lunes, 04 de agosto del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Todo tiene un límite. Las “Teorías” también

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Conferencia virtual: Universos paralelos | IICTAEs la teoría de cuerdas una ciencia? | Investigación y Ciencia |  Investigación y Ciencia

Noticia - Científicos demuestran que es 'matemáticamente posible' viajar en  el tiempoSimulan el fin del Universo y de todos nosotros

             Unas son teorías bien construidas y otras simplemente conjeturas de lo que podría ser

Universos paralelos, teoría de cuerdas, viajes en el Tiempo, el final del Universo por muerte térmica…

Poco a poco vamos pudiendo explicar las cosas y, los adelantos continuados del saber humano, hace posible que las teorías de hoy, no sean las del mañana, toda vez que, cuando se descubren nuevos datos y nuevos sucesos, nos hacen tomar también, caminos nuevos que nos llevan a la búsqueda de nuevas teorías. Lo cierto es que siempre andamos a vueltas con las teorías, y, tenemos que ser conscientes que las teorías tienen unos límites que están determinados. Veamos:

     

Unas nos hablan del “universo de lo muy pequeño y otras, del “universo de lo muy grande, pero… ¿Cuáles son los límites de la teoría cuántica y de la teoría de la relatividad general de Einstein? Afortunadamente, hay una respuesta simple y las unidades de Planck nos dicen cuales son.

Supongamos que tomamos toda la masa del universo visible y determinamos su longitud de onda cuántica. Podemos preguntarnos en qué momento longitud de onda cuántica del universo visible superará su tamaño.  La respuesta es: cuando el universo sea más pequeño en tamaño que la longitud de Planck, es decir, 10-33 centímetros, más joven que el tiempo de Planck 10ˉ⁴³ segundos y supere la temperatura de Planck de 1032 grados.  Las unidades de Planck marcan la frontera de aplicación de nuestras teorías actuales. comprender en que se parece el mundo a una escala menor que la longitud de Planck tenemos que comprender plenamente cómo se entrelaza la incertidumbre cuántica con la gravedad. entender lo que podría haber sucedido cerca del suceso que estamos tentados a llamar el principio del universo, o el comienzo del tiempo, tenemos que penetrar la barrera de Planck. Las constantes de la naturaleza marcan las fronteras de nuestro conocimiento existente y nos dejan al descubierto los límites de nuestras teorías.

Física en tu bolsillo - ¡Unidades de Planck básicas! Al dar valor 1 a las  cinco constantes fundamentales, las unidades de tiempo, longitud, masa,  carga y temperatura se definen así: | FacebookGAE UNAM: Gravitación y Altas Energías - Cuando uno empieza a estudiar  física, seguirle la pista a las unidades parece primero algo molesto; pero  pronto se vuelve una herramienta crucial. No tendría

               Algunos pensamientos han dado sus frutos y se convirtieron en armos poderosas

En los intentos más recientes de crear una teoría nueva describir la naturaleza cuántica de la gravedad ha emergido un significado para las unidades naturales de Planck. Parece que el concepto al que llamamos “información” tiene un profundo significado en el universo. Estamos habituados a vivir en lo que llamamos “la edad de la información”.

Big Data: ¿Dónde se almacena tanta información? | Grupo FractaliaDónde se guardan los datos que hay en Internet? | TRIBUNA HACKER

La explosión de dispositivos conectados a Internet supone la generación constante y en tiempo real de increíbles cantidades de datos —Big Data— que, una vez analizados, se convertirán en informes estadísticos, modelos predictivos y nuevos algoritmos capaces de detectar y adelantarse a patrones de conducta de los usuarios. Pero ¿Dónde se almacena tanta información?

Data Warehouse: todo lo que necesitas saber sobre almacenamiento de datosCentro de procesamiento de datos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Se procesan y se guardan

Hoy día, casi toda la información que circula por Internet está almacenada en centros de datos que contienen muchos servidores con discos duros de gran capacidad. Los datos almacenados se mueven continuamente de un centro de datos a otro y se llevan a cabo copias de seguridad para que la información no desaparezca a causa de factores externos impredecibles, ya sea por causas naturales, como por ejemplo un terremoto o un huracán, o por causas humanas, como un atentado terrorista o un fallo en el generador de una central eléctrica.

Facebook announces 10th and 11th data centers at Prineville, Oregon campus  amid renewable energy fight - DCDReport: Flood of Data Center Builders Causes Housing Shortage in Prineville  | Data Center Knowledge

Los data center son servicios muy importantes. Las grandes multinacionales necesitan estos dispositivos para poder gestionar de manera óptima y eficiente toda la información que tienen. Facebook, por ejemplo, mueve 2.500.000 millones de contenidos nuevos cada minuto. Por esta razón, esta red social cuenta con varios CPD (Centro de Procesamiento de Datos) en todo el mundo siendo el más importante el situado en Prineville, Oregon (EEUU). Este centro destaca además por ser muy respetuoso con el medio ambiente.

El creador de las oficinas de Google te dice cómo diseñar tu espacio | Foro  Económico Mundial

Google, empresa tecnológica que ha transformado nuestras vidas a lo largo de los últimos 18 años, es de las primeras compañías de servicios online que no solo construyó sus propios CPD en diferentes continentes, sino que se encargó de diseñarlos, planificarlos y crearlos. Las instalaciones destacan por la mezcla de colores: cada tubo tiene un color diferente asociado a su función. Esta característica cromática permite a los equipos de búsqueda y mantenimiento detectar las incidencias.

Sin embargo, ninguna de las empresas citadas anteriormente es el data center más grande del mundo. De hecho, ni Google, ni Facebook ni tampoco Microsoft figuran siquiera dentro del top five.

Chicago Data Center & Colocation Providers | Digital RealtyDigital Realty to Build Data Center Tower in Downtown Chicago | Data Center  Knowledge

Digital Realty, compañía que se dedica a la adquisición, venta y alquiler de data centers es la empresa que dispone del centro de datos más grande del mundo. Está situado en la localidad norteamericana de Chicago y dispone de más de 100.000 metros cuadrados y más de 50 generadores eléctricos distintos.

Actualmente existen más de 2.200 centros de recogida de información en todo el planeta de los cuales más de 1.000 se encuentran en los Estados Unidos. En España hay 36 centros, 22 de los cuales están geolocalizados en Madrid o Barcelona.

Empresaria Con Teléfono Táctil Digital Para Enviar Información Al Mundo  Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho. Image  60500782.Negocios Utilizando El Teléfono Táctil Digital Para Enviar Información Al  Mundo Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo Libres De Derecho.  Image 58375817.

La información puede ser empaquetada en formas electrónicas, enviadas rápidamente y recibidas con más facilidad que nunca antes. Nuestra evolución en el proceso rápido y barato de la información se suele mostrar en una forma que nos permite comprobar la predicción de Gordon Moore, el fundador de Intel, llamada ley de Moore, en la que, en 1.965, advirtió que el área de un transistor se dividía por dos aproximadamente cada 12 meses. En 1975 revisó su tiempo de reducción a la mitad hasta situarlo en 24 meses. Esta es “la ley de Moore” cada 24 meses se obtiene una circuitería de ordenador aproximadamente el doble, que corre a velocidad doble, por el mismo precio, ya que, el coste integrado del circuito viene a ser el mismo, constante.

         2014 septiembre : Blog de Emilio Silvera V.

Los límites últimos que podemos esperar para el almacenamiento y los ritmos de procesamiento de la información están impuestos por las constantes de la naturaleza. En 1981, el físico israelí, Jacob Bekenstein, hizo una predicción inusual que estaba inspirada en su estudio de los agujeros negros.  Calculó que hay una cantidad máxima de información que puede almacenarse dentro de cualquier volumen. Esto no debería sorprendernos. Lo que debería hacerlo es que el valor máximo está precisamente determinado por el área de la superficie que rodea al volumen, y no por el propio volumen. El máximo de bits de información que puede almacenarse en un volumen viene dado precisamente por el cómputo de su área superficial en unidades de Planck. Supongamos que la región es esférica. Entonces su área superficial es precisamente proporcional al cuadrado de su radio, mientras que el área de Planck es proporcional a la longitud de Planck al cuadrado, 10-66 cm2.  Esto es muchísimo mayor que cualquier capacidad de almacenamiento de información producida hasta . Asimismo, hay un límite último sobre el ritmo de procesamiento de información que viene impuesto por las constantes de la naturaleza.

                                      George Johnstone Stoney - WikiwandMax Planck y la teoría cuántica (mecánica cuántica)

Stoney                                                                        Planck

 

No debemos descartar la posibilidad de que seamos capaces de utilizar las unidades de Planck-Stoney para clasificar todo el abanico de estructuras que vemos en el universo, el mundo de las partículas elementales hasta las más grandes estructuras astronómicas.  Este fenómeno se puede representar en un gráfico que recree la escala logarítmica de tamaño desde el átomo a las galaxias. Todas las estructuras del universo existen porque son el equilibrio de fuerzas dispares y competidoras que se detienen o compensan las unas a las otras; la atracción y la repulsión.

Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos en una molécula. - ppt video  online descargarEquilibrio, estabilidad: el resultado de dos fuerzas contrapuestas : Blog  de Emilio Silvera V.                                                                                            Imagen de miniatura de un resultado de Lens

                                                           Puntos de Lagrange

Curvas de potencial en un sistema de dos cuerpos (aquí el Sol y la Tierra), mostrando los cinco puntos de Lagrange. Las flechas indican pendientes alrededor de los puntos L –acercándose o alejándose de ellos. Contra la intuición, los puntos L4 y L5son máximos.

                                                            Púlsar: la estrella más densa del Universo | El Diario del Astrónomo

                                                        La fusión la expande y la Gravedad la contrae

Ese es el equilibrio de las estrellas donde la repulsión termonuclear tiende a expandirla y la atracción (contracción) de su propia masa tiende a comprimirla; así, el resultado es la estabilidad de la estrella. En el caso del planeta Tierra, hay un equilibrio entre la fuerza atractiva de la gravedad y la repulsión atómica que aparece cuando los átomos se comprimen demasiado juntos. Todos estos equilibrios pueden expresarse aproximadamente en términos de dos números puros creados a partir de las constantes e, h, c, G y mprotón.

                                                       
                                                          Ilustración de la variación de la constante. UNSW.

“Tras medir alfa en unas 300 galaxias lejanas, vimos un patrón constante: este , que nos dice la fuerza del electromagnetismo, no es igual en otras partes que en la Tierra, y parecer variar de forma continua a lo largo de un eje”. Algunos se empeñan en variar la constante de estructura fina y, si eso llegara a producirse… las consecuencias serían funestas para nosotros. Otros estudios nos dicen que esa constante, no ha variado a lo largo de los miles de millones de años del Universo y, así debe ser, o, si varió, lo hizo en una escala ínfima.

α = 2πe2 / hc ≈ 1/137
αG = (Gmp2)2 / hc ≈ 10-38

Si varían algunas de las dos en sólo una diezmillonésima, muchas de las cosas que conforman el Universo serían imposible y, la consecuencia sería, la ausencia de vida.  La identificación de constantes adimensionales de la naturaleza como a (alfa) y aG, junto con los números que desempeñan el mismo papel definitorio para las fuerzas débil y fuerte de la naturaleza, nos anima a pensar por un en mundos diferentes del nuestro. Estos otros mundos pueden estar definidos por leyes de la naturaleza iguales a las que gobiernan el universo tal como lo conocemos, pero estarán caracterizados por diferentes valores de constantes adimensionales. Estos cambios numéricos alterarán toda la fábrica de los mundos imaginarios. Los átomos pueden tener propiedades diferentes. La gravedad puede tener un papel en el mundo a pequeña escala.  La naturaleza cuántica de la realidad puede intervenir en lugares insospechados.

Constante Estructura FinaCiencias Planetarias y Astrobiología : La constante de estructura fina en  nuestro Universo

La identificación de constantes adimensionales de la naturaleza como a (alfa) y aG, junto con los números que desempeñan el mismo papel definitorio para las fuerzas débil y fuerte de la naturaleza, nos anima a pensar por un momento en mundos diferentes del nuestro. Estos otros mundos pueden estar definidos por leyes de la naturaleza iguales a las que gobiernan el universo tal como lo conocemos, pero estarán caracterizados por diferentes valores de constantes adimensionales. Estos cambios numéricos alterarán toda la fábrica de los mundos imaginarios. Los átomos pueden tener propiedades diferentes. La gravedad puede tener un papel en el mundo a pequeña escala.  La naturaleza cuántica de la realidad puede intervenir en lugares insospechados.

                              

Lo único que en la definición del mundo son los valores de las constantes adimensionales de la naturaleza (así lo creían Einstein y Planck).  Si se duplica el valor de todas las masas no se puede llegar a saber, porque todos los números puros definidos por las razones de cualquier par de masas son invariables.

Cuando surgen comentarios de números puros y adimensionales, de manera automática aparece en mi mente el 137. Ese número encierra más de lo que estamos preparados para comprender; me hace pensar y mi imaginación se desboca en múltiples ideas y teorías. Einstein era un campeón en esta clase de ejercicios mentales que él llamaba “libre invención de la mente”. El gran físico creía que no podríamos llegar a las verdades de la naturaleza sólo por la observación y la experimentación. Necesitamos crear conceptos, teorías y postulados de nuestra propia imaginación que posteriormente deben ser explorados para averiguar si existe algo de verdad en ellos.

Para poner un ejemplo de nuestra ignorancia poco tendríamos que buscar, tenemos a mano miles de millones.

Un gran Físico nos decía:

Que significa 137 (mensaje espiritual y simbolismos) - Angeles siemprePor que o número 137 é um dos maiores mistérios da física? - OVNI Hoje!

“Todos los físicos del mundo, deberían tener un letrero en el lugar más visible de sus casas, para que al mirarlo, les recordara lo que no saben. En el cartel sólo pondría esto: 137. Ciento treinta y siete es el inverso de algo que lleva el de constante de estructura fina”.

Este guarda relación con la posibilidad de que un electrón emita un fotón o lo absorba. La constante de estructura fina responde también al de “alfa” y sale de dividir el cuadrado de la carga del electrón, por el producto de la velocidad de la luz y la constante de Planck. Tanta palabrería y numerología no significan otra cosa sino que ese solo numero, 137, encierra los misterios del electromagnetismo (el electrón, e), la relatividad (la velocidad de la luz, c), y la teoría cuántica (la constante de Planck, h).

Todo resulta estar supeditado a un equilibrio que viene dado por fuerzas contrapuestas y, no pocas veces, la masa y las dimensiones de los objetos tienen mucho que decir en las situaciones que se puedan crear y en los comportamientos de las pequeñas y grandes estructuras del Universo

 

 

 

Sus dimensiones y masa le permiten ¡lo imposible! nosotros. La tensión superficial es una consecuencia de que todas las moléculas y los átomos se atraen unos a otros con una fuerza que nosotros llamamos fuerza de Van der Vaalls. fuerza tiene un alcance muy corto. para ser más precisos, diremos que la intensidad de esta fuerza a una distancia r es aproximadamente proporcional a 1/r7. Esto significa  que si se reduce la distancia dos átomos a la mitad, la fuerza de Van der Vaalls con la que se atraen uno a otro se hace 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 128 veces más intensa. Cuando los átomos y las moléculas se acercan mucho unos a otros quedan unidos muy fuertemente a través de esta fuerza.

La mecánica cuántica domina en el micro-mundo de los átomos y de las partículas “elementales”. Nos enseña que en la naturaleza cualquier masa, por sólida o puntual que pueda parecer, tiene un aspecto ondulatorio. onda no es como una onda de agua. Se parece más a una ola de histeria que se expande: es una onda de información. Nos indica la probabilidad de detectar una partícula. La longitud de onda de una partícula, la longitud cuántica, se hace menor cuanto mayor es la masa de esa partícula.

                                                             La longitud de onda de De Broglie (video) | Khan Academy

La longitud de onda de De Broglie

 

Por el contrario, la relatividad general era siempre necesaria cuando se trataba con situaciones donde algo viaja a la velocidad de la luz, o está muy cerca o donde la gravedad es muy intensa. Se utiliza describir la expansión del universo o el comportamiento en situaciones extremas, como la formación de agujeros negros.

                                                  Gravedad; Concepto y explicación de cómo Surge

 

Sin embargo, la gravedad es muy débil comparada con las fuerzas que unen átomos y moléculas y demasiado débil para tener cualquier efecto sobre la estructura del átomo o de partículas subatómicas, se trata con masas tan insignificantes que la incidencia gravitatoria es despreciable. Todo lo contrario que ocurre en presencia de masas considerables planetas, estrellas y galaxias, donde la presencia de la gravitación curva el espacio y distorsiona el tiempo.

resultado de estas propiedades antagónicas, la teoría cuántica y la teoría relativista gobiernan reinos diferentes, muy dispares, en el universo de lo muy pequeño o en el universo de lo muy grande. Nadie ha encontrado la manera de unir, sin fisuras, estas dos teorías en una sola y nueva de Gravedad-Cuántica.

 

 

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s (suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada definir al intervalo llamado año luz. La información se transmitirá a esa velocidad como máximo, nuestro Universo, no permite mayor rapidez, al menos, por los métodos convencionales. Lo cierto es que algún día nos daremos cuenta y descubriremos que la luz tiene más importancia de la que ahora le podemos dar, toda vez que no conocemos, la realidad de su naturaleza y todo lo que significa en nuestro Universo. Nosotros mismos, en última instancia… ¡Somos luz!

El año 2.015 fue el Año Internacional de la Luz

¡Sabemos aun tan poco!

emilio silvera

Creemos cosas que…, ¡No siempre son ciertas!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Naturaleza misteriosa    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

                                          University Institute of Physics Applied to Sciences and Technologies.  University of Alicante

                    Antonio Ruiz de Elvira, Un gran Físico, en uno de sus muchos escritos nos dice:

  Lo cierto fue que los científicos tomaron mal las medidas y, los neutrinos no corren más que la uz

                El experimento OPERA confirma la medida de neutrinos viajando más rápido  que la luz | CPAN - Centro Nacional de Física de Partículas,  Astropartículas y NuclearAspectos experimentales-neutrinos supraluminales3

Bosón de Higgs: qué es y por qué es tan importanteEncuentro de la partícula de Dios | National Geographic

“Hace 2 años se levantaron dos revuelos: Los neutrinos (que tienen masa) volaban más rápidos que la luz, y se había ”descubierto” la ”partícula de dios”, el bosón de Higgs.

En 1903 se descubrieron los Rayos N. En 1989 se descubrió la ”fusión fría”.   De los descubrimientos de los, digamos últimos 30 premios Nobel de Física, al menos 10 se han demostrado como erróneos.  Llevamos casi 60 años tratando de conseguir la fusión caliente, y la posibilidad de un computador cuántico con spines se propuso en 1969.

Los descubrimientos que han funcionado se han verificado o falsado en unos 10 años. Más de eso es marear la perdiz.

                               

¿Por que ocurren estas cosas?  Neutrinos, Higgs, modelo  estándar de partículas, la fusión, caliente y fría, los computadores cuánticos derivan todos de las ideas de la física cuántica o atómica, iniciada muy disgusto por Planck en 1900, impulsada por Einstein en 1905, y desarrollada y cerrada por Schrödinger y Dirac entre 1920 y 1930.

El problema de la formulación de la física atómica es que se desarrolló (tras 1918) por personas que llevaban muy dentro de sí los pensamientos implícitos que se habían originado en y durante el inmenso desastre humano y cultural de la Gran Guerra. Así como el cristianismo había coloreado todo el pensamiento pre-científico de la Edad Media, la desilusión, y el relativismo mental y moral coloreó toda la creación de la física atómica.  El fundador reconocido de ésta, Niels Bohr, llegó a decir:

                                                           Imagen de miniatura de la celda del carrusel de entidades

No hay mundo cuántico, mundo atómico. Solo hay una descripción física cuántica abstracta. Es erróneo pensar que la tarea de la física es hallar como es la naturaleza. La física solo se ocupa de lo que podemos nosotros decir acerca de la naturaleza…

Tontería más grande se ha escrito pocas veces en la historia de la humanidad. Pero Niels Bohr, danés, y con un instituto bien financiado en Copenhague, controlaba la concesión de premios Nobel de la Academia Sueca.  Se aceptó, y aún hoy se acepta, lo que dijo, como los judíos del desierto aceptaron las palabras de Moisés, sin la menor razón para hacerlo.  Niels Bohr era un considerablemente mal físico, con una muy escasa formación en la materia, pero una persona totalmente segura de sí misma, que como mal científico, nunca dudaba de lo que decía.

Nunca crean lo que otro dice, asi sea Einstein, Bohr, o Perico el de los Palotes. Analicen lo que escuchan y leen y saquen sus propias conclusiones.

                                                    

                        Los bosones W y Z son las partículas mediadoras de la interacción nuclear débil.

La física cuántica desde entonces hasta hoy, 2014, y alguna otra rama de la física, asumen lo que pasa en el átomo, en el protón, dentro del protón, y dentro de unos bosones efímeros denominados W y Z, como postulados sin causa física.

   Función de onda cuántica (video) | Khan AcademyFunción de Onda

La función psi de Schrödinger, la exponencial de la acción física de un electrón, se asume extraña y como una amplitud de probabilidad, sin la menor causa física.

A partir de aquí  cualquier cosa es posible.

Si renunciamos de entrada al mundo físico y la física solo se ocupa de lo que podemos decir nosotros, la física se convierte en teología (lo cual no es extraño, dada la cultura dentro de la que se educaron una mayoría de físicos teóricos desde 1900)  y puede hablar de profetas,  ángeles, centauros, sirenas, supercuerdas y multiversos. Y, lo que es mejor para sus practicantes: Se pueden publicar millones de artículos ”científicos”, pues si nadie los va a comparar con una naturaleza que, según el gurú Bohr, no existe, nadie los puede rechazar.

Debemos cambiar esto. Tenemos que cambiar esto.  La naturaleza existe y existimos nosotros. Para convencerse de esto, basta con pasarse 4 días sin comer o pisar un nido de avispas.

                     Cómo eran las primeras estrellas del Universo? | Instituto de Astrofísica  de Canarias • IACTelescopio Hubble: Las primeras estrellas podrían haber nacido antes de lo  que se creía

Reconducir la Ciencia hacia lo racional, toda vez que no es cosa de fe y debe ser comprobada una y mil veces Es preciso reconducir a la ciencia a su carril humano, racional. El mundo existe, a nivel subatómico y a nivel de estrellas y galaxias. Y la tarea de la física es hallar como es en realidad la naturaleza que existe, y sobre todo, entenderla, no vía postulados, sino mediante experimentos e identificación de causas y efectos.

La idea de Max Born, otro de los bwanas de física cuántica de entre 1920 y 1930, es que en el mundo cuántico reina la probabilidad. Es cierto, pero Born no dio ninguna razón para ello. Emitió un dogma y ¡hay de quien no lo aceptase!

Para rescatar la física del pozo teológico en el que la metió Bohr con ayuda de Born, necesitamos empezar por aclarar por que la naturaleza atómica tiene un componente aleatorio importante. Se puede hacer. Lo que no es de recibo es enseñar que la función básica de esa naturaleza, la psi de Schrödinger es una amplitud de probabilidad y ”vale ya”.

                                                     La función de onda, su ecuación y su interpretación. Postulados. – Física  cuántica en la red

         Cuesta creer que este sea el camino para encontrar la verdad en la Naturaleza de las cosas

Si Europa, la cultura europea, creó todo lo que creó, lo hizo porque respetaba la ciencia, las afirmaciones teóricas validadas o falsadas mediante el experimento. Porque aceptaba le realidad. Si rechazamos la realidad y volvemos a un misticismo hindú, salafista, oriental, desaparecerá la cultura occidental.  Nos estamos jugando nuestra propia supervivencia.

Como con el clima, tenemos un muy pequeño intervalo de acción. Tenemos que aprovecharlo al máximo y ya mismo. Nos va la vida en ello, porque aunque disimulemos, nosotros no somos orientales.”

 

 

La galaxia más lejana del Universo

 

Ahora volvamos a lo nuestro, a lo de todos los días comenzando con ésta imagen de galaxias muy lejanas captadas por el Hubble.

 

Hubo un tiempo, el el Universo muy temprano, en el que la temperatura estaba encima de algunos cientos de veces la masa del protón, cuando la simetría aún no se había roto, y la fuerza débil y electromagnética no sólo eran la misma matemáticamente, sino realmente la misma. Un físico que hibiera podido estar allí presente, en aquellos primeros momento, no habría podido observar ninguna diferencia real entre las fuerzas producidas por el intercambio de estas cuatro partículas: las W, la Z y el Fotón.

Muchas son las sorpresas que nos podríamos encontrar en el universo primitivo, hasta la presencia de agua ha sido detectada mediante la técnica de lentes gravitacionales en la galaxia denominada MG J0414+0534 que está situada en un tiempo en el que el Universo sólo tenía dos mil quinientos millones de años de edad. El equipo investigador pudo detectar el vapor de agua presente en los chorros de emisión de un agujero negro super-masivo. Este tipo de objeto es bastante raro en el universo actual. El agua fue observada en forma de mases, una emisión de radiación de microondas provocada por las moléculas (en este caso de agua) al ser amplificadas por una onda o un campo magnético.

Siguiendo con el trabajo, dejemos la noticia de más arriba (sólo insertada por su curiosidad y rareza), y, sigamos con lo que decíamos al principio de las durezas y la simetría antes de que, el universo se expandiera y enfriara para que, de una sola, surgieran las cuatro fuerzas que ahora conocemos.

mundo brana

Las fuerzas de la naturaleza que gobiernan la electricidad, el magnetismo, la radiactividad y las reacciones nucleares están confinadas a un “mundo-brana” tridimensional, mientras que la gravedad actúa en todas las dimensiones y es consecuentemente más débil. Seguramente ese será el motivo por el cual, encontrar  al Bosón mediador de la fuerza, el Gravitón, resulta tan difícil.

De manera similar, aunque menos clara, las teorías de supersimetrías conjeturaban que las cuatro fuerzas tal vez estaban ligadas por una simetría que se manifestaba en los niveles de energía aún mayores que caracterizaban al universo ya antes del Big Bang. La introducción de un eje histórico en la cosmología y la física de partículas (como decía ayer en uno de los trabajos), beneficio a ambos campos. Los físicos proporcionaron a los cosmólogos una amplia gama de herramientas útiles para saber cómo se desarrolló el universo primitivo. Evidentemente, el Big Bang no fue una muralla de fuego de la que se burló Hoyle, sino un ámbito de sucesos de altas energías que muy posiblemente pueden ser comprensibles en términos de teoría de campo relativista y cuántica.

                                          El LHC se vuelve a poner en marcha

La cosmología, por su parte, dio un tinte de realidad histórica a las teorías unificadas. Aunque ningún acelerador concebible podrían alcanzar las titánicas energías supuestas por las grandes teorías unificadas y de la supersimetría, esas exóticas ideas aún  pueden ser puestas a prueba, investigando su las partículas constituyentes del universo actual son compatibles con el tipo de historia primitiva que implican las teorías.

Gell-Mann, el premio Nobel de física, al respeto de todo esto decía: “Las partículas elementales aparentemente proporcionan las claves de algunos de los misterios fundamentales de la Cosmología temprana… y resulta que la Cosmología brinda una especia de terreno de prueba para alguna de las ideas de la física de partículas elementales.”

Moléculas Biológicas by Dayanis MartinezBiomoléculas orgánicas – Biología 1 | CiberTareas

                             Moléculas, átomos y conexiones para formar pensamientos

Hemos llegado a poder discernir la relación directa que vincula el tamaño, la energía de unión y la edad de las estructuras fundamentales de la Naturaleza. Una molécula es mayor y más fácil de desmembrar que un átomo; lo mismo podemos decir de un átomo respecto al núcleo atómico, y de un núcleo con respecto a los quarks que contiene. La cosmología sugiere que esta relación resulta del curso de la historia cósmica, que los quarks se unieron primero en las energías extremadamente altas del big bang original  y que a medida que el Universo se expandió, los protones y neutrones compuestos de quarks se unieron para formar núcleos de átomos, los cuales, cargados positivamente, atrajeron a los electrones cargados con electricidad negativa estableciéndose así como átomos completos, que al unirse formaron moléculas.

                                                     Imagen de miniatura de un resultado de Lens

Si es así (que lo es), cuanto más íntimamente examinemos la Naturaleza, tanto más lejos hacia atrás vamos en el tiempo.   Alguna vez he puesto el ejemplo de mirar algo que no es familiar, el dorso de la mano, por ejemplo, e imaginemos que podemos observarlo con cualquier aumento deseado.

Con un aumento relativamente pequeño, podemos ver las células de la piel, cada una con un aspecto tan grande y  complejo como una ciudad, y con sus límites delineados por la pared celular.  Si elevamos el aumento, veremos dentro de la célula una maraña de ribosomas serpenteando y mitocondrias ondulantes, lisosomas esféricos y centríolos, cuyos alrededores están llenos de complejos órganos dedicados a las funciones respiratorias, sanitarias y de producción de energía que mantienen a la célula.

Ya ahí tenemos pruebas de historia. Aunque esta célula particular solo tiene unos pocos años de antigüedad, su arquitectura se remonta a más de mil millones de años, a la época en que aparecieron en la Tierra las células eucariota o eucarióticas como la que hemos examinado.

Fotos: Las bacterias de la mano de una niña, la mejor imagen de ciencia del  año en España | Ciencia | EL PAÍSFotos: Las bacterias de la mano de una niña, la mejor imagen de ciencia del  año en España | Ciencia | EL PAÍS

              Bacterias de la mano de una niña vistas al microscopio electrónico

Para determinar dónde obtuvo la célula el esquema que le indicó como formarse, pasemos al núcleo y contemplemos los delgados contornos de las macromoléculas de ADN segregadas dentro de sus genes.  Cada una contiene una rica información genética acumulada en el curso de unos cuatro mil millones de años de evolución.

Almacenado en un alfabeto de nucleótidos de  cuatro “letras”- hecho de moléculas de azúcar y fosfatos, y llenos de signos de puntuación, reiteraciones para precaver contra el error, y cosas superfluas acumuladas en los callejones sin salida de la historia evolutiva-, su mensaje dice exactamente cómo hacer un ser humano, desde la piel y los huesos hasta las células cerebrales.

Si elevamos más el aumento veremos que la molécula de ADN está compuesta de muchos átomos, con sus capas electrónicas externas entrelazadas y festoneadas en una milagrosa variedad de formas, desde relojes de arena hasta espirales ascendentes como largos muelles y elipses grandes como escudos y fibras delgadas como puros.  Algunos de esos electrones son recién llegados, recientemente arrancados a átomos vecinos; otros se incorporaron junto a sus núcleos atómicos hace más de cinco mil millones de años, en la nebulosa de la cual se formó la Tierra.

Una molécula es mayor y más fácil de desmembrar que un átomo; lo mismo podemos decir de un átomo respecto al núcleo atómico, y de un núcleo con respecto a los quarks que contiene. Sion embargo, nos queda la duda de: ¿qué podrá haber más allá de los Quarks?

¿Qué no podremos hacer cuando conozcamos la naturaleza real del átomo y de la luz? El fotón,  ese cuánto de luz que parece tan insignificante, nos tiene que dar muchas satisfacciones y, en él, están escondidos secretos que, cuando sean revelados, cambiará el mundo. Esa imagen de arriba que está inmersa en nosotros en en todo el Universo, es la sencilles de la complejidad. A partir de ella, se forma todo: la muy pequeño y lo muy grande.

Si elevamos el aumento cien mil veces, el núcleo de un átomo de carbono se hinchará hasta llenar el campo de visión.   Tales núcleos y átomos se formaron dentro de una estrella que estalló mucho antes de que naciera el Sol.  Si podemos aumentar aún más, veremos los tríos de quarks que constituyen protones y neutrones. Los quarks han estado unidos desde que el Universo sólo tenía unos pocos segundos de edad.

Al llegar a escalas cada vez menores, también hemos entrado en ámbitos de energías de unión cada vez mayores.  Un átomo puede ser desposeído de su electrón aplicando sólo unos miles de electrón-voltios de energía.  Sin embargo, para dispersar los nucleones que forman el núcleo atómico se requieren varios millones de electrón-voltios, y para liberar los quark que constituyen cada nucleón.

Uno de los misterios de la naturaleza, están dentro de los protones y netrones que, conformados por Quarks, resulta que, si estos fueran liberados, tendrían independientemente, más energía que el protón que conformaban. ?cómo es posible eso?

Introduciendo el eje de la historia, esta relación da testimonio del pasado de las partículas: las estructuras más pequeñas, más fundamentales están ligadas por niveles de energía mayores porque las estructuras mismas fueron forjadas en el calor del big bang. Esto implica que los aceleradores de partículas, como los telescopios, funcionen como máquinas del tiempo.  Un telescopio penetra en el pasado en virtud del tiempo que tarda la luz en desplazarse entre las estrellas; un acelerador recrea, aunque sea fugazmente, las condiciones que prevalecían en el Universo primitivo. El acelerador de 200 Kev diseñado en los años veinte por Cockroft y Walton reproducía algunos de los sucesos que ocurrieron alrededor de un día después del comienzo del Big Bang. Los aceleradores construidos en los años cuarenta y cincuenta llegaron hasta la marca de un segundo.  El Tevatrón del Fermilab llevó el límite a menos de una milmillonésima de segundo después del comienzo del Tiempo.  El nuevo LHC proporcionara un atisbo del medio cósmico cuando el Universo tenía menos de una billonésima de segundo de edad.

Grandes pandemias de la historiaFue el Neolítico el inicio de la historia de la humanidad? - Otro Mundo Es  Posible

Esta es una edad bastante temprana: una diez billonésima de segundo es menos que un pestañeo con los párpados en toda la historia humana registrada.  A pesar de ello, extrañamente, la investigación de la evolución del Universo recién nacido indica que ocurrieron muchas cosas aún antes,  durante la primera ínfima fracción de un segundo.

Todos los teóricos han tratado de elaborar una explicación coherente de los primeros momentos de la historia cósmica.  Por supuesto, sus ideas fueron esquemáticas e incompletas, muchas de sus conjeturas, sin duda, se juzgaran deformadas o sencillamente erróneas, pero constituyeron una crónica mucho más esclarecedora del Universo primitivo que la que teníamos antes.

A los cien millones de años desde el comienzo del tiempo, aún no se habían formado las estrellas, si acaso, algunas más precoces.  Aparte de sus escasas y humeantes almenaras, el Universo era una sopa oscura de gas hidrógeno y helio, arremolinándose aquí y allá para formar protogalaxias.

Anti-hidrógeno

He aquí la primera imagen jamás obtenida de antimateria, específicamente un “anti-átomo” de anti-hidrógeno. Este experimento se realizó en el Aparato ALPHA de CERN, en donde los anti-átomos fueron retenidos por un récord de 170 milisegundos (se atraparon el 0.005% de los anti-átomos generados).

A la edad de mil millones de años, el Universo tiene un aspecto muy diferente.  El núcleo de la joven Vía Láctea arde brillantemente, arrojando las sobras de cumulonimbos galácticos a través del oscuro disco; en su centro brilla un quásar blanco-azulado.  El disco, aún en proceso de formación, es confuso y está lleno de polvo y gas; divide en dos partes un halo esférico que será oscuro en nuestros días, pero a la sazón corona la galaxia con un brillante conjunto de estrellas calientes de primera generación.

Para determinar dónde obtuvo la célula es esquema que le indicó como formarse, pasemos al núcleo y contemplemos los delgados contornos de las macromoléculas de ADN segregadas dentro de sus genes. Cada una contiene una rica información genética acumulada en el curso de unos cuatro mil millones de años de evolución.

Claro que, nuestra historia está relacionada con todo lo que antes de llegar la vida al Universo pudo pasar. ¡Aquella primera célula! Se replicó en la sopa primordial llamada Protoplasma vivo y, siguió evolucionando hasta conformar seres de diversos tipos y, algunos, llegaron a adquirir la conciencia.

Macromolécula

Almacenado en un alfabeto de nucleótidos de cuatro “letras”- hecho de moléculas de azúcar y fosfatos, y llenos de signos de puntuación, reiteraciones para precaver contra el error, y cosas superfluas acumuladas en los callejones sin salida de la historia evolutiva-, su mensaje dice exactamente cómo hacer un ser humano, desde la piel y los huesos hasta las células cerebrales.

    célula cerebral

Si elevamos más el aumento veremos que la molécula de ADN está compuesta de muchos átomos, con sus capas electrónicas externas entrelazadas y festoneadas en una milagrosa variedad de formas de una rareza y de una incleible y extraña belleza que sólo la Naturaleza es capaz de conformar.

         Molécula de ADN

Si elevamos el aumento cien mil veces, el núcleo de un átomo de carbono se hinchará hasta llenar el campo de visión. Tales núcleos átomos se formaron dentro de una estrella que estalló mucho antes de que naciera el Sol. Si podemos aumentar aún más, veremos los tríos de quarks que se  constituyen en protones y neutrones.

                                     Átomo de Carbono

Bueno, aquí lo dejo por hoy que el trabajo me llama.

emilio silvera

Galaxia joven con inmensa guarderia estelar

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Leemos en el PAÏS:

“Potentes telescopios en el espacio y en tierra han permitido a los astrónomos ver un fenómeno que ya no puede darse en el cosmos actual.”

Madrid

 

Ilustración del centro galáctico GOODS-N-774 con un intenso proceso de formación estelar. / NASA/ESA/STSI

Sigue:

Una galaxia muy joven se ha convertido en una ventana entreabierta al universo remoto que muestra un proceso frenético de formación de estrellas, un fenómeno tan intenso que solo pudo suceder cuando el cosmos era más compacto, más caliente, más turbulento…. y no tan difuso como ahora. La galaxia en cuestión, GOODS-N-774 está formando 300 estrellas al año, frente a la decena que produce ahora la Vía Láctea, es mucho más pequeña, alrededor del 6% de su tamaño (6.000 años luz de diámetro frente a 100.000 de nuestra galaxia), y tiene el doble de astros. “Este proceso de formación del centro galáctico es un fenómeno único del universo primitivo; ya no vemos galaxias formándose así”, señala Erica Nelson (Universidad de Yale), líder del equipo de astrónomos autor del descubrimiento.

                                                         Universidad de Yale

El hallazgo viene a confirmar la teoría de que las galaxias elípticas más grandes se forman de dentro a fuera, generando sus núcleos centrales de intensa formación estelar durante las épocas primitivas del universo, pero los científicos nunca habían logrado presenciar el fenómeno hasta ahora, explican los investigadores del observatorio Keck (en Hawái), con cuyos telescopios han hecho el descubrimiento Nelson y sus colegas tras los estudios preliminares con el telescopio Hubble. Además, han utilizado los datos de los archivos de los telescopios espaciales Spitzer (NASA) y Herschel (Agencia Europea del Espacio, ESA), para precisar su investigación.

Astrofísica Estelar 10

                El Universo está cuajado de galaxias y estrellas que, cuando las podamos descubrir…

La luz de GOODS-N-774 que ahora captan los astrónomos se emitió hace 11.000 millones de años, cuando el universo tenía unos 3.000 millones (la edad del cosmos más precisa hasta ahora, determinada con el telescopio espacial europeo Planck es de 13.800 millones de años). La galaxia primitiva que han visto y medido estos astrónomos tiene el doble de masa que la Vía láctea y los científicos consideran que debió seguir creciendo hasta convertirse en una gigante elíptica. Es más, sospechan que la población de objetos de este tipo ha de ser numerosa pero que es muy difícil verlos porque están velados por polvo.

Noticia de prensa.

Unificar las fuerzas de la Naturaleza en una Teoría

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (10)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La discusión de la unificación de las leyes de la Naturaleza fue más bien abstracta, y lo habría seguido siendo si Einstein no hubiese dado el siguiente paso decisivo.  Él comprendió que si el espacio y el tiempo pueden unificarse en una sola entidad, llamada espacio-tiempo, entonces quizá la materia y la energía pueden unirse también en una relación dialéctica.

        COSMOS UNA OUDISEA A TRAVÉS DEL ESPACIO Y TIEMPO - ppt descargarQué son los conos de luz y por qué son una herramienta muy valiosa para  entender mejor las asombrosas propiedades del espacio-tiempo

“El Espacio-Tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En este continuo espacio-temporal se representan todos los sucesos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas.”

PPT - LA MATERIA Y LA ENERGÍA PowerPoint Presentation, free download -  ID:26900031 MATERIA Y ENERGÍA. 2 LA CONSTITUCIÓN DEL UNIVERSO El Universo que hoy  conocemos está formado esencialmente por materia y energía. Todo lo  referido a. - ppt descargar

                          En la Relatividad Especial se dejaron postulados que asombraron al mundo.

Si las reglas pueden contraerse y los relojes pueden frenarse, entonces cualquier cosa que midamos con regla y relojes también debe cambiar. (Es deseable dejar aquí una nota aclaratoria de que, todo lo que ahora se cuenta de Einstein, en parte, tiene su fuente en otros científicos que, aportaron la base de sus ideas en las que él se inspiró para llegar hasta la Relatividad, y, su efecto fotoeléctrico (que le valió el Nobel de Física) le llegó desde la mente de Planck que, con su “cuanto de acción”, h, le abrió el camino a ese trabajo).

Archivo:Speed of light from Earth to Moon.gif

La velocidad de la luz recorre la distancia de la Tierra a la Luna en poco más de un segundo

Sin embargo, casi todo en el laboratorio de un físico se mide con regla y relojes. Esto significa que los físicos tendrán que recalibrar todas las magnitudes del laboratorio que una vez dieron por hecho que eran constantes.

http://smolinacalvo.files.wordpress.com/2011/04/250px-world_line-es-svg1.png

“Un cono de luz es una representación del espacio-tiempo con arreglo a la teoría de la relatividad especial. Según dicha teoría, el cono de luz es un modelo útil para describir la evolución en el tiempo de un haz luminoso en el espacio-tiempo de Minkowski. El fenómeno real cuadridimensional (tres dimensiones espaciales más la dimensión temporal) puede visualizarse a través de un gráfico tridimensional: en los dos ejes horizontales figuran dos de las dimensiones espaciales, y en el eje vertical la dimensión temporal.”

En concreto, la energía es una cantidad que depende de cómo midamos las distancias y los intervalos de tiempo.  Un automóvil de prueba que choca a gran velocidad contra una pared de ladrillos tiene obviamente energía.  No obstante, si el veloz automóvil se aproxima a la velocidad de la luz, sus propiedades se distorsionan.  Se contrae como un acordeón y los relojes en su interior se frenan.

Leer más

¡Las estrellas! Que transforman la materia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Imagen de miniatura de un resultado de LensTelescopio Espacial Spitzer. Telescopio Espacial Spitzer Los telescopios  infrarrojos funcionan mejor en el espacio. ¿Por qué? Los objetos que son  aun un poquito calientes emiten energía infrarroja. De modo que tiene  sentido colocar un telescopio ...

La NASA recupera el telescopio Kepler gracias a una red de antenas de hace  50 años

 

Aquí podemos contemplar una imagen compuesta de la Supernova Kepler del Telescopio Espacial Spitzer y el Hubble con la ayuda del Observatorio de rayos X  Chandra. El remanente de supernova que muestra los filamentos de plasma en que se ha convertido una estrella masiva que ha dejado por el camino algún agujero negro y muchos elementos complejos creados en las inmensas temperaturas que allí estuvieron presentes.

                                             La nebulosa Cabeza de Caballo en el cielo de San Juan

“La nebulosa Cabeza de Caballo es una de las nebulosas más famosas del cielo; es la entalladura oscura que se ve en la nebulosa de emisión roja del centro de la fotografía. La cabeza de caballo es oscura porque en realidad es una nube de polvo opaca que se encuentra en frente de la brillante nebulosa de emisión roja. Al igual que las nubes de la atmósfera de la Tierra, esta nube cósmica ha adoptado una forma reconocible por casualidad. Cuando pasen muchos miles de años, los movimientos internos de la nube cambiarán su aspecto. El color rojo de la nebulosa de emisión es causado por electrones que se recombinan con protones para formar átomos de hidrógeno. A la izquierda de la imagen está la nebulosa de la Llama, una nebulosa anaranjada que también contiene filamentos de polvo oscura. En la parte inferior izquierda de la nebulosa Cabeza de Caballo hay una nebulosa de reflexión azulada que refleja preferentemente la luz azul de las estrellas cercanas.”

Astronomía Picture Of The Day

Qué es una supernova? | Las científicas responden | Ciencia | EL PAÍSLa amenaza de las supernovas

En las supernovas se produce la nucleosíntesis de la materia. Es decir, allí se crean nuevos elementos químicos. Ocurre principalmente debido a la nucleosnteis explosiva durante la combustión de oxígeno explosivo y la combustión del silicio. Estas reacciones de fusión crean los elementos silicio, azufre, cloro, argón, potasio, calcio, escandio, titanio, vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto y níquel. Como resultado de su expulsión desde supernovas individuales, sus abundancias crecen exponencialmente en el medio interestelar.

proceso rp CondicionesyPosibles sitiosNucleosíntesis por R-Process

Los elementos pesados (más pesados que el níquel) son creados principalmente por un proceso de captura de neutrones conocido como proceso-R. Sin embargo, hay otros procesos que se piensa que son responsables de algunas nucleosíntesis de elementos, principalmente un proceso de captura de protones conocido como el proceso rp  y un proceso de foto-disgregación conocido como el Proceso P. Al final se sintetizan los isótopos más ligeros (pobres en neutrones) de los elementos pesados.

                                                         

                                                                                  Diagrama del Ciclo CNO

El ciclo CNO (carbono-nitrógeno-oxígeno) es una de las 2 reacciones nucleares de fusión por las que las estrellas convierten el hidrógeno en Helio, siendo la otra la cadena protón-protón. Aunque la cadena protón-protón es más importante en las estrellas de la masa del Sol o menor, los modelos teóricos muestran que el ciclo CNO es la fuente de energía dominante en las estrellas más masivas. El proceso CNO fue propuesto en 1938 por Hans Bethe.

Modelo: 126C donde 12 es peso atómico y 6 es número de protones.

Las reacciones del ciclo CNO son:

126C + ¹1H 137N + γ +1,95 MeV
137N 136C + e+ + νe +1,37 MeV
136C + ¹1H 147N + γ +7,54 MeV
147N + ¹1H 158O + γ +7,35 MeV
158O 157N + e+ + νe +1,86 MeV

Rama 1 (99,96% de todos las reacciones):

157N + 11H 126C + 42He +4,96 MeV

El resultado neto del ciclo es la fusión de cuatro protones  en una partícukla alfa  y dos positrones y dos neutrinos,  liberando energía en forma de rayos gamma.  Los núcleos de carbono, oxígeno y nitrógeno sirven como catalizadores  y se regeneran en el proceso.

Imagen de miniatura de un resultado de LensFusión nuclear - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                                                               Fusión de elementos

Debido a las grandes cantidades de energía liberadas en una explosión de supernovas se alcanzan temperaturas mucho mayores que en las estrellas. Las temperaturas más altas para un entorno donde se forman los elementos de masa atómica mayor de 254, el californio siendo el más pesado conocido, aunque sólo se ve como elemento sintético en la Tierra. En los procesos de fusión nuclear en la nucleosíntesis estelar,  el peso máximo para un elemento fusionado en que el níquel, alcanzando un isótopo con una masa atómica de 56. La fusión de elementos entre el silicio y el níquel ocurre sólo en las estrellas más grandes, que termina como explosiones de supernovas -proceso de combustión del silicio-. Un proceso de captura de neutrones conocido como el proceso-s que también ocurre durante la nucleosíntesis estelar puede crear elementos por encima del bismuto con una masa atómica de aproximadamente 209. Sin embargo, el proceso-s ocurre principalmente en estrellas de masa pequeña que evolucionan más lentamente.

Tipos de estrellas

No podemos completar la Tabla periódica de elementos sin acudir a las estrellas. En las estrellas pequeñas y medianas como el Sol se transmutan una serie de elementos hasta llegar al hierro donde la fusión se frena por falta de potencia energética y, el resto de elementos más pesados y complejos, están en el ámbito de las estrellas masivas que, al final de sus vidas explotan como Supernovas y riegan el espacio interestelar de otros materiales como el oro y el platino, o, el Uranio.

http://farm3.static.flickr.com/2734/4076849383_1a19aa7aa0.jpg

“Una imagen del Observatorio Chandra de Rayos-X del remanente de supernova Cassiopeia A, con una impresión artística de la estrella de neutrones en el centro del remanente. El descubrimiento de una atmósfera de carbono en esta estrella de neutrones resuelve un misterio de hace una década alrededor de este objeto. Crédito: NASA/CXC/Southampton/W.Ho;NASA/CXC/M.Weiss”

Durante la nucleosíntesis de supernovas, el Proceso-R (R de Rápido) crea isótopos pesados muy ricos en neutrones, que se descomponen después del evento a la primera isobara estable, creando de este modo los isótopos estables ricos en neutrones de todos los elementos pesados. Este proceso de captura de neutrones ocurre a altas densidades de neutrones con condiciones de grandes temperaturas. En el Proceso-R, los núcleos pesados son bombardeados con un gran flujo de neutrones para formar núcleos ricos en neutrones altamente inestables que rápidamente experimentan la desintegración Beta  para formar núcleos más estables con un número atómico mayor y la misma masa atómica. El flujo de neutrones es increíblemente alto, unos 1022 neutrones por centímetro cuadrado por segundo.

Qué son los isótopos? - Foro NuclearDesintegración beta - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los primeros cálculos de un Proceso-R, muestran la evolución de los resultados calculados con respecto al tiempo, también sugieren que en el Proceso-R las abundancias son una superposición de diferentes flujos de neutrones. Las pequeñas afluencias producen el primer pico de abundancias del Proceso-R cerca del peso atómico A = 130 pero no actínidos, mientras que las grandes afluencias producen los actínidos Uranio y Torio, pero no contiene el pico de abundancia de A = 130. Estos procesos ocurren en una fracción entre un segundo y unos cuantos segundos, dependiendo de detalles. Cientos de artículos relacionados publicados han utilizado esta aproximación dependiente del tiempo. De modo interesante, la única supernova moderna cercana, la Supernova 1987A, no ha revelado enriquecimientos del Proceso-R. La idea moderna es que el Proceso-R puede ser lanzado desde algunas supernovas, pero se agota en otros como parte de los neutrones residuales de la estrella o de un agujero negro.

 

 

Las estrellas! Que transforman la materia : Blog de Emilio Silvera V.Los Misteriosos Anillos de la Supernova 1987A – astronomia-iniciacion.com

Onda que al expandirse hacia el espacio interestelar  creó inmensos anillos  brillantes de material caliente, que fueron captados por el Hubble en todo su esplendor. No hace tanto tiempo que se observó la supernova más notable de los tiempos modernos. En febrero de 1987, la luz llegó a la Tierra procedente de una estrella que explotó en la cercana galaxia grande Nube de Magallanes. 1987a Supernova sigue siendo la supernova más cercana desde la invención del telescopio. La explosión catapultó una enorme cantidad de gas, la luz y los neutrinos en el espacio interestelar. Cuando se observó por el telescopio espacial Hubble (HST) en 1994, se descubrieron grandes anillos extraños cuyo origen sigue siendo misterioso, aunque se cree que han sido expulsados​​, incluso antes de la explosión principal. Observaciones más recientes del HST muestran en la inserción, sin embargo, han descubierto algo realmente predicho: la bola de fuego en expansión de la estrella en explosión.

                 Imagen de miniatura de un resultado de LensEvidencia de estrecha conexión entre supernovas y vida en la Tierra

Con el paso de los siglos, las supernovas se difuminan y van cediendo material que pierden por distintos motivos de la gravedad, vientos estelares y otros sucesos que se llevan material del remanente. Arriba podemos contemplar lo que ha quedado de la Supernova SN 1572, más conocida como la Supernova de Tycho.

TRANSURÁNIDOS, TRANSACTÍNIDOS Y MÁS ALLÁ

Elementos transuránicos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Más allá del Uranio encontramos elementos muy radiactivos, casi todos artificiales.

Algunos son:

Los elementos químicos en el Universo

 

Elemento Fracción de masa en partes por millón
1 Hidrógeno 739.000
2 Helio 240.000
8 Oxígeno 10.400
6 Carbono 4.600

Y seis filas más.

 

Los científicos recorren el cosmos para encontrar los orígenes de los 118  elementos de la tabla periódica - Los Angeles TimesEl Big Bang y el origen de los elementos químicos en la Tierra -  31.10.2019, Sputnik Mundo

 

En el Universo se han detectado alrededor de 90 elementos químicos distintos. La abundancia de cada uno de ellos es muy diferente,  el hidrógeno constituye casi el 75% de la materia atómica del Universo, de un elemento como el francio apenas si existen 30 g en toda la Tierra, de otros elementos no se conoce su existencia y se han sintetizado en el laboratorio, en algunos casos, apenas unos pocos átomos. Este capítulo lo vamos a dedicar a conocer como el hombre ha ampliado, sintetizándolos de manera artificial, el de elementos químicos conocido hasta llegar en la actualidad al 118, de ellos 112 reconocidos y con nombre admitido por la IUPAC.

 

Lo cierto es que hemos podido llegar a saber cómo se forman los elementos en el Universo donde la Naturaleza se sirve de las estrellas para “fabricarlos” y en sus distintas categorías de más o menos masas, cada tipo de estrella desempeña una función esencial para que en el Universo puedan existir toda la gama de elementos que podemos conocer y que conforman la Tabla Periódica. Los más sencillos se transmutan en las estrellas pequeñas y los más complejos en las masivas y en las supernovas que se producen al final de sus vidas. Como se dice más arriba, los artificiales, los que están más allá del Uranio, son formados por el hombre en el laboratorio.

El Alquimista descubriendo el fósforo (1771) de Joseph Wright

Existió realmente la piedra filosofal? - Química en casa.comElixir de eterna juventud

Lejos quedan ya aquellos tiempos en el que los Alquimistas, perseguían transmutar el plomo en oro, encontrar la piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud. Siempre hemos tenido una imaginación desbordante y, cuando no teníamos los conocimientos necesarios para explicar o conseguir aquello que queríamos y pensábamos que podíamos conseguir… ¡La Imaginación se desataba y volaba por los ilusorios campos de la Ignorancia!

Algunos piensan y se ha podido leer por ahí que:

 

“Un modelo propone que el origen de los elementos más pesados que el hierro no se da en las explosiones de supernova, sino en procesos en los que están involucradas las estrellas de neutrones.

Foto

Somos cenizas de estrellas. Muchos de los átomos que componen nuestros cuerpos estuvieron alguna vez en el interior de alguna estrella en donde las reacciones de fusión nucleares los sintetizaron. Una vez esos cuerpos estelares murieron los elementos que los componían fueron diseminados por el espacio. Parte de esa materia fue a parar a otros discos de acreción que formaron nuevas estrellas, planetas e incluso seres vivos.
El Big Bang sólo produjo hidrógeno, helio y pequeñas trazas de elementos ligeros, como el litio de nuestras baterías. Son los elementos primordiales. Las reacciones de fusión de las estrellas pueden sintetizar el resto de los elementos de la tabla periódica, pero no los de atómico más elevado. El elemento de corte se suele colocar en el hierro, aunque esta frontera es un tanto difusa. La razón es que las reacciones de fusión para producir esos elementos más pesados no producen energía, sino que la consumen. De hecho, la mejor manera de crear esos elementos pesados es por captura de neutrones.

Minerals Mining - MINERAL DE METALES PRECIOSOSPor qué el Uranio es un elemento tan importante para la tierra? -  Erenovable.comEl Platino. Historia, origen y yacimientos – Blog Joyería Plaor

El caso es que, hasta , se decía que esos elementos pesados, como el oro cuyo brillo tanto nos ciega, el uranio de nuestros reactores o el platino que cataliza tanta química moderna, procedían de las propias explosiones de supernovas. Todos hemos repetido esta popular hipótesis una y otra vez, pero no hay pruebas que la avalen. De hecho, las simulaciones de modelos de explosiones de supernova no confirman dicha síntesis.

Representación colisión de estrellas de neutrones que origina ondas  gravitacionales. Fuente: NASA - YouTubeLas consecuencias del choque de dos estrellas de neutrones

, una nueva teoría, coloca el origen de estos elementos en las estrellas de neutrones. Una estrella de neutrones es el residuo que dejan algunas estrellas de gran masa una vez explotan en forma de supernova. Unas simulaciones numéricas realizadas por científicos del Max Planck han verificado que la materia eyectada en procesos en los que están involucrados estos cuerpos producen las colisiones nucleares violentas necesarias como para producir núcleos pesados y generar los elementos más pesados que el hierro.” (NeoFronteras).

        Imagen de miniatura de un resultado de LensImagen de miniatura de un resultado de Lens

                 Sabemos como se forman las estrellas de todo tipo pero… ¿Qué pasa con la biología?

Todos sabemos por haberlo explicado aquí repetidas veces, como se forman las estrellas de neutrones que tiene una densidad de 1017 Kk/m3. ¡Una barbaridad! Pues bien, cuando dos de estas estrellas colisionan, se produce una inmensa explosión en la que se pueden crear materiales como el oro y el platino entre otros. Así ha resumido, un grupo de astrofísicos una investigación realizado para comprobar qué pasaba en este tipo de sucesos. De ello podemos deducir que se pueden formar nuevos materiales por procesos distintos al de la fusión nuclear en las estrellas. Sin embargo, la mayoría de los elementos están “fabricados en los hornos nucleares” y, gracias a ello, podemos nosotros estar aquí para contarlo.

emilio silvera