Oct
27
Extraño Personaje
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
El que pudo desvelar la paradoja de Poincaré, Gregori Perelmán, ni apareció a recoger el premio,
Oct
27
Sí, todo cambia y nada permanece
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
La Naturaleza juega con el paso del Tiempo para cambiar las cosas utilizando herramientas como la Temperatura y otras fuentes de energía. En el agua, tenemos un ejemplo cercano y cotidiano de esos cambios que se producen merced a diversas circunstancias. Así, podemos constatar que, en la Naturaleza, nada permanece para siempre, todo cambia y se transforma en algo diferente a lo que fue.
El agua adopta diferentes formas en función de la temperatura del lugar
Las transiciones de fase no son nada nuevo. Trasladémoslo a nuestras propias vidas. En un libro llamado Pasajes, el autor, Gail Sheehy, destaca que la vida no es un flujo continuo de experiencias, como parece, sino que realmente pasa por varios estadios, caracterizados por conflictos específicos que debemos resolver y por objetivos que debemos cumplir.
“Comienzo de Trabajos y días (folio 3Av/4Ar). Trabajos y días (en griego antiguo Ἔργα καὶ Ἡμέραι, referida a veces por el nombre
latino Opera et Dies) es un poema de unos
800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C. La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental: sobre todo, variantes del “catálogo” (cuyo ejemplo homérico es el canto II de la Ilíada): los “calendarios” y los “días”; y de colecciones de consejos, instrucciones y proverbios (como el Ahikar asirio)”
Todo, hasta la acción y los pensamientos del hombre a lo largo de la Historia son cambiantes.
Lo cierto es que, a lo largo de toda nuestra vida estamos experimentando cambios de fase que se producen hasta en la manera de pensar, de ver las cosas y el mundo que nos rodea. Nosotros, al igual que todo en el Universo, somos objeto de cambios continuados que se están produciendo desde nuestro nacimiento hasta nuestro final.
El psicólogo Eric Ericsson llegó a proponer una teoría de estadios psicológicos del desarrollo. Un conflicto fundamental caracteriza cada fase. Si este conflicto no queda resuelto, puede enconarse e incluso provocar una regresión a un periodo anterior. Análogamente, el psicólogo Jean Piaget demostró que el desarrollo mental de la primera infancia
tampoco es un desarrollo continuo de aprendizaje, sino que está realmente caracterizado por estadios discontinuos en la capacidad de conceptualización de un niño. Un mes, un niño puede dejar de buscar una pelota una vez que ha rodado fuera de su campo de visión, sin comprender que la pelota existe aunque no la vea. Al mes siguiente, esto resultará obvio para el niño.
Todo comienza siendo de una manera y, con el paso del Tiempo, termina siendo otra
Esta es la esencia de la dialéctica. Según esta filosofía, todos los objetos (personas, gases, estrellas, el propio universo) pasan por una serie de estadios. Cada estadio está caracterizado por un conflicto entre dos fuerzas opuestas. La naturaleza de dicho conflicto determina, de hecho, la naturaleza del estadio. Cuando el conflicto se resuelve, el objeto pasa a un objetivo o estadio superior, llamado síntesis, donde empieza una nueva contradicción, y el proceso pasa de nuevo a un nivel superior.
Los filósofos llaman a esto transición de la “cantidad” a la “cualidad”. Pequeños cambios cuantitativos se acumulan hasta que, eventualmente, se produce una ruptura cualitativa con el pasado. Esta teoría se aplica también a las sociedades o culturas. Las tensiones en una sociedad pueden crecer espectacularmente, como la hicieron en Francia a finales del siglo XVIII. Los campesinos se enfrenaban al hambre, se produjeron motines espontáneos y la aristocracia se retiró a sus fortalezas. Cuando las tensiones alcanzaron su punto de ruptura, ocurrió una transición de fase de lo cuantitativo a los cualitativo: los campesinos tomaron las armas, tomaron París y asaltaron la Bastilla.
Las tensiones terminan por romperlo todo. Nada aguanta de manera indefinida
Las transiciones de fases pueden ser también asuntos bastante explosivos. Por ejemplo, pensemos en un río que ha sido represado. Tras la presa se forma rápidamente un embalse con agua a enorme presión. Puesto que es inestable, el embalse está en el falso vacío. El agua preferiría estar en su verdadero vacío, significando esto que preferiría reventar la presa y correr aguas abajo, hacia un estado
de menor energía. Así pues, una transición de fase implicaría un estallido de la presa, que tendría consecuencias desastrosas.
También podría poner aquí el ejemplo más explosivo de una bomba atómica, donde el falso vacío corresponde al núcleo inestable de uranio donde residen atrapadas enormes energías explosivas que son un millón de veces más poderosas, para masas iguales, que para un explosivo químico. De vez en cuando, el núcleo pasa por efecto túnel a un estado más bajo, lo que significa que el núcleo se rompe espontáneamente. Esto se denomina desintegración radiactiva. Sin embargo, disparando neutrones contra los núcleos de uranio, es posible liberar de golpe esta
energía encerrada según la formula de Einstein E = mc2. Por supuesto, dicha liberación es una explosión atómica; ¡menuda transición de fase!
La bomba de uranio es más simple que la de plutonio y funciona cuando a una masa de uranio que aún no ha alcanzado el punto crítico de reacción en cadena descontrolada, se le añade una cantidad del mismo elemento para alcanzar esa masa crítica con la capacidad de fisionarse por sí sola. De forma simultánea, a esa masa se le agregan más elementos que potencian la creación de neutrones libres. Esto produce una aceleración de la velocidad de la reacción en cadena, resultando en la destrucción del área que rodea el dispositivo debido a la onda de choque creada por la liberación de los neutrones.
Abdus Salam
Las nuevas características descubiertas por los científicos en las transiciones de fases es que normalmente van acompañadas de una ruptura de simetría. Al premio Nobel Abdus Salam le gusta la ilustración siguiente: consideremos una mesa de banquete circular, donde todos los comensales están sentados con una copa de champán a cada lado. Aquí existe simetría. Mirando la mesa del banquete reflejada en un espejo, vemos lo mismo: cada comensal sentado en torno a la mesa, con copas de champán a cada lado. Asimismo, podemos girar la mesa de banquete circular y la disposición sigue siendo la misma.
Rompamos ahora la simetría. Supongamos ahora que el primer comensal toma la copa que hay a su derecha. Siguiendo la pauta, todos los demás comensales tomaran la copa de champán de su derecha. Nótese que la imagen de la mesa del banquete vista en el espejo produce la situación opuesta. Cada comensal ha tomado la copa izquierda. De este modo, la simetría izquierda-derecha se ha roto.
Así pues, el estado de máxima simetría es con frecuencia también un estado inestable, y por lo tanto corresponde a un falso vacío.
No os equivoquéis, lo que llaman “Vacío de Bootes” también es un falso “vacío” de inmensas dimensiones.
Cuando hablamos de falso vacío lo hacemos del estado en teoría cuántica de campos que es un mínimo local, pero no un estado de energía mínima del sistema en su totalidad (lo que se denomina el verdadero vacío). Tarde o temprano ocurrirá un efecto túnel desde el falso vacío al vacío verdadero, que puede ser calculado por técnicas de instantón. El falso vacñio no ha sido nunca observado, pero se predice que existe en varias teorías cuánticas de campo de relevancia para el estudio de las partículas elementales, incluyendo las teorías de gran unificación. En particular, ha sido sugerido que el falso vacío puede ser el responsable de la expansión del universo inflacionario, que pudo haber sido importante en el universo primitivo.
Solo podemos ver tres dimensiones y sentir la cuarta
Con respecto a la teoría de supercuerdas, los físicos suponen (aunque todavía no lo puedan demostrar) que el universo deca-dimensional original era inestable y pasó por efecto túnel a un universo de cuatro y otro de seis dimensiones. Así pues, el universo original estaba en un estado de falso vacío, el estado de máxima simetría, mientras que hoy estamos en el estado roto del verdadero vacío.
Lo cierto es que, por mucho que nos esforzamos mentalmente para “ver” ese universo de más dimensiones… ¡No conseguimos verlo!
Al principio, cuando el universo era simétrico, sólo existía una sola fuerza que unificaba a todas las que ahora conocemos, la gravedad, las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débil y fuerte, todas emergían de aquel plasma opaco de alta energía que lo inundaba todo. Más tarde, cuando
el universo comenzó a enfriarse, se hizo transparente y apareció la luz, las fuerzas se separaron en las cuatro conocidas, emergieron las primeras quarks para unirse y formar protones y neutrones, los primeros núcleos aparecieron para atraer a los electrones que formaron aquellos primeros átomos. Doscientos millones de años más tarde, se formaron las primeras estrellas y galaxias. Con el paso del tiempo, las estrellas sintetizaron los elementos pesados de nuestros cuerpos, fabricados en supernovas que estallaron, incluso antes de que se formase el Sol. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que una supernova anónima explotó hace miles de millones de años y sembró la nube
de gas que dio lugar a nuestro sistema solar, poniendo allí los materiales complejos y necesarios para que algunos miles de millones de años más tarde, tras la evolución, apareciéramos nosotros.
Las estrellas evolucionan desde que en su núcleo se comienza a fusionar hidrógeno en helio, de los elementos más ligeros a los más pesados. Avanza creando en el horno termonuclear, cada vez, metales y elementos más pesados. Cuando llega al hierro y explosiona en la forma explosiva de una supernova. Luego, cuando este material estelar es otra vez recogido en una nueva estrella rica en hidrógeno, al ser de segunda generación (como nuestro Sol), comienza de nuevo el proceso de fusión llevando consigo materiales complejos de aquella supernova.
Puesto que el peso promedio de los protones en los productos de fisión, como el cesio y el kriptón, es menor que el peso promedio de los protones de uranio, el exceso de masa se ha transformado en energía mediante E = mc2. Esta
es la fuente de energía que subyace en las explosiones atómicas.
El tiempo con ayuda de la entropía, lo transforma todo. Hoy es, mañana no es
Así pues, la curva de energía de enlace no sólo explica el nacimiento y muerte de las estrellas y la creación de elementos complejos que también hicieron posible que nosotros estemos ahora aquí y, muy posiblemente, será también el factor determinante para que, lejos de aquí, en otros sistemas solares a muchos años luz de distancia, puedan florecer otras especies inteligentes que, al igual que la especie humana, se pregunten por su origen y estudien los fenómenos de las fuerzas fundamentales del universo, los componentes de la materia y, como nosotros, se interesen por el destino que nos espera en el futuro.
Cuando alguien oye por vez primera la historia de la vida de las estrellas, generalmente (lo sé por experiencia), no dice nada, pero su rostro refleja escepticismo. ¿Cómo puede vivir una estrella 10.000 millones de años? Después de todo, nadie ha vivido tanto tiempo como para ser testigo de su evolución.
El Sol se convertirá en Gigante Roja y engullirá Mercurio y Venus, la Tierra quedará arrasada
Sin embargo, tenemos los medios técnicos y científicos para saber la edad que tiene, por ejemplo, el Sol. Y, como podemos contemplar en la imagen de arriba, sabemos de los cambios que se avecinan. Dentro de unos cinco mil millones de años, cuando se agote el combustible nuclear de fusión, el Sol se convertirá en una gigante roja que crecerá más y más hasta alcanzar 1 UA (ciento cincuenta millones de kilometros) y, engullirá a los planetas Mercurio y Venus y, nuestra querida Tierra, quedará literalmente arrasada por las terroríficas temperaturas de los vientos solares que evaporarán los océanos y hará imposible ninguna clase de vida sobre el planeta.
Nuestro Sol, la estrella alrededor de la que giran todos los planetas de nuestro Sistema Solar es la estrella más cercana a la Tierra (150 millones de Km = 1 UA), con un diámetro de 1.392.530 Km, tiene una edad de 4.500 millones de años y, aunque fusiona 4.654.600 Tn de Hidrógeno en Helio cada segundo, aún le quedan otros cinco mil millones de años de vida.
El Universo como una burbuja dentro de la cual está, ¡todo lo que existe!
El Universo siempre nos parece inmenso, y, al principio, aquellos pensadores que estuvieron aquí antes que jnosotros y que empezaron a preguntarse cómo sería, lo imaginaron como una esfera cristalina que dentro contenía unos pocos mundos y algunas estrellas, hoy, hemos llegado a saber un poco más sobre él. Sin embargo, dentro de unos cuantos siglos, los que detrás de nosotros llegarán, hablarán de universos en plural, y, cuando pasen algunos eones, estaremos de visita de un universo a otro como ahora vamos de una ciudad a otra.
¡Más transiciones de fase! Ahora de evolución del el conocimiento. ¡Quién pudiera estar allí! En ese futuro en el que, realmente y si nada lo remedia, nos podremos llamar “Señores del Espacio” “Descubridores de Mundos” “Habitantes del Universo”…
¡Sería bonito ser testigo de todo eso!
emilio silvera
Oct
27
¿La Realidad? ¿Dónde estará?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Nuestra curiosidad, el hecho cierto de que nunca lo podremos saber todo, y, desde niños, mientras crecemos, no dejamos de hacer preguntas de todo aquello que desconocemos y despierta nuestra curiosidad.
Nos hemos podido valer de nuestro ingenio para construir aparatos tecnológicos que nos permitan “ver” lo que había en regiones muy lejanas del Universo, también hemos podido desentrañar las fuerzas fundamentales de las que se vale la Naturaleza para conseguir sus fines, y, supimos localizar una serie de números que hemos llamado constantes universales que, en parte, son las responsables de que nuestro Universo sea el que podemos observar y que permita nuestra presencia aquí.
Ahora echemos un vistazo a esa realidad que creemos que fue relacionada con nuestra andadura en este pequeño mundo, y, veamos como hemos estado desde siempre tratando de saber.
No una sino mil veces podemos haber podido hablar del “milagro griego”. La hipótesis es la siguiente: La Ciencia nació en la antigua Grecia alrededor del año 600 a. C. y floreció durante unos pocos cientos de años, aproximadamente hasta 146 a. C., cuando los griegos cedieron su primacía a los romanos y la ciencia se frenó en seco, permaneció en letargo hasta que resucitó en Europa durante el Renacimiento alrededor de 1500. Y, no pocos creen a pie juntillas que eso fue así y que, las personas que habitaron la India, Egipto, Mesopotamia, el África Subsahariana, China, el Continente americano y algún otro lugar con anterioridad al año 600 a. C. no dirigieron el desarrollo de la Ciencia. Cuando descubrieron el fuego, se quedaron esperando tranquilamente a que Tales de Mileto, Pitágoras, Demócrito y Aristóteles inventaran la Ciencia en el Egeo.
Sí, en otras partes del mundo también estaban presentes grandes pensadores
Claro que, tal pensamiento es una auténtica barbaridad, pensar eso es un sin sentido. ¿Cómo durante más de mil quinientos años, desde el final del período griego hasta la época de Copérnico, no se produjo avance alguna en la Ciencia? Esto quiere decir que ninguna persona, en ninguna parte, demostró la capacidad o el interés necesario para proseguir insistiendo en las obras de Arquímedes, Euclides o Apolonio.
Lo cierto es que da mucha pena comprobar como el paso del tiempo hace desaparecer aquellas culturas
Las primeras observaciones sobre fenómenos eléctricos se realizaron ya en la antigua Grecia, cuando el filósofo Tales de Mileto (640-546 a.C.) comprobó que, al frotar barras de ámbar contra pieles curtidas, se producía en ellas características de atracción que antes no poseían. Es el mismo experimento que ahora se puede hacer frotando una barra de plástico con un paño; acercándola luego a pequeños pedazos de papel, los atrae hacia sí, como es característico en los cuerpos electrizados.
Sin embargo, fue el filósofo griego Theophrastus (374-287 a.C.) el primero, que en un tratado escrito tres siglos después, estableció que otras sustancias tienen este mismo poder, dejando así constancia del primer estudio científico sobre la electricidad. Comprobando que no todos los materiales pueden adquirir tal propiedad o adquirirla en igual medida. Se atraen, por ejemplo, una barra de vidrio y otra de ebonita. Se repelen, sin embargo, dos barras de vidrio o dos de ebonita.
“Gradas y restos del edificio de la escena del teatro de Mileto. Mileto (en cario: Anactoria; en hitita: Milawata o Millawanda; en griego antiguo Μίλητος Mílêtos; en turco: Milet) fue una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia (en la actual provincia de Aydın de Turquía), cerca de la desembocadura del río Meandro en la antigua Caria. El emplazamiento estuvo habitado desde la Edad del Bronce.”
Aquellos ”científicos” se reunieron en Mileto. Tales, Anaximandro y Anaxímenes hicieron observaciones astronómicas con el gnomon, diseñaron cartas náuticas, plantearon hipótesis más o menos relacionadas con los hechos observados referidas a la estructura de la Tierra, la naturaleza de los planetas y las estrellas, las leyes seguidas por los astros en sus movimientos. En Mileto, la ciencia, entendida como interpretación racional de las observaciones, aparece que dio los primeros pasos
Claro que, las cosas nunca suelen ser tan sencillas. La hipótesis según la cual la ciencia surgió por generación espontánea en suelo griego y desaparecido después hasta el Renacimiento parece ridícula cuando se expresa de forma sucinta, sin más explicaciones. Es una idea que se formuló por primera vez en Alemania hace unos 150 años y que, poco a poco, ha ido calando, sutilmente en nuestras consciencias a través de la educación que, la única concesión que se hace a las culturas no europeas es la que se refiere al Islam. Esta teoría dice que los árabes conservaron viva la cultura griega, incluida la ciencia, durante toda la Edad Media. Ejercieron de escribas, traductores y guardianes, sin pensar, aparentemente, en crear su propia ciencia.
Al Sur de la puerta de Almodóvar de Córdoba, se levanta la estátua de Averroes. Jurista, médico, filósofo. El gran Averroes fue la máxima autoridad judicial de la época,(siglo XII). Fue acusado por los fundamentalistas de poner la razón humana por encima de la ley divina. La mirada del viejo filósofo se pierde entre las callejas mientras escucha el murmullo del agua del estanque junto al que reposa.
Nada de eso es cierto. De hecho, los eruditos islámicos admiraron y preservaron las matemáticas y la ciencia griega y actuaron como el hilo conductor de la ciencia de muchas culturas no occidentales, además de construir un edificio propio impresionante en el campo de las ciencias. Lo cierto es que, la ciencia occidental es lo que es porque se construyó acertadamente sobre las mejores ideas de los distintos pueblos, los mejores datos e incluso, los mejores aparatos procedentes de otras culturas. Por ejemplo, los babilonios desarrollaron el teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los dos lados perpendiculares de un triángulo rectángulo es igual al cuadrado de la hipotenusa) al menos mil quinientos años antes de que Pitágoras naciera.
En el año 200 d. C., el matemático chino Liu Hui calculó para el número π un valor (3,1416) que se mantuvo como la estimación más precisa de dicho número durante unos mil años. Nuestras cifras del 0 al 9, se inventaron en la antigua India, siendo las cifras de Gwalior del año 500 d. C. casi indistinguibles de las cifras occidentales modernas. Álgebra es una palabra árabe que significa “obligación”, como cuando se obliga a que la incógnita x tome un valor numérico.
Arabia es una región de Oriente Medio del desierto comprendido entre el mar Rojo y el océano Índico. Desde el punto de vista histórico, esta región era conocida también como la cuna de una de las principales religiones del mundo, el Islam. Nacida en el siglo VII, esta religión había establecido importantes cambios en la configuración de mandato, los derechos económicos y principios culturales del mundo árabe. Sin embargo, pocos saben de su cultura y de la importante contribución que hicieron a la Ciencia (Astronomía, Medicina, Matemáticas…)
China, Babilonia y también el Islam. El Califa árabe al-Mamun hizo construir la ciudad de la Sabiduría y un Observatorio para que los astrónomos pudieron observar las variantes de los parámetros astronómicos (obtenidos de los griegos) y las estrellas del cielo. Aportaron así la mayor contribución y uno de los valores más exactos de de la precesión de los equinoccios, la inclinación de la eclíptica y otros datos de este tipo. En el año 829 sus cuadrantes y sextantes eran mayores que los que construyó Tycho Brahe en Europa más de siete siglos después.
Como antes decía, en el siglo IX, el gran mecenas de la ciencia el califa abasí al-Mamun, reunió a varios astrónomos en Bagdad para crear la casa de la Sabiduría (Bait al-Hikmah). Allí los astrónomos llevaron a cabo observaciones del Sol y de la Luna, con el fin de determina la latitud y la longitud locales para fijar la gibla. Recopilaron algunos de los mejores resultados de un zij titulado “Lo Comprobado” (al-Mumtahan).
Al-Biruni desarrolló técnicas para medir la Tierra y las distancias sobre ella utilizando la triangulación. Descubrió que el radio de la Tierra era 6.339,6 Kilómetros, un valor que no se obtuvo en Occidente hasta el siglo XVI. Uno de sus zijs contiene una tabla que da las coordenadas de seiscientos lugares, casi todos conocidos por él directamente.
En el año 499, Aryabhata escribió un pequeño volumen, Aryabhatuya, de 123 versos métricos, que se ocupaban de astronomía y (una tercera parte) de ganitapada o matemáticas. En la segunda mitad de esta obra, en la que habla del tiempo y la trigonometría esférica, Aryabhata utiliza una frase, en la que se refiere a los números empleados en el cálculo, “cada lugar es diez veces el lugar precedente”. El valor posicional había sido un componente esencial de la numeración babilónica, pero los babilonios no empleaban un sistema decimal.
La fuerza de gravedad mantiene unidas las estrellas, estas a las galaxias, las galaxias entre sí, y, los mundos a las estrellas que orbitan, mientras nosotros, nos sentidos atraidos por la gravedad que genera el mundo que habitamos que mantiene nuestros pies unidos a la superficie impidiendo que flotemos sin control. (Tengo la suerte de que, Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.), me envíe imágenes como
la de arriba).
Veinticinco siglos antes de Isaac Newton, el Rog-Veda hindú afirmaba que la gravitación hace que el universo se mantenga unido, aunque esta hipótesis era mucho menos rigurosa que la de Newton, en esencia, quería decir lo mismo que él dijo.
Los arios de lengua sánscrita suscribieron la idea de que la Tierra era redonda en una época en que los griegos creían que era plana. Los hindúes del siglo V d. C. calcularon de algún modo la edad de la Tierra, cifrándola en 4.300 millones de años; los científicos ingleses del siglo XIX estaban convencidos de que la Tierra tenía 100 millones de años. Algunos expertos chinos del siglo IV d. C. -como los árabes del s. XIII y los papúes de Nueva Guinea posteriormente- adoptaron la rutina de utilizr fósiles para estudiar la historia del planeta, sin embargo, en el siglo XVII algunos miembros de la Universidad de Oxford seguían enseñando que los fósiles eran “pistas falsas sembradas por el diablo” para engañar a los hombres.
¡Que cosas!
Con todo esto, os quiero decir amigos míos que, cuando oímos hablar de la primacía europea con respecto a las Ciencias…, debemos dejar el comentario en cuarentena y, dedicar un tiempo a profundizar más en cómo fueron las cosas en la realidad. No siempre las cosas son como parecen, o, como nos las quieren presentar.
Mucho antes de que llegaran los científicos modernos, en tiempos del pasado muy lejano, otras culturas de filósofos naturales ya hablaban del átomo y del vacío. Ellos supieron intuir que había una materia cósmica y que todo lo grande estaba hecho de pequeñas cosas. Los pensadores de aquellos lugares eran anacoretas encerrados en un misticismo que los unía a la Naturaleza y a ese otro mundo de los pensamientos que están situados más allá de lo material. Ellos ya se preguntaban por…:
¡Tantas cosas!
Claro que, si no fuera tan largo de contar, os diría que, en realidad, el Higgs se descubrió hace ya muchos siglos en la antigua India, con el nombre de maya, que sugiere la idea de un velo de ilusión para dar peso a los objetos del mundo material. Pocos conocen que, los hindúes fueron los que más se acercaron a las ideas modernas sobre el átomo, la física cuántica y otras teorías actuales. Ellos desarrollaron muy temprano sólidas teorías atomistas sobre la materia. Posiblemente, el pensamiento atomista griega recibió las influencias del pensamiento de los hindúes a través de las civilizaciones persas. El Rig-Veda, que data de alguna fecha situada entre el 2000 y el 1500 a. C., es el primer texto hindú en el que se exponen unas ideas que pueden considerarse leyes naturales universales. La ley cósmica está relacionada con la luz cósmica.
Los Vedas: antiguos textos místicos
Anteriores a los primeros Upanishads tenemos en la India la creación de los Vedas, visiones poéticas y espirituales en las que la imaginación humana ve la Naturaleza y la expresa en creación poética, y después va avanzando unidades más intensamente reales que espirituales hasta llegar al Brahmán único de los Upanishads.
la época de Buda (500 a, C.), los Upanishad, escritos durante un período de varios siglos, mencionaban el concepto de svabhava, definido “la naturaleza inherente de los distintos materiales”; es decir, su eficacia causal única, , tal como la combustión en el caso del fuego, o el hecho de fluir hacia
abajo en el caso dela agua. El pensador Jainí Bunaratna nos dijo: “Todo lo que existe ha llegado a existir por acción de la svabhava. Así… la tierra se transforma en una vasija y no en paño… A partir de los hilos se produce el paño y no la vasija”.
Tambiénm aquellos pensadores, manejaron el concepto de yadrccha, o azar desdetiempos muy remotos. Implicaba la falta de orden y la aleatoriedad de la causalidad. Ambos conceptos se sumaron a la afirmación del griego Demócrito medio siglo más tarde: “Todo lo que hay en el universo es fruto del azar y la necesidad”. El ejemplo que que dio Demócrito -similar al de los hilos del paño- fue que, toda la materia que existe, está formada por a-tomos o átomos.
Bueno, no lo puedo evitar, mi imaginación se desboca y corre rápida por los diversos pensamientos que por la mente pasan, de uno se traslada a otros y, al final, todo resulta un conglomerado de ideas que, en realidad, quieren explicar, dentro de esa diversidad, la misma cosa.
emilio silvera
PD. Los datos provienen de fuentes variadas.
Oct
26
La ilusión cerebral
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Oct
26
«El mundo es una ilusión creada por el cerebro»
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
NEUROCIENCIA
El catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado sostiene que ilusiones «prácticas» como el tacto nos ayudan a sobrevivir
Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona , acaba de publicar su último libro, “ La fábrica de las ilusiones ”, editado por Ariel. En él asegura que “la manera que tiene el cerebro humano de entender y manejar el mundo consiste en crear ilusiones”, pero unas ilusiones que nos ayudan a sobrevivir. En 275 páginas, Morgado da un repaso a “muchas de las preguntas que la gente corriente se hace sobre el cerebro, la mente y el comportamiento”.
La primera pregunta que debemos hacernos: ¿Estamos programados para la violencia?
-Si eso es así, esas conductas violentas podrían justificarse en un juicio… ¿Un mal funcionamiento cerebral podría considerarse un eximente?
-Entramos en un terreno peligroso. Los neurocientíficos tenemos que explicar cómo funciona el cerebro. Cómo aplicar las leyes a ese funcionamiento no es competencia exclusiva nuestra. Es la sociedad la que ha de decidir qué hacer en esas situaciones. Sabemos que hay personas con gran propensión a la pederastia, por ejemplo. Pero hasta qué punto podemos exculpar a los pederastas porque su cerebro les induce a ello. Los científicos no podemos dar respuesta a eso. Lo que sí podemos decir es que esas personas, cuando salgan de la cárcel, tienen una probabilidad muy alta de reincidir. ¿Debemos dejarlos en la cárcel toda la vida? La ciencia no va a dar la respuesta a eso, porque es una decisión que tiene que tomar la sociedad.
-¿Y en el cerebro de las personas violentas qué falla?
-Suelen tener alteraciones funcionales, en la mayoría de los casos, o estructurales, como un tumor, en el cerebro, aunque esto último no es lo más frecuente. En las alteraciones funcionales, las neuronas están bien conectadas pero no funcionan adecuadamente. Eso puede ocurrir por falta de algunas sustancias químicas, como la serotonina, un neurotransmisor muy relacionado con la agresividad. La mayoría de las personas que han tenido un comportamiento agresivo reiterado, al hacerles algún análisis de sangre o de orina, aparece que esa sustancia está baja, tienen menos de lo normal. Y las hormonas sexuales masculinas influyen en los niveles de la serotonina. Ya en el embrión la testosterona evita que la serotonina, que nos mantiene pacíficos y relajados, funcione al 100%. Y esa es la razón por la que los machos de todas las especies, incluida la humana, somos más violentos. Aunque en nuestra especie, la educación puede modular esos impulsos violentos inadecuados.
-Y en los celos, que pueden desembocar en violencia, ¿se altera la serotonina?
-Habrá casos en los que sí. Hay una situación contrastada científicamente en la que sí está alterada. En el enamoramiento pasional de los jóvenes, el de te querré toda la vida y no podré pensar en nadie más que en tí. Tiene disminuida la serotonina, y por tanto un desequilibrio en muchas zonas del cerebro, entre ellas la corteza prefrontal, la del sentido común. Y eso ha llevado al dicho popular, “el amor es ciego”. Incluso algún adulto puede tener este tipo de amor. Pero en la etapa adulta el amor suele ser más relajado, más placentero, a diferencia del estado obsesivo de la adolescencia. En los adultos se segregan encefalinas y endorfinas, semejantes a drogas, y por tanto crean adicción y es lo que hace que tras una larga convivencia, la pérdida de la pareja provoque una especie de “mono” de esas sustancias.
-Hay quien sostiene que el 80% de lo que somos está determinado antes de nacer, está en los genes, ¿está de acuerdo?
-Lo cuestionable de esa afirmación es el porcentaje exacto, pero estoy de acuerdo con esa idea, y una prueba de ello es que es mucho más aquello en lo que nos parecemos todos los seres humanos que en lo que nos diferenciamos. Tenemos el mismo tipo de comportamiento, somos seres racionales, emocionales e instintivos. Instinto, emoción y razón están presentes en todos conjugándose de forma bastante armoniosa. No podríamos ser tan iguales si no estuviéramos predeterminados para serlo.
-¿Y en los aspectos cognitivos o intelectuales tampoco hay grandes diferencias?
-Es donde más diferencias existen, por supuesto. Básicamente la mente humana tiene unos principios de funcionamiento generales idénticos en todos nosotros, pero empieza a interactuar con el entorno y el ambiente desde el momento inicial de la fecundación. En el seno materno, ya estamos interactuando con el entorno. Vivir la gestación en periodo de estrés puede afectar mucho al feto y puede manifestarse después en la vida adulta. Y luego se añade la educación recibida. Todo lo que somos es una interacción entre lo genético y lo adquirido.
-Siempre consideramos que los primeros años de vida son fundamentales, ¿pero también influye lo que ocurre antes de nacer?
-Antes de nacer hay una gran predeterminación genética que está empezando a funcionar. A los tres meses de gestación el cerebro humano ya tiene la forma básica. Después se sigue desarrollando incluso hasta el final de la adolescencia. En la adolescencia hay un proceso de transformación impresionante…
– Incluso continúa pasada la adolescencia…
-El cerebro cambia durante toda la vida, incluso en la vejez, en este caso perdiendo conexiones neuronales. Nuestro cerebro nunca es igual de un día para otro. Pero la organización básica tiene lugar en periodos de gestación y en la pubertad, donde se producen una serie de cambios hormonales que transforman cerebro y mente. Después de la adolescencia el cerebro es más estable y se limita a modificarse en función de la experiencia, que cambia las conexiones entre las neuronas que generan memorias o borra otras antiguas. Y eso hace que tengamos nuevas percepciones y sentimientos.
-En la adolescencia surgen patologías como la esquizofrenia, ¿es una época especialmente vulnerable?
-Quizá por una razón, porque la parte prefrontal, la más desarrollada del cerebro humano, no está bien conformada hasta los veinte años o más. Y eso reduce la capacidad del adolescente para predecir el futuro y con ello las consecuencias y peligros de sus actos. Y en ese sentido está más expuesto a posibles daños.
-¿En el cerebro adolescente manda el sistema de recompensa, el que busca gratificaciones inmediatas?
-Sí, está más desarrollado el cerebro emocional y de recompensa que el racional, el de la neo-corteza, la parte que es más prominente en el individuo adulto. Desgraciadamente para el adolescente, y sus padres, la última parte del cerebro que madura es esa, la anterior, el polo frontal, la de la previsión del futuro, la planificación, el sentido común.
-Habla de emoción y razón. ¿Las emociones son importantes en la toma de decisiones?
-Somos seres emocionales y racionales. Y solamente si uno tiene una enfermedad cerebral prescinde de una de esas dos facetas. La razón te permite conocer las opciones, y después hay que decidir y entra la emoción. Y te planteas cómo te sentirías si optas por una u otra alternativa. En definitiva anticipas emociones, porque el cerebro humano tiene esa gran cualidad.
-¿Esa es una cualidad únicamente humana?
-No puedo responder a la pregunta de si el cerebro de los animales inferiores también es capaz de adelantar emociones. No hay pruebas científicas de ello, pero puede que sí ocurra en cierta medida en los primates superiores: chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes, nuestros primos hermanos. No tenemos que imaginar nuestras diferencias en capacidades mentales con otros seres vivos como todo o nada, lo tienen o no. La evolución del cerebro ha sido muy progresiva, es probable que de la misma forma que el lenguaje no apareció de golpe, estas capacidades emocionales tengan unos elementos primarios más simples, que se han perfeccionado con la evolución hasta lo que son en nuestra especie.
-Nos guiamos también por “corazonadas” en muchas ocasiones…
-Lo de las corazonadas es discutible, para empezar no es un término científico y la ciencia no lo define.
-Digamos intuiciones, entonces.
-Eso es otra cosa, está muy relacionado con la corazonada. La intuición es una especie de pensamiento sobrevenido, no buscado ni pretendido. Pero si uno lo piensa, no es tan sobrevenido, sino que viene después de darle vueltas a algo durante varios días. La ciencia de los últimos años muestra que una de las cosas que hace el sueño es precisamente reestructurar la información que recibimos durante el día. Reorganizarla o incluso encontrar reglas ocultas.
-Entonces la creencia popular de consultar con la almohada es correcta…
-Sí. Durante la vigilia, cuando estamos despiertos, no podemos analizar mucha información a la vez, porque nuestra capacidad es limitada. Pero el sueño de forma automática repasa información y recluta los elementos regulares. Una de las maravillas del sueño consiste precisamente en encontrar esas reglas.
-Incluso algunos estudios sugieren que durante el sueño podemos forzar el aprendizaje.
-Sí, pero de forma muy limitada.
-De momento, la ciencia infusa no es posible…
-No, porque el aprendizaje es un ingreso de estímulos para ser asociados. Y durante el sueño llegan muy pocos estímulos, porque hay un cierre al mundo exterior. Sólo se salvan los que entran por algunos sentidos, como el olfato. En esta línea, como explico en el libro, algunos tratamientos para dejar de fumar funcionan durante el sueño pero no durante la vigilia. Estos tratamientos consisten en asociar en la mente del fumador algunos olores desagradables con el tabaco durante el sueño. Y, después, durante el día, fuma menos. Pero esa misma asociación no funciona si se hace durante el día.
-Dice que el sueño está muy relacionado con la creatividad…
-Gran parte de la creatividad e intuición viene del sueño. Como el caso de Mendeleiev y su tabla periódica. El científico llevaba muchos días dando vueltas a cómo ordenar los elementos y lo vio en el sueño. Pero llevaba años con el tema en la cabeza y el cerebro seguía procesándolo mientras dormía. Pero no me gusta que esto dé pie a pensar que es algo mágico. Es pura ciencia, aunque no podamos explicarlo.
-¿Los sueños tienen un significado?
-Ese es otro tema, porque yo estoy hablando de dormir y no de soñar.
-Kekulé soñó con la estructura del benceno, la vio durante el sueño, ¿no es parecido a lo que comentaba?
-El tema de los sueños, salvo Freud que lo trató de forma extra-científica, cuesta mucho explicarlo. Ocurren porque el cerebro está funcionando con la corteza prefrontal, el director de orquesta del cerebro, desactivada. Y es como si la orquesta tocara sin director ni partitura.
-¿Hacia dónde evolucionará nuestro cerebro, tendremos capacidades nuevas?
-Hasta hace poco el destino del hombre estaba fuera de sus propias manos, dependía mucho del entorno. Pero con el conocimiento científico actual, nuestro destino está más en nuestras manos. Y lo que seamos en el futuro dependerá mucho más de lo que nos propongamos. Y de los sentidos que usemos. El cambio más importante en la evolución fue el momento en que dejamos de depender del medio en que vivimos y pasamos a depender más de nosotros mismos. Y eso es por el desarrollo tecnológico que hemos adquirido.
-¿Qué pierde nuestro cerebro con los años?
-Las conexiones entre neuronas, el hipocampo se encoge. Las neuronas son como árboles, y con la edad empiezan a perder ramas, el lugar donde se forman las conexiones. Tenemos 80.000 millones de neuronas en el cerebro, una cifra actualizada gracias a técnicas más precisas, que reduce en 20.000 millones las estimaciones anteriores.
-¿Se puede hacer algo para evitarlo?
-Si, pero que nadie crea que va a conservar las conexiones de cuando tenías treinta años. La gente acepta el envejecimiento del cuerpo, pero no el de la mente. Es un proceso natural. Y lo único que podemos hacer son actividades para que el envejecimiento se retrase, pero no evitarlo. Hay un fondo de armario fundamental para la mente, que consiste en hacer deporte, porque se produce un factor neuro-protector que mantiene las conexiones entre las neuronas, hace que nazcan nuevas neuronas cada día y aumenta la vascularización, que lleva el oxigeno y el alimento a las neuronas. Y con eso garantizas que el deterioro sea menor. En segundo lugar, hay que cuidar las horas de sueño, que tiene ventajas para la memoria y el aumento de la neurogénesis. Y en tercer lugar, evitar las grasas trans en la alimentación, porque reducen la sensibilidad de las moléculas que tienen que conectar las neuronas para aprender y formar memorias.
-Con todo lo que sabe del cerebro, ¿Qué es lo que más le sorprende?
-Este libro lo refleja, que nada de lo que hay aquí está realmente fuera, todo son ilusiones que crea nuestro cerebro.
-O sea, que el cerebro inventa el mundo…
-Exacto. No se podría resumir mejor
-Eso ya lo decía Calderón: “¿Qué es la vida? Una ilusión…”
-Efectivamente. Pero mi aportación particular es que se trata de una ilusión práctica, que funciona, que me sirve para adaptarme al mundo. Incluso el amor es una ilusión. Se debe a moléculas de nuestro cerebro que crean ilusiones.
-¿Por eso su libro se titula “La fábrica de las ilusiones”?
-Sí, llamo ilusión a todo lo que hay en la mente y no tiene un correlato con la realidad. Por ejemplo, el tacto es una ilusión muy práctica. Lo notamos en la mano y nos permite alargarla para coger objetos. Sin embargo es el cerebro el que siente. Lo sabemos porque hay personas que con un brazo amputado siguen notando el tacto en la mano que ya no tienen. No sabemos cómo hace el cerebro para que tengamos la ilusión de sentir el tacto en cualquier zona de nuestro cuerpo. Esa es una de las muchas ilusiones que produce el cerebro. Por eso explico que las ilusiones del cerebro son prácticas, que funcionan y nos permiten sobrevivir, conseguir propósitos. Casi todo el cerebro funciona a partir de “ilusiones prácticas”.
Reportaje de Prensa