Abr
6
!El extraño Universo! ¡El Universo cotidiano!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La evolución de millones de años
Las células vivas en constantes cambios en las que las sustancias químicas se tornan en ordenadas (por un tiempo) estructuras microscópicas, tan solo para disolverse nuevamente cuando otras moléculas se juntan para formar los mismos tipos de estructuras nuevamente, o para sustituirlas nuevamente en la misma estructura.
Las organelas de las cuales las células están hechas no son más estáticas que la llama de una vela. En cualquier instante, la vela exhibe un patrón dinámico de casamientos y divorcios químicos, de procesos que producen energía y procesos que la consumen, de estructuras formándose y estructuras desapareciendo. La vida es proceso no una cosa.
Un equipo de científicos ha diseñado un test para descubrir si el universo primitivo poseía una sola dimensión espacial. Este concepto alucinante es el núcleo de una teoría que el físico de la Universidad de Búfalo, Dejan Stojkovic y sus colegas proponen y que sugiere que el Universo primitivo tuvo solo una dimensión antes de expandirse e incluir el resto de dimensiones que vemos en el mundo actualmente. De ser válida, la teoría abordaría los problemas importantes de la física de partículas. Han descrito una prueba que puede ratificar o refutar la hipótesis de la “fuga de dimensiones”.
¿Qué serán, estos extraños cuerpos. Lo llaman Objeto de Hanny, es una extraña y brillante nube de gas verde que intrigó a los astrónomos desde que se descubrió en 2007. La nube destaca cerca de una galaxia espiral porque un cuásar (un agujero negro supermasivo) en su núcleo la ha iluminado como si fuera un foco. Ahora está siendo estudiada con mucho más detalle gracias a las imágenes tomadas por el telescopio Hubble, que se han presentado en Seattle (EE UU).
Considerado uno de los objetos más extraños de los muchísimos observados en el espacio, en Hanny’s Voorwerp (en holandés), que tiene el tamaño de la Vía Láctea, el Hubbleha descubierto delicados filamentos de gas y un grupo de cúmulos de jóvenes estrellas. El color verde de la nube se debe al oxígeno ionizado.
Su descubridora, Hanny van Arkel, explicó en su blog que estuvo encantada de asistir a la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía , donde se han presentado las nueva imágenes, y en general, de haber entrado en contacto con el mundo de la astronomía. Ella es una profesora que descubrió la estructura celeste en 2007 mediante el proyecto Galaxy Zoo, que estimula la participación de no especialistas para que ayuden a clasificar las más de un millón de galaxias catalogadas en el Sloan Digital Sky Survey y las captadas por el propio Hubbleen sus imágenes de campo profundo.
Nuestra vecina del Grupo Local
Un astrónomo persa, al-Sufi, ha sido reconocido como el primero en describir el débil fragmento de luz en la constelación Andrómeda que sabemos ahora que es una galaxia compañera de la nuestra. En 1780, el astrónomo francés Charles Messier publicó una lista de objetos no estelares que incluía 32 objetos que son, en realidad, galaxias. Estas galaxias se identifican ahora por sus números Messier (M); la galaxia Andrómeda, por ejemplo, se conoce entre los astrónomos como M31.
En la primera parte del siglo XIX, miles de galaxias fueron identificadas y catalogadas por William y Caroline Herschel, y John Herschel. Desde 1900, se han descubierto en exploraciones fotográficas gran cantidad de galaxias. Éstas, a enormes distancias de la Tierra, aparecen tan diminutas en una fotografía que resulta muy difícil distinguirlas de las estrellas. La mayor galaxia conocida tiene aproximadamente trece veces más estrellas que la Vía Láctea.
Plutón fue descubierto a raíz de una búsqueda telescópica iniciada en 1905 por el astrónomo estadounidense Percival Lowell, quien supuso la existencia de un planeta situado más allá de Neptuno como el causante de ligeras perturbaciones en los movimientos de Urano.
El camino que condujo a su descubrimiento se atribuye a Percival Lowell quien fundó el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona y patrocinó tres búsquedas separadas del “Planeta X”, del que por cierto, aquí hemos hablado en alguna otra ocasión.
En 1912 el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, trabajando en el Observatorio Lowell de Arizona (EEUU), descubrió que las líneas espectrales de todas las galaxias se habían desplazado hacia la región espectral roja. Su compatriota Edwin Hubble interpretó esto como una evidencia de que todas las galaxias se alejaban unas de otras y llegó a la conclusión de que el Universo se expandía. No se sabe si continuará expandiéndose o si contiene materia suficiente para frenar la expansión de las galaxias, de forma que éstas, finalmente, se junten de nuevo, parece que esto último no sucederá nunca. La materia del Universo parece estar aproximadamente en la tasa del la Densidad Crítica.
El telescopio espacial Hubble enfocó regiones del espacio aparentemente vacías y negras, y después de muchos días de exposición obtuvo unas bellísimas fotos de galaxias muy lejanas, entre las cuales se distinguen unas cuantas pequeñas galaxias rojas, color que deben a un corrimiento al rojo tan elevado que se calcula por la ley de Hubble que su luz fue emitida hace unos 13000 millones de años. (foto recortada de foto cortesía de la NASA).
Dentro de 3.000 M de años, si seguimos por aquí, podríamos ver esta imagen
La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que estará aquí aproximadamente en 3.000 millones de años cuando podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante. Claro que, no se está de acuerdo con la velocidad a la que Andrómeda, se acerca a nosotros. Según ésta nota, podría llegar cuando nuestro Sol, esté en la agonía de su final para convertirse en gigante Roja primero y enana Blanca después.
La semilla desde la que se desarrolló nuestro Universo fue una Bola de fuego de pura energía inmensamente densa e inmensamente caliente. La pregunta es, ¿Cómo llegó esta bola de fuego hasta el tipo de materia bariónica que podemos ver alrededor de todos nosotros, mientras el Universo se expandía y se enfriaba? O, si se prefiere ¿de donde salieron los quarks y los leptones? Y, puestos a preguntar, esa “materia oscura” de la que tanto hablan, ¿estaba ya allí cuando llegó la bariónica? Si no fuese así, ¿Cómo se pudieron formar las Galaxias?
Y, a pesar de la expansión de Hubble las galaxias se formaron
Creemos que conocemos la respuesta, aunque, en realidad, lo que sí tenemos es un modelo de cómo creemos que sucedió, ya que, como a menudo es el caso de las historias, la explicación es más especulativa cuanto más atrás en el tiempo miremos y, en el caso del Universo, esto también corresponde a las energías más altas que se tienen que considerar.
Nos vamos hacia atrás en el tiempo y ponemos señales y nombres como los del límite y tiempo de Planck, era hadrónica (quarks: protones y neutrones, etc.) y era leptónicas (electrones, muones y partícula tau sus neutrinos asociados). Ahí amigos, está toda la materia que podemos ver. Sin embargo, ¿Qué sabemos en realidad de la materia? No olvidemos que de la materia llamada inerte, provenimos nosotros cuyos materiales fueron fabricados en los hornos nucleares de las estrellas.
Científicos de EEUU detectan ondas gravitacionales que serían la primera evidencia directa de la inflación, el momento de la historia del universo en que en menos de un segundo pasó de ser un punto diminuto a convertirse en una inmensidad. Han captado los primeros momentos del Big Bang. De acuerdo con la teoría de la Relatividad de Einstein, aquel cataclismo debió generar ondas gravitacionales, una especie de ondas expansivas cuyos efectos, aunque débiles, aún podrían observarse ahora, 13.800 millones de años después. Los investigadores del experimento BICEP 2, un telescopio de microondas situado en pleno Polo Sur, dicen haber fotografiado esas ondas por primera vez. Estas ondas son “los primeros temblores del Big Bang”,según el CFA.
BICEP 2
Esas sombras serían una especie de eco del Big Bang en las microondas, lo que pone en duda la validez de la popular teoría sobre el origen del Universo. El trabajo se publica en la edición del 1 de septiembre de 2006 del Astrophysical Journal.
Existen otros estudios llevados a cabo por observaciones realizadas con el observatorio orbital de la NASA WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe – prueba Wilkinson de la anisotropía en microondas), que tiene como objetivo estudiar la radiación cósmica de fondo. Para ello se estudiaron las sombras dejadas en esta radiación cósmica de fondo por 31 cúmulos de galaxias.
El Dr. Lieu, especialista en el tema expresa que “Estas sombras son algo bien conocido que había sido previsto hace años”, y es “el único método directo para determinar la distancia al origen de la radiación cósmica de fondo”, hasta ahora toda la evidencia apuntaba a que era originada por una gran bola de fuego denominada big bang y ha sido circunstancial.
Lieu menciona también que “si usted ve una sombra, indica que la radiación viene más allá del cúmulo de galaxias, y si no las ve, hay un problema, entre los 31 cúmulos estudiados, algunos mostraron el efecto de sombra y otras no”.
Diagrama del WMAP
En estudios previos, se han reportado la presencia de este tipo de sombras en la radiación cósmica de fondo, estos estudios sin embargo no usaron los datos proporcionados por el WMAP el cual está diseñado y construido específicamente para estudiar esta radiación de fondo.
Si la teoría estándar de la creación del Universo o Big Bang es la correcta y la radiación cósmica de fondo viene a la Tierra desde los confines del Universo, los cúmulos masivos de galaxias que emiten rayos X, cercanos a la Vía Láctea, deberían mostrar todos, la presencia de estas sombras en la radiación cósmica de fondo.
Imagen del WMAP de la anisotropía de la temperatura del CMB.
Los científicos aseguran también que basados en todo el conocimiento, hasta ahora, de las fuentes de radiación y halos alrededor de los cúmulos de galaxias, es imposible que estos cúmulos galácticos puedan emitir microondas a una frecuencia e intensidad idénticos a la radiación cósmica de fondo.
La predicción de la radiación cósmica de fondo data del año 1948 y fue descubierta en 1965. La predicción del efecto de sombra fue realizada en 1969, por los científicos rusos Rashid Sunyaev y Yakov Zel’dovich. El efecto se crearía de la siguiente forma: los cúmulos de galaxias emiten luz en rayos X por acción de la gravedad de su centro, que atrapa gas y lo calienta enormemente. Este gas es tan caliente que pierde sus electrones, o sea que se ioniza, produciendo, a su vez, enormes espacios llenos de electrones libres. Estos electrones libres interactúan con los fotones individuales de la radiación cósmica de fondo, originando con esto la desviación de sus trayectorias originales y produciendo el efecto de sombra.
La absorción y la emisión de un fotón por un átomo tiene procesos fundamentales
Como veréis, siempre habrán motivos más que sobrados para la polémica y, a medida que se avanza la polémica crece, toda vez que, esos avances, dejan al descubierto muchas de las creencias largamente asentadas que ahora, con las nuevas tecnologías, podemos descubrir que, en realidad, eran distintas de como se habían imaginado.
¿Qué hace la Entropía con nosotros?
Si hablamos del Universo no podemos olvidar “El Tiempo” con su hermana “La Entropía” destructora de todo lo que existe que, a medida que el primero transcurre, la segunda lo transforma todo. Debemos aprovechar ese corto espacio de tiempo que nos otorga el transcurrir entre las tres imágenes de arriba, sin no sabemos aprovecharlos…¿para qué estamos aquí? ¿Acaso será cierto que todo comenzó con la explosión de una singularidad que produjo lo que llamamos Big Bang?
Sí, es posible que todo comenzara así. Sin embargo, nadie lo puede asegurar. Y, algunos dicen que somos uno de tantos universos que en el Multiverso están. Si eso fuese así ¿Habrá otros seres en esos otros universos?
¿Será ésta la última frontera? No, creo que no, el Universo que nosotros conocemos, por mucho que corramos tras él, nunca podremos alcanzar el final. Siendo así, hablar de la última frontera, es…, al menos, arriesgado. No conocemos bien ni los objetos que pueblan nuestro propio Sistema solar, esos mundos enormes y gaseosos que, a su vez, están rodeados de otros pequeños mundos en los que, posiblemente, la vida esté presente. Sin embargo, nos permitimos hablar de los confines del Universo situados en lugares inaccesibles para nosotros. Bueno, al menos de momento. Incluso algún grupo de astrónomos han realizado un trabajo queriendo llegar a los confines del Universo y, de manera sorprendente, han declarado que mucho más allá, han detectado la presencia de un inmenso bloque de materia que, según todos los indicios… ¡Es otro Universo!
El poco tiempo que estamos aquí, si podemos disfrutar de Imágenes como ésta, de nuestra amiga Anadelagua, lo podemos dar por bien empleado. Vistas así consiguen sacar de nosotros lo mejor y, si eso es así (que lo es), mirémosla durante un largo rato, si es posible oyendo cantar a Sarah Brightman, oyendo el Sueño de las Hadas de Enya, o, cualquier otra melodía que nos eleve el Alma para que nos transporte a otro mundo sin salir de este mundo nuestro.
¡Que sentimiento de paz! ¡De simbiosis con la Naturaleza!
emilio silvera
Abr
5
Mis Libretas
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Esta web está pensada con el único objetivo de divulgar la Ciencia, principalmente la Física y la Cosmología, sin despreciar otras ramas del saber.
Aquí se incluyen algunos de los trabajos que de su forma original, en libretas manuscritas, han sido transcritos a CD para poder ofrecerlos al público en general y, en particular, a quien se pueda interesar.
El Autor no se limita a hablarnos de física o cosmología, sino que enlaza estos conocimientos con lo cotidiano, relaciona el universo, sus fuerzas fundamentales, las Constantes de la Naturaleza, el tiempo y el espacio, con la materia viva o “inerte”, de tal manera que todo está relacionado y se demuestra que nuestras mentes, al igual que el universo mismo, no deja de expandirse.
El ansia de adquirir conocimientos, la curiosidad por saber el por qué de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, del comportamiento de la Naturaleza y las fuerzas que la rigen, es un motor que tiene una fuente inagotable de energía; la Mente.
Arriesgarnos para saber. Así hemos llegado a ser conscientes de SER
Algunas de las muchas Libretas manuscritas por mí se denominan:
- La expansión del universo. La expansión de la mente.
- Presente, pasado y futuro. Una ilusión llamada ¡TIEMPO! – Volumen 1
- Presente, pasado y futuro. Una ilusión llamada ¡TIEMPO! – Volumen 2
- Constantes universales y otros temas de interés
- La FÍSICA, las cosas que nos rodean
- El conocimiento del universo
- Los Misterios de La Tierra
- Cuestiones de Ciencia
- Apuntes de Ciencia
- ¿Qué entendemos por Big Bang?
- Sobre el Modelo Estándar de la Física. ¡El átomo!
- Anotaciones de Ciencia, datos y curiosidades I y II
- La MATERIA, ¿viva? ¿inerte?
- ¿Quién sabe la verdad?
- Rumores del saber
- Curvatura del Espacio-Tiempo
- Hablando de Física I
- Hablando de Física II
- Ciencia/Astronomía; Cuestiones de Física
- Más apuntes de Ciencia
- La Casa de la Materia Oscura, ¿en la quinta dimensión?
- Pensando con pluma y libreta
- ¿Cómo se formó la vida? I y II
- La vida en otros Mundos
- Lo que ha pasado, lo que pasa y lo que pasará
- Personajes de la Ciencia I
- Personajes de la Ciencia II
- Otras muchas
De esta manera, y con esta serie de trabajos sobre física, cosmología y referidos a otros conocimientos del saber, se trata de divulgar cuestiones que todos deberían conocer, tales como: ¿hay un solo Universo?, ¿por qué se curva el espacio en presencia de grandes masas como planetas o estrellas?, ¿es posible ralentizar el tiempo si viajamos a velocidades cercanas a la de la luz?, ¿Qué es el Modelo Estándar de la Física?, ¿Qué son los ladrillos de la materia?, ¿Qué y cuántas son las Fuerzas Fundamentales de la Naturaleza?, ¿tendrá fin el Universo?, ¿Qué es una estrella supermasiva, cómo nace, cómo vive, en qué se convierte cuando llega a su final?, ¿Dónde se fabricó la materia de la que estamos hecho todos nosotros?
Estas y muchísimas preguntas más han sido contestadas en las Libretas. También en las Libretas formulamos preguntas que aún nadie sabe contestar.
Desde aquí alentamos a todos a que entren en este mundo mágico y conozcan las maravillas presentes en el universo, que a todos nos acoge, sin embargo, muy pocos las conocen. ¡Es una pena!
Con el mismo objetivo de divulgar la Física, el titular de esta página web constituyó la Asociación Cultural “Amigos de la Física 137 e/hc”, mediante la cual se trata de aglutinar a personas enamoradas de la Física y la Cosmología (interesadas en conocer, en obtener respuestas de cuestiones que, para ellos, permanecen en el misterio), con la única meta de hacer llegar, a cuantos más mejor, trabajos y comentarios de física y otros temas de interés que les lleve a conocer este mundo en el que vivimos, las fuerzas que lo rigen y el entorno cosmológico al que pertenece.
Todo ello, sin ánimo de lucro y, en la medida de nuestras posibilidades (incluso con aportaciones personales), para conseguir que algunas personas tengan el libre acceso a conocimientos de los que carecen. En este mundo y su entorno, además de fútbol y falsos héroes, también existen otras cosas que, desde luego, todos deberían conocer, al menos tener una somera idea de las cuestiones importantes. No somos animales irracionales, y (aunque aún nos encontramos en el proceso de humanización), nuestra obligación es demostrarlo.
Emilio Silvera
Abr
5
El Universo y sus enigmas
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Descartes decía: “Cambio todo lo que se por la mitad de lo que ignoro”
No era tanto el hombre, sus conocimientos eran limitados, su ignorancia infinita.
Lo único que sabemos seguros es que no sabemos (todo lo que nos gustaría saber).
Creamos Modelo de todo, Conjeturamos sobre todo, Emitimos Teorías de lo que creemos que será… ¿Pero donde está la verdad?
Sí, hablamos de cosas no probadas, y, a base de repetirlo… Nos lo creemos.
De nuestra presencia… ¡Qué podemos decir!
Abr
5
El Universo y sus enigmas
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (3)
Asombra un poco oir (con más frecuencia de lo que sería deseable) a personas que se consideran inteligentes, decir que ellos saben lo que pasó en los primeros tres minutos a partir de lo que llamamos Big Bang. En realidad, se están refiriendo a que tienen un modelo del Universo temprano, y que este modelo encaja con los resultados que hasta el momento hemos obtenido mediante experimentos y observaciones pero, están apareciendo algunos datos que no dejan bien parado al Big Bang o, por lo menos, lo sitúa en una zona de interrogantes.
Ningún cronista estuvo allí para contarlo
Como nadie estuvo allí para captarlo, basados en los datos que hemos podido recopilar, nos imaginamos lo que pudo ser (si es que realmente fue) lo ocurrido en aquellos primeros momentos del Big Bang. Al decir primeros, sitúo ese comenzar a después de la primera fracción de segundo, tiempo en el que, ni las matemáticas nos dejan entrar en él para buscar lo que realmente pasó.
Abr
5
LA DINÁMICA DE LOS PENSAMIENTOS
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
El pensamiento de un fuerte pensador se sobrepondrá al pensamiento débil y sin propósito de muchísimas personas que solo emiten pensamientos negativos.
La mente está de continuo emitiendo emanaciones que pueden ser vistas como el Aura, extendiéndose algunos centímetros del cuerpo, y que generalmente se hacen más tenues y más difíciles de percibir a medida que se alejan del emisor, emitiendo sus colores.
Estamos constantemente enviando ondas de pensamiento, y estas ondas después que la fuerza inicial de proyección ha cesado, flotan como nubes mezclándose con otras ondas-pensamiento del mismo carácter, alejándose con frecuencia a distantes regiones de la tierra. Algunas de las emanaciones mentales permanecen en las inmediaciones del sitio en que fueron emitidas, y a no ser que sean perturbadas por fuertes pensamientos de naturaleza contraria, permanecerán por mucho tiempo sufriendo ligeros cambios. Otros pensamientos enviados con un propósito definido o bajo un fuerte deseo, emoción o pasión, irán rápidamente hacia el objeto al cual son dirigidos. La mayoría de las personas ponen muy poca fuerza en su pensamiento, y para ellas llegan a ser un proceso casi mecánico.
La fuerza de las emociones
Debemos mencionar que cuando un pensamiento es emitido con fuerza, generalmente lleva consigo una cierta cantidad de energía que le da un poder y fuerza adicional y que con frecuencia produce sorprendentes efectos.
Aquellos que han hecho un estudio de la Dinámica del Pensamiento , conocen las asombrosas posibilidades de que disponen los que desean utilizar el depósito mental que ha emanado de las mentes de los pensadores del pasado y del presente, y que está abierto a la demanda y atracción de aquel que quiera usarlo y que sabe como sacar provecho de él.
Los grandes pensadores nunca son olvidados
Aquel que cultive el hábito de pensar en más elevados y mejores pensamientos, a su tiempo será atraído a condiciones en armonía con su hábito de pensamiento, y también atraerá hacia sí a otras personas de ideas similares. En todos estos pensamientos debe imperar el verdadero amor fraterno.
Recopilaciones filosóficas.
Dante Pracilio