sábado, 02 de agosto del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Aquellos tiempos remotos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Me maravilla la riqueza que atesoramos y la experiencia que la Humanidad ha podido tener a lo largo y a lo ancho de sus milenarias vivencias sobre este planeta.

Diálogo interreligioso, la lucha milenaria de los hombres que apostaron por  erradicar la violencia desde el cristianismoLa Alhambra de Granada, Patrimonio de la Humanidad

Mi debilidad está en leer y enterarme de las cosas, sin límite de cuestiones a tratar, aunque sí con preferencias. Lo he tocado todo de manera más o menos profunda, y una vez pude leer (no recuerdo ahora dónde) que la mitología y los escritos antiguos nos hacen saber que el último día de la Atlántida se vio marcado por una inmensa catástrofe. Olas tan altas como montañas, huracanes, explosiones volcánicas… sacudieron el planeta entero. La civilización sufrió un retroceso y la Humanidad superviviente quedó reducida a un estado de barbarie.

La Atlántida hoy - Revista Esfinge

Las tablas sumerias de Gilgamés hablan de Utnapichtiun, primer antepasado de la Humanidad actual, que fue, con su familia, el único superviviente de un inmenso diluvio. Encontró refugio en un arca para sus parientes, para animales y pájaros. El relato bíblico del Arca de Noé parece ser una versión tardía de esa misma historia.

El Arca de Noé y el mito sumerio de Utnapishtim - SobreHistoria.comLa epopeya de Gilgamesh |

El Zend-Avesta iranio nos proporciona otro relato de la misma leyenda del diluvio. El dios Ahuramazda ordenó a Yima, patriarca persa, que se preparara para el diluvio. Yima abrió una cueva, donde durante la inundación, fueron encerrados los animales y las plantas necesarias para los hombres. Así fue como pudo renacer la civilización después de las destrucciones ocasionadas por el diluvio.

                                                                                      El Mahabharata

El Mahabharata de los hindúes cuenta cómo Brahma apareció bajo la forma de un pez ante Manú, padre de la raza humana, para prevenirle de la inminencia del diluvio. Le aconsejó construir una nave y embarcar en ella “a los siete Rishis” (sabios) y todas las distintas semillas enumeradas por los brahamanes más antiguos y conservarlas cuidadosamente.

Manú ejecutó las órdenes de Brahma y el buque, que le llevó con los siete sabios y con las semillas destinadas al avituallamiento de los supervivientes, navegó durante años sobre las agitadas aguas antes de atracar en el Himalaya.

Leer más

Repaso a Rumores del Saber IV

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La medicina griega prehipocrática: del mito mágico a la cienciaCiencia en la Antigua Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Las curiosas leyes de divorcio en la Antigua China. ¡Sorpréndete!La Astronomía en la antigua China

 

Al comparar los orígenes de la ciencia en la antigua Grecia y la antigua China, Geoffrey Lloyd y Nathan Sivin sostienen que los filósofos  y científicos griegos gozaron de menos patrocinio que sus contemporáneos chinos, a quienes el emperador empleaba.  Sin embargo, esto hizo que los científicos chinos fueran parcos en sus opiniones que se aferraban a lo ya conocido y eran menos dados, que sus colegas griegos a adoptar nuevos conceptos:

Tenían mucho más que perder, y rara vez discutían como hacían estos.  En lugar de ello, los pensadores chinos invariablemente incorporaban las nuevas ideas en teorías existentes, con lo que producían una “cascada” de significados; de esta manera las naciones nuevas tenían que enfrentarse abiertamente con las ya existentes.

En Grecia, lo que había en realidad era una “competición de sabiduría”, bastante similar a los que celebraban en el deporte mismo que por aquel entonces se consideraba como una forma de sabiduría del dominio del cuerpo.

Los jonios comprendieron que el mundo era algo que podía ser comprendido, si uno se tomaba la molestia de observarlo de forma adecuada.  No era un patio de recreo donde los dioses manejaban arbitrariamente el destino de los humanos según su estado de ánimo del momento, animados por las pasiones de amor, de ira o por un deseo de venganza, más humano que divino.  Este descubrimiento dejó asombrados a los jonios: se trataba, como subrayó Schrödinger, de algo “completamente nuevo” que dejaba inservibles creencias ancestrales.

Los babilonios y los egipcios sabían mucho sobre las órbitas de los cuerpos celestes, consideradas secretos religiosos.

Leer más

EL SINCROTRÓN ALBA

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Nuestro visitante D. José Carlos Gómez, ha tenido la amabilidad de enviarnos el Tour virtual del Acelerador Sincrotrón ALBA. Aquí os lo dejo para que paséis un buen rato.

 


                                  TOUR VIRTUAL DEL SINCROTRÓN ALBA

¿Quieres descubrir las partes más exclusivas e inaccesibles de ALBA?

Abre el tour virtual en una ventana nueva

https://www.albasynchrotron.es/es

 

 

Un acelerador de partículas llamado 'Alba' | La VerdadALBA (sincrotrón) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sincrotron Acelerador de particulas - Univers Junior Report · Blue Globe  Media

 

“ALBA es la única fuente de luz de sincrotrón en España. Se trata de un complejo de aceleradores de electrones con los que se genera luz de sincrotrón (o radiación sincrotrón) para analizar a nivel atómico y molecular las propiedades de la materia. Sus aplicaciones abarcan numerosos ámbitos: física, química, ciencias de la vida, medio ambiente, patrimonio histórico, etc. Forma parte de la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). Está emplazada en Sardañola del VallésBarcelona (CataluñaEspaña), en el Parc de l’Alba, cerca del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se trata de un instalación pública al servicio de la comunidad científica, financiada a partes iguales por el Gobierno de España y la Generalidad de Cataluña. Está gestionada por el Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz de Sincrotrón (CELLS). Desde 2012, su directora es la física Caterina Biscari. Forma parte de la Liga Europea de Fotones basadas en Aceleradores (LEAPS), un consorcio formado por otras doce fuentes de luz de sincrotrón y seis láseres de electrones libres de todo el continente, tiene como meta coordinar la política europea de uso y desarrollo de estas infraestructuras.”

Si queréis saber más:

Nuestro cerebro misterioso

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

LA ENERGÍA DEL CEREBRO

La Naturaleza de la mente es el misterio más profundo de la humanidad., se trata, además de un enigma de proporciones gigantescas, que se remonta a milenios atrás, y que se extiende desde el centro del cerebro hasta los confines del Universo. Es un secreto que provocó vértigo y depresión en alguna de las mentes más preclaras de algunos de los filósofos y pensadores más grandes que en el mundo han sido. Sin embargo, este amplio vacío de ignorancia está, ahora, atravesado, por varios rayos de conocimiento que nos ayudará a comprender cómo se regula la energía mental.

Biografía del Prof Dr. Ramachandran - NeuroRehab NewsConsciousness, 3rd Edition

                El neurólogo V. S. Ramachandran en su libro “Fantasmas en el cerebro”.

“Casos así han ayudado a los neurólogos a comprender mejor el sistema visual del cerebro. Dos caminos toma la visión entre las neuronas, en uno de ellos se procesan respuestas a la pregunta “qué”, y allí se analiza información sobre los objetos que observamos, como su color, su historia, su función. Esta vía primaria se conecta como a 30 zonas más dedicadas a procesamientos específicos de la visión. El segundo camino, nos dice Ramachandran, se concierne con la respuesta a la pregunta “cómo” y nos ayuda a navegar en el espacio, negociar los terrenos y evitar los obstáculos. Los estudios de estos caminos han demostrado que la conciencia (eso que proyecta nuestra identidad al mundo y nos permite estar atentos y reaccionar a los estímulos), se encuentra dispersa por distintas regiones en el cerebro.”

El gen que esculpió nuestro cerebro | CienciaEl cuento de la neurona I | El Cedazo

                        Un error genético cambió la forma en que se desarrollaron nuestras neuronas

De nuestros cerebros se ha podido desvelar secretos profundamente escondidos que nos han llevado a comprender algunas cuestiones de su sistema de funcionamiento. Sin embargo, eso no quiere decir que estemos en posesión de todo el conocimiento referente a esta maravilla de la Naturaleza.

10 cosas que cambian tu cerebro | OpenMind

“La evolución es un proceso que es fácil apreciar a gran escala, cuando prestamos atención a las distintas especies que han ido apareciendo, transformándose o desapareciendo a lo largo de la historia biológica de nuestro planeta. Sin embargo, son los pequeños cambios, a veces a nivel de una molécula, los que dan lugar a nuevas estructuras, nuevas funciones o incluso nuevas formas de vida.

Fijándose en los pequeños detalles, un grupo de investigadores ha descubierto, entre toda la maraña de nuestro ADN, un gen que es único en humanos y que está implicado en el aumento del tamaño del cerebro durante la evolución de nuestra especie. Se cree que un ancestro del género Homo (que incluye tanto al hombre moderno como a los neandertales) adquirió una copia activa de este gen hace entre tres y cuatro millones de años.”

Por qué nuestro cerebro a veces nos sabotea? - BBC News MundoCuánta información cabe en el cerebro?

 

Aunque puede que no sepamos que es la mente, sabemos algunas cosas sobre el cerebro. Está formado por una red, una increíble maraña de “cables” eléctricos que serpentean a través de una gran cantidad de “sustancias” neuroquímicas. Existen quizás cien mil millones de neuronas en el cerebro humano, tantas como estrellas hay en la Vía Láctea, y, cada una de ellas recibe datos eléctricos de alrededor de mil neuronas, además de estar en contacto y en comunicación con unas cien mil neuronas más.

El suministro de datos que llega en forma de multitud de mensajes procede de los sentidos, que detectan el entorno interno y externo, y luego envía el resultado a los músculos para dirigir lo que hacemos y decimos. Así pues, el cerebro es como un enorme ordenador que realiza una serie de tareas basadas en la información que le llega de los sentidos. Pero, a diferencia de un ordenador, la cantidad de material que entra y sale parece poca cosa en comparación con la actividad interna. Seguimos pensando, sintiendo y procesando información incluso cuando cerramos los ojos y descansamos.

Leer más

¿Qué decisión tomaremos sobre todo ésto?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (42)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El el Blog titulado “Temas del siglo XXI”, he podido localizar este trabajo que, dadas las circunstancias actuales y, para mejor conocimiento del público en general de cómo funciona todo esto, me ha parecido bien exponerlo aquí para divulgar la mecánica que se sigue en estas plantas de fisión nuclear que tanto peligro conllevan y, precisamente de ahí, parten todos los resortes de seguridad que se emplean en su construcción y funcionamiento. Veamos:

Cosas como esta no deberían pasar. Sin embargo, nuestra importancia para la Naturaleza es la misma que pueda tener la de una mariposa.

“Las cuestiones sobre la seguridad y los peligros constituyen el centro de la controversia nuclear. Antes de emprender este tema sumamente complejo resultará útil considerar algunos de los principios básicos de la seguridad industrial, y después describir su aplicación a las plantas nucleares. Para familiarizarse con los conceptos generales del diseño seguro, utilizaremos el ejemplo del automóvil. Primero reconocemos que el propósito de un carro consiste en desplazar a la gente de un lugar a otro, lo cual encierra un peligro intrínseco, ya que pueden cruzarse en su camino otros objetos y herir a los pasajeros. Por consiguiente la primera condición consiste en que una operación sin riesgos debe formar parte del diseño original. Por ejemplo, los frenos deben funcionar de modo uniforme y confiable; el conductor debe ver el camino claramente en todas direcciones, por la noche o durante lluvias o nevadas; y el automóvil debe amortiguar los golpes provenientes de los baches. Pero todos sabemos que los artefactos mecánicos no son perfectos. Las cosas pueden salir mal, y, después de cierto tiempo, sabemos que así será. Existen dos respuestas posibles a dichos peligros. Una consiste en proporcionar un “soporte” o sistemas de duplicación que funcionen en caso de que fallen los originales. Algunas veces a este procedimiento se llama redundancia. En el automóvil, un ejemplo de esto es el sistema de frenos independiente que funciona si el primario falla. La otra respuesta consiste en proporcionar una prevención, de modo que el conductor pueda maniobrar y evitar un accidente inminente. Así, una luz o un zumbador pueden indicar el sobrecalentamiento o la pérdida de aceite. El desgaste de los materiales y los componentes obliga a ofrecer un programa de inspección y mantenimiento. Por último, si fracasan todos estos sistemas y ocurre un accidente, el diseño debe contener medidas que eviten o reduzcan al mínimo las lesiones. Entre ellas figuran los cinturones de seguridad, bolsas de aire, cascos, trajes de asbesto, amortiguadores autorregenerativos y barras de rodamiento. Las plantas nucleares, al igual que los automóviles, tienen una función inherentemente peligrosa: procesan materiales que son nocivos en grado sumo para los organismos vivos. Por tanto, se deben seguir los cinco principios de medidas de seguridad. Sus aplicaciones a las plantas nucleares se sintetizan a continuación:

Leer más