martes, 25 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡La curiosidad humana! Siempre queriéndo saber.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (14)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hubo que descubrir la historia antes de explorarla. Los mensajes del pasado se transmitían primero a través de las habilidades de la memoria, luego de la escritura y, finalmente, de modo explosivo, en los libros. El insospechado tesoro de reliquias que guardaba la tierra se remontaba a la prehistoria. El pasado se convirtió en algo más que un almacén de mitos y leyendas o un catálogo de lo familiar.

Amazon.com: kc_16240 Escenas del pasado estereotópicas – Teddy ...

Algunos mensajes que todavía podemos leer en algunos perdidos lugares de la geografía española, ¡son tan inocentes! que nos remontan a otros tiempos, a otro mundo que, aunque nos parezca mentira, es el mundo nuestro, el mismo que habitamos ahora y la diferencia está marcada por el paso del tiempo y la evolución. Es fácil pasar de lo cotidiano y entrañable al átomo invisible que está, sin estar, presente en todo y en todos.

Nuevos mundos terrestres y marinos, riquezas de continentes remotos, relatos de viajeros aventureros que nos traían otras formas de vida de pueblos ignotos y lejanos, abrieron perspectivas de progreso y novedad. La sociedad, la vida diaria del hombre en comunidad, se convirtió en un nuevo y cambiante escenarios de descubrimientos.

        Cuando se descubrió la rueda y el arado, ¿qué salto hacia el futuro no daría la Humanidad?

Aquí, como sería imposible hacer un recorrido por el ámbito de todos los descubrimientos de la Humanidad, me circunscribo al ámbito de la física, y, hago un recorrido breve por el mundo del átomo que es el tema de hoy, sin embargo, sin dejar de mirar al hecho cierto de que, TODA LA HUMANIDAD ES UNA, y, desde luego, teniendo muy presente que, todo lo que conocemos es finito y lo que no conocemos infinito.

distiantas razas humanas del mundo y el inicio del mestizaje ...

                                   Todos diferentes pero iguales

Es bueno tener presente que intelectualmente nos encontramos en medio de un océano ilimitado de lo inexplicable. La tarea de cada generación es reclamar un poco más de terreno, añadir algo a la extensión y solidez de nuestras posesiones del saber (eso nos aconsejó Wheeler).

Atención, pregunta: ¿Dijo Einstein alguna vez que "Dios no juega a ...

Como decía Einstein:

“El eterno misterio del mundo es su comprensibilidad.”

Nos puede parecer asombroso, si miramos hacia atrás en el Tiempo, y nos retrotraemos a esas épocas en las que nos refugiábamos en cavernas para resguardarnos del frío, de los peligros de la noche, del horror de los truenos y las tormentas que no podíamos comprender, como el día u la noche, la salida del Sol y la Luna y, que en tan poco tiempo  (unas decenas de miles de años), estemos tratando de desentrañar la materia, las estrellas, las infinitas galaxias y todos los objetos y fenómenos que en el Universo son.

Leer más

Titán nos deja desvelar sus secretos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La capa helada en la superficie de Titán, | ESA / NASA / JPL

 

La capa helada en la superficie de Titán, | ESA / NASA / JPL

 

El análisis de la gravedad y la topografía de Titán, la mayor luna de Saturno, obtenidos por la misión ‘Cassini’ de la NASA, sugiere que la capa de hielo de Titán podría ser rígida y que las pocas elevaciones topográficas de su superficie podrían llevar asociadas grandes “raíces de hielo” que se adentrarían en el océano subyacente, según un estudio publicado en su día por la Revista Nature y difundido por la agencia espacial estadounidense.

NASA: Cassini espía los picos más altos de Titán | Saturno | FOTOS ...

                                  Cassini capta los picos más altos de la luna Titán

En concreto, los científicos de la Universidad de California que dirigieron el estudio, Douglas Hemingway y Francis Nimmo, detectaron que la relación entre ambas variables presentaban valores contrarios a los esperados. Nimmo ha explicado que “en condiciones normales” sobre una montaña hay mayor gravedad debido a que hay mayor masa, mientras que en Titán resultó al revés.

Según el estudio, en el que también ha participado la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, una posible explicación es que cada elevación de la topografía de la superficie de la luna está compensada por una ‘raíz’ profunda lo suficientemente grande como para compensar el efecto gravitacional de la protuberancia.

NASA: Cassini espía los picos más altos de Titán | Saturno | FOTOS ...

Así, la raíz actuaría como un iceberg, con la mayor parte de su masa dentro del océano que subyace bajo la capa de hielo, que aportaría menor densidad que si ese espacio estuviera ocupado por agua y además ejercería una fuerza hacia arriba que podría explicar la menor gravedad detectada.

Europa Press

El enigma maravilloso de los cuantos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Mecánica cuántica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la Física del siglo XX empezó exactamente en el año 1900, cuando el físico Max Planck propuso, en un artículo de ocho páginas, una posible solución a un problema que había estado intrigando a los físicos durante muchos años. Es el problema de la luz que emiten los cuerpos calentados a una cierta temperatura, y también la radiación infrarroja emitida, con menos intensidad, por los objetos más fríos.

Cuerpo negro - Wikipedia, la enciclopedia libreLa radiación del cuerpo negro - YouTube

“Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, siendo esta radiación, que se emite incluso en el vacío, tanto más intensa es más elevada la temperatura del emisor. … Los cuerpos no emiten con igual intensidad a todas las frecuencias o longitudes de onda, sino que siguen la ley de Planck.”

Estaba bien aceptado entonces que esta radiación tenía un origen electromagnético y que se conocían las leyes de la Naturaleza que regían estas ondas electromagnéticas. También se conocían las leyes para el frío y el calos, la así llamada “termodinámica”, o al menos eso parecía. Pero si usamos las leyes de la termodinámica para calcular la intensidad de la radiación, el resultado no tiene ningún sentido. Los cálculos nos dicen que se emitiría una cantiodad infinita de radiación en el ultravioleta más lejano, y, desde luego, esto no es lo que sucede. Lo que se observa es que la intensidad de la radiación muestra un pico a una cierta longitud de onda característica, y que la intensidad disminuye tanto para longitudes mayores como para longitudes menores.

Esta longitud característica es inversamente proporcional a la temperatura absoluta del objeto radiante (la temperatura absoluta se define por una escala de temperatura que empieza a 273 ºC bajo cero). Cuando a 1.000 ºC un objeto se pone al “rojo vivo” (arriba en la imagen), el objeto está radiando en la zona de la luz visible.


</p>
<div class='bookmark'>
		<table align='left' border='0' cellpadding='0' width='100%'>
		<tr><td><span class='pushbutton'><a href='http://delicious.com/post?url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&title=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Delicious' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/delicious.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://digg.com/submit?url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&title=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Digg' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/digg.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.google.com/bookmarks/mark?op=edit&bkmk=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&title=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Google' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/google.png'   alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://myweb2.search.yahoo.com/myresults/bookmarklet?u=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&t=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Yahoo' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/yahoo.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.technorati.com/faves?add=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F' title='Technorati' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/technorati.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://meneame.net/submit.php?url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F' title='Meneame' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/meneame.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://enchilame.com/submit.php?url=http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/2020/07/10/el-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2/' target='_blank' rel='nofollow'><img title='Enchilame' src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/enchilame.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.blinklist.com/index.php?Action=Blink/addblink.php&Description=&Url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&title=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='BlinkList' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/blinklist.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://reddit.com/submit?url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&title=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Reddit' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/reddit.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.tecnologiadiaria.com/2009/07/abrir-com-hotmail-correo.html' target='_blank' title='hotmail'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/linklove.png' alt='hotmail correo' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;' /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://bitacoras.com/votar/anotacion/externo/mini/www.emiliosilveravazquez.com/blog/2020/07/10/el-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2/' title='Bitacoras.com' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/bitacoras.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.wikio.es/vote?url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F' title='Wikio' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/wikio.png'   alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'   /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://friendfeed.com/?url=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&title=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Friend Feed' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/friendfeed.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.facebook.com/share.php?u=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F&t=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos' title='Facebook' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/facebook.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://twitter.com/home?status=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos: http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F' title='Twitter' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/twitter.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span class='pushbutton'><a href='http://www.feedburner.com/fb/a/emailFlare?itemTitle=El+enigma+maravilloso+de+los+cuantos&uri=http%3A%2F%2Fwww.emiliosilveravazquez.com%2Fblog%2F2020%2F07%2F10%2Fel-enigma-maravilloso-de-los-cuantos-2%2F' title='Enviar por Email' target='_blank' rel='nofollow'><img src='http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/images/email.png'  alt='' class='book_img' border='none' style='margin:1px; padding: 0;'  /></a></span><span style='font-weight:bold; padding-left: 5px;'><a href='http://wordpress.org/extend/plugins/knxdt-bookmarks-wordpress-plugin/' title='Plugin' rel='nofollow' target='_blank'>[?]</a></span></td></tr></table><br/><br/></div>	</div>

	<!--
	<rdf:RDF xmlns:rdf= -->

¡Vamos conociendo la complejidad de la Vida!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La complejidad de la Vida    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

 

El Tiempo pasa…¿O somos nosotros? : Blog de Emilio Silvera V.Lo que creemos que sabemos : Blog de Emilio Silvera V.Blog de Emilio Silvera V.Preguntamos pero, ¿sabemnos responder? II : Blog de Emilio Silvera V.

A pesar de nuestra aparente insignificancia, lo cierto es que hemos logrado alcanzar un encomiable nivel de conocimiento de nuestra situación en el Universo, seguimos tratando de contestar aquellas preguntas:

¿De donde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia donde vamos?

Y somos conscientes de que formamos parte de algo mucho mayor con lo que estamos conectados con los hilos invisibles de energías y fuerzas que procuramos comprender, somos Naturaleza, somos Universo. Somos un fiel exponente de la evolución de la materia hasta su más alto grado… ¡La Inteligencia!

 

EL BOSON DE HIGGS “La particula de Dios” Dionicio Cubulè Boch ...Física

Si entramos en el “universo” de lo muy pequeño, nos damos de bruces con un “mundo” fantástico en el que pasan cosas que se salen del ámbito de nuestro sentido común, allí, cualquier suceso es posible por increíble que nos pueda parecer. Si desintegramos un neutrón, veremos que de él salen otras partículas y que está formado por un electrón, un protón y un neutrinos, o, que los hadrones tanto bariones como mesones están hechos de Quarks.

Mitocondrias Nucleo3.-La mitocondria | Volviendo a lo básicoLas mitocondrias - Monografias.comADN mitocondrial | NHGRIUn nexo cannabinoide entre mitocondrias y memoria — Cuaderno de ...mitocondrias – NRF2 y Epigenética

Nuestros cuerpos contienen algunos miles de millones de unos “bichitos” llamados mitocondrias, que invadieron a los antepasados de nuestras células hace ahora alrededor de mil millones de años. Las mitocondrias están acostumbradas a vivir dentro de nosotros, y nosotros nos hemos acostumbrado de tal manera a tenerlas por todas partes, que ahora no podemos vivir separados. Ellas forman parte de nosotros y nosotros formamos parte de ellas. Producen casi toda nuestra energía y nosotros nos encargamos de alimentarlas y cobijarlas.

Artes e historias antiguas: El origen de la humanidad desde la Eva ...Eva mitocondrial

En otros trabajos lo hemos comentado aquí ampliamente, nuestras mitocondrias tienen su propio ADN, heredado sólo de nuestras madres, por lo que este ADN podría proceder  de una única mujer que estaría en el origen de los seres humanos actuales: una Eva mitocondrial.

Mitocondria. Estructura y composiciónMITOCONDRIAS

                                 Mitocondria observada bajo el microscopio electrónico

Pero estos huéspedes celulares que parecen vivir pacíficamente en simbiosis con el resto de las células, pueden ser también un enemigo que mata silenciosamente desde dentro. Siempre que una célula muere, hay una serie de pistas que nos conducen hasta las mitocondrias y que nos muestran cómo están implicadas en enfermedades devastadoras e incapacidades físicas o mentales, así como en el propio proceso de envejecimiento. El invitado indispensable se puede convertir en un asesino de monstruosas proporciones.

Vector de stock (libre de regalías) sobre Mitocondrión. organelle ...La estructura de mitocondrion organelle. anatomía de mitocondrion.

Casi todas las células de nuestro cuerpo contienen mitocondrias -alrededor de mil en cada célula- El “mitocondrión” es una bestia incansable que no cesa de adoptar formas distintas. Si se captara su aspecto en una única foto instantánea poco favorecedora, se vería algo parecido a un gusano, pero un gusano que se retuerce, se divide en dos y se fusiona con otros gusanos. Así pues, en ocasiones podemos captar un mitocondrión que parece un zepelín, y otras veces algo parecido a un animal con múltiples cabezas o colas.

micro_empire-1

         Dentro de nuestros cuerpos conviven “seres” que, de poderlos contemplar, nos asombrarían.

El mitocondrión es un monstruo antiguo y maternal -un dragón con un apetito monstruoso, que se come a su vez todo lo que nosotros nos hemos comido y lo respira a continuación en forma de fuego.Las mitocondrias consumen practicamente todo el alimento y el oxígeno que se produce en el cuerpo, y producen la mayor parte del calor que este genera. Sin embargo, este monstruo es diminuto -su tamaño es de una micra, es decir, una milésima de milímetro: mil millones de mitocondrias cabrían en el interior de un grano de arena. Menos mal que no están a la vista y lo que por fuera podemos ver de nuestros cuerpos, no resulta tan desagradable. Como consecuencia de ello…

MECANISMOS DE ACCION Y RESISTENCIA A DROGAS ANTIPARASITARIAS - PDF ...

    No siempre la realidad es lo que vemos. El interior de las cosas es muy importante para poder emitir un juicio sobre cualquier cosa inanimada o viva que pretendamos calificar en función de sus valores físicos o mentales.

El ADN Mitocondrial (primera parte) - El Blog de DNA Solutions

Las mitocondrias tienen su propio ADN y la principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración aerobia. Los nutrientes se escinden en el citoplasma celular para formar ácido pirúvico que penetra en la mitocondria. En una serie de reacciones, parte de las cuales siguen el llamado ciclo de Krebs o del ácido cítrico, el ácido pirúvico reacciona con agua para producir dióxido de carbono y diez átomos de hidrógeno. Estos átomos de hidrógeno se transportan hasta las crestas de la membrana interior a lo largo de una cadena de moléculas especiales llamadas coenzimas. Una vez allí, las coenzimas donan los hidrógenos a una serie de proteínas enlazadas a la membrana que forman lo que se llama una cadena de transporte de electrones.

La cadena de transporte de electrones separa los electrones y los protones de cada uno de los diez átomos de hidrógeno. Los diez electrones se envían a lo largo de la cadena y acaban por combinarse con oxígeno y los protones para formar agua.

 

                                                  Cadena de Transporte de electrones

La energía se libera a medida que los electrones pasan desde las coenzimas a los átomos de oxígeno y se almacena en compuestos de la cedena de transporte de electrones. A medida que estos pasan de uno a otro, los componentes de la cadena bombean aleatoriamente protones desde la matriz hacia el espacio comprendido entre las membranas interna y externa. Los protones sólo pueden volver a la matriz por una vía compleja de proteínas integradas en la membrana interior. Este complejo de proteínas de membrana permite a los protones volver a la matriz solo si se añade un grupode fosfato al compuesto difosfato de adenosina (ADP) para formar ATP en el proceso llamado fosforilación.

Estructura de la ATP sintasa
Unidad 4 (4.10-4.12) - Science HallLa cadena mitocondrial de transporte de electrones. La CTE ...

El complejo ATP sintasa es una enzima situada en la cara interna de la membrana interna de las mitocondrias y de la membrana de los tilacoides de los cloroplastos encargada de sintetizar ATP a partir de ADP y un grupo fosfato y la energía suministrada por un chorro de protones (H+). Responde a la síntesis de ATP según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell. La síntesis de ATP gracias a este enzima se denomina fosforilación oxidativa del ADP.

Esta enzima está compuesta de dos subunidades. Una anclada a la mitocondria o al tilacoide llamada F0 (CF0 en caso de los tilacoides) y otra que sobresale por la cara interna de la estructura llamada F1 (CF1 en caso de los tilacoides).

ATP sintasaPin en Gracioso

                        Estructura del ATP sintasa

El ATP se libera en el citoplasma de la célula, que lo utiliza prácticamente en todas las reacciones que necesitan energía. Se convierte en ADP, que la célula devuelve a la mitocondria para volver a fosforilarlo.

Nadie cae en la cuenta de que, en parte, todos nosotros somos mitocondrias; ellas constituyen aproximadamente un décimo del volumen de todas nuestras células juntas, un décimo de cada uno de nosotros. Dado que son practicamente la única parte de la célula que tiene color, las mitocondrias constuituyen prácticamente el color de nuestras células y nuestros tejidos. Sino fuera por la melanina de nuestra piel , la mioglobina de nuestros músculos  y la hemoglobina de nuestra sangre, seríamos del color de las mitocondrias, es decir, rojo amarronado. Además, si esto fuera así, cambiaríamos de color cuando hicéramos ejercicio o corriéramos hasta perder el aliento, de tal forma que podríamos decir si alguien está utilizando mucha o poca energía simplemente con mirar su color.

Pero no todo es perfecto y, las mitocondrias tienen fugas que se traduce en un defecto espectacular en el diseño de nuestras mitocondrias: La electricidad de electrones se esacapa de las mitocondrias para producir radicales libres no tóxicos, y la electricidad de protones se escapa produciendo calor: no se trata de figas pequeñas o insignificantes, sino que son grandes y constituyen una gran amenaza para la vida.

Los electrones se escapan de la cadena de transporte ubicada en las mitocondrias para producir “radicales libres” . Quizá la expresión pueda hacernos pensar en algo inocuo, pero en realidad se trata de un grupo suversivo formado por sustancias químicas tóxicas. El primer componente de este grupo es el “superóxido”, que se produce cuando hay una fuga de electrones de la cadena de transporte o de otras máquinas moleculares, y estos electrones van a parar al oxígeno. El superóxido no es ningún superhéroe, ni una marca de detergente para lavadoras, sino el oxígeno con un electrón más. Pero es este electrón suplementario el que causa problemas.

Radicales libres (medicina), cualquier molécula independiente que contiene uno o más electrones sin aparear. Los electrones sin aparear son aquellos que ocupan una órbita atómica o molecular de forma individual. Se puede considerar a los radicales libres como fragmentos de moléculas; por tanto son muy reactivos, y en consecuencia de vida media muy corta. Los radicales libres orgánicos fueron descubiertos por Gomberg en 1900 y, entonces, se postuló que podían tener alguna función biológica. En 1966, Slater propuso que el efecto tóxico del tetracloruro de carbono sobre las células del hígado se producía por una reacción de radicales libres; formuló la teoría de que los radicales libres son responsables de lesiones en los tejidos.

Los radicales libres se producen en la mayor parte de las células corporales como subproducto del metabolismo; algunas células producen mayores cantidades con propósitos específicos como por ejemplo, los macrófagos para la fagocitosis (véase Sistema inmunológico). Los radicales libres más importantes de las células aerobias (como las células humanas), son el oxígeno, el superóxido, los radicales de hidroxilo, el peróxido de hidrógeno y los metales de transición. Los radicales libres que se forman dentro de las células pueden oxidar las biomoléculas (moléculas empleadas dentro de las células, en especial los lípidos) y por tanto producir la muerte celular. Sin embargo, existen diferentes mecanismos corporales para proteger a las células de los efectos nocivos de los radicales libres; se trata de enzimas que descomponen los peróxidos y los metales de transición; otros radicales libres son neutralizados por proteínas y otras moléculas.

Es difícil estudiar los radicales libres puesto que sólo aparecen durante cortos periodos. En general reaccionan de forma rápida con otras moléculas. En los últimos años, se ha admitido que tienen un papel importante en diferentes situaciones médicas. El ADN (véase Ácidos nucleicos) es muy sensible a la oxidación por los radicales libres y éstos podrían jugar un papel importante en las mutaciones que preceden al desarrollo de un cáncer. Esto explicaría que algunos metales de transición como el níquel o el cromo son carcinógenos en ciertas circunstancias. También se ha implicado a los radicales libres en la aterosclerosis, las lesiones hepáticas, las enfermedades pulmonares, las lesiones renales, la diabetes mellitus y el envejecimiento. No siempre es fácil determinar si los radicales libres son la causa de un proceso o la consecuencia de la acción de algún otro agente causal.

A. Los radicales libres se producen dentro de la mitocondria.

B. Los radicales libres dañan el ADN celular, especialmente en la mitocondria

Los radicales libres no son más que formas muy reactivas de oxígeno. Cada día se forman billones de ellos dentro de las células, concretamente en unas estructuras que se llaman mitocondrias. Pero, a pesar de que son un producto normal que fabrica el cuerpo como combustible para quemar a fin de conseguir energía, su poder destructivo es enorme.

Pueden provocar arteroesclerosis cuando actúan en las paredes de los vasos sanguíneos. Y si lo hacen en el ADN que está en el núcleo celular, pueden provocar mutaciones que desencadenan el cáncer.

Y dañan el ADN mitocondrial diez veces más deprisa que el del núcleo celular. Todo el daño empieza a los 30 años, y se agrava tanto que la célula no puede producir la energía necesaria para vivir.Los radicales libres también atacan a las proteínas, transformándolas en desechos; y destruyen la capa protectora de la célula (la membrana)

Cada vez la sospecha crece en el sentido de que son, estos radicales libres los criminales o complices en una amplia gama de enfermedades: coronarias, cancerosas, inflamatorias y neurodegenerativas. Se les atribuye un record enorme de muerte y destrucción pero, esa es la sospecha y aún, nos faltan las pruebas definitivas de su implicación.

Las mitocondrias son antiquísimas. Las células modernas, como las que se encuentran en todo nuestro cuerpo, surgieron hace mil millones de años de la fusión de dos tipos de células: una célula grande y muchas pequeñas. La grande (como siempre pasa) se tragó a las pequeñas o fue invadida por ellas, pero el caso es que las pequeñas acabaron viviendo dentro de la grande. Con el tiempo, las células pequeñas perdieron su independencia, cediendo la mayor parte de su ADN y de su maquinaria molecular, pero ganando un lugar seguro dentro de una célula mucho más grande y protectora. De todos los organismos vivos las mitocondrias son los que más se parecen a las antiguas bacterias, están envueltas en dos delgadas paredes similares a las membranas de las bacterias, y tanto la maquinaria como el ADN son parecidos en ambas. Estas similitudes no son meras coincidenciasd, ya que casi con toda certeza se puede afirmar que las mitocondrias evolucionaron a partir de bacterias que fueron tragadas por células de mayor tamaño.

Sabemos que la vida en sí m ismo empezó mucho antes de que exisxtieran las mitocondrias, quizás hace unos tres mil quinientos millones de años (así lo dicen fósiles encontrados en rocas de esa edad), cuando los flujos de energía, las moléculas y la información se combinaron para formar la primera célula viva. Desconocemos en qué consistió aquella primera fuente de energía, pero hace unos quinientos millones de años las células habían desarrollado ya una maquinaria que podía recoger la luz de la estrella más cercana a nosotros, el Sol, la fuente última de toda energía que existe en la Tierra.  La luz se utilizaba para descomponer el agua (H2O), produciendo Oxígeno, que era emitido a la atmósfera, y liberando también protones y electrones que, al combinarse con el dióxido de carbono del aire, se utilizaban para formar las complejas moléculas de la vida. Este sencillo pero poderoso proceso de fotosíntesis hacia posible que la vida surgiera y se propagara rápidamente.

Ciencia: El origen de la Tierra hace 2.500 millones de años: así ...Así llegó el oxígeno a la Tierra

GreenVita - ¿Qué impacto tiene el uso de jabones y detergentes en ...Los mares y océanos se quedan sin oxigeno por el cambio climático

    Hace dos mil millones de años se produjo la llegada del Oxígeno al planeta y eso lo cambió todo

La primera contaminación global y los primeros desastres ecológicos tuvieron lugar hace dos mil millones de años, cuando el Oxígeno, ese residuo tóxico de la fotosíntesis, comenzó a concentrarse en la atmósfera terrestre. El Oxígeno, la sustancia fundamental de la vida animal, es una molécula relativamente inestable y tóxica. De hecho, en en sí misma un tipo de radical libre y puede arrebatar electrones a otras moléculas, descomponiéndolas para formar otros radicales libres aún más tóxicos. Es la razón por la que la mantequilla y otros alimentos se vuelven rancios, el hierro se oxida y algunos anumales mueren en una atmósfera de oxígeno puro.

De la relación del Oxigeno y nosotros podríamos hablar muy extensamente pero, nos salimos del tema que os quería comentar y que, a estas alturas está acabando.

Imagen

El exponer aquí todas las ramificaciones que la presencia de las mitocondrias en nuestros cuerpos implica, tendría que ser por medio de algunos grandes tomos en los que pudieran caber tantas explicaciones pero, una cosa es cierta, a pesar de que las mitocondrias puedan ser las causantes de algunos de nuestros trastornos físicos, también lo es que, son las responsables directas de la energía que necesitamos para vivir. Ellas están presentes en todos los sistemas eléctricos del cuerpo y son las responables de suministrar la energía que necesita nuestro cerebro.

Producen casi toda nuestra energía y nosotros nos encargamos de alimentarlas y cobijarlas. Nuestras mitocondrias tienen todavía su propia ADN, heredado sólo de nuestras madres, por lo que este ADN podría proceder de una única mujer que estaría en el origen de los seres humanos actuales: una Eva mitocondrial como al principio se decía.

Los antioxidantes aumentan los niveles de frataxina en las células ...Detallan cómo las centrales de energía de las células sobreviven a ...

Las mitocondrias son las centrales eléctricas de nuestras células y producen casi toda nuestra energía. No obstante, son unas centrales eléctricas con bastantes fugas de energía, lo cual tiene unas consecuencias terribles.

Guy Brown

              Guy Brown

“Llegué a creer (dice Guy Brown, autor de todas estas ideas e investigaciones) que los productos del diseño biológico (evolutivo) –la vida y todas sus manifestaciones- eran mucho más eficientes y eficaces que algunos productos de la creatividad humana, tales como las máquinas y la cultura. Nos han enseñado que mil millones de años de evolución han perfeccionado el diseño de la célula hasta tal punto que ningún diseñador humano podría mejorarlo, ningún avaro podría economizar más en el uso de energía, ningún técnico de gestión podría mejorar la adjudicación de recursos, ningún ingeniero podría lograr que hubiera menos fallos en el funcionamiento. Está apliamente difundida la creencia de que la cultura humana no debería interferir con la naturaleza, porque la naturaleza está mejor diseñada que la cultura, y esta creencia causa el temor de que los cintíficos se entrometan en la naturaleza, como sucede en la medicina, la ingenieria genética, la clonación o los pesticidas.”

 

Cloroplasto - Wikipedia, la enciclopedia libreCloroplasto: Imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock

Cloroplasto

Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias

Biogerontología (2011): • MC-F-007. Capítulo 7. Daño oxidativo y ...Biogerontología (2011): • MC-F-007. Capítulo 7. Daño oxidativo y ...

Sean cuales sean los méritos de esas creencias, lo cierto es que, nuestras células ciertamente no son tan eficientes como creíamos que eran. Un ejemplo sería lo que parece un defecto espectacular en el diseño de nuestras mitocondrias: tienen fugas. La electricidad de electrones se escapan de las mitocondrias para producir radicales libres no tóxicos, y la electricidad de protones se escapan produciendo calor: no se trata de fugas pequeñas o insignificantes, sino que son grandes y constituyen una amenaza para la vida.

El cloroplasto convierte la energía de la luz en azúcar para el ...

      Necesitamos de muchos mecanismos para poder funcionar correctamente y, luz es uno de ellos

Lo que no podemos poner en duda es, el hecho cierto de que, nuestro complejo organismo está inmerso en una variedad y en una diversidad rica en parámetros que deben cumplir unos cometidos predeterminados que llevan a un todo simétrico de engranaje perfecto y, cuando algo falla en él, el sistema se reciente y el funcionamiento decae.

ESTÁNDARES NIVEL CELULAR La célula Partes de la célula - ppt video ...Unidad Estructural y Funcional de los Seres Vivos: [Características]

La célula se define como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.

La Célula(parte inicial) by Luis Alberto Miranda Torres - issuuLA CELULA

     La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Mitondrias

La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración aerobia. Los nutrientes se escinden en el citoplasma celular para formar ácido pirúvico que penetra en la mitocondria. En una serie de reacciones, parte de las cuales siguen el llamado ciclo de Krebs o del ácido cítrico, el ácido pirúvico reacciona con agua para producir dióxido de carbono y diez átomos de hidrógeno. Estos átomos de hidrógeno se transportan hasta las crestas de la membrana interior a lo largo de una cadena de moléculas especiales llamadas coenzimas. Una vez allí, las coenzimas donan los hidrógenos a una serie de proteínas enlazadas a la membrana que forman lo que se llama una cadena de transporte de electrones.


Cadena de transporte de electrones - Wikipedia, la enciclopedia libreFosforilación oxidativa (artículo) | Khan Academy

La cadena de transporte de electrones separa los electrones y los protones de cada uno de los diez átomos de hidrógeno. Los diez electrones se envían a lo largo de la cadena y acaban por combinarse con oxígeno y los protones para formar agua.

No solo nosotros, también todo lo que arriba vemos y, mucho más, es la vida.

Si nos preguntan ¿qué es la vida?, por regla general la respuesta no plantea ningún problema. La vida, solemos contestar, es “materia animada” (ánima, alma, o espíritu vital), es decir, lo que en realidad no comprendíamos acerca de la vida.

Algunos hablaban de “élan vital”, un ímpetu vital, o, como decía Laconte: “télefinalisme” para designar lo que él consideraba como la capacidad innata de los organismos vivos para actuar con un propósito determinado, en oposición a la segunda ley de la termodinámica.

En la actualidad el vitalismo tiene pocos adeptos, y los ha ido perdiendo a medida que las notables propiedades de los seres vivos se han ido explicando cada vez más en los términos de la Física y la Química.

What Is Life? And Other Interdisciplinary Questions ...What is Life? (Canto Classics) eBook: Schrodinger, Erwin, Penrose ...

A su vez, intentos por definir la vida apelan cada día más a estas disciplinas. En 1944, el físico austríaco Erwin Schrödinger, quien gozaba de fama mundial por el desarrollo de la mecánica ondulatoria haciendo una importante aportación con su función de onda (ψ), se planteó la cuestión en un librito titulado What is life?, que en su época tuvo mucha influencia. Destacó con perspicacia dos propiedades que son particularmente características de los seres vivos:

1) Su capacidad de crear orden a partir del desorden al explotar fuentes externas de energía y alimentarse de lo que él llamaba “entropía negativa”.

2) Su capacidad de transmitir su programa específico de generación en generación, propiedad que Schrödinger, que no sabía nada de DNA, atribuía a un “cristal aperiódico”.

Celebrate DNA Day explore our best genetics research - ppt descargar

 

Este tipo de cristal aperiódico se diferencia de los cristales ordinarios (que presentan periodicidad y regularidad en su estructura), en el rol que juegan sus átomos y moléculas individuales que permiten codificar gran cantidad de información y mantenerla estable y duradera.
La vida se las arregla para mantener el orden en los organismos y evitar la extinción (entropía negativa). El orden y la coherencia no solo le permiten a un organismo existir, sino también potenciar su capacidad de adaptación y funcionamiento y reproducirse para que todo siga evolucionando mediante mutaciones periódicas que, por azar, se producen como consecuencia de factores imprevistos.

Son muchas las cosas que aún no hemos llegado a comprender, sin embargo, debemos prestar más atención a la Naturaleza que, con la mayor economía y siempre tratando de tomar el camino más sencillo, nos muestra como es el “mundo”, el Universo y, dentro de él, ¡la vida! que, muchas veces hemos tratado de crear sin ser conscientes de que, su ámbito está en la naturaleza dónde únicamente puede surgir, y, lo que nosotros podamos conseguir al querer imitarla, sólo será una simple simulación artificial que, no sabría yo sí, por muy adelantada y sofisticada que pueda ser, le podríamos llamar ¡Vida!


20110814094318--54542971-jex-1134130-de54-1.jpg

Por primera vez, un equipo de científicos ha logrado detectar y documentar todo el ciclo de la erupción de un volcán submarino, el Axial Seamount, a unos 400 kilómetros de la costa de Oregón, que ya había sido pronosticada desde hace cinco años y que, también por vez primera, ha cumplido con las fechas previstas. Se han detectado mecanismos químicos que nos llevan directamente a la evolución de la vida.

Ciencias naturales - Wikipedia, la enciclopedia libre

No puede haber un intento serio de comprender la vida sin el lenguaje de la química. Ello es más cierto todavía porque la información biológica depende de la Química. Por desgracia, pocos de nosotros estamos familiarizados siquiera con los elementos básicos de la química, a la que algunos nos hemos podido acercar de puntillas para conocerla sólo en la superficie y no tan profundamente como sería deseable para comprender, ya que, la Química, hoy en día, no sólo para la vida, sino que también está presente en las industrias químicas de nuestra civilización tecnológica, en las Nebulosas del espacio interestelar, en las estrellas, en las galaxias y, en el Universo entero. Sin la Química, amigos míos…¡Sería imposible la Vida!

 Si pensamos que a partir de esas células surgidas de la materia “inerte” gracias a una serie de procesos complejos, hemos podido llegar a constituirnos en seres que piensan y son conscientes de SER, no podemos más que maravillarnos de tan increíble transformación que se hizo posible en un Universo dinámico que, con unas leyes determinadas permitieron que así pudiera ocurrir.

planeta-tierra-pequeno1.jpg

Aunque lo parezca, no tiene que ser, necesariamente la Tierra. Otros muchos mundos parecidos pululan por las galaxias del Cosmos y, como la Tierra, existen miles de planetas maravillosos capaces de albergar la vida

Hallan el planeta más parecido a la TierraCómo reconocer a un extraterrestre si vieses uno

                         El día que se prodizca ese primer encuentro… ¿Qué sorpresa nos espera?

Nuestros sueños de visitar mundos remotos, y, en ellos, encontrar otras clases de vida, otras inteligencias, es un sueño largamente acariaciado por nuestras mentes que, se resisten a estar sólas en un vasto Universo que, poseyendo miles de millones de mundos, también debe estar abarrotado de una diversidad de clases de vida que, al igual que ocurre aquí en la Tierra, pudieran (algunas de ellas) estar haciéndose la misma pregunta: ¿Estaremos sólos en tan inmenso Universo.

Grupo de científicos asegura que los pulpos son seres extraterrestres

 No, no creo que estemos solos. La vida, debe ser un principio ineludible del Universo, es decir, un Universo sin vida, ¿para qué? ¡Qué desperdicio de espacio y de mundos! Nadie podrá observar las maravillas que contiene y, precisamente por ello, surgieron los observadores que, como nosotros mismos, tratan de saber. Debe existir una forma ancestral de la que descienden todos los seres vivos conocidos y desconocidos del Universo.

Claro que, dar una respuesta convincente y cinetífica a esta pregunta, nos resulta imposible, sólo podemos confiar en nuestra intuición que nos dice: ¡No estais sólos! ¡Todos somos uno! ¡La esencia de la vida son los pensamientos! ¡La vida surge en todas partes por igual y de la misma manera! ¡Todos somos UNO!

emilio silvera

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Bella Hadid es la mujer más guapa del mundo, según la cienciaAsí luce la modelo de Irán considerada la “mujer más bella del mundo”

ESTA ES LA MUJER MAS BELLA DEL MUNDO SEGUN LA CIENCIA - YouTubeBella Hadid es la mujer más guapa del mundo según la ciencia

                                             ¿La Belleza? ¡Está en la Naturaleza!

Espíritu de belleza, que has consagrado

Con tus propios matices todo aquello sobre lo que brillas

Del pensamiento o la Humanos, ¿a donde has ido?

¿Por qué has desaparecido y abandonado nuestra existencia,

oscuro Valle de lágrimas, vacío y desolado

El Universo está construido según un plan

cuya profunda simetría está presente de algún

modo en la estructura interna de nuestro intelecto.

Himno a la belleza intelectual | el ambigú del yoganúmero} {palabra clave} Fotos - Libres de Derechos y Gratuitas de ...

El primero pretende ser un himno a la Belleza intelectual de Shelley y, en el segundo Paul Valery, nos transmite la idea de que, la belleza, forma parte de nuestro intelecto humano que, no simplemente valora lo material sino que, de alguna manera, deja un lugar la excelencia del mundo.

                                                    Henry Poincaré

Algunas veces, los físicos teóricos, como los artistias (uno se siente tentado a decir: como otros artistas) se seguían en su por preocupaciones estéticas tanto como racionales. “Para hacer ciencia, es necesario algo más que la pura lógica”, escribió Poincaré, quien identificaba este elemeto adicional como la intuición, que supone “el sentido de la belleza matemática”. Heisenberg hablaba de “la simplicidad y belleza” de los esquemas matemáticos que la Naturaleza nos presenta.

Cuál es la ecuación matemática más hermosa del mundo? - BBC News MundoLa teoría de la relatividad general de Einstein – Losbakerstreet

Cuestionando fundamentos, los 100 años de la Relatividad General ...

Usted también debe sentido esto -le dijo a Einstein, la casi temible simplicidad e integridad de la relación que la Naturaleza repentinamente extiende ante nosotros”. Paul Dirac, el físico teórico ingles y enorme matemático, cuya descripción relativista del electrón está a la altura de las obras maestras de Einstein y Bohr, llegó hasta sostener que “más importante que nuestras ecuaciones se ajusten a los experimentos es que sean bellas”.

La estética es, evidentemente,  subjetiva, y la afirmación de que los físicos buscan la belleza en sus teorías tiene sentido sólo si podemos definir la Belleza. Afortunadamente, esto se puede hacer, en cierta medida, pues la estética científica está iluminada por ese sol central de la simetría.

La simetría es un concepto venerable y en modo alguno inescrutable, que tiene muchas implicaciones en la ciencia y el arte, mucho después de que el físico chino –norteamericano Chen Ning Yang ganase el Premio Nobel por su en el desarrollo de una teoría de campos basada en la simetría, aún afirmaba que “no comprendo todavía todo el alcance del concepto de simetría”.

Sección De La Simetría Del Nautilus De La Estructura De La Perla ...Simetría perfecta: Simetría del universo, secuencia de Fibbonacci ...

Debajo de las manifestaciones visibles y audibles de simetría hay profundas invariancias matemáticas. Los esquemas espirales que se encuentran en el interior del nautilus, en la superficie de los girasoles, por ejemplo, pueden ser presentados por aproximación mediante la serie de Fibonacci, una operación aritmética en la que cada miembro es igual a la suma de los dos precedentes (, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, …). La razón creada dividiendo cada de la serie por el número que le sigue se aproxima al valor 0,618.

No es casual  que esta sea la fórmula de la “sección aurea”, una proporción geométrica que aparece en el Partenón, La Mona Lisa y El nacimiento de Venus de Boticelli, y es la base de la octava que se emplea en la músuca occidental el tiempo de Bach. Toda la fecunda diversidad de esta simetría particular, expresada en infinidad de modos, desde conchas marinas y las piñas hasta el Clave buien  temperado, deriva, por lo tanto, de una sola unvariancia, la de la serie de Fibonacci. La comprensión de que una sola simetria abstracta podría tener tantas frustíferas y diversas manifestaciones deleitó a los sabios del Renacimiento, quines la citaban como prueba de la eficacia de las matemáticas y de la sutileza de los designios de la Naturaleza sabia. Desde entonces, otras muchas simetías abstractas han sido identificadas en la naturaleza -algunas intactas y otras , “rotas” o estropeadas-, y sus efectos parecen incluso extenderse hasta los cimientos mismos de la materia y la energía.

Partenonhombre de Vitruvio (Leonardo) - Cruz - Planta Catedralmanos y simetría

El Partenón de Atenas. La Grecia clásica , fuente de simetría y canon. presente en todas las imágenes de arriba

La palabra simetría en griego, significa “la misma medida” (sun significa “juntos”, como en sinfonía, una unión de sonidos, metrón, “medición”); así, su etimología nos informa que la simetría los griegos también significa la “debida proporción” , lo que sugiere que la repetición involucrada debe ser armoniosa y placentera; esto indica que una relación simétrica debe ser juzgada por un criterio estético superior. Pero en la ciencia del siglo XX se puso de relieve el primer aspecto de la vieja  definición: se dice que hay simetría cuando una cantidad medible permanece invariante (lo que significa que no cambia) bajo una transformación (que significa una alteración).

SIMETRÍA AXIAL Y CENTRAL Para Principiantes - YouTubeSimetría geométrica Aroa y Nayara – GeoGebra

3.1. Campo eléctrico de una carga puntual | Interacción ...Campo de distribuciones con simetría esférica

Nosotros, casi todos, hemos conocido la simetría en sus manifestaciones geométricas, o, en el Arte. Cuando decimos, por ejemplo, que una esfera tiene una simetría de rotación, lo que tratamos de indicar es que poseer unas características -en este caso, su perfil circular- que permanece invariante en las transformaciones producidas al hacerla rotar. hacerse rotar la esfera en cualquier eje y cualquier grado sin que cambie su perfil, lo cual hace que sea más simétrica, por ejemplo, que un cilibro, que tiene una simetría similar sólo cuando rota alrededor de su eje largo; si rota alrededor de su eje corto, el cilindro se reduce a un círculo.

Korai

Las simetrías son comunes en las esculturas, empezamdo por el desnudo humano, que es (de modo aproximado) bilateralmente simétrico cuando se le contempla de frente o de atrás, y en arquitectura como en los planos de suelo en de cruz de las catefrales medievales, y aparecen en todas partes desde el tejido hasta el baile de figuras.

Hay muchas simetrías en la música de Bach, en un pasaje de la Tocata y Fuga en Mi menor (mo he podido encontrar la partitura) traslada arrina y abajo del pentagrama pequeños trios de notas tiendas de campaña. Excepto con la ocasional diferencia de alguna que otra nota, la construcción tiene una simetría de traslación. Si quitamos un trío cualquiera y lo pusiéramos sobre otro, encajaría perfectamente.

Nos encontramos simetrías en el Universo, en el mundo que habitamos, en nosotros y, nuestras Mentes, no son una excepción y en ellas subyace una simetría más profunda que trasciende a lo material.

emilio silvera