Dic
16
El Peligro de la I.A. en el Futuro
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Dic
16
¿La Inteligencia Artificial? Es cosa de futuro
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
La informática Margaret Ann Boden(1936) cumple hoy años. Profesora de investigación en el Departamento de Informática de la Universidad de Sussex, su trabajo abarca los campos de la inteligencia artificial, la psicología, la filosofía, las ciencias cognitivas y las ciencias de la computación.
“Es absurdo pensar que tenemos la ‘superinteligencia’ a la vuelta de la esquina”
Margaret Boden (Maggie para los amigos) ha visto de todo desde 1936. Nació en el Londres de los bombardeos y de Alan Turing, se abrió paso en el masculino mundo de la ciencia y se descolgó en 1977 con Inteligencia Artificial y Hombre Natural, uno de los libros pioneros en un campo que ha contribuido a ensanchar gracias a su ‘sabiduría’ adquirida en los mundos de la medicina, de la filosofía, de la psicología y de las ciencias cognitivas.
A sus 82 años, Boden sigue activa desde su mirador en la Universidad de Sussex, fiel a su condición de insaciable “mariposa intelectual”. Nos recibe con vestido floreado en su casa de Brighton, que pronto sentimos como nuestra. Y nos invita a hacer un recorrido por las estanterías donde alternan libros y pequeños frascos de vidrio que se estiran hasta tiempos de los romanos. Estamos aquí para hablar de su último libro, Inteligencia Artificial (Turner), y para intentar distinguir entre la paja y el heno en un terreno pantanoso en el que se atrevió a adentrar en sus últimos meses de vida el mismísimo Stephen Hawking.

- ¿Cuál es la idea más equivocada que tenemos sobre la inteligencia artificial?
- Yo diría que hay dos ideas equivocadas. La primera es que la inteligencia artificial (IA) puede hacer mucho más de lo que es capaz realmente. Y la segunda es que puede hacer mucho menos. Entre estos dos polos nos movemos, y esa ha sido mi idea con este libro. Examinar la naturaleza de la IA, hacer balance de dónde estamos e intentar vislumbrar el futuro, con los pies en el suelo y sin caer en escenarios de ciencia ficción.
- Meses antes de morir, con su voz computerizada, Stephen Hawking advirtió:
- “El desarrollo pleno de la inteligencia artificial puede significar el fin de la raza humana” ¿Verdadero o falso?
- Ese tipo de afirmaciones genéricas sirven al final para infundir el temor a lo desconocido. Con todos mis respetos para Stephen Hawking, y reconociendo sus grandes méritos en el campo de la Física, no se puede intentar abarcar todo y hablar ex cátedra de un campo que no era su especialidad. Por no hablar de la profunda contradicción: él tenía que estar en el fondo agradecido a la IA porque le permitía hablar y comunicarse con los humanos.
Hawking era tan asombrosamente popular que todo lo que salía de su boca se elevaba inevitablemente a titular. Hizo mucho por la divulgación de la ciencia, pero no estaba en una posición privilegidada para hablar de la IA. Al fin y al cabo, su aproximación era la de un astrofísico, preocupado por el futuro de la Tierra y urgiendo a la especie humana a colonizar otros planetas. El filósofo Nick Bostrom, al frente del Instituto para el Futuro de la Humanidad en la Universidad de Oxford, considera también la superinteligencia como el “mayor riesgo existencial” para la humanidad, por delante incluso del cambio climático…
Crear seres artificiales que tendrán poderes muy superiores al humano. Otra peligrosa generalización. Bostrom tiene ideas un poco locas, como la noción misma de la superinteligencia (una inteligencia superior a la humana) a mediados de siglo o incluso antes. Son predicciones un poco absurdas. Bostrom está contribuyendo también, a su manera, a infundir el miedo a ese futuro apocalíptico, y desviar por ejemplo la atención del cambio climático, que es un peligro presente y real, que va a comprometer enormemente las vidas de las próximas generaciones.
“Con todos mis respetos para Stephen Hawking, y reconociendo sus grandes méritos en el campo de la Física, no se puede intentar abarcar todo y hablar ex cátedra de un campo que no era su especialidad”
- ¿Y qué nos dice de las predicciones de Ray Kurzweil, el profeta de la singularidad?
- Kurzweil es aún peor, precisamente por todo lo contrario. Habla de la singularidad (el momento en el que la inteligencia de las máquinas superan a la del hombre) como una especie de santo grial o de utopía tecnológica. En su opinión, la inteligencia artificial (combinada con la nanotecnología y con la biología sintética) servirá para acabar con las enfermedades, con las guerras e incluso con la muerte. Además predice que el momento está bien cerca, en torno al 2030… ¡Nos quedan 12 años! Lo tenemos como quien dice a la vuelta de la esquina… Es absurdo.
Pensar que con la IA puedes resolver conflictos tan humanos como el de Oriente Próximo (y ya puestos, el de Irlanda del Norte o el Cataluña) es totalmente ridículo. Los que creen en la singularidad ignoran las limitaciones de la IA actual. Se basan sólo en los avances tecnológicos exponenciales, pero ignoran un hecho: el aumento de potencia de los ordenadores y de la disponibilidad de datos no garantiza una IA de nivel humano.El fundador de Tesla, Elon Musk, es otra de las voces más notorias ante los riesgos de la IA ¿No deberíamos darle algo de crédito?A Elon Musk hay que agradecerle sobre todo que ponga sobre la mesa la cuestión ética y que ponga dinero para investigar temas que deberíamos haber estado investigando durante años. Su contribución al Instituto para el Futuro de la Vida me parece muy valiosa. Es esencial plantearnos escenarios de futuro, pero hay que hacerlo con investigaciones rigurosas y multidisciplinarias que nos adviertan de los riesgos reales.En la parte final de su libro, usted reconoce sin embargo que pese a todos los “mitos” que rodean la IA, hay realmente motivos para “estar preocupados”. ¿Cuáles son?

Desde que inventamos el hacha, cualquier tecnología se puede utilizar para el bien o para el mal. Uno de los elementos más preocupantes es obviamente su uso para fines militares, con la producción de soldados robóticos o el uso cada vez más extendido de drones, que de momento son manejados a distancia por seres humanos, pero que el futuro podrían tener capacidad incluso para “reconocer” un blanco. La ciberseguridad tiene cada vez una mayor connotación militar también. De hecho estamos asistiendo ya a ciberguerras invisibles en la que está en juego muchas veces nuestra capacidad para seguir adelante con nuestra vida cotidiana, conforme se vaya implantando el internet de las cosas y la IA se extienda a sectores vitales de nuestra economía, de la banca al suministro eléctrico.
¿Qué nos puede decir de la privacidad de los ciudadanos, a la luz del reciente escándalo de Facebook y Cambridge Analytica?¿No corremos el riesgo de ser manipulados por un puñado de corporaciones? ¿El Big Data es acaso el Gran Hermano?
Afortunadamente, todo lo que ha pasado recientemente va a servirnos para despertar a tiempo. Creo que es un tema ante el que la opinión pública está ya muy sensibilizada, y los gigantes tecnológicos nos pueden seguir escondiendo la cabeza o hacer como si cosa no fuera con ellos. En este sentido, creo que la Unión Europea ha marcado el horizonte con la Regulación General de Protección de Datos (GDPR), que entrará en vigor en mayo. Es un primer paso para defender los derechos de los ciudadanos y poner a las compañías en su sitio. Pero harán falta dar más pasos: hoy por hoy, los usuarios de internet estamos prácticamente desprotegidos y dejando rastros en cada paso que damos. La extracción, manejo y gestión de datos es el gran negocio del siglo XXI.Usted advierte que la amenaza primordial de la IA es el “desempleo tecnológico”. Algunos estudios hablan de un 40% de empleos automatizados en las próximas dos décadas. ¿Nos quitará el trabajo un robot?En este terreno, la gente tiene razones sobradas para estar preocupada. Lo que está ocurriendo con la revolución tecnológica es comparable con la Revolución Industrial, sólo que en esta ocasión me temo que se van destruir más empleos de los que se construyan. Todos los trabajos rutinarios o mecánicos están amenazados. La parte más rutinaria de los abogados o de los médicos será también desempeñada por máquinas, que estarán incluso mejor capacitadas para hacer diagnósticos. Ningún sector quedará indemne de la inteligencia artificial, y el efecto a medio plazo debería precuparnos.
Muchos trabajos van a desaparecer, y los que surjan van a ser altamente especializados, como el análisis de datos. Los profesionales van a tener que adaptarse a la nueva situación, y el sistema educativo va a necesitar también un severo ajuste. Creo que deberíamos tener ya un profundo debate sobre cómo adaptar la sociedad a la nueva situación. Tengo, eso sí, la esperanza de que seamos sensatos a la hora de ceder el testigo a las máquinas, y que no sólo primen factores económicos. Hay trabajos que siempre harán mejor los humanos, y muchos otros en los que precisamente se valorará el contacto humano, frente al tratamiento impersonal de la máquina.
“Los usuarios de internet estamos desprotegidos y dejamos rastros en cada paso que damos. La extracción, manejo y gestión de datos es el gran negocio del siglo XXI”
- ¿Cómo afectará la IA a nuestra vida diaria a corto plazo?
- Ningún aspecto de nuestra vida va a escapar a la IA. Todos los sectores van a resultar afectados de una u otra manera. Basta que con que alguien con suficiente imaginación identifique el problema y escriba el programa. Muchos de los cambios que veremos serán a mejor, pero todos los avances tecnológicos tienen consecuencias no previstas. Internet nos ha hecho la vida más fácil sin salir de casa, pero se lo está poniendo muy difícil a los comercios a pie de calle.
- ¿Y cuándo veremos coches sin conductor circulando por las calles?
- No soy muy amiga de hacer previsiones a corto o medio plazo, entre otras cosas porque siempre hay elementos imprevisibles que cambian por completo el escenario. La tecnología está ahí, pero hay muchos otros factores que conviene tener en cuenta. El más importante de ellos, el factor humano. El imperativo ético para la implantación de tecnologías de IA debería ser ese: poner a los seres humano primero.
- La Inteligencia Artificial Amigable, acuñada por Eliezer Yudkowsky, va por ese camino…
- La FAI (por sus siglas en inglés) propone efectivamente “un efecto positivo sobre la humanidad”, pero va más allá de las cuestiones éticas y reclama también principios como la transparencia, para garantizar que las tecnologías sigan siendo “amigables” ante posibles cambios. Es una noción interesante que refleja el interés creciente que hay entre los expertos por poner los valores humanos al frente de la IA.
- Usted ha levantado también la voz contra el uso y abuso de robots de compañía…
- El Robot cuida al anciano
- Es uno de los asuntos que más me preocupa, es cierto. Se están comercializando ya los “acompañantes computerizados” para ancianos, los “robots niñera” e incluso robots sexuales… Mi tesis es ésta: no podemos intentar solucionar un problema esencialmente humano, como el de la soledad o el aislamiento social, usando una máquina como sustituta.
El cuidado de los mayores, por ejemplo, requiere sobre todo atención humana ¿Y qué estamos haciendo? Recortando los gastos sociales y poniendo en la calle a trabajadores irremplazables. El robot no puede ser un cuidador. Puede en todo caso dar la alarma si una persona se pone enferma, puede controlar que se tome las pastillas o puede incluso entretenerla, pero nunca cuidar a una persona, ni mantener una conversación para la que se requiere empatía e inteligencia emocional.

Stephen Hawking definía la inteligencia como “la capacidad para adaptarse a a los cambios”.
¿Se quedo corto en la definición? Definir la inteligencia es una misión casi imposible. ¿La habilidad para lograr nuestros objetivos y satisfacer nuestras necesidades?
Esa definición tampoco me vale. Al fin y al cabo el cerebro sigue encerrando muchos misterios que aún no hemos conseguido descifrar, y mucho menos emular. Y hay quienes sostienen que hemos tenido hasta ahora una visión demasiado “cerebral”… Durante mucho tiempo se circunscribió la inteligencia a su dimensión racional, pero ahora hablamos de inteligencia emocional y de inteligencia social, y en esos dos terrenos les queda aún un largo camino que recorrer a las máquinas.Usted identifica precisamente la emoción, la creatividad y el lenguaje como los tres talones de Aquiles de la Inteligencia Artificial Fuerte (IAF), que aspira a igualar o a exceder la inteligencia humana…Es cierto. Pero también lo es que, incluso en estos ámbitos que seguimos considerando “esencialmente humanos”, la IA ha llegado ya más lejos de lo que mucha gente cree. No solo en el terreno del lenguaje, que quizás es el más conocido, también en el de la creatividad y en sus tres variantes (combinatoria, exploratoria y transformacional). La emoción puede resultar lo más ajeno a la inteligencia emocional y, sin embargo, desde finales de los años 90 ha habido intentos de trasladar a una máquina los aspectos funcionales de la ansiedad, como el sistema Minder de Aaron Sloman, pensado para meterse en la piel de una enfermera humana y decidir las prioridades.
- ¿Y qué me dice de la sabiduría? ¿Tendremos algún día máquinas “sabias”?
- La sabiduría es algo que no tendrá una máquina en un futuro predecible. Sobre esto ha escrito mucho el filósofo Nicholas Maxwell, que distingue claramente entre sabiduría y conocimiento. La sabiduría va mucho más allá del conocimiento y comporta la experiencia, la sensatez y la prudencia, entre otras cualidades.
- ¿La sabiduría es algo que se adquiere con los años?
- No lo sé. Lo que yo he intentado no perder es la curiosidad intelectual. Alguna vez he dicho que me considero “una mariposa intelectual”. Al fin y a cabo llegué hasta la inteligencia artificial después de haber tocado muchos palos. Mi primer interés fue la medicina, de ahí salté a la filosofía, después la psicología y las ciencias cognitivas. Todo este camino me permitió tener una visión bastante amplia de lo que es la IA.
“La inteligencia artificial no alcanzará la ‘sabiduría’ en un futuro predecible”
- Usted es pionera con uno de los primeros libros sobre el tema en 1977…
- Tanto como pionera no, pero sí fui una de las primeras mujeres en interesarse por el tema.
- ¿Cuál fue su experiencia en un mundo académico y científico dominado por los hombres?
- Bastante surrealista a veces. Recuerdo que cuando leí mi primer paperlsobre teoría explicativa del conocimiento, intentando indagar en el concepto de verdad, el jurado no me felicitó como suele ser habitual. El único comentario que me hicieron fue: “Como usted es una mujer, la verdad no le parece importante”… Yo no me dejé desalentar, pero el ambiente en el que nos movíamos era realmente opresivo, y más aún en terreno abonado para los hombres como el de la informática.
La historia que lo dice todo es la de Stephanie Shirley, emprendedora y auténtica pionera de la tecnología de la información en este país. Todo el mundo la conoce como Steve Shirley, porque tuvo que masculinizar su nombrepara que la aceptaran en ofertas de trabajo.Al cabo de más de 50 años sigue arraigada en Brighton y vinculada a la Universidad de Sussex. ¿No cayó en la tentación de Oxford o Cambridge?Ofertas no me faltaron, pero he sido fiel a la Universidad de Sussex porque fue pionera con la creación de la Escuela de Ciencias Cognitivas e Informáticas (COGS, por sus siglas en inglés) y por su aproximación multidisciplinar, que creo que fue muy visionaria.
>_ “Cuando leí mi primer papel, el jurado me dijo: “Como usted es una mujer, la verdad no le parece importante”… Yo no me dejé desalentar, pero el ambiente en el que nos movíamos era realmente opresivo”
- ¿Qué consejo le daría a una mujer que decida explorar el mundo de la inteligencia artificial?
- Que vaya a por ello, con determinación y sin dudar. Y sin ponerse nunca en una situación de inferioridad o debilidad frente a los hombres, sobre todo en las entrevistas de trabajo.
- ¿Y qué opinan sus cuatro nietos de la abuela de la inteligencia artificial?
- Mis nietos, una niña y tres niños, son nativos digitales y tienen una relación con las máquinas bastante más natural. Pero he de confesar que me preocupa su futuro. Creo que será la primera generación en mucho tiempo que vivirá en peores condiciones económicas que sus padres y enfrentada además a un mundo cargado de incertidumbre y de grandes retos, de la automatización al cambio climático, que es lo que más me preocupa… Por no hablar del Brexit. Es injusto que les estemos cerrando las puertas de Europa, como es absurdo que renunciemos a la financiación de la UE, que es esencial para la investigación en muchas universidades británicas.
Dic
16
¿Hasta donde llegaremos?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Hall 9000, el ojo de Odisea en el Espacio, de Stanley Kubrick.
Ka¡¡La noticia se publicó en El Español el 25 de marzo de 2016
Los algoritmos de la Inteligencia Artificial triunfan entre los escritores: ya son capaces de emocionar al jurado de un concurso.
Cuenta el documental Gonzo que Hunter S. Thompson se sentó un día frente a su máquina de escribir y copió una y otra vez El gran Gatsby hasta que fue capaz de reproducir “la música” de Fitzgerald, el ritmo de su prosa en base a las teclas. Ahí había un algoritmo, dado que el estilo siempre requiere de repetición. Lo mismo hizo el PC Writer 2008, un programa informático al que se le incorporó el vocabulario, el lenguaje y las herramientas narrativas de trece escritores, además de los datos que perfilaban a los personajes de la obra, una trama y un tiempo y un lugar en los que desarrollar la historia.
En tres días, voilà: ya había parido una novela. Eso sí: la máquina imitaba la forma de escribir de Haruki Murakami (Tokio Blues o Crónica del pájaro que da cuerda al mundo) y sus personajes se parecían sospechosamente a los de Anna Karenina. El título tampoco era muy original: Amor verdadero. Tras el proceso de corrección -el mismo que se lleva a cabo cuando el texto procede de la mano humana-, la novela fue publicada por la editorial rusa Astral Spb.
La máquina imitaba la forma de escribir de Haruki Murakami y sus personajes se parecían sospechosamente a los de Anna Karenina. El título tampoco era muy original: Amor verdadero
Ya en 2007, la revista Discovery Channel hablaba de MEXICA, un programa informático que escribía sus propios relatos de ficción basándose en representaciones computerizadas de emociones y tensiones entre diversos personajes. Aunque ambos sistemas necesiten de una revisión humana al final de su trabajo, es indiscutible que sus capacidades dan miedo. Ya lo decía la tercera ley de Clarke: toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. La creación artificial no da los quebraderos de cabeza de la humana, al menos a ojos de la industria: es más obediente a las características requeridas por el editor y sus honorarios son más bajos.
Sucedió en Japón
Claro que las secuencias sintácticas se pueden generar -emulando estilos, seleccionando léxicos-, pero ¿y el sentido literario-poético humano? ¿Podemos clonar o reproducir algo que no sabemos definir exactamente?
A Virginia Tech research team tackles the algorithm 0f humor
Aquí el tradicional problema de la inteligencia artificial: el humor. ¿Cuáles son los mecanismos de la risa? Se han dado pasos en esta dirección -a principios de este año, el equipo de investigación de Virginia Tech, en EEUU, aseguró haber encontrado un algoritmo que entiende y predice el humor en imágenes-, pero no se ha conseguido lo propio con la herramienta del lenguaje.
Quedaba ahí un consuelo: la sensación que nos da de que la máquina está creando es sólo eso, una sensación, porque en realidad está uniendo extractos de cosas que le han enseñado previamente. Sólo eso: las organiza de forma nueva, distinta. Y se le nota: igual que se notan las influencias feroces de algunos autores que les llevan a una imitación más o menos descarada. Menos mal que las máquinas -aún- no se han sofisticado tanto.
Mientras que no los dotemos de conciencia de SER…
La sensación que nos da de que la máquina está creando es sólo eso, una sensación, porque en realidad está uniendo extractos de cosas que le han enseñado previamente
Cuando el ser humano -y el escritor- volvían a sentirse imprescindibles, estalla la noticia: según The Japan News, una novela coescrita por seres humanos y un programa de inteligencia artificial ha llegado a la segunda fase del proceso de selección de un premio literario nacional. Aunque no alcanzó el premio final, el jurado se quedó francamente sorprendido al enterarse de que la historia había sido producida por una máquina.
La novela finalista la había presentado un equipo de investigadores encabezado por Hitoshi Matsubara, profesor de la Universidad del Futuro-Hakodate, e imitaba el estilo de Shinichi Hoshi, un escritor japonés reconocido por sus obras de ciencia ficción. Ésta no fue la única de elaboración artificial: este mismo equipo había presentado otro relato más, y el grupo científico liderado por el profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Tokio, Fujio Toriumi, había enviado otras dos historias.
Describir a un personaje
Describir el personaje no era su fuerte
La cuadrilla de Matsubara estableció los parámetros de la novela, como la trama y el sexo de los personajes, y dejó al artefacto actuar: no lo hizo mal, claro, pero, según las palabras de un miembro del jurado, el novelista Satoshi Hase: “Aunque me sorprendió el trabajo -era una novela muy bien estructurada-, este sistema tiene todavía algunos problemas para ganar el premio, por ejemplo, la descripción de los personajes”.
Es curioso: la inteligencia artificial entiende de códigos, de relaciones, de lógica verbal y aritmética, pero no tiene capacidad de imaginar. De crear de la nada. De fabular. Se acerca al hemisferio cerebral izquierdo a pasos agigantados, pero el derecho -sensaciones, sentimientos, habilidades visuales y sonoras…- ni lo roza. Puede dividir un texto en capítulos ordenados y coherentes, pero no puede dotar de alma a sus personajes ni a sus espacios. Es un alivio -por ahora-.
Aunque la novela artificial pudo pasar una etapa del proceso del premio, no convenció el hecho de que no describiese a sus personajes
Hoshi Shin’ichi (1926-1997)
El Premio Hoshi Shin’ichi fue lanzado en 2014 por el periódico Nihon keizai shinbun. El galardón honra la memoria de Hoshi Shin’ichi (1926-1997), uno de los nombres más importantes de la ciencia ficción japonesa, célebre por sus centenares de microrrelatos «short short» (cuentos de apenas un par de páginas).
El Premio Hoshi Shinichi es conocido por aceptar solicitantes que no sean seres humanos -esto es, programas de inteligencia artificial y variantes-, pero según la secretaría del concurso, este año ha sido la primera vez que una historia de este tipo supera una etapa. El profesor ha hecho saber que inició este proyecto hace cuatro años y que no va a rendirse hasta perfeccionar su programa.
La máquina que le hace los guiones a Friends
Otras aplicaciones están tomándole la delantera: en octubre del año pasado apareció Wordsmith, que es capaz de escribir artículos -ya está siendo usada por Associated Press para crear 3000 artículos cada trimestre sobre resultados fiscales de compañías-; y en enero de 2016, Andy Herd creó una red neuronal que puede generar diálogos de la famosa serie Friends a partir de los diálogos originales de la serie.
La inteligencia artificial ya puede escribir discursos políticos -siguiendo perfectamente una línea ideológica con palabras claves- e incluso pasar las pruebas de acceso de universidades japonesas. La última que ha liado es conseguir derrotar a un ser humano en una partida de Go, como se demostró en el programa AlphaGo.
Programa AlphaGo de Google y el robot dando un discurso a universitarios
La inteligencia artificial ya puede escribir discursos políticos e incluso pasar las pruebas de acceso de universidades japonesas
El espectador de Her, la película de Spike Jonze, entendió en la escena de ‘sexo’ entre Phoenix y la voz de Johansson -trufada de un negro orgasmático- que el ser humano es lenguaje: que la imaginación, a remolque de la palabra, trasciende a lo físico y es capaz de excitar. La intención, el juego, el guiño de la inteligencia, ensanchan la sintaxis hacia campos donde la máquina no llega. Además, los programas de inteligencia artificial necesitan de información que procesar para seguir “viviendo”: si no la reciben, pierden su propósito y dejan de existir. El ser humano sí tiene eso de inagotable. No puede desconectarse del recuerdo, de la propia experiencia -que es la fuerza motor de la escritura-.
No puede.
Por ahora.
Lorena G. Maldonado
Dic
15
¿Viajes en ewl Tiempo? ¿Qué dice la Física?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Dic
15
¿Qué se habrá conseguido en el 3.050?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
¿Viajar en el tiempo?
Hay un Modelo matemático que dice que es posible viajar al Pasado
Me hace “gracia” ver como mucha gente, incluso científicos, se atreven a dar su opinión sobre cuestiones que no conocen. Y, desde luego, la pregunta del título que arriba pongo, es retórica, ya que, de ninguna manera podríamos contestarla. Nadie sabe lo que habrá pasado dentro de 1.000 años, y, por eso, al no poder explicarlo, me quedo con otros comentarios más sencillos que nos hablan de viajar en el tiempo y otras cuestiones que, ahora, más o menos, sí podemos vislumbrar (sólo en el plano de la especulación).
Existe una fórmula matemática que permite viajar en el tiempo
Ben Tippett, profesor de Matemáticas y Física en el campus Okanagan de la UBC, publicó recientemente un estudio sobre la viabilidad del viaje en el tiempo. Tippett, cuyo campo de especialización es la teoría de Einstein de la relatividad general, estudia los agujeros negros y la ciencia ficción cuando no está enseñando. Usando matemáticas y física, él ha creado una fórmula que describe un método para viajar en el tiempo.
Más información:
“Cuando afirmamos que la realidad supera a la ficción, probablemente nos estemos quedando cortos. La ciencia ficción es un género que dota de un trasfondo verosímil a la historia bajo el amparo de la ciencia. Por ello, la ficción siempre va a la cola de esta, pues es la que brinda la materia prima necesaria para la creación de un universo imaginario. Desde los viajes en el tiempo de Regreso al futuro a la biotecnología de Jurassic Park, todas las franquicias de ciencia ficción aplican en mayor o menor medida teorías ya existentes en la comunidad científica.”
La mayoría de los científicos que no han estudiado seriamente las ecuaciones de Einstein, desprecian el viaje en el tiempo como una “tontería”, algo que sólo es aplicable a relatos sensacionalistas e historias fantásticas. Sin embargo, la situación que realmente nos encontramos es bastante compleja. Hasta tal punto es así que, resultaría arriesgado negar, de manera rotunda, la posibilidad de hacer o conseguir plasmar en realidad alguna idea derivada de profundos pensamientos como los que Einstein nos dejó y que subyacen en sus ecuaciones.
De la posibilidad de viajar al pasado se han escrito cientos de historias con diferentes tramas
Para resolver la cuestión debemos abandonar la teoría más sencilla de la relatividad especial, que prohíbe el viaje en el tiempo, y adoptar toda la potencia de la teoría de la relatividad general, que puede permitirlo. La relatividad general tiene una validez mucho más amplia que la relatividad especial. Mientras que la relatividad especial sólo describe objetos que se mueven a velocidad constante muy lejos de cualquier estrella, la teoría de la relatividad general es mucho más potente, capaz de describir cohetes que se aceleran cerca de estrellas supermasivas y agujeros negros. La teoría general sustituye así algunas de las conclusiones más simples de la teoría especial. Para cualquier físico que haya analizado seriamente las matemáticas del viaje en el tiempo dentro de la teoría de la relatividad general de Einstein, la conclusión final, de forma bastante sorprendente, no está ni mucho menos clara.
La simple idea de lo que podría ser una máquina del Tiempo en aquel momento
Aquellos viajes en el tiempo que nos llevaban hacia el futuro…Según las ecuaciones de Einstein, podrían ser posibles pero… Una cosa es la teoría y otra muy distinta el llevarla a la práctica
Kip S. Thorne, del que, en una ocasión dejamos aquí una entrevista, un físico especialista en relatividad general y agujeros negros mundialmente conocido (Padre del Proyecto LIGO que detectó las Ondas Gravitatorias, por lo que le dieron el Nobel) cree que los viajes en el tiempo serán posibles algún día a través de los agujeros de gusano y utilizando para ello materia exótica, que mantendría abierta las bocas del agujero que nos llevaría a través del hiperespacio a otros lugares lejanos del universo.
Los defensores del viaje en el tiempo señalan que las ecuaciones de Einstein de la relatividad general permiten ciertas formas de viaje en el tiempo. Admiten, sin embargo, que las energías necesarias para doblar el tiempo en un círculo son tan grandes que las ecuaciones de Einstein ya no serían válidas. En la región físicamente interesante en la que el viaje en el tiempo se convierte en una posibilidad seria, la teoría cuántica dominaría sobre la relatividad general.
Recordemos que las ecuaciones de Einstein establecen que la curvatura del espacio y el tiempo están determinadas por el contenido de materia-energía del universo. Es posible, de hecho, encontrar configuraciones de materia-energía suficientemente poderosas para forzar la curvatura del tiempo y permitir el viaje en el tiempo. Sin embargo, las concentraciones de materia-energía para doblar el tiempo hacia atrás son tan enormes que la relatividad general deja de ser válida y las correcciones cuánticas empiezan a dominar sobre la relatividad. Así pues, el viaje en el tiempo requiere un veredicto final que no puede ser pronunciado a través de las ecuaciones de Einstein, que dejan de ser válidas en los campos gravitatorios extraordinariamente grandes, donde esperamos que la teoría cuántica de la gravedad se haga dominante. En este punto tenemos que decir que esa Teoría cuántica de la Gravedad se sigue buscando y, según todos los indicios, subyace en la Teoría de Cuerdas.
No parece que los viajes en el tiempo hacia el pasado tengan mucha viabilidad, el tiempo pasado ya no está y, además, allí no existían las máquinas del tiempo, lo cual, aunque no lo parezca, es un parámetro esencial para poder realizar ese viaje. Podríamos ir al pasado sólo a partir de ese momento en que tengamos la tecnología necesaria para fabricar ese “maravilloso artefacto” que nos pueda llevar hacia lo que fue.
Aquí es donde la teoría del hiperespacio puede zanjar la cuestión. Puesto que la teoría cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein están unidas en el espacio deca-dimensional, esperamos que la cuestión del viaje en el tiempo será establecida definitivamente por la teoría del hiperespacio. Como en el caso de los agujeros de gusano y las ventanas dimensionales, el capítulo final se escribirá cuando incorporemos toda la potencia de la teoría del hiperespacio.
Esta es la imponente máquina del Tiempo de la película Contac donde la heroína hace un viaje fantástico
De todas las maneras y desde todos los ángulos que lo podamos mirar, si algún día las máquinas del tiempo son posibles, el peligro estaría servido. ¿Quién sería el encargado de controlar su uso? ¿Quién se encargaría de controlar al encargado? y así podríamos seguir indefinidamente, tal es el volumen de gravedad del problema que generaría la existencia de máquinas del tiempo para viajar hacia atrás o hacia delante. Eso posibilitaría realizar cambios en la Historia que, seguramente, debe existir una especie de Censura Cósmica que lo lo prohíba.
Creo que viajar en el Tiempo está en los límites de lo imposible
El caos y los estragos rasgarían el tejido de nuestro universo. Millones de personas volverían hacia atrás en el tiempo para entrometerse en su propio pasado y en el pasado de los demás para tratar de reescribir la Historia. ¿Quién no hizo en el pasado alguna cosa de la que se arrepiente o la dejó de hacer, cambiando así el rumbo de su vida? Todos, si pudiéramos, querríamos arreglar eso.
La carrera que no estudiamos, aquella oportunidad desaprovechada, la mujer de nuestra vida que por cobardía dejamos ir, ese tren que no cogimos… Cualquiera de estas situaciones, de haber sido al contrario habría cambiado el curso de nuestras vidas que están regidas, siempre, por la causalidad. Todo lo que ocurre es la consecuencia de lo que ocurrió.

¿Cuánto no pagarían algunos por tener esa segunda oportunidad, ese momento que por una u otra razón perdieron?
También sería difícil evitar algunas tentaciones de gente con moralidad y conciencia adaptable y elástica, que querrían viajar al pasado para eliminar al padre de su enemigo y hacer posible que éste no naciera. Las paradojas temporales estarían al orden del día.
El viaje en el tiempo significaría que nunca podría existir una historia estable de los sucesos históricos que podrían ser cambiados a placer del consumidor. Pensemos que en los tiempos de Alejandro Magno, viajamos en el tiempo y llevamos a sus enemigos un cargamento de armas modernas; que pudiéramos haber facilitado a Galileo telescopios de última generación y modernos ordenadores. También se podría evitar la crucifixión de Cristo, facilitar a Faraday datos técnicos inexistentes en su tiempo o, por poner otro ejemplo, haber encerrado por loco a Hitler evitando aquel horror.
Obviamente, la mayoría de los científicos no se sienten muy felices con esta desagradable posibilidad que lo trastocaría todo en un continuo caos, eliminaría la Historia y haría inútil la memoria, la experiencia, el conocimiento adquirido a través del esfuerzo personal y un sin fin de situaciones que ahora tenemos y nos hacen ser como somos.
Por mi parte (es una humilde opinión), creo más fácil que consigamos burlar el límite impuesto por la velocidad de la luz (digo burlar, esquivar, no superar) o conseguir, como lo hacen en la serie Star Trek, trasladarnos mediante desintegración molecular que se integra en el punto de llegada de manera instantánea al momento exacto de la partida, que viajar hacia atrás en el tiempo.
Transportadores de Star Trek
El tiempo futuro es algo inexistente, aún no ha llegado, es algo que sabemos que vendrá pero que aún no está en nuestro universo. ¿Cómo se puede viajar a un lugar y a un tiempo que no existen?
Por otra parte, si lo pensamos detenidamente, la cuestión del tiempo no es nada fácil de entender; en realidad, es una ilusión pensar en él en tres fases que llamamos pasado, presente y futuro. El tiempo es algo que inexorablemente no deja de fluir a medida que se expansiona el universo, siempre está avanzando, no tiene intermitencias para que podamos decir: ¡estamos en el presente! Sería mentira. En realidad, vivimos siempre en un instante unificador del pasado-presente-futuro, es el ritmo quie impone la flecha del tiempo que, como no deja de fluir, tampoco hace posible que “el tiempo” esté estacionado en uno de esos apartados a los que hemos puesto nombre para saber si ya pasó, si está en el momento actual o si tendrá que venir. Nuestro sino, es el de vivir en un permanente presente.
Cuando comencé a escribir esta misma página, ahora es pasado, pasó por un presente efímero y me trajo a este instante futuro que, inmediatamente se convierte en Presente que deja de serlo para convertirse en Pasado. Cada millonésima de segundo que pasa, transforma, a escala infinitesimal, nuestra realidad de tiempo.
Pasado – Presente – Futuro… ¿Una ilusión llamada Tiempo!
No, no es nada fácil determinar dónde estamos, lo que es Presente ya es Pasado para convertirse en Futuro, todo en fracciones de segundo. Pasado + Presente + Futuro: en realidad es una misma cosa ¡TIEMPO! que para entendernos mejor hemos fraccionado en distintos niveles que nos sitúan en lo que fue, en lo que es y en lo que será.
¿Quién no ha oído decir alguna vez? “Hay que ver lo mayor que está esta niña, parece que fue ayer cuando nació”.
Dicen que el Tiempo y el Espacio nacieron juntos de aquella Gran Explosión que llamamos Big Bang
Pues ahí tenemos un ejemplo de la realidad de lo que es el tiempo, algo que no se para, algo que surgió hace ahora 13.700 millones de años y que incansable, imparable, continúa fluyendo ajeno a todo cuanto le rodea y que, al menos en el Universo que conocemos, sólo dejará de fluir, si la densidad crítica (la cantidad de materia que contiene el universo) es lo bastante grande como para producir el Big Crunch, en cuyo caso, toda la materia existente en el Universo, se juntaría de nuevo en una singularidad; el tiempo y el espacio dejarían de existir y, probablemente, todo comenzaría de nuevo con otro Big Bang y otro Tiempo.
Universos cíclicos
¿Alguien puede asegurar que nuestro universo no es el primero de una larga serie? ¡Claro que no!
No sería descabellado pensar que nuestro universo es uno de los muchos universos que antes que él existió y que, al cumplir su ciclo, desaparezca para hacer posible la llegada de un nuevo universo, con un nuevo tiempo, un nuevo espacio y unas nuevas especies en multitud de nuevas estrellas y nuevos mundos. Si es así como realmente sucede, ¿todos los universos que han existido antes o que existirán después tendrán las mismas propiedades que este nuestro?
La imaginación es libre. Sin embargo, lo que podamos encontrar ahí fuera será parecido a nosotros en muchos aspectos
Las criaturas que podríamos encontrar en otros mundos, serían inimaginables. Siempre se ha dicho que la realidad sobrepasa a la imaginación, y, algunas veces… resulta ser verdad.
No creo que en los ciclos de universos se produzcan siempre las mismas consecuencias y estén presentes las mismas fuerzas. Simplemente con que la masa o la carga del electrón fuesen diferentes, el universo también lo sería. Los equilibrios de nuestro universo son muy sensibles, la materia que podemos observar: estrellas y galaxias, planetas y nosotros mismos, son posibles gracias al equilibrio existente a niveles nucleares. Los quarks confinados por gluones que fabrican la fuerza nuclear fuerte, se junta para crear protones y neutrones que conforman los núcleos de la materia y, al ser rodeados por los electrones, dan lugar a los átomos.
En cromodinámica cuántica, la propiedad de libertad asintótica hace que la interacción entre quarks sea más débil cuanto más cerca están unos de otros (confinación de quarks) y la fuerza crece cuando los quarks tratan de separarse, es la única fuerza que crece con la distancia. Los quarks y los gluones están confinados en una región cuyo valor se define por:
R » ћc /L » 10-13 cm.
En realidad, la única manera de que pudiéramos observar quarks libres, sería en un ambiente con la temperatura del universo primitivo, es la temperatura de desconfinamiento. De nuevo, como me ocurre con frecuencia me paso de una a otra idea y hago un recorrido, al parecer incoherente, que nos lleva desde las ecuaciones de Einstein y los viajes por el Tiempo, hasta los Universos cíclicos en los que nacen mundos muertos, sin vida, por causa de unas fuerzas fundamentales diferentes a las que aquí reinan. Claro que, todo eso, no dejan de ser especulaciones de lo que podría ser.
Pero, ¿y nosotros?, ¿Qué hacemos aquí? ¿Tiene algún destino predeterminado?
Parece la pregunta del millón. Sólo se que estamos, que nos interesamos por el mundo que nos rodea, que queremos ir más allá de los conocimientos que ahora tenemos, que profundizamos en los secretos de la Naturaleza para aprender de ella lo que nos conviene hacer, y, a todo ello, buscamos el origen del Mundo, de Nosotros y del Universo mismo.
Pero, rematemos el tema de los viajes en el Tiempo.
Una versión de la máquina del tiempo de Thorne consiste en dos cabinas, cada una de las cuales contiene dos placas de metal paralelas. Los intensos cambios eléctricos creados entre cada par de placas de metal paralelas (mayores que cualquier cosa posible con la tecnología actual) rizan el tejido del espacio-tiempo, creando un agujero en el espacio que une las dos cabinas. Una cabina se coloca entonces en una nave espacial y es acelerada a velocidades próximas a la de la luz, mientras que la otra cabina permanece en la Tierra. Puesto que un agujero de gusano puede conectar dos regiones des espacio con tiempos diferentes, un reloj en la cabina de la nave marcha más despacio que un reloj en la cabina de la Tierra. Debido a que el tiempo transcurriría a diferentes velocidades en los dos extremos del agujero de gusano, cualquiera que entrase en un extremo del agujero de gusano sería instantáneamente lanzado al pasado o al futuro.
Parece que la función de las placas metálicas paralelas consiste en generar la materia o energía exótica necesaria para que las bocas de entrada y salida del agujero de gusano permanezcan abiertas y, como la materia exótica genera energía negativa, los viajeros del tiempo no experimentarían fuerzas gravitatorias superiores a 1g, viajando así al otro extremo de la galaxia e incluso del universo o de otro universo paralelo de los que promulga Stephen Hawking. En apariencia, el razonamiento matemático de Thorne es impecable conforme a las ecuaciones de Einstein (yo no me alistaría a ninguno de esos primeros viajes).
Casimir teorizó que si dos placas perfectamente paralelas podían ser aproximadas lo suficiente la una a la otra, el espacio pequeño entre dichas placas estaría libre de todas las partículas con una longitud de onda larga. Esas partículas, sin embargo, podían seguir creándose espontáneamente en el exterior de las placas, creándose una presión detectable contra el exterior de las placas:
Queremos entrelazar el Espacio-Tiempo
demostrándose con ello la existencia de partículas creadas espontáneamente del “espacio libre”:
El efecto Casimir consiste en la aparición de una fuerza atractiva entre dos placas metálicas en el vacío muy próximas entre sí separadas por menos de 10 nanómetros (10 milmillonésimas partes de un metro). Este efecto ocurre porque, al poner las placas en una región de vacío —que como hemos visto, no está vacío— la energía solo puede resonar y crear nuevas partículas a ciertas frecuencias, mientras que en el exterior de las placas la energía resuena en todas las frecuencias. En el interior no, y por tanto el exterior empuja a las placas. Es una diferencia de presiones la que empuja las placas entre sí. Se demostró experimentalmente con buenos resultados en 1997.
Normalmente, una de las ideas básicas de la física elemental es que todos los objetos tienen energía positiva. Las moléculas vibrantes, los vehículos que corren, los pájaros que vuelan, los niños jugando tienen todos energía positiva. Por definición, el espacio vacío tiene energía nula. Sin embargo, si podemos producir objetos con “energías negativas” (es decir, algo que tiene un contenido de energía menor que el vacío), entonces podríamos ser capaces de generar configuraciones exóticas de espacio y tiempo en las que el tiempo se curve en un circulo.
Agujero de gusano con materia exótica
Este concepto más bien simple se conoce con un nombre que suena complicado: la condición de energía media débil (average weak energy condition, o AWEC). Como Thorne tiene cuidado en señalar, laAWEC debe ser violada; la energía debe hacerse temporalmente negativa para que el viaje en el tiempo tenga éxito. Sin embargo, la energía negativa ha sido históricamente anatema para los relativistas, que advierten que la energía negativa haría posible la antigravedad y un montón de otros fenómenos que nunca se han visto experimentalmente.
Pero Thorne señala al momento que existe una forma de obtener energía negativa, y esto es a través de la teoría cuántica.
Dicen que las emisiones fractales contrarrestan las energías Casimir
En 1.948, el físico holandés Hendrik Casimir demostró que la teoría cuántica puede crear energía negativa: tomemos simplemente dos placas (imagen arriba) de metal paralelas y descargadas ordinariamente, el sentido común nos dice que estas dos placas, puesto que son eléctricamente neutras, no ejercen ninguna fuerza entre sí. Pero Casimir demostró que, debido al principio de incertidumbre de Werner Heisenberg, en el vacío que separa estas dos placas existe realmente una agitada actividad, con billones de partículas y antipartículas apareciendo y desapareciendo constantemente. Aparecen a partir de la “nada” y vuelven a desaparecer en el “vacío”. Puesto que son tan fugaces, son, en su mayoría, inobservables, y no violan ninguna de las leyes de la física. Estas “partículas virtuales” crean una fuerza neutra atractiva entre estas dos placas que Casimir predijo que era medible.
Cuando Casimir publicó el artículo, se encontró con un fuerte escepticismo. Después de todo, ¿cómo pueden atraerse dos objetos eléctricamente neutros, violando así las leyes normales de la electricidad clásica? Esto era inaudito. Sin embargo, en 1.985 el físico M. J. Sparnaay observó este efecto en el laboratorio, exactamente como había predicho Casimir. Desde entonces (después de un sin fin de comprobaciones), ha sido bautizado como el efecto Casimir.
Una manera de aprovechar el efecto Casimir mediante grandes placas metálicas paralelas descargadas, sería el descrito para la puerta de entrada y salida del agujero de gusano de Thorne para poder viajar en el tiempo.
Los agujeros de gusano de Thorne mantienen las puertas abiertas gracias a esa materia exótica
No se finalmente lo que será pero, creo que, llegará el momento de que Andrómeda se junte con la Vía Láctea y aún, no habrá viajes en el tiempo tal como los tenemos pensados y, finalmente serán otros los caminos que nos llevarán…No al pasado ni al futuro, sino a otras galaxias lejanas que, bien mirado, tampoco es un viaje como para aburrirse.
Por el momento, al no ser una propuesta formal, no hay veredicto sobre la máquina del tiempo de Thorne. Su amigo, Stephen Hawking, dice que la radiación emitida en la entrada del agujero sería suficientemente grande como para contribuir al contenido de materia y energía de las ecuaciones de Einstein. Esta realimentación de las ecuaciones de Einstein distorsionaría la entrada del agujero de gusano, incluso cerrándolo para siempre. Thorne, sin embargo, discrepa en que la radiación sea suficiente para cerrar la entrada.
Bueno, así lo he leído y así os lo he contado añadiendo alguna que otra coletilla que a mi humilde entender, podían completar las explicaciones de tan “descabellados pensamientos”. ¡Viajes en el Tiempo! Pero, no dijo alguien que existe una Censura Cosmológica que los prohíbe.
¡Ya veremos que pasa!
emilio silvera