar a un amigo Feed para todas las entradas archivadas en Felicitar a un amigo (1)
  • Fenómenos naturales Feed para todas las entradas archivadas en Fenómenos naturales (1)
  • Ficción Feed para todas las entradas archivadas en Ficción (1)
  • Filosofía Feed para todas las entradas archivadas en Filosofía (7)
  • Fin de la Misión Cassini Feed para todas las entradas archivadas en Fin de la Misión Cassini (1)
  • Física Feed para todas las entradas archivadas en Física (1.649)
    • Física Cuántica Feed para todas las entradas archivadas en Física Cuántica (517)
    • Física Relativista Feed para todas las entradas archivadas en Física Relativista (68)
    • La Mujer en la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La Mujer en la Ciencia (2)
  • Física de vacío Feed para todas las entradas archivadas en Física de vacío (9)
  • Física en las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Física en las estrellas (2)
  • Física Solar Feed para todas las entradas archivadas en Física Solar (1)
  • Física y cosmología Feed para todas las entradas archivadas en Física y cosmología (6)
  • Física-química Feed para todas las entradas archivadas en Física-química (16)
  • Física… ¡Y mucho más! Feed para todas las entradas archivadas en Física… ¡Y mucho más! (20)
  • Formación de elementos Feed para todas las entradas archivadas en Formación de elementos (2)
  • Fuerzas de la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Fuerzas de la Naturaleza (3)
  • Fusión de galaxias Feed para todas las entradas archivadas en Fusión de galaxias (1)
  • Futuro Feed para todas las entradas archivadas en Futuro (17)
  • Gaia Feed para todas las entradas archivadas en Gaia (12)
  • Gases nobles Feed para todas las entradas archivadas en Gases nobles (1)
  • General Feed para todas las entradas archivadas en General (3.762)
  • Genética Feed para todas las entradas archivadas en Genética (1)
  • Gracias al visitante Feed para todas las entradas archivadas en Gracias al visitante (1)
  • Grandes extinciones Feed para todas las entradas archivadas en Grandes extinciones (1)
  • Hacia el futuro Feed para todas las entradas archivadas en Hacia el futuro (21)
  • Hacienda somos todos Feed para todas las entradas archivadas en Hacienda somos todos (2)
  • Hay que sentir Feed para todas las entradas archivadas en Hay que sentir (1)
  • Hiperespacio Feed para todas las entradas archivadas en Hiperespacio (2)
  • Historia para mirar Feed para todas las entradas archivadas en Historia para mirar (6)
  • Humanidad Feed para todas las entradas archivadas en Humanidad (16)
  • I. A. Feed para todas las entradas archivadas en I. A. (15)
  • Imaginación Feed para todas las entradas archivadas en Imaginación (19)
  • Imaginando Feed para todas las entradas archivadas en Imaginando (2)
  • Implosión de una estrella Feed para todas las entradas archivadas en Implosión de una estrella (1)
  • Injusticia sin fin Feed para todas las entradas archivadas en Injusticia sin fin (3)
  • Inocentada Feed para todas las entradas archivadas en Inocentada (1)
  • Interacciones fundamentales Feed para todas las entradas archivadas en Interacciones fundamentales (2)
  • Internet Feed para todas las entradas archivadas en Internet (1)
  • Investigación y Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en Investigación y Ciencia (3)
  • La Astronomía y la Humanidad Feed para todas las entradas archivadas en La Astronomía y la Humanidad (4)
  • La Belleza Feed para todas las entradas archivadas en La Belleza (1)
  • La Belleza y la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La Belleza y la Ciencia (5)
  • La Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia (6)
  • La Ciencia debe avanzar Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia debe avanzar (2)
  • La Ciencia en el pasado Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia en el pasado (2)
  • La Ciencia Fiscción Feed para todas las entradas archivadas en La Ciencia Fiscción (1)
  • La Complejidad Feed para todas las entradas archivadas en La Complejidad (9)
  • La complejidad de la Vida Feed para todas las entradas archivadas en La complejidad de la Vida (12)
  • La Conquista del Espacio Feed para todas las entradas archivadas en La Conquista del Espacio (4)
  • La contaminaciñon del planeta Feed para todas las entradas archivadas en La contaminaciñon del planeta (1)
  • La Entropía lo destruye todo Feed para todas las entradas archivadas en La Entropía lo destruye todo (6)
  • la Entropía siempre presente Feed para todas las entradas archivadas en la Entropía siempre presente (2)
  • La estructura del Espacio Feed para todas las entradas archivadas en La estructura del Espacio (1)
  • La física en la vida cotidiana Feed para todas las entradas archivadas en La física en la vida cotidiana (2)
  • La Física y el Universo Feed para todas las entradas archivadas en La Física y el Universo (1)
  • La Física y la Salud Feed para todas las entradas archivadas en La Física y la Salud (2)
  • La formación de las galaxias Feed para todas las entradas archivadas en La formación de las galaxias (2)
  • La fotosíntesis Feed para todas las entradas archivadas en La fotosíntesis (1)
  • La fragilidad HUmana Feed para todas las entradas archivadas en La fragilidad HUmana (1)
  • La Geotectónica Feed para todas las entradas archivadas en La Geotectónica (1)
  • La ignorancia nos acompaña siempre Feed para todas las entradas archivadas en La ignorancia nos acompaña siempre (30)
  • La Imagen del día Feed para todas las entradas archivadas en La Imagen del día (1)
  • La Implosión de las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en La Implosión de las estrellas (1)
  • La importancia del tiempo Feed para todas las entradas archivadas en La importancia del tiempo (1)
  • La inmortalidad no existe Feed para todas las entradas archivadas en La inmortalidad no existe (1)
  • La justa medida Feed para todas las entradas archivadas en La justa medida (5)
  • La libertad de pensar Feed para todas las entradas archivadas en La libertad de pensar (2)
  • La luna Europa Feed para todas las entradas archivadas en La luna Europa (1)
  • La Luz esconde muchos secretos Feed para todas las entradas archivadas en La Luz esconde muchos secretos (13)
  • La magia de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en La magia de la Tierra (6)
  • La mágica Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en La mágica Naturaleza (4)
  • La maldad Humana Feed para todas las entradas archivadas en La maldad Humana (1)
  • La materia tiene memoria Feed para todas las entradas archivadas en La materia tiene memoria (5)
  • la mente Feed para todas las entradas archivadas en la mente (3)
  • La Mente – Filosofía Feed para todas las entradas archivadas en La Mente – Filosofía (135)
  • La muerte de las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en La muerte de las estrellas (1)
  • La muerte del Sol Feed para todas las entradas archivadas en La muerte del Sol (1)
  • La mujer y la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en La mujer y la Ciencia (1)
  • La música son sentimientos Feed para todas las entradas archivadas en La música son sentimientos (6)
  • La músuca. Feed para todas las entradas archivadas en La músuca. (2)
  • La NASA Feed para todas las entradas archivadas en La NASA (1)
  • La NASA experimenta Feed para todas las entradas archivadas en La NASA experimenta (1)
  • La naturaleza de la Luz Feed para todas las entradas archivadas en La naturaleza de la Luz (1)
  • La Naturaleza ¡Es sabia! Feed para todas las entradas archivadas en La Naturaleza ¡Es sabia! (7)
  • La Naturaleza…El Universo Feed para todas las entradas archivadas en La Naturaleza…El Universo (39)
  • La Oración Feed para todas las entradas archivadas en La Oración (2)
  • La realidad cambiante Feed para todas las entradas archivadas en La realidad cambiante (7)
  • La realidad humana ¿es realidad? Feed para todas las entradas archivadas en La realidad humana ¿es realidad? (16)
  • la realidad presente Feed para todas las entradas archivadas en la realidad presente (2)
  • La Teoría de Cuerdas Feed para todas las entradas archivadas en La Teoría de Cuerdas (6)
  • La Tierra se recicla Feed para todas las entradas archivadas en La Tierra se recicla (2)
  • La Tierra y su energía Feed para todas las entradas archivadas en La Tierra y su energía (20)
  • La Tierra: Pasado y futuro Feed para todas las entradas archivadas en La Tierra: Pasado y futuro (1)
  • La Unión hace la fuerza Feed para todas las entradas archivadas en La Unión hace la fuerza (1)
  • La vecindad galáctica Feed para todas las entradas archivadas en La vecindad galáctica (3)
  • La Vía Láctea Feed para todas las entradas archivadas en La Vía Láctea (1)
  • La vida Feed para todas las entradas archivadas en La vida (20)
  • La Vida de las Partículas Feed para todas las entradas archivadas en La Vida de las Partículas (1)
  • La Vida en la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en La Vida en la Tierra (4)
  • La Vida en otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en La Vida en otros mundos (4)
  • La vida sigue Feed para todas las entradas archivadas en La vida sigue (3)
  • Las bacterias y nosotros Feed para todas las entradas archivadas en Las bacterias y nosotros (1)
  • Las constantes de la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Las constantes de la Naturaleza (9)
  • las constantes y la Vida Feed para todas las entradas archivadas en las constantes y la Vida (2)
  • Las constantes y las inesperadas Feed para todas las entradas archivadas en Las constantes y las inesperadas (2)
  • Las distancias en el Espacio Feed para todas las entradas archivadas en Las distancias en el Espacio (6)
  • Las ecuaciones Feed para todas las entradas archivadas en Las ecuaciones (3)
  • las estrellas y la Vida Feed para todas las entradas archivadas en las estrellas y la Vida (20)
  • Las galaxias generan entropía negativa Feed para todas las entradas archivadas en Las galaxias generan entropía negativa (3)
  • Las huellas del pasado Feed para todas las entradas archivadas en Las huellas del pasado (8)
  • Las nuevas tecnologías Feed para todas las entradas archivadas en Las nuevas tecnologías (1)
  • Las prodigiosas ideas Feed para todas las entradas archivadas en Las prodigiosas ideas (2)
  • Las religiones Feed para todas las entradas archivadas en Las religiones (1)
  • Libre Albedrío Feed para todas las entradas archivadas en Libre Albedrío (1)
  • Lo que creemos que sabemos Feed para todas las entradas archivadas en Lo que creemos que sabemos (7)
  • lo que es Feed para todas las entradas archivadas en lo que es (4)
  • Lo que no sabemos Feed para todas las entradas archivadas en Lo que no sabemos (24)
  • lo que será Feed para todas las entradas archivadas en lo que será (1)
  • Los 100 descubrimientos más grandes Feed para todas las entradas archivadas en Los 100 descubrimientos más grandes (1)
  • Los cráteres de la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Los cráteres de la Tierra (1)
  • Los Elementos Feed para todas las entradas archivadas en Los Elementos (3)
  • Los estados de la materia Feed para todas las entradas archivadas en Los estados de la materia (3)
  • Los Ingleses en Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Los Ingleses en Huelva (1)
  • Los misterios del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Los misterios del Universo (8)
  • Los Pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en Los Pensamientos (28)
  • Los pilares del Sol en la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Los pilares del Sol en la Tierra (1)
  • Los primeros pasos Feed para todas las entradas archivadas en Los primeros pasos (2)
  • Los recuerdos Feed para todas las entradas archivadas en Los recuerdos (2)
  • Los secretos del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Los secretos del Universo (5)
  • Los sentimientos Feed para todas las entradas archivadas en Los sentimientos (4)
  • Los terremotos Feed para todas las entradas archivadas en Los terremotos (1)
  • Lunas misteriosas Feed para todas las entradas archivadas en Lunas misteriosas (5)
  • malos tiempos Feed para todas las entradas archivadas en malos tiempos (1)
  • Maravillosa Teoría Feed para todas las entradas archivadas en Maravillosa Teoría (3)
  • Marte Feed para todas las entradas archivadas en Marte (81)
  • Matemáticas Feed para todas las entradas archivadas en Matemáticas (6)
  • Materia extraña Feed para todas las entradas archivadas en Materia extraña (11)
  • Materiales increibles Feed para todas las entradas archivadas en Materiales increibles (5)
  • Materias diversas Feed para todas las entradas archivadas en Materias diversas (4)
  • Mecánica cuántica Feed para todas las entradas archivadas en Mecánica cuántica (8)
  • Memorias del pasado Feed para todas las entradas archivadas en Memorias del pasado (1)
  • Meteoritos Feed para todas las entradas archivadas en Meteoritos (3)
  • Meteoritos asesinos Feed para todas las entradas archivadas en Meteoritos asesinos (3)
  • Mi hija María Feed para todas las entradas archivadas en Mi hija María (2)
  • Mi Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Mi Huelva (1)
  • Mi Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Mi Tierra (4)
  • Mirar el futuro con los pies en el suelo Feed para todas las entradas archivadas en Mirar el futuro con los pies en el suelo (1)
  • Misterios de Júpiter Feed para todas las entradas archivadas en Misterios de Júpiter (1)
  • Misterios de la Mente Feed para todas las entradas archivadas en Misterios de la Mente (3)
  • Misterios del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Misterios del Universo (8)
  • Misterios sin resolver Feed para todas las entradas archivadas en Misterios sin resolver (13)
  • Moléculas precursoras de la vida Feed para todas las entradas archivadas en Moléculas precursoras de la vida (5)
  • Mujer y hombre: 2 caras de la misma moneda Feed para todas las entradas archivadas en Mujer y hombre: 2 caras de la misma moneda (1)
  • Mujeres científicas Feed para todas las entradas archivadas en Mujeres científicas (1)
  • Multiverso Feed para todas las entradas archivadas en Multiverso (16)
  • Mundo Futuro Feed para todas las entradas archivadas en Mundo Futuro (6)
  • Nada muere y todo cambia Feed para todas las entradas archivadas en Nada muere y todo cambia (2)
  • nada permanece Feed para todas las entradas archivadas en nada permanece (6)
  • Nada puede surgir de la Nada Feed para todas las entradas archivadas en Nada puede surgir de la Nada (1)
  • Nanotecnología Feed para todas las entradas archivadas en Nanotecnología (8)
  • Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Naturaleza (19)
  • Naturaleza misteriosa Feed para todas las entradas archivadas en Naturaleza misteriosa (36)
  • Naturaleza-Imaginación Feed para todas las entradas archivadas en Naturaleza-Imaginación (3)
  • Nebulosas Feed para todas las entradas archivadas en Nebulosas (23)
  • Nebulosas y estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Nebulosas y estrellas (11)
  • Newton Feed para todas las entradas archivadas en Newton (2)
  • Niburu El Planeta X Feed para todas las entradas archivadas en Niburu El Planeta X (1)
  • no lo comprendo! Feed para todas las entradas archivadas en no lo comprendo! (1)
  • No solo de pan vive el hombre Feed para todas las entradas archivadas en No solo de pan vive el hombre (6)
  • No todo es Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en No todo es Ciencia (1)
  • nosotros Feed para todas las entradas archivadas en nosotros (1)
  • Nostalgia Feed para todas las entradas archivadas en Nostalgia (1)
  • Noticia comentada Feed para todas las entradas archivadas en Noticia comentada (20)
  • Noticias Feed para todas las entradas archivadas en Noticias (154)
  • Noticias NASA Feed para todas las entradas archivadas en Noticias NASA (2)
  • Nuestra Salud Feed para todas las entradas archivadas en Nuestra Salud (1)
  • Nuestro entorno Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro entorno (5)
  • Nuestro entorno…Nuestro futuro Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro entorno…Nuestro futuro (6)
  • nuestro entrañable hermano Feed para todas las entradas archivadas en nuestro entrañable hermano (1)
  • Nuestro increíble planeta Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro increíble planeta (1)
  • Nuestro origen Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro origen (1)
  • Nuestro recorrido histórico Feed para todas las entradas archivadas en Nuestro recorrido histórico (1)
  • Nuevas posibilidades Feed para todas las entradas archivadas en Nuevas posibilidades (3)
  • Nuevas revoluciones científicas Feed para todas las entradas archivadas en Nuevas revoluciones científicas (2)
  • Nuevos materiales Feed para todas las entradas archivadas en Nuevos materiales (4)
  • Nuevos mundos Feed para todas las entradas archivadas en Nuevos mundos (8)
  • números adimensionales Feed para todas las entradas archivadas en números adimensionales (1)
  • Nunca dejaremos de hacer preguntas Feed para todas las entradas archivadas en Nunca dejaremos de hacer preguntas (3)
  • Omega Negro Feed para todas las entradas archivadas en Omega Negro (1)
  • Ondas gravitacionales Feed para todas las entradas archivadas en Ondas gravitacionales (19)
  • Origen de las matemáticas Feed para todas las entradas archivadas en Origen de las matemáticas (1)
  • Orion Feed para todas las entradas archivadas en Orion (2)
  • Otras clases de vida Feed para todas las entradas archivadas en Otras clases de vida (3)
  • otras formas de vida Feed para todas las entradas archivadas en otras formas de vida (4)
  • Otras teorias Feed para todas las entradas archivadas en Otras teorias (1)
  • Otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en Otros mundos (25)
  • Panspermia Feed para todas las entradas archivadas en Panspermia (1)
  • Paradojas de la relatividad Feed para todas las entradas archivadas en Paradojas de la relatividad (2)
  • Pasado que sigue siendo presente Feed para todas las entradas archivadas en Pasado que sigue siendo presente (1)
  • Pensamientos Feed para todas las entradas archivadas en Pensamientos (8)
  • Pequeño reportaje Feed para todas las entradas archivadas en Pequeño reportaje (2)
  • pero Eternidad… Feed para todas las entradas archivadas en pero Eternidad… (1)
  • Personajes de la Historia Feed para todas las entradas archivadas en Personajes de la Historia (11)
  • Personajes ilustres Feed para todas las entradas archivadas en Personajes ilustres (5)
  • Planetas imposibles para la vida Feed para todas las entradas archivadas en Planetas imposibles para la vida (2)
  • Preguntas que no sabemos contestar Feed para todas las entradas archivadas en Preguntas que no sabemos contestar (1)
  • presente y futuro de la Ciencia Feed para todas las entradas archivadas en presente y futuro de la Ciencia (2)
  • Pueblos de Huelva Feed para todas las entradas archivadas en Pueblos de Huelva (1)
  • Púlsares y galaxias Feed para todas las entradas archivadas en Púlsares y galaxias (6)
  • Querencias Feed para todas las entradas archivadas en Querencias (2)
  • Queriendo saber Feed para todas las entradas archivadas en Queriendo saber (12)
  • Química Feed para todas las entradas archivadas en Química (33)
  • Química estelar y Vida Feed para todas las entradas archivadas en Química estelar y Vida (2)
  • Radiación Cósmica Feed para todas las entradas archivadas en Radiación Cósmica (2)
  • realidad mañana Feed para todas las entradas archivadas en realidad mañana (1)
  • Recordando el pasado Feed para todas las entradas archivadas en Recordando el pasado (9)
  • Recordar la vijeo y querer lo nuevo Feed para todas las entradas archivadas en Recordar la vijeo y querer lo nuevo (1)
  • Refinando teorías Feed para todas las entradas archivadas en Refinando teorías (1)
  • Relación del Sol con la Tierra Feed para todas las entradas archivadas en Relación del Sol con la Tierra (3)
  • Relatiovidad Especial Feed para todas las entradas archivadas en Relatiovidad Especial (3)
  • Rememorando el pasado Feed para todas las entradas archivadas en Rememorando el pasado (8)
  • Reportajes de prensa Feed para todas las entradas archivadas en Reportajes de prensa (10)
  • Resumen del año Feed para todas las entradas archivadas en Resumen del año (2)
  • Rotura de la simetrísa CP Feed para todas las entradas archivadas en Rotura de la simetrísa CP (1)
  • RSEF Feed para todas las entradas archivadas en RSEF (1)
  • Rumores del Saber Feed para todas las entradas archivadas en Rumores del Saber (250)
  • Rumores del saber del mundo Feed para todas las entradas archivadas en Rumores del saber del mundo (34)
  • sabremos Feed para todas las entradas archivadas en sabremos (3)
  • Saturno Feed para todas las entradas archivadas en Saturno (1)
  • Se puede traspasar la Memoria? Feed para todas las entradas archivadas en Se puede traspasar la Memoria? (1)
  • Secretos del Universo Feed para todas las entradas archivadas en Secretos del Universo (1)
  • Seguimos elucubrando Feed para todas las entradas archivadas en Seguimos elucubrando (1)
  • Siempre hacienda pregutas Feed para todas las entradas archivadas en Siempre hacienda pregutas (1)
  • siempre misteriosa Feed para todas las entradas archivadas en siempre misteriosa (2)
  • Simetrías Feed para todas las entradas archivadas en Simetrías (22)
  • Singularidad Feed para todas las entradas archivadas en Singularidad (2)
  • Son tantas las cosas que no sabemos Feed para todas las entradas archivadas en Son tantas las cosas que no sabemos (2)
  • Sueños de hoy Feed para todas las entradas archivadas en Sueños de hoy (1)
  • Sueños de la Humanidad Feed para todas las entradas archivadas en Sueños de la Humanidad (4)
  • Superconductores y el campo de Higgs Feed para todas las entradas archivadas en Superconductores y el campo de Higgs (2)
  • Supergravedad Feed para todas las entradas archivadas en Supergravedad (2)
  • Supernova Feed para todas las entradas archivadas en Supernova (1)
  • Sustancias Feed para todas las entradas archivadas en Sustancias (1)
  • También los planetas evolucionan Feed para todas las entradas archivadas en También los planetas evolucionan (1)
  • Tecnología futura Feed para todas las entradas archivadas en Tecnología futura (2)
  • Tenemos que saber Feed para todas las entradas archivadas en Tenemos que saber (6)
  • Teoría de cuerdas y dimensiones extra Feed para todas las entradas archivadas en Teoría de cuerdas y dimensiones extra (4)
  • Teoría de Supercuerdas Feed para todas las entradas archivadas en Teoría de Supercuerdas (8)
  • Teorías ¿Imposibles? Feed para todas las entradas archivadas en Teorías ¿Imposibles? (2)
  • Teorísa del Todo Feed para todas las entradas archivadas en Teorísa del Todo (1)
  • Titán Feed para todas las entradas archivadas en Titán (4)
  • todo es número Feed para todas las entradas archivadas en todo es número (1)
  • Transiciones de fase Feed para todas las entradas archivadas en Transiciones de fase (3)
  • Transiciónes de fase en las estrellas Feed para todas las entradas archivadas en Transiciónes de fase en las estrellas (1)
  • Un desahogo Feed para todas las entradas archivadas en Un desahogo (2)
  • Un Genio Matemático Feed para todas las entradas archivadas en Un Genio Matemático (1)
  • Un Mundo justo Feed para todas las entradas archivadas en Un Mundo justo (1)
  • Un mundo mejor Feed para todas las entradas archivadas en Un mundo mejor (2)
  • Un recorrido desde el comienzo del tiempo Feed para todas las entradas archivadas en Un recorrido desde el comienzo del tiempo (2)
  • Un Universo con dimensiones extra Feed para todas las entradas archivadas en Un Universo con dimensiones extra (1)
  • Una pequeña entrevista Feed para todas las entradas archivadas en Una pequeña entrevista (1)
  • Unificar la Naturaleza Feed para todas las entradas archivadas en Unificar la Naturaleza (1)
  • universo Feed para todas las entradas archivadas en universo (1)
  • Universo de fantasías Feed para todas las entradas archivadas en Universo de fantasías (1)
  • Universo estacionario y elementos Feed para todas las entradas archivadas en Universo estacionario y elementos (1)
  • Universo primitivo Feed para todas las entradas archivadas en Universo primitivo (1)
  • Universos paralelos Feed para todas las entradas archivadas en Universos paralelos (18)
  • Vía Láctea Feed para todas las entradas archivadas en Vía Láctea (1)
  • Viajar al Espacio Feed para todas las entradas archivadas en Viajar al Espacio (13)
  • Viajar al pasado Feed para todas las entradas archivadas en Viajar al pasado (15)
  • vida Feed para todas las entradas archivadas en vida (1)
  • Vida en otros mundos Feed para todas las entradas archivadas en Vida en otros mundos (24)
  • WIMPs Feed para todas las entradas archivadas en WIMPs (1)
  • ¡Asombroso! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Asombroso! (2)
  • ¡Cosas del Universo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Cosas del Universo! (3)
  • ¡El futuro es imparable! Feed para todas las entradas archivadas en ¡El futuro es imparable! (1)
  • ¡El maldito dinero! Feed para todas las entradas archivadas en ¡El maldito dinero! (1)
  • ¡El Tiempo! ¿Qué será? Feed para todas las entradas archivadas en ¡El Tiempo! ¿Qué será? (1)
  • ¡El Tiempo! ¿Qués es el Tiempo? Feed para todas las entradas archivadas en ¡El Tiempo! ¿Qués es el Tiempo? (8)
  • ¡Energías! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Energías! (1)
  • ¡Humanidad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Humanidad! (8)
  • ¡Imaginación! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Imaginación! (7)
  • ¡Indignados! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Indignados! (1)
  • ¡La amistad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La amistad! (1)
  • ¡La Ciencia! esa maravilla Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Ciencia! esa maravilla (1)
  • ¡La Curiosidad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Curiosidad! (1)
  • ¡La Gravedad! Esa fuerza misteriosa Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Gravedad! Esa fuerza misteriosa (1)
  • ¡La Humanidad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Humanidad! (2)
  • ¡La Materia Oscura! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Materia Oscura! (2)
  • ¡La Mente! Ese prodigio Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Mente! Ese prodigio (5)
  • ¡La Mujer! ¿Cuando reconoceremos su valía? Feed para todas las entradas archivadas en ¡La Mujer! ¿Cuando reconoceremos su valía? (1)
  • ¡La música nos hace mejores! Feed para todas las entradas archivadas en ¡La música nos hace mejores! (1)
  • ¡La vida! El misterio persiste Feed para todas las entradas archivadas en ¡La vida! El misterio persiste (6)
  • ¡Las estrellas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Las estrellas! (3)
  • ¡Las matemáticas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Las matemáticas! (1)
  • ¡Los pensamientos! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Los pensamientos! (3)
  • ¡Los pensamientos! ¿quién los sujeta? Feed para todas las entradas archivadas en ¡Los pensamientos! ¿quién los sujeta? (1)
  • ¡Maldita desigualdad! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Maldita desigualdad! (1)
  • ¡Males del mundo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Males del mundo! (2)
  • ¡Maravillas del Universo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Maravillas del Universo! (1)
  • ¡Naturaleza! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Naturaleza! (1)
  • ¡Necesitamos saber! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Necesitamos saber! (6)
  • ¡No estamos sólos! Feed para todas las entradas archivadas en ¡No estamos sólos! (3)
  • ¡NO! Feed para todas las entradas archivadas en ¡NO! (1)
  • ¡Noticias! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Noticias! (9)
  • ¡Partículas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Partículas! (1)
  • ¡Pueblos y lugares! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Pueblos y lugares! (1)
  • ¡Qué cosas! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Qué cosas! (2)
  • ¡Qué mundo este nuestro! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Qué mundo este nuestro! (1)
  • ¡Tenemos que saber! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Tenemos que saber! (12)
  • ¡Tiempo! Feed para todas las entradas archivadas en ¡Tiempo! (3)
  • ¡Viajar en el Tiempo! ¿Podremos? Feed para todas las entradas archivadas en ¡Viajar en el Tiempo! ¿Podremos? (5)
  • ¡vIAJES EN EL tIEMPO! Feed para todas las entradas archivadas en ¡vIAJES EN EL tIEMPO! (1)
  • ¡¡La Ciencia!! Feed para todas las entradas archivadas en ¡¡La Ciencia!! (2)
  • ¿Alma inmortal? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Alma inmortal? (1)
  • ¿Biofísica? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Biofísica? (1)
  • ¿Cómo se formaron las galaxias? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Cómo se formaron las galaxias? (1)
  • ¿Cuánta materia hay en el Universo? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Cuánta materia hay en el Universo? (1)
  • ¿Cuánta materia vemos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Cuánta materia vemos? (1)
  • ¿De dónde venimos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿De dónde venimos? (1)
  • ¿De donde venimos? ¿Quiénes somos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿De donde venimos? ¿Quiénes somos? (1)
  • ¿Dónde estamos dentro de la Galaxia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Dónde estamos dentro de la Galaxia? (1)
  • ¿El primer contacto? ¡Tndrá que esperar! Feed para todas las entradas archivadas en ¿El primer contacto? ¡Tndrá que esperar! (1)
  • ¿El Universo? ¡Tenemos que conocerlo mejor! Feed para todas las entradas archivadas en ¿El Universo? ¡Tenemos que conocerlo mejor! (2)
  • ¿Estrellas de Quarks? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Estrellas de Quarks? (1)
  • ¿Extraterrestres? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Extraterrestres? (1)
  • ¿Hacia dónde nos lleva la ignorancia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Hacia dónde nos lleva la ignorancia? (1)
  • ¿Igualdad? ¿Dónde? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Igualdad? ¿Dónde? (1)
  • ¿La materia Oscura! Feed para todas las entradas archivadas en ¿La materia Oscura! (2)
  • ¿Libre albedrío? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Libre albedrío? (1)
  • ¿Materia oscura? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Materia oscura? (1)
  • ¿Materia Oscura? ¿Dónde? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Materia Oscura? ¿Dónde? (1)
  • ¿Mensajes del futuro? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Mensajes del futuro? (1)
  • ¿Multiverso? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Multiverso? (2)
  • ¿Mutación? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Mutación? (1)
  • ¿Observadores del Universo! Feed para todas las entradas archivadas en ¿Observadores del Universo! (2)
  • ¿Ondas gravitacionales? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Ondas gravitacionales? (1)
  • ¿otra clase de materia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿otra clase de materia? (1)
  • ¿Otros Universos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Otros Universos? (2)
  • ¿Panspermia? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Panspermia? (1)
  • ¿Qué es el Tiempo? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Qué es el Tiempo? (1)
  • ¿Qué es en realidad la Luz? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Qué es en realidad la Luz? (1)
  • ¿Qué es la belleza? No es lo mismo para todos Feed para todas las entradas archivadas en ¿Qué es la belleza? No es lo mismo para todos (1)
  • ¿qué sorpresa nos dará? Feed para todas las entradas archivadas en ¿qué sorpresa nos dará? (1)
  • ¿Quiénes somos? Feed para todas las entradas archivadas en ¿Quiénes somos? (1)
  • ¿Recordar u olvidar? Qué será mejor Feed para todas las entradas archivadas en ¿Recordar u olvidar? Qué será mejor (1)

« Archivo »

  • agosto 2023
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
    « Jul   Sep »

« Enlaces internos »

  • Facebook de ESV
  • Amigos de la Física E/hc
  • Artículos
  • Contacto
  • Currículum Vitae
  • Galería de imágenes
  • Glosario de términos
  • Libretas
  • Web de Emilio Silvera Vázquez
  • Recursos para su web

« Enlaces »

  • Asociación Huelva Nueva York
  • Carnaval de Física
  • Ciencia Kanija
  • El Tamiz
  • Escritores
  • Gravedad Cero
  • HIRISE
  • NovaCiencia
  • Off-Topic Observatorio
  • Real Sociedad Española de Física
  • ¡Maldito Capital! - Se describe lo que es la realidad del mundo

« Administración »

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

« Buscar »


« Suscripciones web »

  • Suscribirse con Blogline
  • Suscribirse con Google Reader
  • Suscribirse con My Yahoo!
  • Suscribirse con My MSN
  • Suscribirse con NetVibes
  • Suscribirse con Newsgator
  • Suscribirse con Rezzibo
  • Suscribirse con Rojo
  • Suscribirse con PageFlakes
  • Suscribirse con My AOL

Geolocalizador

  • Locations of visitors to this page

« Visitas »

  • Visitas totales  Totales: 81.695.817
  • Conectados actualmente  Conectados: 48

Archivo de agosto de 2023

« Entradas anteriores
Entradas siguientes »

Ago

10

Sí, el Universo es igual en todas partes…

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El tema controvertido de la posibilidad de que existan formas de vida en otros mundos es motivo (y lo ha sido), lo seguirá siendo, de debates y discusiones entre los miembros de nuestra especie. La mayoría, han aplicado el sentido común y están de parte de la posibilidad de que, la vida, prolifere por todo el Universo, es decir, allí donde exista un planeta que se encuentre situado en la zona habitable de su estrella… ¡La Vida habrá tenido su oportunidad!

Sabiendo que todo el Universo está regido por las cuatro Leyes Fundamentales y la Constantes universales, es decir, una serie de número que no cambian y perduran siempre en su mismo estado sin tener en cuenta los cambios a su alrededor: La Constante de Estructura Fina, la Velocidad de la Luz en el Vacío, la Carga del Electrón, la Masa del Protón (y otras), son las responsables de que el Universo se comporte como lo podemos observar.

Si estas constantes cambiaran, por ejemplo la carga del electrón o la masa del protón en una diez millonésima, la Vida tal como la conocemos no existiría, ya que, esos cambios impedirían que se formaran los átomos y, como consecuencia, todo lo demás hecho de materia.

Y, la Vida, amigos míos… ¡Es la materia inerte evolucionada hasta el nivel de la consciencia!

hotmail correo[?]


Ago

10

¿Vida solo en la Tierra? ¡Qué prepotentes!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Como explican en el Video, son miles de planetas los que estando situados en la zona habitable de sus estrellas, podrán tener formas de vida en sus distintos eco-sistemas. Al igual que en la Tierra, en esos planetas, la vida habrá surgido de mil maneras, y,  la evolución habrá hecho posible que algunas de esas especies (o varias), alcanzaran la inteligencia y la posibilidad de crear ideas y pensamientos… ¡Sentimienots también! ¿Por qué no?

hotmail correo[?]


Ago

10

¡El Universo! Y nosotros… ¿Seremos su parte que piensa?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « Estamos rodeados de misterios

Einstein le llamó fotón: ¡El cuanto de Luz! »

Lo único que existe en el universo es la conciencia?

 

 Bueno, el mismo título de éste trabajo denota nuestra egolatría, cuando introduce la pregunta: “Seremos su parte que piensa?” Estamos dando por supuesto que sólo nosotros, en el Inmenso Universo, tenemos la facultad de pensar… ¡Ilusos!

 

Cómo serían las civilizaciones extraterrestres más avanzadas que la nuestra?

Aunque no puedo saber como serían físicamente (dependería de muchos factores: La Gravedad del planeta, la atmósfera, la química allí presente…), lo que no me cabe duda alguna es de que, también estaría basada en el Carbono, ya que, el Universo es igual en todas partes y, en todas sus regiones están presentes las mismas leyes y constantes.

Y como contestó al viejo astrónomo al joven periodista que le preguntó:

  • ¿verdad maestro que sería un milagro encontrar extraterrestres?
  • Amigo mío, el milagro sería que, finalmente, no lo encontráramos.

El tiempo cíclico - SUARRA

                                                     Concepción cíclica del tiempo

Por aquel entonces, predominaba en la antigua Grecia una concepción del Tiempo que era cíclica, y tan cerrada como las esferas cristalinas en las que Aristóteles aprisionaba el espacio cósmico. Platón, Aristóteles, Pitágoras que crearon escuela junto a una pléyade de seguidores, todos ellos, sostenían la idea, heredada de una antigua creencia caldea, de que la historia del universo consistía en una serie de “grandes años”, cada uno de los cuales era un ciclo de duración no especificada que finalizaba cuando todos los planetas estaban en conjunción, provocando una catástrofe de cuyas cenizas comenzaba el ciclo siguiente. Se pensaba que este proceso tenía lugar desde siempre. Según el razonamiento de Aristóteles, con una lógica tan circular como los movimientos de las estrellas, sería paradójico pensar que el tiempo ha tenido un comienzo en el tiempo, de modo que los cielos cósmicos deben producirse eternamente.

 

                                            El tiempo cíclico - EUROPA INDIGENAcronos

 

Cronos: lapso de tiempo, duración de tiempo. Raíz de la palabra cronometro y sus derivados. Hablamos del tiempo terrenal, que se puede medir. Dios estableció con la creación el sol, la luna y las estrellas para medir los tiempos terrenales (Gén. 1:14-18), y por eso las unidades de medida de nuestro tiempo: milenio, siglo, año, mes, día, horas, etc. Es el tiempo del hombre.

 

 

“Kairós (en griego antiguo καιρός, kairós) es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado.”

Kairos: medida correcta, ocasión, período definido, tiempo oportuno, tiempo favorable, momento señalado y preciso. Cronos marca cantidad, Kairos calidad, Rom. 5:6. Kairos es el tiempo oportuno y diseñado desde el cielo, dónde Dios interviene en la vida de los hombres de una manera sobrenatural y poderosa. Tiempo diseñado en el cielo, que se manifiesta en la tierra, para bendición de los hombres. Aquí debemos velar y estar preparados para los cambios de Dios. Kairos no mide sino que participa de tal manera que se pierde la noción del tiempo; tiempo sin tiempo; momentos en los que el reloj se detiene, alimentándonos, renovándonos.

Los Incas y el tiempo cíclico, por María Negro

            También los Incas tenían esa concepción cíclica del Tiempo

La concepción cíclica del Tiempo no carecía de encantos. Expresaba un hastío del mundo y un elegante fatalismo del género que a menudo atrae a las personas con inclinaciones filosóficas, un tinte conservado en forma indeleble por el historiador islámico Ahmad ibn ‘Abd al-Ghaffar, al-Kazwini al-Ghifari, quien relató la parábola del eterno retorno.

 

http://alexpantarei.files.wordpress.com/2008/03/tiempo3.jpg

     El mito del eterno retorno: la Regeneración del Tiempo

Tomado literalmente, el tiempo cíclico hasta sugiere una especie de inmortalidad. Como Eudemo de Rodas, discípulo de Aristóteles, decía a sus propios discípulos: “Si creéis a los pitagóricos, todo retornora con el tiempo en el mismo orden numérico, y yo conversaré con vosotros con el bastón en la mano y vosotros os sentaréis como estáis sentados ahora, y lo mismo sucederá con toda otra cosa”. Por estas o por otras razones, el tiempo cíclico aún es popular hoy, y muchos cosmólogos defienden modelos del “universo oscilante” en los que se supone que la expansión del universo en algún momento se detendrá y será seguida por un colapso cósmico en los fuegos purificadores del siguiente Big Bang.

 

 

Según Penrose (físico teórico de la Universidad de Oxford), el Big Bang no fue el inicio del tiempo y el espacio, sino uno de tantos inicios, pero de fases o etapas dentro de un universo mucho más viejo, y en el que cada Big Bang marca el inicio de un nuevo eón en su historia. Es tanto como decir que los 13.700 millones de años de nuestro tiempo, en los que han surgido estrellas, planetas y la vida; son una pequeña fracción de la vasta historia del universo.

 

 

Por supuesto, semejante afirmación viniendo de un físico tan prestigioso, ha de estar respaldada por algún tipo de observación empírica, y en este caso, se basa en los resultados obtenidos de la sonda WMAP de la NASA por el físico Vahe Gurzadyan del Instituto de Física Yerevan en Armenia, quien analizó datos de microondas de siete años procedentes de la sonda, así como datos del experimento de globo Boomeran G de la Antártida.

 

 

Claro que, todas estas ideas de un Tiempo repetitivo y eterno en su “morir” y “renacer”, a mí me produce la sensación de una excusa que se produce por la inmensa ignorancia que, del universo tenemos. Fijémonos en que, los pueblos antiguos desde los hindúes, sumerios, babilonios, griegos y mayas, todos ellos, tenían esa idea cosmológica del tiempo cíclico. Pero, pese a todos sus aspectos de aventura cósmica, esa vieja doctrina de la historia infinita y cíclica tenía el pernicioso efecto de tender a desalentar los intentos de sondear la genuina extensión del pasado. Si la historia cósmica consistía en una serie interminable de repeticiones interrumpidas por destrucciones universales, entonces era imposible determinar cual era realmente la edad total del universo.

 

El Tiempo inexorable : Blog de Emilio Silvera V.

 

No lo podemos ver, no sabemos de qué pueda estar hecho (si es que tiene alguna parte material), tocarlo es imposible, no lo podemos comprar ni vender, cada ser vivo y cada “cosa” tiene su propio Tiempo, sabemos que su transcurrir lo cambia todo… Ç¿Qué será en realidad el Tiempo?

Un pasado cíclico infinito es por definición inconmensurable, es un “tiempo fuera de la mente”, como solía decir Alejandro Magno. El Tiempo Cíclico tampoco dejaba mucho espacio para el concepto de evolución. La fructífera idea de que pueda haber innovaciones genuínas en el mundo.

 

Retrato de una mujer muy vieja y arrugada. Retrato de una mujer ...

              Todo con el paso del Tiempo se deteriora y cambia

Los griegos sabían que el mundo cambia y que algunos de sus cambios son graduales. Al vivir como vivían, con el mar a sus pies y las montañas a sus espaldas, se daban cuenta de que las olas erosionan la tierra y estaban familiarizados con el extraño hecho de que conchas y fósiles de animales marinos pueden encontrarse en cimas montañosas muy por encima del nivel del mar. Al menos dos de los hallazgos esenciales de la ciencia moderna de la geología -que pueden formarse montañas a partir de lo que fue antaño un lecho marino, y que pueden sufrir la erosión del viento y del agua- ya eran mencionados en épocas tan tempranas como el siglo VI a. C. por Tales de Mileto y Jenófanes de Colofón. Pero tendían a considerar estas transformaciones como meros detalles, limitados al ciclo corriente de un cosmos que era, a la larga, eterno e inmutable. “Hay necesariamente algún cambio en el mundo como un todo -escribió Aristóteles-, pero no en el sentido de que nazca o perezca, pues el universo es permanente.”

 

 

Para que la Ciencia enpesace a estimar la antigüedad de la Tierra y del universo -situar el lugar de la Humanidad en las profundidades del pasado, lo mismo que establecer nuestra situación en el espacio cósmico-, primero era necesario romper con el círculo cerrado del tiempo cíclico y reemplazarlo por un tiempo lineal que, aunque largo, tuviese un comienzo definible y una duración finita. Curiosamente, este paso fue iniciado por un suceso que, en la mayoría de los otros aspectos, fue una calamidad para el progreso de la investigación empírica: el ascenso del modelo cristiano del universo.

 

                                  Cielos infinitos. Atardecer ardiente desde el Cerrillo de … | FlickrCielos infinitos (Fuentepiñel, Segovia, España) | España, Grandes ...

 

Inicialmente, la cosmología cristiana disminuyó el alcance de la historia cósmica, así como contrajo las dimensiones espaciales del universo empíricamente accesible. La grandiosa e impersonal extensión de los ciclos temporales griegos e islámicos fue reemplazada por una concepción abreviada y anecdótica del pasado, en la que los asuntos de los hombres y de Dios tenían más importancia que las acciones no humanas del agua sobre la piedra. Si para Aristóteles la historia era como el girar de una gigantesca rueda, para los cristianos era como una obra de teatro, con un comienzo y un final definidos, con sucesos únicos y singulares, como el nacimiento de Jesús o la entrega de la Ley a Moisés.

 

                                           

 

Los cristianos calculaban la edad del mundo consultando las cronologías bíblicas de los nacimientos y muertes de los seres humanos, agregando los “engendrados”, como decían ellos. este fue el método de Eusebio, que presidió el Concilio de Nicea convocado por el Emperador Constantino en 325 d. C. para definir la doctrina cristiana, y quien estableció que habían pasado 3.184 años entre Adán y Abrahan; de san Agustín de Hipona, que calculó la fecha de la creación en alrededor del 5500 a. C.; de Kepler, que la fechó en 3993 a.C.; y de Newton, que llegó a una fecha sólo cinco años anterior a la de Kepler. Su apoteosis llegó en el siglo XVII, cuando James Ussher, obispo de Armagh, Irlanda, llegó a la conclusión de que el “comienzo del tiempo… se produjo al comienzo de la noche que precedió al día 23 de octubre del año… 4004 a. C.”

 

                                                   Efemérides: James Ussher - Diario Masónico

 

La espuria exactitud de Ussher le ha convertido en el blanco de las burlas de muchos eruditos modernos, pero, a pesar de todos sus absurdos, su enfoque -y, más en general, el enfoque cristiano de la historiografía-hizo más para estimular la investigación científica del pasado que el altanero pesimismo de los griegos. Al difundir la idea de que el universo tuvo un comienzo en el tiempo y que, por lo tanto, la edad de la Tierra era finita y medible, los cronólogos cristianos montaron sin saberlo el escenario para la época de estudio científico de la cronología que siguió.

La diferencia, desde luego, era que los científicos no estudiaban las Escrituras, sino las piedras. Así fue como el naturalista George Louis Leclere expresó el credo de los geólogos en 1778:

 

                               Desentierran en El Cairo un coloso atribuido a Ramsés II de ocho ...

                    Las excavaciones nos han mostrado grandes reliquias del pasado

“Así como en la historia civil consultamos documentos, estudiamos medallones y desciframos antiguas inscripciones, a fin de establecer las épocas de las revoluciones humanas y fijar las fechas de los sucesos morales, así también en la historia natural debemos excavar los archivos del mundo, extraer antiguas reliquias de las entrañas de la tierra [y] reunir sus fragmentos…Este es el único modo de fijar ciertos puntos en la inmensidad del espacio, y de colocar una serie de señales en el camino eterno del tiempo”.

 

Viajes en España: Un verano 'pasado por agua': ideas para estar ...

El paso del Tiempo nos permite seguir contemplando paisajes bellos inolvidables

 

Bueno, hemos dado una vuelta por las ideas del pasado y de épocas antiguas en las que, los humanos, confundidos (como siempre), trataban de fijar el modelo del mundo, del Universo. Ahora, mirando hacia atrás en el tiempo, con la perspectiva que nos otorga algunos miles de años de observar la Naturaleza primero y de estudio e investigación más tarde, nos damos cuenta de que la mayor parte de nuestra historia, está escrita basada en la imaginación y, los hechos reales, van llegando a nuestra comprensión muy poco a poco para conocer, esa realidad, que incansables perseguimos.

Para terminar, os recomendaré que nunca dejéis de lado la lectura:

 

 

¿Qué duda nos puede caber?

¿Acaso no es un libro el mejor compañero de viaje?

No molesta, te distrae y te enseña.

Si alguna vez viajas,

Recuerda esta reseña.

 

emilio silvera

hotmail correo[?]


Ago

9

¡Las leyes físicas! A veces sorprendentes

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

« ¡Los logros científicos! ¿Son todos originales?
Newton, Einstein…¿Y después? »

En este espacio-tiempo - GIF animado gratis - PicMix                                                                                                          LuisBello2.gif (510×510) | Картинки оптических иллюзий, Фракталы, Иллюзии

                                           El espacio-tiempo que representamos de muchas maneras

Algunos  creen que desde que Einstein sacó a la luz su relatividad especial, las leyes de Newton habían quedado olvidadas en un cuarto oscuro y, nada más lejos de la realidad. La física newtoniana siguen utilizándose ampliamente en la vida cotidiana, en la mayoría de los campos de la ciencia y en la mayor parte de la tecnología. No prestamos atención a la dilatación del tiempo cuando hacemos un viaje en avión, y los ingenieros no se preocupan  por la contracción de la longitud cuando diseña la nave. La dilatación y la contracción son demasiado pequeñas para que sean tomadas en consideración.

 

Ley de la gravedad de Isaac Newton - Gravedad

 

Por supuesto, podríamos utilizar, si quisiéramos, las leyes de Einstein  en lugar de las leyes de Newton en la vida de cada día. Las dos dan casi exactamente las mismas predicciones para todos los efectos físicos, puesto que la vida diaria implica velocidades relativas que son muy pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.

 

Relatividad General cumple 100 años | Conexión causal

 

Las predicciones de Einstein y Newton comienzan a diferir fuertemente sólo cuando las velocidades relativa se aproximan a la velocidad de la luz, Entonces, y sólo entonces debemos abandonar las predicciones de Newton y atenernos estrictamente a las de Einstein. Este es un ejemplo de una pauta muy general. Es una pauta que se ha repetido una y otra vez a lo largo de la historia de la física del siglo XX: un conjunto de leyes (en este caso las leyes newtonianas) es ampliamente aceptado al principio, porque concuerda muy bien con el experimento.

 

                                  Fondo Abstracto Con Líneas Distorsionadas. La Curvatura Del Espacio. Movimiento Fluido. Manchas De Pintura. Ilustraciones Svg, Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 94075435.

                                                     Líneas del espacio-tiempo           

Línea de universo - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

Pero los experimentos cada vez se hacen más precisos y este conjunto de leyes resultan funcionar bien sólo en un dominio limitado, su dominio de validez (para las leyes de Newton) el dominio de velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz en el vacío. Entonces los físicos se esfuerzan, experimental y teóricamente, para comprender qué está pasando en el límite de dicho dominio de validez, finalmente formulan un nuevo conjunto de leyes que es muy acertado dentro, cerca y más allá del límite (en el caso de Newton, la relatividad especial de Einstein, que sí es válida a velocidades próximas a las de la luz tanto como a más bajas velocidades.

 

 

Hoy día, el mundo moderno de la física se funda notablemente en dos teorías principales, la Relatividad General y la Mecánica Cuántica, aunque ambas teorías parecen contradecirse mutuamente. Los postulados que definen la teoría de la relatividad de Einstein y la teoría del cuanto estan incuestionablemente apoyados por rigurosa y repetida evidencia empiríca. Sin embargo, ambas se resisten a ser incorporadas dentro de un mismo modelo coherente.

 

El puente entre mecánica cuántica y relatividad general aún es posible

  “La mecánica cuántica y la teoría general de la relatividad forman la base de la comprensión actual de la física, aunque las dos teorías no parecen funcionar juntas.”

 

Nuevo test de la incompatibilidad entre mecánica cuántica y relatividad (o transferencia "instantánea" de información cuántica) - La Ciencia de la Mula Francis

Nuevo test de la incompatibilidad entre mecánica cuántica y relatividad (o transferencia “instantánea” de información

Nuevas maneras de sondear la Naturaleza y desvelar sus secretos están en marcha y, más adelante en el futuro, saldrán a la luz nuevas formas y nuevas teorías que, para entonces, sí que se podrán comprobar de manera experimental. Pero sigamos con la relatividad ede Einstein que, en su primera fase, la relatividad especial comienza a fracasar cuando se hace presente la Gravedad de una manera importante, entonces, tiene que ser reemplazada por un nuevo conjunto de leyes que llamamos Relatividad General.

 

Agujero negro: qué es, partes y tipos (con video explicativo) - Toda Materia

 

Esta fracasa en presencia de una singularidad interna de un agujero negro y, entonces, debe ser reemplazada por otro nuevo conjunto de leyes que conocemos como Gravedad Cuántica y que aún, no hemos podido dominar.

 

Einstein  nos decía que el espacio se curva en presencia de grandes masas

Lo cierto que es que, se ha dado una característica sorprendente en cada transición de un viejo conjunto de leyes a otro nuevo: en casa caso, los físicos (si demostraban ser suficientemente inteligentes) no necesitaban ninguna guía experimental que les dijera dónde empezaría a fallar el viejo conjunto, es decir, que les indicara el límite de su dominio de validez. Ya hemos podido ver eso para la física newtoniana: las leyes de la electrodinámica de Maxwell no encajaban bien con el espacio absoluto de la física newtoniana. En reposo en el espacio absoluto (en aquel sistema del éter), las leyes de Maxwell eran simples y bellas -por ejemplo, las líneas de campo magnético no tienen extremo.

 

 

El campo magnético de la Tierra explicado en espectaculares GIF | Noticias Univision Planeta | Univision

 

En los sistemas en movimiento se vuelven complicadas y feas- las líneas de campo magnético tienen a veces extremos. Sin embargo, las complicaciones tienen una influencia despreciable sobre el resultado de los experimentos cuando los sistemas se mueven., con relación al espacio absoluto, a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz; entonces casi ninguna línea de campo tiene extremos.

 

INNOVACION ESPACIAL: Magnetosferas ¿Cómo funcionan?

 

Sólo a velocidades que se aproximan a la de la luz era previsible que las feas complicaciones tuvieran una influencia suficientemente grande como para ser medidas con facilidad: montones de extremos. De este modo,  eera razonable sospechar, incluso en ausencia del experimento de Michelson-Morley, que el dominio de validez de la física newtoniana podría ser el de las velocidades pequeñas comparadas con la de la Luz, y que las leyes newtonianas podrían venirse abajo a velocidades cercanas a la de la luz.

 

http://francisthemulenews.files.wordpress.com/2010/03/dibujo20100330_first_colission_lhc_at_cms_detector2.jpg

 

El LHC es un esfuerzo internacional, donde participan alrededor de siete mil físicos de 80 países. Consta de un túnel en forma de anillo, con dimensiones interiores parecidas a las del metro subterráneo de la Ciudad de México, y una circunferencia de 27 kilómetros. Está ubicado entre las fronteras de Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra, a profundidades que van entre los 60 y los 120 metros debido a que una parte se encuentra bajo las montañas del Jura.

Claro que, hablando de lo que nos ocupa, al contemplar la secuencia anterior de conjuntos de leyes (física newtoniana, relativista especial, relativista general, gravedad cuántica, y una secuencia similar de leyes que gobiernan la estructura de la materia y las partículas elementales, la mayoría de los físicos tienen a creer que estas secuencias están convergiendo hacia un conjunto de leyes últimas que verdaderamente gobiernan el Universo, leyes que obligan al Universo a mostrarse como es y comportarse como nosotros vemos que lo hace, que obligan a la lluvia a condensarse en las cristaleras de las ventanas, obliga al Sol a quemar combustible nuclear para convertir lo elemental y sencillo en más complejo que, más tarde tendrá su función determinada, obliga a los agujeros negros a producir ondas gravitatorias cuando colisionan entre ellos, a que las estrellas masivas, al final de sus vidas explotan como supernovas para formar hermosas Nebulosas y conformar nuevos objetos masivos como púlsares, estrellas de neutrones y agujeros negros… Y, por eso…

eliax.com - Eliax explica: Cómo realmente visualizar la fuerza de la gravedad del cosmos

¡La Gravedad! Siempre está presente e incide en los comportamientos de la materia

Todo esto ha podido ser comprendido con el paso del tiempo y a medida que se sumaban los descubrimientos y los pensamientos de unos y otros, y, por ejemplo, Einstein también concluyó que si un cuerpo pierde una energía L, su masa disminuye en L/c2. Einstein generalizó esta conclusión al importante postulado de que la masa de un cuerpo es una medida de su contenido en energía, de acuerdo con la ecuación m=E/c2 ( o la más popular E=mc2).

 

Cual es la velocidad real del tiempo? - Forocoches

La velocidad real del Tiempo dependen de la velocidad a la que te muevas

La relatividad del tiempo (1) — Cuaderno de Cultura Científica

Dicen que si viajamos a la velocidad de la luz todo a nuestro alrededor lo veremos lento. Particularmente, opino que el Tiempo se mueve siempre a la misma velocidad, y, es el viajero el que puede tener velocidades distintas que, si son muy rápidas, puede adelantar a la del Tiempo y, por eso, su sensación es que aquella se ralentiza.

 

▷ Gif del universo | Actualizado julio 2023

 

Otras de las conclusiones de la teoría de Einstein en su modelo especial, está en el hecho de que para quien viaje a velocidades cercanas a c (la velocidad de la luz en el vacío), el tiempo transcurrirá más lento. Dicha afirmación también ha sido experimentalmente comprobada.

Todos estos conceptos, por nuevos y revolucionarios, no fueron aceptados por las buenas y en un primer momento, algunos físicos no estaban preparados para comprender cambios tan radicales que barrían de un plumazo, conceptos largamente arraigados.

 

                       http://4.bp.blogspot.com/_zBAdWxgEeX0/R87vhcBGPII/AAAAAAAACI4/MCE-Wi6d2v0/s320/galatomo.jpg

                            Todo lo grande está hecho de cosas pequeñas

Claro que, podríamos objetar que, cada conjunto de leyes en la secuencia “tiene un aspecto” muy diferente del conjunto precedente. (Por ejemplo, el tiempo absoluto de la física newtoniana tiene un aspecto muy diferente de los muchos flujos de tiempos diferentes de la relatividad especial.) ¿Por qué,  entonces, deberíamos esperar una convergencia? La respuesta es que hay que distinguir claramente entre las predicciones hechas a partir de un conjunto de leyes y las imágenes mentales que las leyes transmiten (lo que las leyes “aparentan”). Yo espero la convergencia en términos  de predicciones, pero esto es todo lo que finalmente cuenta. Las Imágenes mentales (un tiempo absoluto en la Física newtoniana frente a los muchos flujos de tiempo en la física relativista) no son importantes para la naturaleza última de la realidad.

Tiempo Psicológico

 

El Tiempo para estos dos… ¡Siempre pasará mu rápido!

 

Unos presos se escapan de su celda para socorrer a un guarda inconsciente | El Diario Vasco

Para estos en cambio, el Tiempo se hará Eterno

Se podría objetar que cada conjunto de leyes en la secuencia, tiene su propio su aspecto y que, no tienen porque converger. El mismo conjunto de leyes de Newton tiene un aspecto muy diferente de los muchos flujos de tiempos diferentes de la relatividad especial. En los aspectos de las leyes no existe ningún tipo de convergencia y, desde luego, las características de cada conjunto de leyes, aunque sean diferentes,  no son importantes esas diferencias para el resulta último final de la realidad última a la que la Naturaleza quiere llegar.

Un agujero negro es lo definitivo en distorsión espaciotemporal, según las ecuaciones de Einstein: está hecho única y exclusivamente a partir de dicha distorsión. Su enorme distorsión está causada por una inmensa cantidad de energía compactada: energía que reside no en la materia, sino en la propia distorsión. La distorsión genera más distorsión sin la ayuda de la materia. Esta es la esencia del agujero negro.

 

 

En cuanto a la distorsión del espacio y el tiempo, tenemos que Hermann Mynkowski unificaba el espacio y el Tiempo y Einstein lo distorsionaba.

El espacio-tiempo de Minkowski es una variedad lorentziana de curvatura nula e isomorfa a {\displaystyle {\mathcal {M}}_{0}=(\mathbb {R} ^{4},{\boldsymbol {\eta }})}

donde el tensor métrico puede llegar a escribirse en un sistema de coordenadas cartesianas como:

 

 

“Las ideas de espacio u tiempo que deseo exponer ante ustedes han brotado del suelo de la física experimental, y en ello reside su fuerza. Son radicales. En lo sucesivo, el espacio por sí mismo, y el tiempo por sí mismo, están condenados a desvanecerse en meras sombras, y sólo un tipo de unión de ambos conservará una realidad independiente: ¡El Espaciotiempo!”

Con esas palabras proféticas Minkiwski reveló al mundo, en septiembre de 1908, un nuevo descubrimiento sobre la naturaleza del espacio y el tiempo. Einstein había demostrado que el espacio u el tiempo eran “relativos”. La longitud de un objeto y el flujo del tiempo eran diferentes cuando se miran desde diferentes sistemas de referencia.

Minkouski comprendió, de manera perfecta, la profundidad y el verdadero mensaje que la teoría de Eisntein llevaba consigo y, habiéndola entendido a la perfección, le expuso al mundo el nacimiento del espacio-tiempo: Ambos, Tiempo y Espacio conformados como un todo.

Hay una historia (adaptada de Taylor y Wheeler (1992) que ilustra la idea subyacente al descubrimiento de Minkowski pero, la dejaré para otra ocasión. El tema de las leyes de Newton, las dos versiones relativistas y la no hallada gravedad cuántica, nos daría para algunos abultados tomos que, no pueden ser escritos aquí

 

Nobel de Física: qué es la singularidad, el corazón de los agujeros negros donde se rompen todas las leyes conocidas de la naturaleza - BBC News Mundo

 

Una cosa está clara: En la Singularidad del Agujero Negro, el Tiempo se paraliza y el espacio se retuerce hasta desaparecer.

emilio silvera

hotmail correo[?]


Ago

8

Tratando de comprender la Naturaleza

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

GIF large hadron collider, higgs boson, ciencia, mejores GIF animados cern, atlas, god particle, quantum physics, descarga gratis fisica,

 

Todos sabemos que un protón, cuando se encuentra con un antiprotón (materia con antimateria) ambos se destruyen. Así, en el Universo primitivo, ambas clases de materia estuvieron un tiempo eliminándose la una a la otra y, por una razón que aún no es bien comprendida, la materia era más abundante que la antimateria, así que, lo que ahora vemos es todo materia. Bueno, al menos así se cree que pasó, lo que no impide que exista en el Universo antimateria que, aunque se ha buscado, nunca se encontró fuera de los Laboratorios.

A proton-antiproton collision in UA1 event display - CERN Document Server

                     Colisión protón-anti-protón

Sobre esta disparidad inicial se ha experimentado mucho, y, en uno de estos experimentos se ha demostrado una pequeña – pero significativa – diferencia de un 1 por ciento entre la cantidad de materia y antimateria producida, lo cual podría apuntar a cómo llegó a producirse nuestra existencia dominada por la materia.

La teoría actual, conocida como Modelo Estándar de la física de partículas, ha predicho alguna violación de la simetría de materia-antimateria, pero no lo suficiente para explicar cómo surgió nuestro universo, que consta mayormente de materia y apenas unas trazas de antimateria.

 

CERN: así es por dentro la única fábrica de antimateria del planeta Tierra | Business Insider España

Así es por dentro la única fábrica de antimateria del mundo, donde los científicos crean la sustancia más explosiva del universo para entender por qué existimos

El experimento ALPHA del CERN observa el color de la antimateria por primera vez | CPAN - Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear

 

Perro, como antes he dicho, ha sido en el Laboratorio donde se ha conseguido aislar y no es la primera vez que el CERN nos sorprende creando átomos de antimateria. Ya en 1995 se produjeron artificialmente los primeros nueve átomos de anti-hidrógeno. Pero ahora el experimento ALPHA del CERN ha dado un paso adelante, produciendo y manteniendo con más tiempo átomos de antimateria, como apareció publicado en un artículo en Nature.

 

 

Sigamos. Una vez destruidos todos los pares materia antimateria, quedó el sobrante de partículas positivas que es la materia de nuestro universo, La Bariónica que emite radiación electromagnética y está formada por Quarks y Leptones. La otra, esa que llamamos oscura, la dejaremos reposando allí donde se pueda encontrar (si se encuentra en alguna parte), toda vez que, de ella, no podemos decir mucho con cierta propiedad.

De esa manera se formaron, con esas partículas positivas y los electrones (hadrones -formados por Quarks- y leptones), se originaron grandes conglomerados de gas y polvo que giraban lentamente, fragmentándose en vórtices turbulentos que se condensaban finalmente en estrellas.

 

La Nebulosa del Águila, por CFHT

 

Estos conglomerados de gas y polvo podían tener extensiones de años luz de diámetro y, en algunas regiones donde la formación de estrellas fue muy activa, casi todo el polvo y el gas fue a parar a una estrella u otra. Poco o nada fue lo que quedo en los espacios intermedios. Esto es cierto para los cúmulos globulares, las galaxias elípticas y el núcleo central de las galaxias espirales.

 

Las galaxias más hermosas del universo

Dicho proceso fue mucho más eficaz en las afueras de las galaxias espirales. Las estrellas se formaron en mayor número y, sus brazos, aparecen cuajados de azuladas y nuevas estrellas masivas que, con su radiante luminosidad ultravioleta, inundan grandes regiones que ionizan al gas y polvo que las circundan.

 

Archivo:Espiral de la Vía Láctea.svg

Mapa esquemático de la Vía Láctea. El brazo de Orión aparece señalado en marrón y el punto amarillo señala la posición del Sistema Solar. Nosotros, los habitantes del planeta Tierra, nos encontramos en los brazos espirales de nuestra galaxia, estamos situados en la periferia a unos 30.000 años luz del centro galáctico y vemos las manchas oscuras que proyectan las nubes de polvo contra el resplandor de la Vía Láctea. El centro de nuestra propia galaxia queda oscurecido por tales nubes.

De las nubes de polvo y gas a los agujeros negros: así nacen, crecen, mueren y se reproducen las estrellas

Estas nubes enormes de polvo cósmico es el material primario del que hacen las estrellas. Este material del que está formado el universo consiste en su mayor parte, como se ha dicho anteriormente, de hidrógeno y helio.  Los átomos de helio no tienen ninguna tendencia a juntarse unos con otros.  Los de hidrógeno sí, pero sólo en parejas, formando moléculas de hidrógeno (H2). Quiere decirse que la mayor parte del material que flota entre las estrellas consiste en pequeños átomos de helio o en pequeños átomos y moléculas de hidrógeno. Todo ello constituye el gas interestelar, que forma la mayor parte de la materia que circula en el universo entre las estrellas.

Nebulosa Cabeza de Caballo: características, origen y mucho más | Meteorología en Red

No pocas veces, los astrónomos han podido comprobar como en estas inmensas nubes surgen nuevas estrellas y mundos que forman sistemas solares nuevos. En esta tentadora imagen de arriba vemos nubes de polvo cósmico y las estrellas recién nacidas envueltas en ellas, brillando en longitudes de onda infrarrojas.  Estamos en una de las regiones de formación estelar más cercanas.

El polvo interestelar o polvo cósmico, que se halla presente en cantidades mucho más pequeñas, se compone de partículas diminutas, pero mucho más grandes que átomos o moléculas, y por tanto deben contener átomos que no son ni de hidrógeno ni de helio, son átomos de materiales más complejos.

Agua: estructura, reacciones químicas y características

El tipo de átomo más común en el universo, después del hidrógeno y el helio, es el de oxígeno. El oxígeno puede combinarse con hidrógeno para formar grupos oxidrilo (HO) y moléculas de agua (H2O), que tienen una marcada tendencia a unirse a otros grupos y moléculas del mismo tipo que encuentren en el camino, de forma que poco a poco se van constituyendo pequeñísimas partículas compuestas por millones y millones de tales moléculas. Los grupos oxidrilo y las moléculas de agua pueden llegar a constituir una parte importante del polvo cósmico.

 

Las coloridas nubes de Rho Ophiuchi |Rho Ophiuchi: Las nubes multicolores que deslumbra en el espacio – Nuestroclima

Rho Ophiuchi: Las nubes multicolores que deslumbra en el espacio

La colorida región de formación de estrellas Rho Ophiuchi, a unos 400 años luz de la Tierra, contiene nubes de gas y polvo cósmicos muy frías (alrededor de -250 grados Celsius) y densas, donde nuevas estrellas están naciendo (Foto: Especial ESO/S. Guisard ). Un equipo internacional de astrónomos detectó por primera vez moléculas de peróxido de hidrógeno, comúnmente conocido como agua oxigenada, en el espacio interestelar. El descubrimiento ofrece pistas sobre el enlace químico entre dos moléculas esenciales para la vida: el agua y el oxígeno, reportó en un comunicado el Observatorio Europeo Austral (ESO).

 

“El grupo hidroxilo o grupo oxhidrilo es un grupo funcional formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógen, característico de los alcoholes, fenoles y ácidos carboxílicos, entre otros compuestos orgánicos.

Es común confundir el nombre hidroxilo para referirse al anión OH–, denominado hidróxido, uno de los iones poliatómicos más simples y más importantes que se encuentra en los hidróxidos. Este ion está formado por un oxígeno y un hidrógeno y su carga eléctrica es -1. El grupo O-H sin carga tiene un electrón sin compartir que se sitúa sobre el oxígeno y se representa como •OH o también OH•.”

En 1.965 se detectó por primera vez grupos oxidrilo en el espacio  y se comenzó a estudiar su distribución. Desde entonces se ha informado también de la existencia de moléculas más complejas que contienen átomos de carbono, así como de hidrógeno y oxígeno. El polvo cósmico contiene también agrupaciones atómicas formadas por átomos menos comunes y más complejos que los ya mencionados. Los materiales más pesados y complejos se fabrican en los hornos termonucleares, los núcleos de las estrellas, y cuando al final de su existencia como tales estrellas explotan en súper novas, estos materiales son lanzados al espacio a velocidades increíbles y siembra el vacío estelar de materiales complejos que más tarde sirven de material para formar nuevas estrellas de II generación.

 

Tipos de polvo cósmico | Explora | UnivisionPolvo cósmico - Escuelapedia - Recursos Educativos

Polvo Cósmico

En el espacio estelar se han detectado también átomos de calcio, sodio, potasio e hierro y otros muchos elementos observando la luz que esos átomos absorben. Hoy tenemos magníficos instrumentos de fabricación muy sofisticada con alta tecnología que utilizan los últimos adelantos en física e ingeniería, incluso la robótica nos ayuda a desvelar los misterios del Universo y lo que en él se contiene.

                                       

Cada día son menos las cosas presentes en el Universo que se nos escapan, y, aunque nos queda mucho por  descubrir, la lista de lo hallado es cada día más larga.

                   La Agencia Espacial Europea abre una nueva estación láser en el Teide para limpiar la basura espacial

Ragbir Bhathal, un astrofísico de la Universidad de Western Sydney, detectó en diciembre de 2008 una señal láser proveniente del espacio exterior. Bhathal trabaja en las instalaciones australianas de SETI (SEarch for Extraterrestrial Intelligence), la organización que realiza una búsqueda de inteligencia extraterrestre mediante radiotelescopios. Parece que la cautela es una de las mayores virtudes de este científico, ya que en lugar de salir corriendo para informar del hecho a la prensa prefirió pasar casi cinco meses investigando si no había alguna clase de error en los instrumentos, si no se trataba de algún fenómeno físico corriente o era simplemente “ruido aleatorio” procedente del espacio.

Una vez descartadas todas las fuentes conocidas posibles, Ragbir Bhathal ha dado a conocer su hallazgo. “La NASA utiliza láseres para comunicarse en el espacio, así que no es tan descabellado imaginar que una civilización extraterrestre podría usarlos también”, dice. Enviar una señal láser hacia una región en particular del espacio es tan sencillo que casi podríamos hacerlo hoy en día, agrega Paul Horowitz, profesor de física en la Universidad de Harvard. Por ejemplo, el láser NOVA del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California), utilizado en experimentos de fisión nuclear, es capaz de producir más de mil millones de vatios de luz láser durante una pequeñísima fracción de segundo. Si reflejásemos ese haz en un espejo de 10 metros como el existente en el telescopio Keck de Hawai, podríamos emitir una luz 5.000 veces más brillante que el Sol hacia donde quisiéramos.

SETI: Buscando hombrecillos verdes

 

Es muy pronto aún para atribuir esta luz láser a una civilización extraterrestre. Pero SETI está trabajando en ello.

                           

Dentro de nuestro sistema solar hay un material parecido al que más arriba mencionamos, aportado quizás por los cometas. Es posible que fuera de los límites visibles del sistema solar exista una conglomeración grande de cometas, y que algunos de ellos se precipiten hacia el Sol (atraídos por la gravedad). Los cometas son formaciones de fragmentos sólidos de metal y roca, unidos por una mezcla de hielo, metano y amoníaco congelados y otros materiales parecidos. Cada vez que un cometa se aproxima al Sol, se evapora parte de su materia, liberando diminutas partículas sólidas que se esparcen por el espacio en forma de larga cola. En última instancia, el cometa se desintegra por completo.

A lo largo de la historia del sistema solar se han desintegrado innumerables cometas y han llenado de polvo el espacio interior del sistema solar.  La Tierra recoge cada día miles de millones de partículas de polvo (“micro-meteoroides”). Los científicos espaciales se interesan por ellas por diversas razones; una de ellas es que los micro-meteoroides de mayor tamaño podrían suponer un peligro para los futuros astronautas y colonizadores de la Luna.

GEO600 | Max Planck Institute for Gravitational Physics (Albert Einstein Institute)

geo 600


Muchas e insospechadas posibilidades de investigación científica se abrirían si el detector de ondas gravitatorias GEO600 es sensible a la naturaleza cuántica del espacio y el tiempo. La única manera de confirmarlo sería realizando experimentos controlados cuyos resultados puedan ser atribuidos solamente al “ruido holográfico”. Un experimento como ese podría ser el primer paso hacia una nueva era en la física fundamental.

GEO600, el primer detector de ondas gravitatorias que opera por debajo del límite de ruido cuántico - La Ciencia de la Mula Francis

A diferencia de otros grandes interferómetros láser, el GEO600 reacciona de manera particularmente sensible a cierta clase de efectos, lo cual hasta ahora era visto como un inconveniente, pues constituía un obstáculo para muchas de las observaciones habituales, obligando a realizar ajustes de las lecturas.

El “ruido holográfico”, sin embargo, produce exactamente esa clase de efectos, por lo que, en este caso, la desventaja se convierte en una ventaja.

 

Extraño ruido detectado por el GEO 600 - WikicharliE

Extraño ruido detectado por Geo 600

Hogan y los científicos del GEO600 están analizando si una señal específica del “ruido” en los datos grabados por el detector puede ser rastreada hasta alcanzar la granulosidad del espacio-tiempo. Los resultados teóricos relativos a la entropía de los agujeros negros llevan a concluir que el universo podría ser un inmenso holograma. Del estudio de las propiedades de los agujeros negros se han deducido los límites absolutos que acotan la información que cabe en una región del espacio. Teniendo en cuenta que esos límites dependen de la materia y energía contenida en ese espacio es asombroso que se pueda deducir un límite sin conocer ni siquiera , con absoluta certeza, el último componente de la materia ( se cree que los quarks y los electrones son excitaciones de supercuerdas que deben ser los entes fundamentales, pero no se descartan niveles más bajos).

 

Boltzmann! La Entropía : Blog de Emilio Silvera V.

    Ecuación de la Entropía de Ludwing Boltzmann. 

 

 

La clave está en la entropía, en 1877 , Ludwing Boltzmann la caracterizó como el número de estados microscópicos distintos ( N) en los que pueden hallarse las partículas que componen un trozo de materia de forma que siga pareciendo el mismo trozo desde un punto de vista macroscópico. Un holograma es un objeto bidimensional que codifica toda la información que describe la imagen tridimensional. Nuestro Universo tridimensional podría estar codificado en una superficie que lo contiene, como una especie de inmenso holograma.

 

Todas estas noticias que nos llegan en aluvión desde los distintos Centros Especializados, hacen que, nos sumerjamos en los misterios y maravillas que encierra el universo, no puedo dejar de sorprenderme por sus complejas y bellas formaciones, la inmensidad, la diversidad, las fuerzas que están presentes, los objetos que lo pueblan, las transformaciones que continuamente cambian las cosas que evolucionan llevadas de la mano del tiempo.

Pensemos por ejemplo que un átomo tiene aproximadamente 10-8 centímetros de diámetros. En los sólidos y líquidos ordinarios los átomos están muy juntos, casi en contacto mutuo. La densidad de los sólidos y líquidos ordinarios depende por tanto del tamaño exacto de los átomos, del grado de empaquetamiento y del peso de los distintos átomos.

De los sólidos ordinarios, el menos denso es el hidrógeno solidificado, con una densidad de 0’076 gramos por cm3. El más denso es un metal raro, el osmio, con una densidad de 22’48 gramos/cm3.

Si los átomos fuesen bolas macizas e incompresibles, el osmio sería el material más denso posible, y un centímetro cúbico de materia jamás podría pesar ni un kilogramo, y mucho menos toneladas.

El top 10 de los supercomputadores, los nuevos gigantes científicos | OpenMind

Nuevos bibliotecarios nos facilitaran en el futuro los datos archivados

Qué es un átomo y cómo se comporta? - Fundación Aquae

Pero los átomos no son macizos. El físico neozelandés experimentador por excelencia, Ernest Rutherford, demostró en 1.909 que los átomos eran en su mayor parte espacio vacío. La corteza exterior de los átomos contiene sólo electrones ligerísimos, mientras que el 99’9% de la masa del átomo está concentrada en una estructura diminuta situada en el centro: el núcleo atómico.

El núcleo atómico tiene un diámetro de unos 10-15 cm (aproximadamente 1/100.000 del propio átomo). Si los átomos de una esfera de materia se pudieran estrujar hasta el punto de desplazar todos los electrones y dejar a los núcleos atómicos en contacto mutuo, el diámetro de la esfera disminuiría hasta un nivel de 1/100.000 de su tamaño original.

 

SN 1987a

              En los sólidos y líquidos ordinarios los átomos están muy juntos

De manera análoga, si se pudiera comprimir la Tierra hasta dejarla reducida a un balón de núcleos atómicos, toda su materia quedaría reducida a una esfera de unos 130 metros de diámetro. En esas mismas condiciones, el Sol mediría 13’7 km de diámetro en lugar de los 1.392.530 km que realmente mide. Y si pudiéramos convertir toda la materia conocida del universo en núcleos atómicos en contacto, obtendríamos una esfera de sólo algunos cientos de miles de km de diámetro, que cabría cómodamente dentro del cinturón de asteroides del Sistema Solar.

Qué es el ciclo solar 25, la nueva inversión de los polos magnéticos del Sol y qué consecuencias puede tener para la Tierra - BBC News Mundo

El calor y la presión que reinan en el centro de las estrellas rompen la estructura atómica y permiten que los núcleos atómicos empiecen a empaquetarse unos junto a otros. Las densidades en el centro del Sol son mucho más altas que la del osmio, pero como los núcleos atómicos se mueven de un lado a otros sin impedimento alguno, el material sigue siendo un gas.  Hay estrellas que se componen casi por entero de tales átomos destrozados.  La compañera de la estrella Sirio es una “enana blanca” no mayor que el planeta Urano, y sin embargo tiene una masa parecida a la del Sol.

 

La colisión de estas 2 estrellas masivas nos dio la respuesta a un gran misterio del universo | Explora | UnivisionDetectan una brutal colisión de estrellas de neutrones por segunda vez

Escalofriante espectáculo

Las colisiones entre estrellas de Neutrones podrían ser la fuente de los metales más pesados del Universo. Lejos quedan ya aquellos tiempos en los que… Transformar el Plomo en Oro…durante siglos esta idea fue perseguida sin descanso por aquellos llamados alquimistas, que creían posible transmutar la materia para lograr producir el más valiosos de los metales a partir de otros “inferiores” mediante lo que se llamaba una piedra filosofal, una substancia que en contacto con ellos provocaría la transformación. Un sueño imposible en atrapó no solo a estos primeros químicos, sino también a nobles y reyes, que financiaron estos experimentos atraidos por su codicía. Una busqueda inutil, que solo dejó atrás fracasos absolutos y grandes engaños… Sin embargo, hemos podido llegar a conocer que, no estaban equivocado en el hecho en sí, la equivocación radicaba en que no tenían el conocimiento para saber que, aquellas transmutaciones se podían lograr sólo en la Naturaleza.

 

Modelo atómico de Rutherford - Wikipedia, la enciclopedia libreÁtomo de hidrógeno - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los núcleos atómicos se componen de protones y neutrones. Ya hemos dicho antes que todos los protones tienen carga eléctrica positiva y se repelen entre sí, de modo que en un lugar dado no se pueden reunir más de un centenar de ellos. Los neutrones, por el contrario, no tienen carga eléctrica y en condiciones adecuadas pueden estar juntos y empaquetados un enorme número de ellos para formar una “estrella de neutrones”. Los púlsares, según se cree, son estrellas de neutrones en rápida rotación.

 

Estas estrellas se forman cuando las estrellas de 2 – 3 masas solares, agotado el combustible nuclear, no pueden continuar fusionando el hidrógeno en helio, el helio en oxígeno, el oxigeno en carbono, etc, y explotan en supernovas. Las capas exteriores se volatilizan y son expulsados al espacio; el resto de la estrella (su mayor parte), al quedar a merced de la fuerza gravitatoria, es literalmente aplastada bajo su propio peso hasta tal punto que los electrones se funden con los protones y se forman neutrones que se comprimen de manera increíble hasta que se degeneran y emiten una fuerza que contrarresta la gravedad, quedándose estabilizada como estrella de neutrones.

 

Estrella de Neutrones

Si el Sol se convirtiera en una estrella de neutrones, toda su masa quedaría concentrada en una pelota cuyo diámetro sería de 1/100.000 del actual, y su volumen (1/100.000)3, o lo que es lo mismo 1/1.000.000.000.000.000 (una milmillonésima) del actual. Su densidad sería, por tanto, 1.000.000.000.000.000 (mil billones) de veces superior a la que tiene ahora.

La densidad global del Sol hoy día es de 1’4 gramos/cm3. Una estrella de neutrones a partir del Sol tendría una densidad que se reflejaría mediante 1.400.000.000.000.000 gramos por cm3. Es decir, un centímetro cúbico de una estrella de neutrones puede llegar a pesar 1.400.000.000 (mil cuatrocientos millones de toneladas). ¡Qué barbaridad!

Cuando hablamos de las cosas del universo estamos hablando de cosas muy grandes. Cualquiera se podría preguntar, por ejemplo: ¿hasta cuándo podrá mantener el Sol la vida en la Tierra? Está claro que podrá hacerlo mientras radie energía y nos envíe luz y calor que la haga posible tal como la conocemos.

Como ya explicamos antes, la radiación del Sol proviene de la fusión del hidrógeno en helio. Para producir la radiación vertida por el sol se necesita una cantidad ingente de fusión: cada segundo tienen que fusionarse 4.654.600. toneladas de hidrógeno en 4.650.000. toneladas de helio  (las 4.600toneladas restantes se convierten en energía de radiación y las pierde el Sol para siempre. La ínfima porción de esta energía que incide sobre la Tierra basta para mantener toda la vida en nuestro planeta).

          El Sol nos trae el nuevo día, la esperanza y la incertidumbre del ¿Qué será?

Nadie diría que con este consumo tan alto de hidrógeno por segundo, el Sol pudiera durar mucho tiempo, pero es que ese cálculo no tiene en cuenta el enorme tamaño del Sol. Su masa totaliza 2.200.000.000.000.000. 000.000.000.000 (más de dos mil cuatrillones) de toneladas. Un 53% de esta masa es hidrógeno, lo cual significa que el Sol contiene en la actualidad una cantidad de 1.166.000.000.000.000.000.0000.0000.000 toneladas.

Para completar datos diré que el resto de la masa del Sol es casi todo helio. Menos del 0’1 por 100 de su masa está constituido por átomos más complicados que el helio. El helio es más compacto que el hidrógeno. En condiciones idénticas, un número dado de átomos de helio tiene una masa cuatro veces mayor el mismo número de átomos de hidrógeno. O dicho de otra manera: una masa dada de helio ocupa menos espacio que la misma masa de hidrógeno. En función del volumen – el espacio ocupado -, el Sol es hidrógeno en un 80 por ciento.

Si suponemos que el Sol fue en origen todo hidrógeno, que siempre ha convertido hidrógeno en helio al ritmo dicho de 4.654.600  de toneladas  por segundo y que lo seguirá haciendo hasta el final, se calcula que ha estado radiando desde hace unos 4.000 millones de años y que seguirá haciéndolo durante otros cinco mil millones de años más.

NGC 7023: La nebulosa del Lirio

 

    Como delicados pétalos cósmicos, esta nube de gas y polvo interestelar floreció a 1.300 años-luz de distancia, en los fecundos campos de estrellas de la constelación de Cefeo (Cepheus). Llamada a veces la Nebulosa del Lirio, NGC 7023, podría muy bien ser una estampa repetitiva del nacimioento de nuestro propio Sol. Ahí, en el centro, vemos como comienza a brillar la protoestrella que nace.

Pero las cosas no son tan simples. El Sol es una estrella de segunda (o tercera genera) generación, constituida a partir de gas y polvo cósmico desperdigado por estrellas que se habían quemado y explotado miles de millones de años atrás.  Así pues, la materia prima del Sol contenía ya mucho helio desde el principio, lo que nos lleva a pensar que el final puede estar algo más cercano.

Por otra parte, el Sol no continuará radiando exactamente al mismo ritmo que ahora. El hidrógeno y el helio no están perfectamente entremezclados. El helio está concentrado en el núcleo central y la reacción de fusión se produce en la superficie del núcleo. ¿Cómo hemos sido capaces de llegar a saber todo eso?

Cuestiones como las de un simple eclipse solar, llamaron la atención de antiguas civilizaciones en la Antigüedad.

 

Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna es decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en la fase de Luna llena.

La Tierra es un cuerpo cuyo radio ecuatorial es 100.7 veces menor que el radio del Sol, lo que provoca que éste proyecte un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente, determinados por las tangentes interiores y exteriores, respectivamente, comunes al Sol y a la Tierra. La distancia promedio entre la Tierra y el Sol —denominada unidad astronómica (UA)— es de 149.600.000 km.

La Luna tiene un radio de 1736,6 km y gira alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km (60,27 radios ecuatoriales de la Tierra). La altura del cono de sombra es de 1.384.584 km (217 radios ecuatoriales) que es mayor que la distancia de la Luna a la Tierra, por lo que se producen eclipses.

Para un astronauta que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el astronauta se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra no podría ver el Sol; para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.

La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna ésta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon.

La sombra tiene un tamaño de 4607 km y como el radio de la Luna es 1736,6 km resulta que el radio de la sombra es 2,65 veces el radio de la Luna por lo que dentro de la sombra caben casi 3 lunas.

Según los estudios realizados y considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos 4 minutos de arco para el diámetro angular lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro angular medio de nuestro satélite.

Es cierto que cada día, tomamos nuevos riesgos en busca del saber e instalamos ingenios tecnológicos espaciales que nos dicen lo que ahí fuera está pasando, e, incluso, enviamos a seres humanos que, con trajes especiales (no del todo adecuados) llevan a cabo trabajos necesarios de mantenimiento, laboratorio, mediciones, etc.

En su sentido más general, un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Se origina del termino griego “κόσμος”, que significa orden u ornamentos, y es la antítesis del caos. Hoy la palabra suele utilizar como sinónimo de universo (considerando el orden que éste posee). Las palabras cosméticos y cosmetología tienen el mismo origen. El estudio del cosmos (desde cualquier punto de vista) se llama cosmología. Cuando esta palabra se usa como término absoluto, significa todo lo que existe, incluyendo lo que se ha descubierto y lo que no.

Se dice que Pitágoras fue el primer filósofo en aplicar el término cosmos al Universo, tal vez por el orden del firmamento estrellado. El ideal ruso es una filosofía cosmo-centrica y movimiento cultural que surgió en Rusia a principios del siglo XX. Además, cosmos significa “organización en el universo”. En teología, el término cosmos puede usarse para denotar la creación del universo, sin incluir a Dios. La Septuaginta usa tanto Kosmos y oikumene para los núcleos habitados del mundo. En la teología cristiana, la palabra también se utiliza como sinónimo de aión para referirse a la “vida mundana” o “este mundo”, contrario al más allá.

emilio silvera

 

hotmail correo[?]


« Entradas anteriores
Entradas siguientes »
Copyright © 2023 Blog de Emilio Silvera V.   •   Powered by WordPress  Wordpress   •   Using theme by Shalafi  Enviar correo   •   XHTML 1.0 Válido  XHTML 1.0   •   CSS 3 Válido  CSS 3

ABRIRCERRAR