sábado, 25 de octubre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Es tan bello el Universo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Dentro de la nebulosa Carina | LaReserva.com

Existen objetos en el Universo que, por mucho que lo podamos mirar, nunca dejan de sorprendernos ni dejan de  producir en nosotros la sensación de grandeza que en cualquiera de sus regiones nos podemos encontrar. Ahí, en la imagen de arriba,  podemos contemplar a la nebulosa Carina, en realidad una constelación austral que forma parte de aquella antigua conocida con el nombre de el Navío Argo y que fue troceada por los expertos de la Unión Astronómica Internacional en las cuatro partes que ahora son conocidas como: Vela, Puppis (Popa), Pyxis(Compás o Brújula) y la propia Carina (Quilla).

Constelación De Vela Estrellas En El Cielo Nocturno Grupo De Estrellas Y  Galaxias Constelación De Azul Sobre Fondo Negro Vector Ilustración del  Vector - Ilustración de cielo, esotérico: 171569955Constelación de quilla Fotos e Imágenes de stock - Alamy

Puppis | ConstelacionesLa Constelación De Pyxis La Brújula Magnética - Icono Lineal Ilustración  Vectorial Del Concepto De Astronomía Ilustración del Vector - Ilustración  de observar, muestra: 197153271

Aquí, en la Nebulosa Carina, está la segunda estrella más brillante del cielo, Canopo y, también una de las estrellas más masivas conocidas, Eta Carinae que está pendiente de un hilo que, de un momento a otro se pueda convertir en una supernova y explotar para dar más riqueza al entorno con nuevos materiales complejos que se mezclarían con el ya existente en el lugar en el que, de pronto, aparecería un agujero negro que distorsionaría toda la zona a su alrededor.

La imagen con más resolución de Eta Carinae | ESO España

La imagen con más resolución de Eta Carinae | ESO España

La Imagen captada por el Hubble  capturó esta nebulosa de ondulantes formas de gas interestelar frío y polvo emergiendo de una tempestuosa región estelar situada en la Nebulosa Carina, a 7500 años luz de distancia. Esta columna de polvo y gas sirve como semillero de nuevas estrellas y está repleta de actividad asociada a la formación estelar.

                      La fascinante historia de 'Eta Carinae', la estrella que explotó en 1838 y  se convirtió en la segunda más brillante de la galaxia

Eta Carinae, en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble se pueden apreciar a la estrella Eta Carinæ y los restos de erupciones antiguas que forman la Nebulosa del Homúnculo alrededor de la estrella. La nebulosa fue creada por una erupción de Eta Car cuya luz alcanzó la tierra en 1843. Eta Car aparece como un parche blanco en el centro de la imagen, donde los dos lóbulos de la nebulosa Homúnculo convergen. Como tiene una masa de 100/150 masas solares, la única manera de que su propia radiación no la destruya es eyectando material al espacio para descongestionarse y seguir viviendo, aunque se piensa que, en cualquier momento, podría producirse el suceso.

                                              

                                                     Ilustración del sistema Carinae

Las Pléyades del Sur (IC 2602) « La bitácora de Galileo » Astronomía  elemental

 Ahñí, en la parte de arriba está el sistema

                                          Épsilon Carinae e Ípsilon Carinae sson dos estrellas dobles

Canopo la segunda estrella más brillante del firmamento es una supergigante  blanco-amarilla a 310 años-luz de nosotros. Aunque se trata de una estrella del hemisferio sur  puede observarse desde la costa africana del Mar Mediterráneo. Como la Vía Láctea atraviesa Carina,  la constelación contiene varios cúmulos abiertos como NGC 2516 y IC 2602 que es más conocido como “Las Pléyades del Sur”  que abajo podéis contemplar.

IC 2602 - WikipediaIC 2602 - Wikipedia, la enciclopedia libre

Espectaculares es sin duda el cúmulo abierto IC 2602 localizado en la constelación de Carina, grupo de unas sesenta estrellas en donde θ Carinae es la más brillante. Popularmente conocido como las “Pléyades del Sur”, ya que los primeros europeos en verlo por aquí, les recordaba a Las Pléyades del hemisferio boreal, en Tauro. También es conocido como el cúmulo de theta Carinae, Cr 229, Mel 102. El mismo fue descubierto por Abbe Lacaille el 3 de Marzo de 1752 desde Sudáfrica. También en Carina se localiza una de las cefeidas más prominentes, l Carinae o HD 84810, que muestra una oscilación en su brillo desde magnitud 3,28 a 4,18 a lo largo de un período de 35,54 días.

Estrellas principales situadas en el lugar:

Etα Carinae (Canopo)

Imagen de Mira en luz ultravioleta, en donde se aprecia el rastro que deja la estrella. La variable Mira es una estrella variable pulsante caracterizada por un color rojo intenso, un período de pulsación de más de 100 días, y una amplitud de más de una magnitud aparente. Son gigantes rojas en estados muy avanzados de su evolución estelar  situadas en la rama asintótica gigante en el Diagrama de H-R, que en el transcurso de unos millones de años expulsarán sus capas exteriores creando una nebulosa planetaria, quedando el núcleo remanente como una enana blanca. Las últimas observaciones han puesto de manifiesto que una gran parte de las variables Mira no tienen forma esférica.

                                                                Big and Giant Stars: Sher 25

Sigue una lista interminable de gigantes rojas, estrellas azules, estrellas binarias, irregulares, Cefeidas, sistemas masivos binarios, cúmulos, supergigantes azules como Sher 25 que se piensa está a punto de explotar como supernova, enanas blancas de ingente fulgor ultravioleta ionizante… Todo eso y mucho más está presente en la Nebulosa Carina que podemos mirar y quedar embelezados de su belleza y que, sin embargo, no llegamos a alcanzar a comprender que, en esa ingente cantidad de gases y polvo están presentes objetos de extrema energía y de belleza sin par.

File:Eta Carinae Nebula 1.jpg

 La Nebulosa Carina se puede contemplar desde distintas perspectivas que nos llevan a regiones de nubes moleculares en las que se fraguan las moléculas que hacen posible el devenir de la vida. No pocas veces han quedado asombrados los Astrofísicos al observar moléculas de alcohol y de azúcares y proteínas, aminoácidos y otros elementos complejos necesarios para la formación del ADN.

                                            Las nebulosas — Astrobitácora

Hidrógeno, oxígeno, carbono, calcio, azufre, nitrógeno y fosforo son continuamente irradiados por iones, que pueden generar moléculas orgánicas evolucionando en moléculas más grandes y complejas las cuales resultan en la formación de aminoácidos y otros compuestos que más tarde, en el entorno adecuado…Podemos concluir diciendo que, en la Nebulosa Carina, está presente la magia que sólo sabe hacer el universo. Convertir en estrellas ingentes masas de gas y polvo no resultaría fácil para un mago corriente. Por otra parte, la variedad de estrellas y objetos que ahí se han formado, nos lleva a la convicción de que, un gran grupo de astrofísicos, se podrían pasar la vida tan ricamente instalados en las cercanías de la Nebulosa para estudiar los sucesos que allí ocurren para poder aprender, como se forman las estrellas y los mundos y, también, los “ladrillos de la vida”.

emilio silvera

Desvelando secretos del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

He podido leer en una revista especializada:

 

Captan la mayor explosión del universo jamás observada (y se ha cazado en  Canarias)

          EN UNA GALAXIA A 4.500 MILLONES DE AÑOS LUZ

                     Los telescopios MAGIC detectan desde La Palma la emisión de rayos gamma más  distante hasta la fecha

Los dos telescopios MAGIC de La Palma, de 17 metros de diámetro y construidos en fibra de carbono, analizaron un estallido de rayos gamma de un rango de energía nunca antes detectado

“Otra fuente de explosión gamma sin identificar observada por debajo del plano galáctico, está probablemente más allá de los límites de la Vía Láctea, su naturaleza continúa siendo un misterio.”

                             Los sorprendentes misterios que esconde el Universo -

                          Los sorprendentes misterios que el Universo esconde

Queda expresada nuestra enorme ignorancia sobre los muchos secretos que el Universo nos esconde, y, sin embargo, también ha quedado claro que, cada día, desvelamos algunos de esos innumerables secretos como lo demuestran el sin fin de misiones de todo tipo que en los últimos 10 años han sido puestas en marcha hacia el espacio para saber lo que en él ocurre.

                Fermi Gamma-ray Space Telescope - Novedades y Discusión general sobre  Astronomía - Espacio ProfundoEl Telescopio Fermi descubre dos colosales burbujas en nuestra galaxia

                                      Fermi descubre dos colosales burbujas en nuestra Galaxia

El Fermi es otro proyecto que se sumará a esos otros muchos que nos facilitan datos e información valiosa para desentrañar esos misterios y tener respuestas a muchas preguntas que no han podido ser contestadas.

Fermi  nos revela imágenes de las primeras observaciones y el telescopio espacial nos dirá dónde están las fuentes de rayos gamma.

NASA publica impresionantes imágenes de prueba del telescopio espacial  James Webb | Ciencia y Ecología | DW | 10.05.2022El telescopio Glast, camino del espacio | RTVE.es

     GLAST captó imágenes sorprendentes                   Aquí su lanzamiento al Espacio

El telescopio más nuevo de la NASA, anteriormente conocido como GLAST, una vez que pasó exitosamente su verificación orbital, comenzó una misión destinada a explorar el violento e impredecible universo de los rayos gamma.

El telescopio comenzó la misión con un nuevo nombre. La NASA decidió que a GLAST se le asignara un nuevo nombre: Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, en honor al profesor Enrico Fermi (1901 – 1954), un pionero en el campo de la física de alta energía.

                                                          Date Unknown - Location Unknown - ENRICO FERMI (September 29, 1901 -  November 28, Foto de Stock, Imagen Derechos Protegidos Pic.  ZUK-19600508-CAP-K09-022 | agefotostock

                                                                              Enrico Fermi

Enrico Fermi fue la primera persona que sugirió la forma en la cual las partículas cósmicas podrían ser aceleradas a grandes velocidades. Su teoría proporciona los fundamentos para entender el nuevo fenómeno que su telescopio homónimo descubrirá.

Los científicos esperan que Fermi, mediante la observación de rayos gamma energéticos, descubra muchos nuevos pulsares, revele el funcionamiento de los agujeros negros súper masivos y ayude a los físicos a buscar nuevas leyes de la Naturaleza.

Leer más

Homenaje a una época: ElSiglo XIX en Alemania

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Es evidente el florecimiento de la vida intelectual alemana durante el siglo XIX, el cual, se podría calificar como fenómeno contemporáneo. Por aquella época se dieron y convergieron en Alemania personajes y circunstancias que hicieron de ese período de tiempo algo muy especial.

Por aquel tiempo, surgieron figuras que cada uno en su campo del saber, marcaron una época:

OBRAS COMPLETAS DE SIGMUND FREUD: EN ORDEN CRONOLOGICO 19-21 - SIGMUND FREUD  - 9781517420574Planck y la revolución cuántica - Revista MètodeBernhard riemann, matemático alemán pinturas para la pared • cuadros  Hanover, matemático, retrato | myloview.esErnst Mach - Wikipedia, la enciclopedia libreBiografía de Hermann von Helmholtz (Su vida, historia, bio resumida)

                                                   Los cinco primeros de la lista de abajo

Sigmund Freud, Max Planck, Riemann, Ernest Mach, Hermann Helmholtz, Marx, Weber, Nietzsche, Ibsen, Strinberg, Von Hofmannsthal, Rodolf Clausius, Wilhelm Rötgen, Eduard von Hartmann… todos ellos alemanes o de habla alemana.

Con frecuencia se olvida y se pasa por alto que el periodo comprendido entre 1.843 y 1.933, que se solapa con el cambio de siglo, representó el punto culminante del genio alemán.

Ciudades, paisajes y tesoros de Alemania

                Alemania tiene muchos tesoros

Como anotaba el historiador estadounidense Norman Cantor en 1.991: “Se suponía que el siglo XX iba a ser el siglo alemán”.  Sus palabras se hacen eco de las que pronunciara el filósofo francés Raymond Aron en una conversación que mantuvo con el historiador alemán Fritz Stern, mientras se encontraba en Berlín para una exhibición que conmemoraba el centenario del nacimiento de los Físicos Albert Einstein, Otto Hahn y Lise Meitner.  Todos ellos habían nacido entre 1.878 y 1.879 y esto llevó a Aron a señalar: “Podría haber sido el siglo de Alemania”.

                    Enero 1, 1930 - Berlín, Alemania - Judío, Alemán de nacimiento físico  teórico Albert Einstein, quien es ampliamente considerado como el  científico más importante del siglo XX y uno de los mayoresLise Meitner and Otto Hahn in 1937. Courtesy Archiv zur Geschichte der... |  Download Scientific Diagram

                                                    Albert Einstein, Otto Hahn y Lise Meitner

Lo que Cantor y Aron querían decir era que, dejados a su suerte, los pensadores, artistas, escritores, filósofos y científicos alemanes, que entre 1.848 y 1.933 eran los mejores del mundo, habrían llevado su recién unificado país a unas alturas jamás soñadas, y que estaban haciéndolo cuando el desastre personificado en Adolf Hitler irrumpió en la vida nacional.

Leer más

Ya se van viendo los resultados del esfuerzo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La NASA desvela la primera imagen del Universo captada por el nuevo Telescopio Espacial James Webb. La resolución es asombrosa y esperemos muchas más que serán nuestra delicia.

La primera imagen del telescopio James Webb de la NASA.
La primera imagen del telescopio James Webb de la NASA.

La primera imagen del espacio profundo del telescopio espacial James Webb ha sido difundida en primicia este 11 de julio en un acto celebrado en la Casa Blanca por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Esta primera observación, que está entre las cinco anunciadas la semana pasada, corresponde al «campo profundo», una imagen tomada con un tiempo de exposición muy largo, para detectar los objetos más débiles en la distancia.

El James Webb ha logrado esta toma apuntando su generador de imágenes principal hacia SMACS 0723, un conglomerado de cúmulos de galaxias masivos en primer plano que magnifican y distorsionan la luz de los objetos detrás de ellos, lo que permite una visión de campo profundo tanto de las poblaciones de galaxias extremadamente distantes como de las intrínsecamente débiles.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, denominó el mes pasado esta observación del James Webb que ahora se hace pública como la «imagen más profunda de nuestro Universo que jamás se haya tomado» en el infrarrojo. Alcanza a 13.000 millones de años luz de distancia, según comentó en la presentación ante Biden.

La NASA publicará el resto de la primera ola de imágenes del telescopio Webb este martes. Corresponden a la Nebulosa Carina, el espectro del planeta WASP-96b, la Nebulosa del Anillo Sur, y el grupo compacto de galaxias denominado Quinteto de Stephan.

El telescopio espacial Webb es una misión internacional liderada por la NASA, la ESA y la agencia espacial canadiense. Lanzado el día de Navidad de 2021 y colocado finalmente a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, su espejo principal de 6,5 metros de diámetro promete observaciones mucho más precisas que las de su antecesor, el telescopio Hubble.

diferencia del anterior telescopio espacial Hubble, el Telescopio James Webb puede detectar longitudes de onda de luz infrarrojas, lo cual le permite explorar lugares hasta ahora desconocidos. Para detectar las débiles señales de calor distantes, debe funcionar a temperaturas extremadamente frías, por lo cual su parasol, que cubre la luz solar, es un elemento fundamental.

Noticia de prensa.

 

Nosotros y nuestra ignorancia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

“Dentro de miles de millones de años a partir de ahora, habrá un último día perfecto en la Tierra… Las capas de hielo Ártica y Antártica se fundirán, inundando las costas del mundo. Las altas temperaturas oceánicas liberarán más vapor de agua al aire, incrementando la nubosidad y escondiendo a la Tierra de la luz solar retrasando el final. Pero la evolución solar es inexorable.  Finalmente los océanos hervirán, la atmósfera se evaporará en el espacio y nuestro planeta será destruido por una catástrofe de proporciones que ni podemos imaginar.”

 Eso decía Sagan al saber el destino de la Tierra cuando el Sol se convierte en gigante roja primero y en enana blanca después, dejando una Nebulosa Planetaria de un gas ionizado por la radiación ultravioleta de la pequeña estrella.

                                      BBC Mundo - Noticias - Un planeta devorado por su propia estrella

                   Lo que entonces pueda quedar…¿Qué importa ahora? ?Será un nuevo comienzo?

Así se expresaba Carl Sagan al pensar en el futuro de nuestra Tierra cuando el Sol, agotado su combustible nuclear, llegara a su final.

               Resultado de imagen de El BIg BangLa muerte térmica del universo - YouTube

Asñi pudo “nacer” el universo y así podría morir. Una explosión de la supuesta singularidad creó el Espacio-tiempo  y trajo la materia, y, la misma expansión hace que el universo adquiera una temperatura que, si llega al cero absoluto de temperatura

−273,15 °C o −459,67 °F

Toda quedaría paralizado, el universo perdería toda su energía, dejarían de nacer estrellas nuevas… ¡Habría llegado el final de nuestro universo!

Es bueno para el ser humano que sepa el por qué de las cosas, que se interese por lo que ocurre a su alrededor, por su planeta que le acoge, por el lugar que ocupamos en el Universo, por cómo empezó todo, cómo terminará y qué será del futuro de nuestra civilización y de la Humanidad en este Universo que, como todo, algún día lejano del futuro el tiempo inexorable, llevará al final de sus días.

El fin del universo es irreversible, de ello hemos dejado amplio testimonio a lo largo de muchos trabajos, su final estará determinado por la Densidad Crítica, la cantidad de materia que contenga nuestro universo que será la que lo clasifique como universo plano, universo abierto, o universo cerrado. En cada uno de estos modelos de universos, el final será distinto…,  claro que para nosotros, la Humanidad, será indiferente el  modelo que pueda resultar; en ninguno de ellos podríamos sobrevivir cuando llegara ese momento límite del fin. La congelación y el frío del cero absoluto o la calcinación del fuego final a miles de millones de grados, acabarán con nosotros, si para entonces, estuviéramos aún por aquí (que no es probable).

                                    Descubren planeta orbitando alrededor de una estrella muerta

                    Descubren un pequeño sistema planetario presidido por una enana blanca

Para evitar eso se está trabajando desde hace décadas. Se buscan formas de superar dificultades que nos hacen presas fáciles de los elementos. La naturaleza indomable, sus leyes y sus fuerzas, hoy por hoy son barreras insuperables, para poder hacerlo, necesitamos saber.

El saber nos dará soluciones para conseguir más energías, viajar más rápido y con menos riesgos, vivir mejor y más tiempo, superar barreras hoy impensables como las del límite de Planck, la barrera de la luz (para poder viajar a las estrellas) y el saber también posibilitará, algún día, que nuestras generaciones futuras puedan colonizar otros mundos en sistemas solares de estrellas lejanas, viajar a otras galaxias, viajar a otro tiempo y, finalmente, viajar para escapar de nuestro destino, a otros universos.

                                                            El Tiempo inexorable : Blog de Emilio Silvera V.

            Pero, ¿Cómo serían esos otros universos? Sería el Tiempo allí como nuestro Tiempo?

Sí, lo sé, algunos de los que esto puedan leer pensarán que estoy fantaseando, pero la verdad es que no he hablado con más seriedad en mi vida, ya que, si no fuera como estoy diciendo, entonces, ¿para qué tantas calamidades, desvelos y sufrimientos? Creo que la Humanidad tiene que cumplir su destino, primero en las estrellas lejanas, en otros mundos dentro y fuera de nuestra Galaxia, y después…, ¿Quién sabe? Claro que, a todo esto, debemos contar con eso que llamamos TIEMPO.

Perfiles de una pareja enamorada, perfil de dos enamorados en el día de San  Valentín foto de Stock | Adobe StockMujer En El Dolor, En Una Cama De Hospital Agarrándose A Las Sienes Como  Ella Hace Una Mueca De Dolor De Una Migraña O Dolor De Cabeza Mientras Se  Reclina Sobre Las

No, el Tiempo no pasa de la misma forma para todos. La pareja enamorada siente que el paso de una hora es como un segundo. Sin embargo, para la enferma del hospital, postrada llena de dolor, un segundo es una eternidad.

Nos referimos al tiempo en múltiples ocasiones y para distintas situaciones y motivos, como al referirnos a la duración de las cosas sujetas a cambios, época durante la cual ocurrieron unos hechos, edad de los objetos, estación del año, el período de vida de alguien desde que crece hasta que deja de existir, ocasión o coyuntura de hacer algo, cada uno de los actos sucesivos en que dividimos la ejecución de un trabajo, y otros mil temas que requieren la referencia temporal.

                             

Dicen que va unido al Espacio. Pero, también que es relativo. Pero, también que es una abstracción y que no existe en realidad. Pero, todos queremos disponer de él. Pero, vemos los efectos de su transcurrir. Pero, sin Tiempo no podemos hacer nada ni tener esperanzas de futuro. ¿Qué será, en realidad el Tiempo? Si lo llamamos Pasado, lo podemos recordar, si lo llamamos Presente, lo podemos disfrutar, y, si lo llamamos Futuro, lo podemos imaginar.

Cómo funciona el tiempo y el espacio en el mundo de los espíritusAños Luz - Distorsión del Espacio-Tiempo Para ilustrar la... | Facebook

En física, el tiempo es la cuarta coordenada espacial en el continuo Espacio-Tiempo. En gramática es la categoría que indica el momento relativo en que se realiza o sucede la acción del verbo: pretérito, lo que ha sucedido; presente, lo que sucede en ese momento y futuro, lo que aún no ha sucedido. Nos referimos al tiempo meteorológico para explicar el estado del clima (hace mal tiempo; qué tiempo más bueno hace hoy, etc). En mecánica, el tiempo puede estar referido a las fases de un motor. También están los tiempos referidos a cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás musical. En astronomía nos referimos al tiempo de aberración en relación al recorrido de un planeta hasta llegar a un observador terrestre. El tiempo está también en la forma de cálculo horario que empleamos en nuestra vida cotidiana para controlar nuestros actos y evitar el caos (¿Qué haríamos sin horario de trenes, de comercio, bancos, oficinas, etc?).

                                                 Ser Inmortal? ¡Qué barbaridad! : Blog de Emilio Silvera V.

                                                Tres generaciones La abuela, la hija y la nieta

El tiempo es tan importante en nuestras vidas que está presente siempre, de mil formas diferentes, desde que nacemos (cuando comienza “nuestro tiempo”), hasta que morimos (cuando “nuestro tiempo ha terminado”). El tiempo siempre está. Es algo que, simplemente, está ahí.

Sin embargo, a pesar de lo importante que es el TIEMPO, no he podido leer nunca una explicación satisfactoria sobre el mismo; una explicación que lo defina con sencillez y claridad sin restarle la importancia que tiene para todos y lo que en realidad es dentro del contexto – no ya de nuestras vidas, simples e insignificantes puntos en la inmensidad del universo – de la naturaleza cósmica de la que formamos parte.

                                                                 Cosas del Universo! : Blog de Emilio Silvera V.

             Somos polvo de estrella, ellas “fabricaron” los materiales de los que estamos hechos

                                                                   Santo Tomás de Aquino (biografía) – Francisco Canals Vidal

                                                                           Santo Tomás de Aquino

“Si nadie me lo pregunta, lo sé;
pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.
Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado,
y si nada sucediese no habría tiempo futuro,
y si nada existiese no habría tiempo presente.
Pero aquellos dos tiempos, pasado y futuro,
¿Cómo pueden ser, si el pasado ya no es él y el futuro todavía no es?
Y en cuanto al presente,
si fuese siempre presente y no pasase a ser, pasado
ya no sería tiempo, sino eternidad.
Si, pues, el presente para ser tiempo es necesario que pase a ser pasado,
¿Cómo decimos que existe este, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser,
de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo en cuanto tiende a no ser?”
                                                         El pasado, el presente y el futuro en la vida. |
El Pasado lo podemos recordar, el Presente es el Tiempo que vivimos conscientes físicamente de poder hacer cosas, realizar los suelos, y, el Pasado, es el Tiempo por venir, el que nunca podremos alcanzar, ya que, en realidad, vivimos en un Eterno Presente que se hace Pasado y camina hacia el futuro incierto que, como el horizonte para el navegante, nunca se puede alcanzar.

Como nos ocurre con tantas otras cosas y conceptos, debemos saber, de una vez por todas qué es, en realidad el Tiempo. Creo que cuando sepamos comprender lo que el Tiempo es, la Humanidad habrá dado un paso tan importante en su caminar por el Mundo que, a partir de ese momento, lo podremos “ver” todo de otra manera, con otra perspectiva más amplia y que nos permitirá “ver” más lejos en la comprensión del Universo Universo mismo.

¡Saber lo que es el Tiempo! ¡Un dolor de cabeza!

emilio silvera