miércoles, 16 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Somos una parte del Universo…¡La que piensa! II

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los ladrillos del cerebro: Es evidente que el estímulo para la expansión evolutiva del cerebro obedeció a diversas necesidades de adaptación como puede ser el incremento de la complejidad social de los grupos de homínidos y de sus relaciones interpersonales, así como la necesidad de pensar para buscar soluciones a problemas surgidos por la implantación de sociedades más modernas cada vez.  Estas y otras muchas razones fueron las claves para que la selección natural incrementara ese prodigioso “universo” que es el cerebro humano.

           El ser humano en la Prehistoria comenzó a utilizar el metal para fabricar  antes adornos que armas, según un estudio - Canal UGRQué nos quiso decir el hombre primitivo con su arte? | Arte y Cultura

Claro que, para levantar cualquier edificio, además de un estímulo para hacerlo se necesitan los ladrillos específicos con las que construirlo y la energía con la que mantenerlo funcionando.

La evolución rápida del cerebro no solo requirió alimentos de una elevada densidad energética y abundantes proteínas, vitaminas y minerales; el crecimiento del cerebro necesitó de otro elemento fundamental:

                               Ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) | Guía metabólica

“Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 (AGPICL ω-3) de origen marino, principalmente el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), presentes especialmente en pescados grasos o azules, producen diversos efectos saludables en la salud humana, especialmente a nivel cardiovascular.”

Un aporte adecuado de ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena, que son componentes fundamentales de las membranas de las neuronas, las células que hacen funcionar nuestro cerebro.

                                      Peces, moluscos y crustáceos comestibles del Mar Argentino- Guía de Bolsillo

Nuestro organismo, como ya he señalado, es incapaz de sintetizar en el hígado suficiente cantidad de estos ácidos grasos; tiene que conseguirlos mediante la alimentación.  Estos ácidos grasos son abundantes en los animales y en especial en los alimentos de origen acuático (peces, moluscos, crustáceos).   Por ello, algunos especialistas consideran que la evolución del cerebro no pudo ocurrir en cualquier parte del mundo y, por lo tanto, requirió un entorno donde existiera una abundancia de estos ácidos grasos en la dieta: un entorno acuático.

                           omega3 y #salud: suplementos v/s alimentos. | Luisa SolanoEstructura Molecular del ácido araquidónico (AA, ARA), un ácido graso omega- 6 poliinsaturados; 3D rendering Fotografía de stock - Alamy

                                          En la segunda imagen estructura molecular del ácido araquidónico

El cerebro humano contiene 600 gramos de estos lípidos tan especiales imprescindibles para su función.  Entre estos lípidos destacan los ácidos grasos araquidónico (AA, 20:4 W-6) y docosahexaenoico (D H A, 22:6 W-3); entre los dos constituyen el noventa por 100 de todos los ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena en el cerebro humano y en el resto de los mamíferos.

Una buena provisión de estos ácidos grasos es tan importante que cualquier deficiencia dentro del útero o durante la infancia puede producir fallos en el desarrollo cerebral.

                          Gran Valle del Rift - Wikipedia, la enciclopedia libreEl Valle del Rift | Bgreenproject

                                                                                      El Gran Valle del Rift

El entorno geográfico del este de África donde evolucionaron nuestros ancestros proporcionó una fuente única nutricional, abundante de estos ácidos grasos esenciales para el desarrollo cerebral.  Esta es otra de las circunstancias extraordinarias que favoreció nuestra evolución.

                             Lagos del Gran Valle del Rift - Wikipedia, la enciclopedia libreMalawi "El corazón cálido de África" para viajar en 2022

                                              El lago Malawi es el corazón cálido de África

Las evidencias fósiles indican que el género Homo surgió en un entorno ecológico único, como es el formado por los numerosos lagos que llenan las depresiones del valle del Rift, el cual, en conjunto y desde un punto de vista geológico, es considerado un “proto-océano”.  El área geográfica formada por el mar Rojo, el golfo de Adén y los grandes lagos del Rift forman lo que en geología se conoce como “océano fallido”.  Son grandes lagos algunos de una gran profundidad (el lago Malwi tiene 1.500 metros y el lago Tanganika 600 m.).

            Lago Victoria - Wikipedia, la enciclopedia libreEl lago Victoria en África: Belleza y tranquilidad - Masikio Safaris

                                            El Lago Victoria de una gran belleza y tranquilidad

De una enorme extensión (el lago Victoria, de casi 70.000 km2, es el mayor lago tropical del mundo).  Se llenaban, como hacen hoy, del agua de los numerosos ríos que desembocan en ellos; por eso sus niveles varían según las condiciones climatológicas regionales y estaciónales.

Muchos de estos lagos son alcalinos debido al intenso volcanismo de la zona.  Son abundantes en peces, moluscos y crustáceos que tienen proporciones de lípidos poliinsaturados de larga cadena muy similares a los que componen el cerebro humano.  Este entorno, en el que la especie Homo evolucionó durante al menos dos millones de años, proporcionó a nuestros ancestros una excelente fuente de proteínas de elevada calidad biológica y de ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena, una combinación ideal para hacer crecer el cerebro.

El mítico lago Victoria agoniza por culpa de la contaminación y la  sobrepescatanzania | La crónica verde

                      El Lago Victoria siempre fue una buena despensa para nuestros antepasados

Ésta es otra de las razones en las que se apoyan algunos para sugerir que nuestros antecesores se adaptaron durante algunos cientos de miles de años a un entorno litoral, posiblemente una vida lacustre, en el “océano fallido” de los grandes lagos africanos y que nuestra abundante capa de grasa subcutánea es la prueba de esta circunstancia de nuestra evolución.

     Lago Victoria, una de las principales fuentes del río NiloLago - Wikipedia, la enciclopedia libre

La realidad es que este entorno lacustre proporcionó abundantes alimentos procedentes del agua, ricos en proteínas de buena calidad y en ácidos grasos poliinsaturados.  Estos alimentos completaban la carroña incierta o la caza casi imposible.  Durante cientos de miles de años evolucionaron los homínidos en este entorno entre la sabana ardiente y las extensiones interminables de aguas someras por las que vagaban los clanes de nuestros antepasados chapoteando a lo largo de kilómetros en busca de alimento.  Este entorno único no solo garantizó los nutrientes necesarios para desarrollar el cerebro, sino que aceleró numerosos cambios evolutivos que confluirían en el Homo sapiens.

              Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2019 – Nutcracker ManConvivió este misterioso hombre-simio con nuestros antepasados? | National  Geographic

Nuestra especie es muy homogénea en sus características: somos muy similares a pesar de lo que pudiera parecer a causa de las diferencias del color en la piel o en los rasgos faciales de las diferentes poblaciones.  Tanto los datos de la genética homo los de la paleoantropología muestran que los seres humanos, como especie, procedemos de un grupo pequeño de antepasados que vivían en África hace unos cuatrocientos mil años.

Hemos logrado determinar con precisión nuestros orígenes como especie mediante precisos análisis genéticos; por ejemplo, los estudios llevados a cabo sobre los genes de las mitocondrias pertenecientes a individuos de todas las poblaciones del mundo y de todas las razas.

                                  Diferencia en el análisis de restos forenses con ADN nuclear y ADN  mitocondrial – GenolifeEL PRIMER HOMO SAPIENS Y LA EVA MITOCONDRIAL

Estudiando el A D N mitocondrial de miles de personas se ha llegado a formular la llamada “Teoría de la Eva Negra”, según la cual todos nosotros, los Homo sapiens, procedemos de una hembra que vivió en algún lugar de África hace ahora unos tres cientos mil años.  Otros estudios se han realizado mediante el análisis del polimorfismo del cromosoma Y.

                      Genes y cromosomas: ¿cómo determinan nuestra vida y salud? - Cuestión de  GenesLOS CROMOSOMAS

Pero tanto unos estudios como otros han dado el resultado similar.  Los estudios del material genético del cromosoma Y confirman que la Humanidad tuvo un antepasado varón que vivió en África hace unos doscientos mil años.  Seria la “Teoría del Adán Negro”.  Estudios del Gen de la hemoglobina ratifican que todas las poblaciones humanas modernas derivan de una población ancestral africana de hace unos doscientos mil años compuesta por unos seiscientos individuos.

                                 Qué es la Paleoantropología Digital – Nutcracker Man

Los hallazgos paleoantropológicos ratifican el origen único y africano de nuestra especie.  Se han encontrado en diversa regiones de África algunos fósiles, de características humanas modernas, con una antigüedad de entre tres cientos mil y cien mil años; estos incluyen: el cráneo de kabwe (en Zambia), de 1.285 c.c.; el fósil KNM-ER-3834 del lago Turkan, en Kenia, de casi litro y medio; los fósiles encontrados en los yacimientos de Border Cave y Klassies River Mouth, de África del sur; y los esqueletos y cráneos encontrados en los enterramientos de la Cueva de Qafzeh y del abrigo de Skhul, ambos en Israel y datados en unos cien mil años.

Cráneo del Hombre de Cro-Magnon | artehistoria.comAsí era la cara del hombre de Cromañón

                                                                  El cráneo y la cara re-construida

En 1.968 se descubrieron en Dordoña el cráneo y el esqueleto de uno de nuestros antepasados, al que se denominó Hombre de Cro-Magnon.  Hoy sabemos que hace unos cuarenta mil años aparecieron en Europa unos inmigrantes de origen africano, que eran los primeros representantes de la especie Homo sapiens sapiens que alcanzaban estos territorios.  Llegaron con unas armas terribles e innovadoras, conocían el modo de dominar el fuego y poseían una compleja organización social; y por lo que se refiere a las otras especies de homínidos que habitaban por aquel entonces Europa, concretamente los Homo neandertales, al parecer, los eliminaron por completo.

                                                               Somos parte del Universo ¡La que piensa! : Blog de Emilio Silvera V.

Los cromañones poseían las características de los pobladores de las regiones próximas al ecuador: poco macizos, muy altos y de brazos y piernas largas; sus huesos eran muy livianos por aumento del canal medular, dentro de la diáfisis.  Los huesos que formaban las paredes del cráneo eran más finos, que los de sus predecesores.  Habían sufrido una reducción de la masa muscular.  El desarrollo de armas que podían matar a distancia con eficacia y sin requerir gran esfuerzo, como los propulsores, las hondas y, más tarde, el arco y las flechas, hicieron innecesarias una excesiva robustez.  En general, eran muy parecidos a nosotros y, hasta tal punto es así que, si cogiéramos a uno de estos individuos, lo lleváramos a la peluquería, le pusiéramos un buen traje, y lo sacáramos de paseo, se confundiría con el resto de la gente sin llamar a atención.

                                                   Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué  tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees? - BBC  News Mundo

Llegados a este punto, no merece la pena relatar aquí las costumbres y forma de vida de esas poblaciones que, en tantos y tantos escritos hemos podido leer y conocemos perfectamente.  El objeto de todo esto era esbozar un perfil de lo que fuimos, de manera que dejemos ante nosotros la evolución por la que hemos pasado  hasta llegar aquí, y, a partir de ahora, pensar en la evolución que nos queda hasta convertirnos en los seres del futuro que, seguramente, regirán en el Universo.

emilio silvera

Teorías sin verificar pero, alentadoras

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Qué serán ésos filamentos vibrantes que llaman cuerdas?, dicen que para comprobar su existencia necesitamos disponer de la Energía de Planck (1019 GeV), cosa que, de momento, es imposible. Además, dicha Teoría, se desarrolla en 10, 11 y 26 dimensiones, es apasionante. Próximamente profundizaré más en todo esto que no se puede despachar con simple comentario de pasada.

                                          Teoría de cuerdas en 2 minutos animated gif

Me gustaría estar aquí en el 2.122, pasado un siglo, cuando todas las incógnitas presentes estén resueltas y nuevos misterios sean el objeto de los científicos ¿Qué estaremos buscando entonces? ¿Habrán sido contestadas las preguntas que ahora no tienen respuestas? ¿Habremos encontrado el Gravitón con un nuevo Acelerador de partículas más potente que el LHC? Y, ¿Qué decir sobre la Gravedad cuántica?

El gravitón nexus de Stuart Marongwe - La Ciencia de la Mula FrancisGravedad Cuántica – Una revolución incompleta en la física

Bueno de momento ya tenemos ahí al LHC en el CERN en Ginebra en el que serán estudiadas colisiones de dos haces de protones a una energía en el centro de masas sin precedentes: 14 TeV. Por algo se empieza.

                                               Materia inerte: qué es, características y tipos | Renovables Verdes

¿Acaso esas piedras no están hechas de átomos? ¿Acaso los átomos no se mueven?

Como decía el pensador: ” Que no está muerto lo que duerme eternamente”

Pronto podremos discutir sobre la materia que ahora consideramos inerte, pero que, en realidad, no lo es. La materia del Universo, en cada tiempo y lugar del espacio, ocupa el estado que en ese preciso instante tiene asignado. Pasado ese tiempo, entrará en un estado de fase diferente y su forma y composición (el número de protones y electrones y su número atómico, será distinto) se habrán transformado en algo distinto de lo que fue. Sin embargo, allí, encerrada, está su memoria con los datos de lo que fue. Ahora no sabemos discernir sobre este problema, sin embargo, todo está registrado, solo hay que saber buscarlo.

El futuro y las fábricas espaciales — Astrobitácora

No tardando mucho, lo cotidiano será que ciudades espaciales estacionadas en el  “vacío espacial“, sean las precursoras de los despegues de las naves del futuro hacía otros mundos. Allí se construirán Comunidades científicas que, investigaran sobre las incidencias sobre los humanos de la ingravidez, y sobre otras mil cuestiones científicas que harán avanzar a la Humanidad hacia el Futuro.

En marcha el reboot de “Stargate: Puerta a las Estrellas”

                             ¿Serán posibles algún día las puertas hacia las estrellas lejanas?

Si algún día, como firmemente creo, somos capaces de abrir esas puertas y conseguimos burlas el límite impuesto ahora por la velocidad de la Luz, ese día, la Humanidad habrá dado un paso de gigante para alcanzar su irremediable futuro: Las Estrellas.

                                Informe Dune: La Princesa Irulan | Danienlared

” Hay en todas las cosas un ritmo que es parte de nuestro Universo.
Hay simetría, elegancia y gracia… esas cualidades a las que se acoge el verdadero artista. Uno puede encontrar ese ritmo en la sucesión de las estaciones, en la forma en que la arena modela una cresta, en las ramas de un arbusto creosota o en el diseño de sus hojas. Intentamos copiar este ritmo en nuestras vidas y en nuestra sociedad, buscando la medida y la cadencia que reconfortan. Y sin embargo, es posible ver un peligro en el descubrimiento de la perfección última. Está claro que el último esquema contiene en sí mismo su propia fijeza. En esta perfección, todo nos conduce hacia la muerte.”

Del Diario de la Princesa IRULAN.

Paisajes Campestres - Retratos por EncargoHermoso paisaje nevado junto al río (66795)

Banco de imagenes gratuitas: Hermoso paisaje del desierto - Dunas y curvasLas mejores 68 ideas de Paisaje de montaña | paisaje de montaña, paisajes,  paisajes maravillosos del mundo

Está claro que la belleza no es igual para todos, Un paisaje puede ser distinto y es cuestión de los ojos que lo miren. De la misma manera, a una misma pregunta se podrían dar mil respuestas distintas en función de quien sea el que hace la pregunta y de quien sea el que la contesta.

¡Qué cosas! Sin embargo, así es la realidad. Estamos supeditados al nivel de inteligencia del individuo que observa y del que pregunta qué es lo que ve el observador.

Hay veces (la mayoría) que no tenemos los datos suficientes para poder preguntar. Sino sabemos preguntar  ¿Cómo podremos contestar?
El camino a la solución de este problema es querer saber más y estar dispuestos a pagar el precio para ello.

SU IGNORANCIA ES SU FELICIDAD.

Irene Montero | Ministra de Igualdad Una 'portavoza' para pilotar la  Igualdad desde el feminismo

Si la felicidad es del ignorante ¿Será una locura ser sabio?

La verdad es que sí, los que nos preocupamos y queremos entender lo que pasa, lo que ocurre en nuestro mundo, en nuestro Universo y el por qué de las cosas, esos, sí que sufrimos. Algunas veces se siente el dolor de la impotencia que, aunque no sea físico, es de más calado y duradero, una verdadera molestia que se crea al ser consciente de lo poco que sabemos.

Grigori Perelman, el genio matemático que resolvió uno de los 7 problemas  del milenio y se retiró del mundo - BBC News Mundo

               Gregori Perelman el matemático ruso

¿Será por eso que existen personajes que, como Perelman, se encierran en sí mismo, se alejan del mundo, y no quieren hacer partícipes a los demás de su privilegiado intelecto? Ganó el premio de un millón de dólares que le entregaría el Rey en la reunión de matemáticos del mundo, y, él no compareció. Se quedó viviendo con su madre en un apartamento de 50 metros cuadrados, y, cada tarde, con un canasto y un pincho, sale a buscar setas al campo mientras piensa en complejas ecuaciones. El desarrollo la paradoja de Poincaré.

Será que ven a sus congéneres tal como son en realidad y no les gusta: su egolatría, su cortedad de miras, sus ambiciones desmedidas por conseguir (la mayoría de las veces) un lugar que no les corresponden a costa de lo que sea. Su valoración errónea de las prioridades, sus conciencias acomodaticias, su ética y su modal muy relativa, siempre amoldable al momento y a sus propios intereses, y, en fin, un conjunto de cuestiones que, de pensarlo detenidamente, no a Perelman, sino a cualquiera con un sentido razonable de lo que debe ser, le llevaría al repudio de personas así que, por desgracia, son mayoría.

Origen y evolución del UniversoCuál puede ser el final del universo? | astrodidáctica

   El Universo será según la cantidad de materia que contiene: Plano, abierto o cerrado

Nos estamos desviando del tema que nos debe ocupar, la Física y la Astronomía, la Densidad Crítica del Universo que nos dirá si estamos en un Universo Plano, Abierto o Cerrado y conforme a ello, el final que nos espera. Todo un reto apasionante que también, como otros tantos, tenemos la obligación de aceptar para llegar al fondo de la cuestión.

Friedmann EquationCosmología: el universo de Einstein-de Sitter

                               ¡Universo de Friedman o de Einstein – De Sitter? ¡Veremos!

A comienzos del siglo XXI, la Humanidad se ve frenada en sus avances y proyectos por la falta de energía, las fuentes energéticas son del tipo fósil (petróleo, Gas, Carbón) y tienen una duración limitada, le quedan unos 500 años para su agotamiento total. Las de fisión nuclear, todos sabemos el enorme coste que pagamos con sus residuos nocivos para la vida. Las fuentes de otro tipo: Solar, eólica, mareomotriz, etc., son muy costosas y el resultado no es el óptimo.

Energía solar, un recurso desaprovechado en España - Diario ResponsableInforme de estado de energía y CO2 global: Gas natural – Bienvenido a  Revista RD Energía

Hay proyectos paralizados debido a que su enorme coste energético no es posible de soportar, y, en consecuencia, están congeladas unas investigaciones que darían un fruto muy grande para la Humanidad.

Se podría decir que estamos en una Civilización del nivel Cero, colocada en el punto de partida y con las herramientas precisas para comenzar a caminar: La energía de fisión (investigando la de fusión) y también las que obtenemos de nuestro Sol, de las mareas y del viento.

                                     Nebulosas, estrellas moribundas y galaxias chocando: estas son las imágenes  del James Webb

Otras herramientas que tiene la Humanidad son aún más importantes, y tenemos acceso a las estrellas a través de telescopios que, como el Hubble, nos permiten fotografiar galaxias situadas a miles de millones de años-luz de nuestro sistema solar o estudiar la composición de nubes estelares y de cúmulos de estrellas.

Física cuántica - Ciencia, Tecnología y Sociedad

También contamos con otras importantes herramientas como la Mecánica Cuántica y la relatividad especial y general que nos permite el estudio de los universos muy pequeños y muy grandes. Además, los conocimientos como el “cuento” de Planck, el principio de exclusión de Pauli, el de Incertidumbre de Heisenmberg, la función de onda de Schrödinger, el positrón de Dirac, los quarks de Gell-Mann y tantos otros hallazgos como el Modelo Estándar que, a pesar de ser incompleto, ha resultado una buena herramienta para el estudio de las familias de partículas que conforman la materia y que intervienen en las interacciones fundamentales de la Naturaleza.

Todos estos conocimientos (y muchos otros) como digo, nos ha situado en la línea de salida de una carrera que nos situará en la meta que se llama Civilización del Nivel I.

                                     Día Mundial del Medio Ambiente: Proteger la Tierra para garantizar el futuro

Esa Civilización del Tipo o Nivel I, habrá alcanzado el dominio de todo el planeta, todas sus fuentes de energía estarán controladas, tanto en tierra con en los mares y océanos, y, dicho dominio permitirá avanzar de manera muy considerable hacia el futuro de una Civilización del Nivel II.

Astrofísica - Mundo EducaçãoLa influencia de los genes en la personalidad

Los proyectos de la Física Teórica, de la Astronomía, Cosmología y Astrofísica (junto con la genética, la química y la biología), nos abrirán las puertas hacia el futuro con las llaves de las matemáticas – necesaria en todos los campos del saber – y, alcanzado el nivel II, la energía del Sol será la fuente energética de la Humanidad, el secreto de la fusión nuclear se habrá desvelado. La energía será barata, la materia prima (el hidrógeno) estará en enormes depósitos naturales de nuestro planeta (los mares y océanos) y, sobre todo, los residuos serán reciclables y no producirán daños para los seres vivos.

Las estaciones espaciales más famosas de la pantalla - decine21.comEstación espacial Fotos e Imágenes de stock - Alamy

Las nuevas estaciones espaciales que conquistarán el sistema solarMegaestructuras: Estación Espacial Internacional [HD] - YouTube

Para cuando ese momento llegue, la Humanidad tendrá incontables estaciones espaciales esparcidas por todo el Sistema Solar, todas de enormes dimensiones y equipadas para el mantenimiento de la vida de miles de seres. Allí, el vacío espacial, se harán investigaciones y pruebas imposibles en la gravedad terrestre, y, como en una ciudad, familias enteras y cientos de científicos, trabajaran por la conquista del futuro.

Mientras tanto, se habrán podido construir naves con nuevos materiales que evitan las radiaciones y que simulan la gravedad terrestre, haciendo viable los viajes espaciales a más distantes recorridos. Las velocidades también serán mucho mayores y habrán sido descubiertos nuevos combustibles sólidos que necesitaran menos volumen de espacio y que, a través de E=mc2, serán los que proyectaran hacia el espacio exterior a las naves del futuro.

En las ramas de la Astronomía, la Física y la Química, el avance será imparable, se abrirá ante nosotros nuevos campos y también nuevos caminos muy lejos de nuestro Sistema Solar en el que, hasta ahora, hemos estado confinados.

Parece mentira que, pegados al planeta Tierra, hombres como Copérnico y Galileo, Tycho Brahe y Newton, nos hayan podido decir como es el Universo y describir algunas de las fuerzas que lo rigen.

La Escala de Kardashev | Featteca Wiki | FandomLa escala de Kardashov y la esfera de Dyson — Astrobitácora

Con esa herencia, hemos continuado trabajando y hemos podido llegar hasta aquí, la Civilización del Nivel Cero. Haber si no lo estropeamos y aprovechamos de manera racional lo conseguido. Si es así, el futuro puede ser muy prometedor.

El avance podría ser impensable, ya sabremos la verdad sobre el Big Bang, conoceremos de manera cierta lo que pasó en aquellos primeros instantes después de la gran explosión, lo que ocurrió exactamente en la época de Planck ( 10 con exponente -43 segundos ) y como surgieron esas primeras partículas que formaron las primeras estrellas, y, sabremos en que momento exacto se rompió la simetría primigenia cuando existía una sola fuerza que dicha rotura convirtió en las cuatro que ahora rigen en nuestro Universo.

              Proyecto Genoma Humano - Wikipedia, la enciclopedia libreSecuenciación de genomas: Historia y estado actual | Blog Rafer

En el apartado de la vida, se habrá conseguido descifrar de manera completa la secuencia de todos los genes u se podrán erradicar enfermedades que hoy nos parecen incurables. La vida media de los seres humanos podría llegar a los 180/200 años en condiciones físicas muy aceptables.

El avance para entonces será exponencial y se tardará menos tiempo en alcanzar el nivel superior en nuestro evolución. El proceso de Humanización – hoy aún en marcha – estará muy avanzado y todos tendremos un sentido muy arraigado de los derechos de los demás, las diferencias entre los pueblos y razas que componen la Humanidad, se habrán extinguido y ahora sí, todos seremos más iguales los unos a los otros.

Claro que, hasta llegar a la Civilización del Nivel III, aún nos queda muchísimo trabajo por realizar y también deberá transcurrir muchísimo tiempo.

Qué no podamos detectarla significa que no existe? - Centro de Comunicación  de las CienciasLa escala Kardashov. El nivel de desarrollo tecnológico de las  civilizaciones | Meteorología en Red

En ese estadio del saber, la Humanidad estará instalada en mundos muy lejanos, a decenas o centenas de años-luz de nuestro Sistema Solar que, habiendo finalizado el ciclo de vida de nuestro Sol, será un sistema muy frió y sin vida que, los colonos de nuevos mundos, tendrán registrado en sus máquinas de datos como un recuerdo del planeta origen y cuna de todos los seres humanos.

Es importante, muy importante, no perder de vista ese dato del nacimiento y muerte de las estrellas, algún día lejano en el futuro, ese proceso nos dará la clave para cuestiones muy importantes.

                                            Subrahmanyan Chandrasekhar, enanas blancas (Biografía) — Astronoo

Subrahmanyan Chandrasekhar, enanas blancas (Biografía) — Astronoo

Recordemos que el Físico y premio Nobel Shandrasekhar nos habló del límite que lleva su nombre y referido a la máxima masa posible de una estrella degenerada, por encima de la cual sería incapaz de soportarse a sí misma en contra de la contracción debida a su propio peso. Para una estrella sin contenido en hidrógeno el límite es de 1,44 masas solares, que es, por tanto, la máxima masa posible de una enana blanca. Una estrella degenerada con una masa mayor que este límite colapsaría bajo su propia gravedad para convertirse bien en una estrella de neutrones o bien en un agujero negro. (Algunos han hablado de estrellas de Quarks).

Pin page

No solo se habla de los Agujeros Negros como fuentes de radiación X, sino que, algunos plantean la hipótesis de la existencia de Agujeros de Gusano en el sentido de un Agujero o Túnel en el espacio-tiempo. Las teorías cosmológicas estándar se basan en la hipótesis de que el espacio-tiempo es suave y simplemente conexo. Para dar una analogía tridimensional, el espacio-tiempo se asume que es como una esfera que es simplemente conexa. Se habla de estructuras muy distantes y múltiplemente conexas en relación a distintas regiones del Universo.

James Webb: la primera imagen increíblemente detallada del espacio profundo  captada por el telescopio - BBC News Mundo

                                         El Universo es mucho más de lo que podamos imaginar

¿Quién podría decir ahora nada sobre la certeza o no de de todo esto?

Tendremos que esperar como para conocer otras tantas preguntas que hoy por hoy, no sabemos responder. Sin embargo, la mente humana, como he dicho en otras oportunidades es enorme, inmensa.

Nuestra imaginación es tan grande que sólo podría tener un rival, el propio Universo que es casi tan grande como ella.

emilio silvera

El Universo es, casi tan grande como nuestra imaginación

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Es curioso ver como todo está conectado de una u otra manera. La evolución del Cosmos está directamente relacionada con la evolución de nuestras mentes. La materia, en realidad, es sólo una, todo está hecho de quarks y leptones, también nosotros la materia pensante.

                                                             El Universo es una Célula de otro Ser Vivo? | Mundo Secreto Amino

Se dice que los seres vivos surgieron a partir de la materia inerte (¿inerte?), no creo que en realidad sea así, la materia, en cada momento, ocupa el lugar que le corresponde en el Espacio-Tiempo, lo orgánico y lo inorgánico, en realidad está conectado, la materia, creo, tiene memoria, y, el hecho de que nosotros, los seres humanos, tengamos un cerebro lleno de “sensores eléctricos” que, ayudado por los sentidos, por el entorno y por las experiencias vividas está aprendiendo y desarrollándose, evolucionando, es debido a que, la materia, en nosotros también ha evolucionado de manera diferente.

                                           Cómo crea el cerebro recuerdos, los retiene y rememora? – Centro  Psicológico CPC

“Básicamente se trata del impuso nervioso que se produce a través de las neuronas y que posibilita su comunicación. Y consiste, en esencia, en una descarga química traducida en una señal eléctrica que viaja a través de las redes neuronales de nuestro encéfalo a una velocidad vertiginosa.”

Un núcleo, un átomo, una célula, una sustancia, un cuerpo, no es más que el desmenuzar todo lo que compone el Universo, ¡materia! Todo lo grande está hecho de cosas pequeñas.

       Detectan una estrella masiva que casi no brilló al morir | CABECERAEl telescopio espacial Hubble captura imágenes de una “estrella monstruo”  en su fase final de vida

                         El Telescopio Espacial Hubble captó la imagen de una estrella súper-masiva

Una estrella, que también es materia, está formada por hidrógeno y helio sobre todo, y, las enormes temperaturas de millones de grados en su núcleo, hace que dicha materia simple esté en la forma que llamamos Plasma, un estado diferente al que normalmente vemos en nuestra vida cotidiana que es sólido, líquido o gaseoso. Pero además, hay otro estado de la materia del que no podemos decir nada, nuestra ignorancia nos ha llevado a denominarla materia oscura.

Cambios moleculares en las sinapsis pueden regenerar el cerebro •  Tendencias21

                                              Cambios moleculares en las sinapsis pueden regenerar el cerebro

Continuemos con ese misterio que llamamos” mente “, allí está la denominada Conciencia que, al menos que yo sepa, ningún filósofo ha podido explicar lo que es. La conciencia, nos diferencia del resto de los animales, nosotros tenemos “conciencia” de SER, nos preguntamos cosas, queremos saber, tenemos una curiosidad innata que nos lleva a profundizar en las cosas, en la Naturaleza que nos rodea para entender el por qué estamos aquí y hacia donde nos encaminamos.

                                                     Cultura "¿DE DONDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS?" Monólogo (O. Mejía) -  YouTube

Pensando en el recorrido de nuestra especie, podemos ver que, en realidad, en el tiempo cósmico, hace tres días que estamos aquí, y, sin embargo, hemos conseguido muchas cosas: Las matemáticas, el Lenguaje, la Física, la Astronomía y tantas cosas más que, nos hacen pensar.

               El dinosaurio que cojeaba hace 150 millones de añosHallaron en Canadá una especie desconocida y temible de dinosaurio  carnívoro que habría sembrado el pánico - Infobae

Los Dinosaurios reinaron en el Planeta Tierra durante 150 millones de años, desaparecieron hace ahora unos 65 millones de años. Nosotros estamos aquí, como verdaderos hombres y mujeres, desde hace 2 millones de años, y, sin embargo, nos creemos los reyes de la Creación, cuando en realidad, somos unos jóvenes engreídos y ególatras que creen saber más de lo que en realidad saben.

Cuando veo la importancia que se dan algunos, para mi interior pienso: ¿Cómo se puede ser tan banal? sin darse cuenta de lo poco que en realidad es y de lo frágil que es la vida, ¿Cómo se puede perder el poco tiempo que estamos aquí de esa manera tan tonta?. Cualquiera de nosotros, en relación a la inmensidad del Universo, somos menos que un punto señalado con un lápiz en un folio en blanco.

La excursión que tienes que hacer por el desierto de Dubai

En comparación con el Universo, cualquiera de nosotros es menos que un grano de arena en el desierto

El Sol, nuestra estrella, tiene 4.500 millones de años de vida y, cada segundo, consume 4.654.600 toneladas de hidrógeno, de las que 4.650.000 toneladas son fusionadas en helio, las 4.600 toneladas restantes son lanzadas al Espacio en forma de luz y calor y, la Tierra, recibe una pequeña parte de dicha energía calorífica y lumínica para así sustentar la vida, hacer posible la fotosíntesis de las plantas, etc.

                                                El Sol emitirá menos luz y calor a la Tierra en 2050 – Nuestroclima

Pero la vida del Sol no es ilimitada, cuando consuma todo su combustible nuclear, dentro de otros 4.500 millones de años, se convertirá en una Gigante roja, su órbita alcanzará Mercurio, Venus y es probable que se acerque tanto a la Tierra como para evaporar los océanos y, la vida, tal como la conocemos, desaparecerá. ¿Qué haremos para escapar a ese terrible problema?

Claro que, ara entonces, falta aún mucho tiempo, si no hemos fraguado nuestra propia destrucción, ya estaremos preparados para habitar otros mundos.

                      Tres nuevos mundos en una estrella cercana animan la búsqueda de vida -  Scientific American - EspañolCómo se busca vida en otros planetas?

                                               Si queremos perpetuar la especie, habrá que adaptarse

Es curioso oír a personas muy preparadas explicando que, la única vida inteligente del Universo está aquí, en la Tierra. ¡Que mentecatos!

Si pensamos que sólo en nuestra Galaxia existen cien mil millones de estrellas y que, la mayoría de esas estrellas tienen su propio sistema solar con los planetas correspondientes, y que existen cien mil millones de galaxias, ¿Cómo se puede pensar que sólo en la Tierra se ha formado la vida?

Estrellas como el Sol, sólo en la Vía Láctea se calculan unos 30.000 millones. Si sólo el 10% tiene un planeta habitable ¿Cuántas Tierras podríamos encontrar?

Existen otros mundos habitables en el Universo además de la Tierra?Un sistema extrasolar esconde siete mundos donde buscar vida

El milagro sería que sólo la Tierra albergara la vida inteligente estando el Universo plagado de Sistemas Solares en los que, sin dudarlo, habrá miles de estrellas como el Sol y planetas a cientos de miles como la Tierra que, como el nuestro, estarán a una distancia adecuada, tendrán una atmósfera propicia y, reunirán todos los requisitos necesarios para que la vida floreciera como aquí en nuestro mundo.

Alfa Centauri. ¿Qué esconde el sistema estelar más cercano a nosotros? -  YouTube

                                                               ¿Qué esconde el sistema Alfa Centauri?

El verdadero problema está en las distancias a que se encuentran unas estrellas de otras. Nuestra estrella más cercana Alfa de Centauri, está a 4,3 años-luz de nosotros, nuestras naves actuales podrían viajar a unos 50 o 60 mil Km/h, y, viajando a la velocidad de la luz, 299.792.458 m/s tardaríamos 4.3 años en llegar ¿Cuánto tardaría una de nuestras Naves? Unos 30.000 años. Este mismo tema lo he abordado en artículos anteriores, pero es algo que me interesa y me preocupa, no veo interés suficiente en los que mandan para que, como sería su obligación, destinaran más medios y dinero en promover proyectos encaminados al futuro.

                                                                    

                                                                                     Vecindario estelar

“Esta lista de las estrellas más cercanas a la Tierra está ordenada por distancia creciente hasta un máximo de 5 pársecs (16,3 años luz)”

Ese es el verdadero problema, y como el posible mundo habitado más cercano a nosotros podría estar a docenas de años-luz, y, por otra parte, está el tiempo, es difícil que coincidamos en el mismo momento con otras inteligencias que, seguramente habrán existido y extinguido antes de que nosotros apareciéramos. En fin es algo complicado.

Comenzamos hablando de la máquina más sofisticada del Universo ¡La Mente Humana! Y, como pasa casi siempre, finalizamos hablando de cuestiones muy distinta. Son cosas del pensamiento que… ¿Quién lo sujeta?

emilio silvera

Todo está cuantizado

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                                       Erik Erikson: biografía, teoría psicosocial, aportes, obras

El psicólogo Eric Ericsson llegó a proponer una teoría de estadios psicológicos del desarrollo. Un conflicto fundamental caracteriza cada fase. Si este conflicto no queda resuelto, puede enconarse e incluso provocar una regresión a un periodo anterior. Análogamente, el psicólogo Jean Piaget demostró que el desarrollo mental de la primera infancia tampoco es un desarrollo continuo de aprendizaje, sino que está realmente caracterizado por estadios discontinuos en la capacidad de conceptualización de un niño. Un mes, un niño puede dejar de buscar una pelota una vez que ha rodado fuera de su campo de visión, sin comprender que la pelota existe aunque no la vea. Al mes siguiente, esto resultará obvio para el niño.

                                                             11 factores que influyen en el aprendizaje de los niños

Esta es la esencia de la dialéctica. Según esta filosofía, todos los objetos (personas, gases, estrellas, el propio universo) pasan por una serie de estadios. Cada estadio está caracterizado por un conflicto entre dos fuerzas opuestas. La naturaleza de dicho conflicto determina, de hecho, la naturaleza del estadio. Cuando el conflicto se resuelve, el objeto pasa a un objetivo o estadio superior, llamado síntesis, donde empieza una nueva contradicción, y el proceso pasa de nuevo a un nivel superior.

                                                        Actividades para fomentar el aprendizaje de los niños en tiempo de verano -  MADRID ACTUAL

Los filósofos llaman a esto transición de la “cantidad” a la “cualidad”.  Pequeños cambios cuantitativos se acumulan hasta que, eventualmente, se produce una ruptura cualitativa con el pasado. Esta teoría se aplica también a las sociedades o culturas. Las tensiones en una sociedad pueden crecer espectacularmente, como la hicieron en Francia a finales del siglo XVIII. Los campesinos se enfrenaban al hambre, se produjeron motines espontáneos y la aristocracia se retiró a sus fortalezas. Cuando las tensiones alcanzaron su punto de ruptura, ocurrió una transición de fase de lo cuantitativo a los cualitativo: los campesinos tomaron las armas, tomaron París y asaltaron la Bastilla.

                                                  Tipos de presas hidráulicas - Arkiplus

Las transiciones de fases pueden ser también asuntos bastante explosivos. Por ejemplo, pensemos en un río que ha sido represado. Tras la presa se forma rápidamente un embalse con agua a enorme presión. Puesto que es inestable, el embalse está en el falso vacío. El agua preferiría estar en su verdadero vacío, significando esto que preferiría reventar la presa y correr aguas abajo, hacia un estado de menor energía. Así pues, una transición de fase implicaría un estallido de la presa, que tendría consecuencias desastrosas.

                                       Cómo sobrevivir a una bomba atómica (y por qué es mejor no salir corriendo  tras la explosión)

También podría poner aquí el ejemplo más explosivo de una bomba atómica, donde el falso vacío corresponde al núcleo inestable de uranio donde residen atrapadas enormes energías explosivas que son un millón de veces más poderosas, para masas iguales, que para un explosivo químico.  De vez en cuando, el núcleo pasa por efecto túnel a un estado más bajo, lo que significa que el núcleo se rompe espontáneamente. Esto se denomina desintegración radiactiva. Sin embargo, disparando neutrones contra los núcleos de uranio, es posible liberar de golpe esta energía encerrada según la formula de Einstein E = mc2. Por supuesto, dicha liberación es una explosión atómica; ¡menuda transición de fase!

           Hubo transiciones de fase cosmológicas en el primer segundo después del Big  Bang?La ruptura espontánea de la simetría electrodébil y el bosón de Higgs - La  Ciencia de la Mula Francis

Las nuevas características descubiertas por los científicos en las transiciones de fases es que normalmente van acompañadas de una ruptura de simetría. Al premio Nobel Abdus Salam le gusta la ilustración siguiente: consideremos una mesa de banquete circular, donde todos los comensales están sentados con una copa de champán a cada lado. Aquí existe simetría. Mirando la mesa del banquete reflejada en un espejo, vemos lo mismo: cada comensal sentado en torno a la mesa, con copas de champán a cada lado.  Asimismo, podemos girar la mesa de banquete circular y la disposición sigue siendo la misma.

Rompamos ahora la simetría. Supongamos ahora que el primer comensal toma la copa que hay a su derecha. Siguiendo la pauta, todos los demás comensales tomaran la copa de champán de su derecha. Nótese que la imagen de la mesa del banquete vista en el espejo produce la situación opuesta.  Cada comensal ha tomado la copa izquierda. De este modo, la simetría izquierda-derecha se ha roto.

Así pues, el estado de máxima simetría es con frecuencia también un estado inestable, y por lo tanto corresponde a un falso vacío.

                                               Best Efecto Tunel GIFs | Gfycat

                                                                                    Efecto túnel

Con respecto a la teoría de supercuerdas, los físicos suponen (aunque todavía no lo puedan demostrar) que el universo deca-dimensional original era inestable y pasó por efecto túnel a un universo de cuatro y otro de seis dimensiones. Así pues, el universo original estaba en un estado de falso vacío, el estado de máxima simetría, mientras que hoy estamos en el estado roto del verdadero vacío.

 Los 6 números que definen todo el universo - BBC News Mundo

Al principio, cuando el universo era simétrico, sólo existía una sola fuerza que unificaba a todas las que ahora conocemos, la gravedad, las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débil y fuerte, todas emergían de aquel plasma opaco de alta energía que lo inundaba todo. Más tarde, cuando el universo comenzó a enfriarse, se hizo transparente y apareció la luz, las fuerzas se separaron en las cuatro conocidas, emergieron las primeras quarks para unirse y formar protones y neutrones, los primeros núcleos aparecieron para atraer a los electrones que formaron aquellos primeros átomos.  Doscientos millones de años más tarde, se formaron las primeras estrellas y galaxias. Con el paso del tiempo, las estrellas sintetizaron los elementos pesados de nuestros cuerpos, fabricados en supernovas que estallaron, incluso antes de que se formase el Sol. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que una supernova anónima explotó hace miles de millones de años y sembró la nube de gas que dio lugar a nuestro sistema solar, poniendo allí los materiales complejos y necesarios para que algunos miles de millones de años más tarde, tras la evolución, apareciéramos nosotros.

                                                  LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRELLAS - Leyes del Universo

                                                                    Su final dependerá de su masa

Las estrellas evolucionan desde que en su núcleo se comienza a fusionar hidrógeno en helio, de los elementos más ligeros a los más pesados.  Avanza creando en el horno termonuclear, cada vez, metales y elementos más pesados. Cuando llega al hierro y explosiona en la forma explosiva de  una supernova. Luego, cuando este material estelar es otra vez recogido en una nueva estrella rica en hidrógeno, al ser de segunda generación (como nuestro Sol), comienza de nuevo el proceso de fusión llevando consigo materiales complejos de aquella supernova.

Puesto que el peso promedio de los protones en los productos de fisión, como el cesio y el kriptón, es menor que el peso promedio de los protones de uranio, el exceso de masa se ha transformado en energía mediante E = mc2. Esta es la fuente de energía que subyace en la bomba atómica.

               El libre pensamiento : Blog de Emilio Silvera V.El libre pensamiento : Blog de Emilio Silvera V.

Así pues, la curva de energía de enlace no sólo explica el nacimiento y muerte de las estrellas y la creación de elementos complejos que también hicieron posible que nosotros estemos ahora aquí y, muy posiblemente, será también el factor determinante para que, lejos de aquí, en otros sistemas solares a muchos años luz de distancia, puedan florecer otras especies inteligentes que, al igual que la especie humana, se pregunten por su origen y estudien los fenómenos de las fuerzas fundamentales del universo, los componentes de la materia y, como nosotros, se interesen por el destino que nos espera en el futuro.

Cuando alguien oye por vez primera la historia de la vida de las estrellas, generalmente (lo sé por experiencia), no dice nada, pero su rostro refleja escepticismo. ¿Cómo puede vivir una estrella 10.000 millones de años? Después de todo, nadie ha vivido tanto tiempo como para ser testigo de su evolución.

Sin embargo, tenemos los medios técnicos y científicos para saber la edad que tiene, por ejemplo, el Sol.

emilio silvera

¡El Origen del Universo! ¿Cómo puedo saberlo yo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

« Entradas anteriores

Entradas siguientes »

                       

“¿Dónde estabas tú cuando yo puse los cimientos de la Tierra? Dilo si tienes entendimiento?”

Claro que a esta pregunta, lo único que podríamos contestar sería:

¿Quién sabe realmente?

La especulación sobre el origen del universo es una vieja actividad humana que está sin resolver, ya que, pretendemos saber algo que no sabemos si llegó a ocurrir, toda vez que incluso, podría ser, que el universo esté aquí desde siempre. Y, si llegó como algo nuevo, tampoco sabemos, a ciencia cierta, cómo y de dónde lo hizo. Pero, nosotros, los humanos, no dejamos de especular con esta cuestión de compleja resolución y dejamos volar nuestra imaginación en forma de conjeturas y teorías que, no siempre son el fiel reflejo de lo que pudo pasar que, de momento, permanece en el más profundo anonimato.

                      La Humanidad forma parte indisoluble, indistinguible del cosmos. Todo lo que somos surgió con el mismo universo y en el corazón de las estrellas. En palabras de Sagan, somos polvo de estrellas.

Claro que la Humanidad y el Universo están tan juntos (nosotros también somos universo), tan conectados que, sería imposible que no hablaran de él, y, sobre todo, que no trataran de saber su comienzo (si es que lo hubo) y, hurgar en su dinámica para poder entender nuestra presencia aquí junto con las estrellas de las que procedemos y de las galaxias que son las “villas” del Universo que alojan a cientos de millones de mundos ¿habitados? que, como la Tierra, tienen otras criaturas que también, ellas se preguntan por el principio y el final para poder conocer sus destinos.

Cómo es que algo surgió de la nada? (las fluctuaciones cuánticas vs Dios) ~  El Rincón de la Ciencia y la Tecnología

        Si surgió es porque había, nada puede aparecer a partir de la “Nada” que, en realidad, no existe

Algunos nos dicen que el Universo surgió de la “Nada” y, está claro que la Nada no puede existir y, si surgió es porque había, con lo cual, la Nada queda invalidada. Pero, si hubo un suceso de creación, ¿Qué duda nos puede caber de que tuvo que haber una causa? Lo cierto es que, en las distintas teorías de la “creación” del universo, existen muchas reservas. No puedo quitarme del pensamiento ¡Una Fluctuación de Vacío!

Por primera vez investigadores logran medir fluctuaciones en el vacío

                           En experimentos científicos se han medido las Fluctuaciones del Vacío

No obstante tales reservas, unos pocos científicos trataron de investigar la cuestión de cómo pudo haberse originado el universo, aunque admitiendo que sus esfuerzos quizás eran “prematuros”, como dijo Weinberg con suavidad. En el mejor de los casos, contemplado con una mirada alentadora, el trabajo realizado hasta el momento, parece haber encendido una lámpara en la antesala de la génesis. Lo que allí quedó iluminado era muy extraño, pero era, en todo caso, estimulante. No cabía descubrir algo familiar en las mismas fuentes de la creación.

                                    

Hemos podido contemplar como en la Nebulosa del Águila nacen nuevas estrellas masivas. Sin embargo, no hemos llegado a poder saber, con certeza como surgió el Universo entero y de dónde y porqué lo hizo para conformar un vasto espacio-tiempo lleno de materia que evolucionaría hasta poder conformar las estrellas y los mundos en enormes galaxias, y, en esos mundos, pudieron surgir criaturas que, conscientes de SER, llegaron desde un nivel animal rudimentario, hasta los más sofisticados pensamientos que les hicieron preguntarse: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos? Y, esas preguntas, realizadas 14.000 millones de años después del comienzo del tiempo, y  junto a la pregunta del origen del Universo, todavía, no han podido ser contestadas. Nuestro intelecto evoluciona pero, sus límites son patentes.

           El origen de la vida II: una química para la vida - GenotipiaMOLÉCULAS BIOLÓGICAS. - ppt descargar

Una estrella que se forma en la Nebulosa comienza siendo proto-estrellas y, cuando entra en la secuencia principal, brilla durante miles de millones de años durante los cuales crea nuevos elementos a partir del más sencillo, el Hidrógeno. Los cambios de fase que se producen por fusión en el horno nuclear de las estrellas, son los que han permitido que existieran los materiales necesarios para la química de la vida que, al menos hasta donde sabemos, no apareció en nuestro planeta Tierra, hasta hace unos 4.o0o millones de años, y, desde entonces, ha estado evolucionando para que ahora, nosotros, podamos preguntas, por el origen del universo.

                                                     

Los científicos han imaginado y han puesto sobre la mesa para su estudio, dos hipótesis, la llamada génesis del vacío, y la otra, génesis cuántica y ambas, parecían indicar mejor lo que el futuro cercano podía deparar al conocimiento humano sobre el origen del Universo.

La Génesis de vacío: El problema central de la cosmología es explicar como algo surge de la nada. Por “algo” entendemos la totalidad de la materia y la energía, el espacio y el tiempo: el universo que habitamos. Pero la cuestión de lo que significa NADA es más sutil. En la ciencia clásica, “nada” era un vacío, el espacio vacío que hay entre dos partículas de materia. Pero esta concesión siempre planteaba problemas, como lo atestigua la prolongada indagación sobre si el espacio estaba lleno de éter, y en todo caso no sobrevivió al advenimiento de la física cuántica.

       Noésis(Νόησις) — El antiparmenídeo efecto Casimir en el vacío cuántico: Del  no-ser se engendra el ser

             Nunca estará vacío, siempre tendrá ahí algo que se mueve. El vacío absoluto no existe

El vacío cuántico nunca es realmente vacío, sino que resoba de partículas “virtuales”. Las partículas virtuales pueden ser concebidas como la posibilidad esbozada por el principio de indeterminación de Heisenberg de que una partícula “real” llegue en un tiempo determinado a un lugar determinado. Como las siluetas que salen de pronto en un campo de tiro policial, representan no sólo lo que es sino también lo que podría ser. Desde el punto de vista de la física cuántica, toda partícula “real” está rodeada por una corona de partículas y antipartículas virtuales que borbotean del vacío, interaccionan unas con otras y luego desaparecen.

                                                            La función de onda, su ecuación y su interpretación. Postulados. – Física  cuántica en la red

  • “El punto de partida de la denominada Mecánica Ondulatoria, desarrollada por Schrödinger, es la onda de materia de de Broglie y la consideración del átomo como un sistema de vibraciones continuas.”

Las ondas fluctúan de forma aleatoria e impredecible, con energía positiva momentáneamente aquí, energía negativa momentáneamente allí, y energía cero en promedio. El aspecto de partícula está incorporado en el concepto de partículas virtuales, es decir, partículas que pueden nacer en pares (dos partículas a un tiempo), viviendo temporalmente de la energía que se producen en las fluctuaciones tomada prestada de regiones “vecinas” del espacio, y que luego se aniquilan y desaparecen, devolviendo la energía a esas regiones “vecinas”. Si hablamos de fluctuaciones electromagnéticas del vacío, las partículas virtuales son fotones virtuales; en el caso de fluctuaciones de la gravedad en el vacío, son gravitones virtuales.

                 Fluctuaciones de vacío cuántico - Resumen ilustración Fotografía de stock -  AlamyFluctuaciones de vacío cuántico - Espacio tiempo burbujas - Resumen  ilustración Fotografía de stock - Alamy

                                                        Fluctuaciones en el Vacío Cuántico

Claro que, en realidad, sabemos poco de esas regiones vecinas de las que tales fluctuaciones toman la energía. ¿Qué es lo que hay allí? ¿Está en esa región la tan buscada partícula de Higgs? Sabemos que las fluctuaciones de vacío son, para las ondas electromagnéticas y gravitatorias, lo que los movimientos de degeneración claustrofóbicos son para los electrones. Si confinamos un electrón a una pequeña región del espacio, entonces, por mucho que uno trate de frenarlo y detenerlo, el electrón está obligado por las leyes de la mecánica cuántica a continuar moviéndose aleatoriamente, de forma impredecible. Este movimiento de degeneración claustrofóbico que produce la presión mediante la que una estrella enana blanca se mantiene contra su propia compresión gravitatoria o, en el mismo caso, la degeneración de neutrones mantiene estable a la estrella de neutrones, que obligada por la fuerza que se genera de la degeneración de los neutrones, es posible frenar la enorme fuerza de gravedad que está comprimiendo la estrella.

                          Principio de incertidumbre de Heisenberg - Revista C2Charla: El Principio de Incertidumbre de Heisenberg – IICV

Una cosa sí sabemos, las reglas que gobiernan la existencia de las partículas virtuales se hallan establecidas por el principio de incertidumbre y la ley de conservación de la materia y de la energía.

                      http://farm5.static.flickr.com/4025/4516869871_1cd24e4f97.jpg

En un nuevo estudio, un grupo de físicos ha propuesto que la gravedad podría disparar un efecto desbocado en las fluctuaciones cuánticas, provocando que crezcan tanto que la densidad de energía del vacío del campo cuántico podría predominar sobre la densidad de energía clásica. Este efecto de predominancia del vacío, el cual surge bajo ciertas condiciones específicas pero razonables, contrasta con la ampliamente sostenida creencia de que la influencia de la gravedad sobre los fenómenos cuánticos debería ser pequeña y subdominante.

Claro que, hablar aquí del vacío en relación al surgir del universo, está directamente asentado en la creencia de algunos postulados que dicen ser posible que, el universo, surgiera de una Fluctuación de vacío producida en otro universo paralelo y, desde entonces, funciona de manera autónoma como un nuevo universo de los muchos que son en el más complejo Meta-verso.

                                                   

Inmediatamente después de que la llamada espuma cuántica del espacio-tiempo permitiera la creación de nuestro Universo, apareció una inmensa fuerza de repulsión gravitatoria que fue la responsable de la explosiva expansión del Universo primigenio (inflación(*)).Las fluctuaciones cuánticas del vacío, que normalmente se manifiestan sólo a escalas microscópicas, en el Universo inflacionario en expansión exponencial aumentaron rápidamente su longitud y amplitud para convertirse en fluctuaciones significativas a nivel cosmológico.

                                                 El Big Bang podría haber generado dos futuros diferentes y no ser el origen  del tiempo, según la hipótesis de un físico | Marca

En el Modelo corriente del Big Bang que actualmente prevalece y que, de momento, todos hemos aceptado al ser el que más se acerca a las observaciones realizadas, el universo surgió a partir de una singularidad, es decir, un punto de infinita densidad y de inmensa energía que, explosionó y se expansionó para crear la materia, el espacio y el tiempo que, estarían gobernados por las cuatro leyes fundamentales de la naturaleza:

Fuerzas nucleares débil y fuerte, el electromagnetismo y la Gravedad. Todas ellas, estarían apoyadas por una serie de números que llamamos las constantes universales y que hacen posible que nuestro universo, sea tal como lo podemos contemplar. Sin embargo, existen algunas dudas de que, realmente, fuera esa la causa del nacimiento del Universo y, algunos postulan otras causas como transiciones de fase en un universo anterior y otras, que siendo más peregrinas, no podemos descartar.

          LÁPICES DE COLORES: EL SOL, LA TIERRA Y LA LUNARelación entre el sol y la tierra - El sol y la tierra

Nosotros, estamos confinados en el planeta Tierra que es un mundo suficientemente preparado para acoger nuestras necesidades físicas, pero, de ninguna manera podrá nunca satisfacer nuestras otras necesidades de la Mente y del intelecto que produce imaginación y pensamientos y que, sin que nada la pueda frenar, cual rayo de luz eyectado desde una estrella masiva refulgente, nuestros pensamientos vuelan también, hacia el espacio infinito y con ellos, damos rienda suelta a nuestra más firme creencia de que, nuestros orígenes están en las estrellas y hacia las estrellas queremos ir, allí, amigos míos, está nuestro destino.

 jhonatanpino on Twitter: ""Nuestro destino está escrito en las estrellas"  Las estrellas:… "Está nuestro destino escrito en las estrellas?

                                      Nuestro destino y nuestro origen están en las estrellas

El Universo es grande, inmenso, casi infinito pero, ¿y nosotros? Bueno, al ser una parte de él, al ser una creación de la Naturaleza, estamos formando parte de esta inmensidad y, precisamente, nos ha tocado desempeñar el papel de la parte que piensa, ¿tendrá eso algún significado?

Yo, no lo sé… Pero… ¿¡Quién sabe realmente!?

emilio silvera