miércoles, 24 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La Vida en el Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No pocas veces hemos tocado el tema (por asombroso y maravilloso), de la presencia de la Vida en el Universo (No me circunscribo a la Tierra porque creo que esté en muchas partes). Hoy, los trabajos expuestos van sobre la Vida en el Universo y, lo remato con el Video.

¡Que lo disfrutéis!

La vida y el universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

         Galaxias en EL PAÍS

La vida es sin duda el acontecimiento más importante del universo. Y no sabemos qué es. Durante siglos ha habido una disputa sobre qué es la vida. No nos hemos podido poner de acuerdo y emitir una definición que no deje dudas o dé lugar a malas interpretaciones. Tenemos una definición operacional, que equivale a enlistar las características propias de un ser vivo: los que cumplen los requisitos son seres que albergan la vida.

Hasta aquí hemos llegado y ha sido de mucha utilidad esta definición. En ella se hace referencia a que los seres vivos están formados por células, que a su vez están compuestas por estructuras membranales que delimitan espacios donde ocurren una serie de reacciones químicas capaces de automantenerse, basadas fundamentalmente en cadenas de carbono. Los seres vivos nacen, es decir, siempre provienen de otro ser vivo semejante; crecen, se reproducen y mueren. La vida requiere en primer término complejidad. Estructuras simples no pueden funcionar como entes vivos.

 

Los seres vivos son estructuras muy complejas que desafían al medio, tienen que incorporar continuamente energía y regular sus propios procesos, con una meta fundamental: mantenerse vivos. Esta meta crea tensiones muy fuertes, de tal modo que los seres vivos están sujetos a presiones que tienden a desestabilizarlos y destruirlos, por lo que el esfuerzo por mantenerse vivo debe sostenerse segundo a segundo. El fracaso tiene un altísimo precio: la muerte. La vida es empujar cuesta arriba, y la muerte, su contrario: rodar cuesta abajo.

Ya se sabe que los seres vivos, por complicados y autorregulados que puedan ser, están formados de la misma materia encontrada en el mundo inerte. Lo que distingue a los seres vivos es su complejidad: con lo mismo logran más. Tienen una estructura que permite realizar funciones –reacciones químicas– que mantienen la estructura celular, que a su vez mantiene las funciones. Se trata de un círculo: la estructura mantiene la función que a su vez mantiene la estructura. Desde el punto de vista biológico no hay más, con todo lo maravilloso que resulta.

              La materiaLa materia

Antes de preguntarnos directamente por la vida analicemos situaciones más simples, para ver si así logramos entender mejor qué es la vida. Para iniciar abordemos la materia, pues todos los seres vivos están hechos de materia. Definir qué es la materia resulta muy complicado, pero intentemos algo simple. Es difícil decir algo que no hayan dicho antes los griegos. Así, dijeron que todo está hecho de átomos, partículas últimas de la materia, indivisibles. Podríamos contentarnos con pensar que la materia está hecha de átomos, pero aún nos conviene un análisis más detallado.

La materia está hecha de átomos, pero no de los átomos que los griegos concibieron, ya que nuestros átomos son divisibles, es decir, no son atómicos, pues tienen partes más pequeñas dentro de sí. Los átomos tienen núcleo y electrones. El núcleo, a su vez, tiene en su interior protones y neutrones; estos a su vez tienen otros componentes más simples: los quarks, y estos a su vez…

Cuando bajamos un nivel más, la materia se nos deshace literalmente en las manos. La última propuesta, aún no probada, es que todo está hecho de “cuerdas”, componentes últimos de la materia, posiblemente los verdaderos átomos de los griegos. Estas estructuras vibran de diferentes maneras y así dan lugar a todas las partículas materiales que conocemos. Aún no sabemos qué son en realidad, pero una aproximación simple e ingenua puede verlas como “paquetitos de energía”. La energía empaquetada, al vibrar, genera la materia en forma de quarks.

 

Átomo - Algo SobreFísica : Blog de Emilio Silvera V.

Que la materia en realidad no sea material es un problema que no debe inquietarnos ahora. Todo parece indicar que la materia es sólo una ilusión, derivada de la manera en que percibimos; sin embargo, todo está hecho de materia y por ello nos dedicamos a revisarla, sea cual sea su naturaleza. Que las cuerdas vibren en un espacio de diez a doce dimensiones tampoco debe preocuparnos, pues de una u otra forma aquí tenemos a la materia, que parece comenzar a tomar forma con los quarks.

Los quarks no se presentan solos sino que se agregan en tríos y forman protones y neutrones. Los protones y neutrones se organizan de tal modo que se agregan y forman núcleos. Los núcleos capturan electrones y forman átomos. Los átomos a su vez se unen entre sí y forman moléculas. Las moléculas se tornan complejas y se organizan en células. Las células forman organismos multicelulares y así hasta llegar a los humanos y a la biosfera en su totalidad. En realidad, el cuadro es bastante más complejo, pero para nuestro objetivo con esto basta.

Ya conoces la nueva fase de la materia?, es sólida y líquida al mismo tiempo - Almomento | Noticias, información nacional e internacionalLos científicos han descubierto un extraño estado magnético de la materia

                   La materia se constituye en estados diferentes y también genera electromagnetismo

De todo lo anterior se desprende una idea básica que ya Aristóteles entreveía: la vida es el pináculo de la organización creciente que el universo muestra desde etapas más primitivas. Existe una ley primera: agregar partículas simples para crear otras cada vez más complejas. Para el caso de la vida se mantiene la tendencia agregante que ha formado protones y neutrones a partir de los quarks; núcleos a partir de protones; átomos a partir de protones, neutrones y electrones. ¿Dónde poner el límite? Agregar quarks, protones, átomos y moléculas en realidad es un continuo. La física describe hasta la formación de núcleos y átomos. Luego la química describe la formación de moléculas. La biología describe desde moléculas complejas hasta organismos vivos superiores.

El universo muestra una tendencia continua a la agregación de elementos simples para formar otros complejos. Hasta el momento creemos que lo más complejo es la vida, que en realidad resulta de agregados moleculares. El cerebro humano es la estructura más compleja conocida en el universo, y es un agregado de millones y millones de neuronas, células al fin.

El universo ha logrado por sí solo todos estos agregados: protones, neutrones, núcleos, átomos, moléculas, células, organismos. No hay modo de poner un límite para separar a los entes vivos de los no vivos. Todo resulta de una misma tendencia. También es cierto que el universo ha logrado planetas, satélites, asteroides, estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias. Primero fueron estos y luego se desarrolló la vía química y biológica como la conocemos en nuestro planeta. Los planetas y las estrellas han sido necesarios para continuar la tendencia aglutinante responsable de formar moléculas y células. Nuestro planeta funciona como nicho y sustrato y la energía liberada por nuestro sol impulsa las reacciones químicas que forman las moléculas de la vida.

La verdadera complejidad que revela la maravilla del universo reside en los seres vivos, demandantes de condiciones muy especiales para formarse y mantenerse. Al parecer se requiere todo un universo, inmenso, ya de por sí complicado, a fin de alcanzar el escalón más alto: la vida. Si las estrellas son maravillosas, palidecen frente a los logros de la vida.

 

Docenas de nuevas estrellas a velocidad de escape de la galaxiaEl telescopio espacial J. Webb capta una impresionante imagen llena de estrellas de los Pilares de la Creación - Actualidad Aeroespacial

La NASA publica nuevas imágenes de galaxias, estrellas y supernovas

Si el Universo tiene funciones más supremas que crear y albergar la vida, es algo que no sabemos. Nos sigue pareciendo que somos la obra máxima de la creación. Pero bien podría ser que el universo tuviera otras funciones distintas y hasta superiores que la vida. Como somos nosotros los que estudiamos el asunto, nos sesgamos pensando que somos lo más importante y no vemos otras opciones que podrían ser más complejas que la vida.

 

Movimiento del sistema solar.

Se necesita un universo de más de 15,000,000,000 de años luz de tamaño para generar organismos vivos. Esta distancia quiere decir que para recorrerlo de extremo a extremo se necesita viajar a 300,000 km por segundo, la velocidad de la luz en el vacío, durante más de quince mil millones de años. La distancia es tal que no podemos siquiera imaginarla. Cuerpos celestes muy distantes contribuyen a la vida de alguna manera misteriosa para nosotros. Todo el conjunto conspira a favor y en contra de la vida al mismo tiempo. Quizás haya algo más que no sabemos ver.

 

Vida y materia inerte: Una evoluciona de la otra +Video

                                       La materia “inerte” se elevó hasta la vida primaria

La vida es entonces el resultado de una tendencia global de aglutinación para lograr complejidad creciente. Sólo la conocemos en nuestro planeta, pero creemos que puede existir en otros sitios, satélites o planetas con las condiciones adecuadas. Pero aun cuando sólo exista en la Tierra, es el resultado de esta tendencia aglutinante que primero establece las condiciones básicas (planetas y estrellas) y luego prosigue por la vía de la vida, hasta llegar a crear al ser humano. Cuando creemos que estamos vivos, en realidad deberíamos pensar que es el universo el que está vivo. Esto puede verse como el resultado de fuerzas desconocidas, o provenientes de Dios. Las creencias religiosas no son incompatibles con lo que la ciencia ha descubierto: la evolución del universo bien cabe en un plan maestro de Dios.

Hemos creído que la teoría de la evolución se refiere a cómo cambian los seres vivos para adaptarse al medio y sobrevivir. Deberíamos percibir la teoría de la evolución de manera más amplia. Deberíamos pensar al universo como el ente que evoluciona, pues ha recorrido un largo camino para crear las condiciones propicias para la vida, hasta llegar al punto en que está hoy. Ignoramos si en otros sitios haya progresado más. Ha evolucionado desde un lugar frío y oscuro hasta formar las estrellas, iluminarse y albergar moléculas de muy alta complejidad que han resultado en la creación de seres vivos inteligentes y autoconscientes.

 

Cómo está constituido el núcleo de los átomos? - Foro NuclearLas moléculas de la vidaSeres vivos: qué son, características y clasificación - ResumenCaracterísticas de los seres vivos - Resumen

Esta ha sido la tendencia en nuestro universo. Ha apostado por la materia basada en átomos que forman moléculas que forman seres vivos. La opción escogida requiere incorporar continuamente energía para mantener a los entes vivos. No se ha podido excluir el fracaso en lo individual; el éxito reside en lo general. La vida, como la conocemos, se esfuerza y lucha por un lapso de tiempo, hasta que el medio la vence y ya no logra obtener la energía necesaria para regenerarse segundo a segundo. La muerte está incluida en la vida en muchas formas. Esta es la estrategia que conocemos.

La vida triunfa a pesar de la muerte, pues sabemos que los organismos vivos han estado presentes durante millones de años. Una célula, muchas células mueren cada día, pero el organismo persiste. Muchos individuos mueren cada día, pero la especie se mantiene. Muchas especies han desaparecido, pero la biosfera se mantiene.

El universo se mantiene vivo, al menos en nuestro planeta, y sólo los seres humanos entendemos como fracaso nuestra propia muerte. Somos muy duros para juzgar tan maravillosa creación, pues más nos importa nuestra propia vida que la vida misma. Tal como están las condiciones, la muerte es necesaria y aliada nuestra. La muerte recicla la materia que usamos los seres vivos y permite nuevas posibilidades. La consciencia nos indica que vamos a morir, pero no pensamos en todos los entes vivos que mueren antes para que nosotros podamos seguir.

Al lograr una inteligencia avanzada y el estado autoconsciente el ser humano se yergue y olvida de dónde viene; pide vivir eternamente, desafía las condiciones existentes y suplica para no morir. Le aterra la muerte. Exige demasiado. No entiende el triunfo único que representa la vida. No entiende qué es la vida, pero quiere más de ella; no le gusta cómo está diseñada, porque incluye la muerte, porque el mismo universo que nos alberga y nos ha forjado, nos deteriora y destruye al mismo tiempo.

 

Mitocondrias - Concepto, origen, función y estructura

                                                                      Las mitocondrias

¿Podría haber otras estrategias diferentes? ¿Unas que no necesitaran incorporar energía constantemente para mantener a los seres vivos? ¿Algunas que no incluyeran la muerte? ¿Podría haber otros universos en donde la tendencia aglutinante no se basara en átomos-moléculas? A semejantes estructuras complejas, auto-mantenidas, no atómicas, ¿podríamos llamarlas también vida? Son sólo algunas preguntas que surgen cuando tratamos de expandir nuestros horizontes y pensar en otras posibilidades diferentes a las que conocemos. Otros universos podrían tener diferentes bases, leyes y tendencias y lograr resultados diferentes.

Parece ser que nuestro universo tiene marcado su fin, pero podría haber otros que no lo tuvieran, que no estuvieran expandiéndose constantemente, que no se dispersaran eternamente o que no se colapsaran. Quizás el destino de los universos esté sellado desde el inicio de cada uno. La vida, obviamente, está anclada al destino del universo en que se encuentra. Este nuestro universo ha logrado condiciones privilegiadas para albergarnos. En las cercanías no parece repetirse la circunstancia. Pero a lo largo de quince mil millones de años luz no podemos saber. Las distancias son inmensas y nos imponen limitaciones contundentes.

 

El universo en el hombre | ArchivoRevista IdeeleNi siquiera estamos seguros de cómo hacer la pregunta sobre el comienzo del universo": la ciencia de los orígenes que busca respuestas a los mayores misterios de la humanidad - BBC News

 

El universo nos ha traído hasta aquí. Sea que actúe de manera autónoma o por designio divino, el resultado es el mismo. Hemos adquirido un nicho privilegiado. Tenemos a disposición materia suficiente para regenerar nuestros tejidos y células. Hemos adquirido inteligencia suficiente como para resolver problemas complejos, incluida la exploración real, virtual y conceptual de nuestro entorno, hasta llegar a considerar el multiverso. Nuestro planeta es limitado y ya parece que le vemos el fin, pero tenemos la posibilidad de emprender una nueva vía.

El universo ha empleado una estrategia básica aglutinante que ha operado en dos vías: establecer un entorno solar-planetario específico que permita establecer la segunda vía autorregulable de manera automática, es decir, la vida. Con la inteligencia nos queda la posibilidad de iniciar de manera ambiciosa una nueva tercera vía, donde los seres vivos aprovechen por sí mismos ya no sólo el planeta sino otros sitios en los cuales puedan adaptarse. No es fantasía, ya se habla de la terra-formación de Marte y ya se busca agua en otros planetas y satélites en los cuales pudiéramos alojarnos cuando la Tierra ya no sea suficiente.

 

Terraformación de Marte. La gran odisea de la Ingeniería Planetaria | Meteorología en Red

Los seres vivos se construyen a sí mismos y modifican inmediatamente el medio ambiente que les rodea, desde una simple planta hasta el hombre. Las modificaciones han ocurrido para bien y para mal. Las últimas, introducidas por el hombre, han alcanzado el alto precio de alterar negativamente el medio, pero ya se buscan soluciones para nuestras fallas. El deterioro inevitable de la tierra está escrito en la evolución de nuestro sol.

Si el universo ya ha hecho tanto por nosotros, quizás ahora podamos implementar nuevas estrategias inteligentes que nos permitan sobrevivir cuando el planeta y el sistema solar se deterioren. Pero ¿no somos nosotros parte del universo? ¿No somos el universo mismo? Cuando nos creemos individuales no somos más que una parte del universo que ha adquirido consciencia y se atreve a emplear una palabra cargada del más profundo significado: yo. Creo que soy, cuando en realidad el universo es.

 

Vivirán los humanos para siempre en el planeta Tierra?

¿Podría haber un paraíso? Tal parece que para nosotros no. Nuestras condiciones básicas de estructura/función, es decir, corporales, no nos dan opción. Al menos por ahora no parece haber salida. Pero sí podría haber otros sistemas diseñados de manera diferente, donde la estructura no dependa de átomos y moléculas que se desgastan y desensamblan. Puede haber un universo sin segunda ley de la termodinámica, que implacable dicta que el desorden siempre tiende a crecer. No sabríamos cómo llamar a entidades semejantes, dotadas de complejidad, estables, capaces de pensar, con inteligencia superior o distinta a la nuestra. Ni siquiera sabemos si a eso se le pueda llamar vida. Nosotros estamos más abajo en la escala y no podemos entender lo que está en niveles superiores.

 

El estrés y la enfermedad. Psicoadapta.esSeñales físicas de una enfermedad mental

                      Enfermedades y carencias de todo tipo por genética y otros factores

La vida, como la conocemos, tiene las limitaciones que ya hemos mencionado. Pero podemos atisbar la superación de esas limitaciones. En especial, podemos pensar en estructuras estables permanentemente, que no requieran un esfuerzo continuo para mantener su estructura. Entes permanentes. Entes autoconscientes que no sabemos en qué se ocuparían. Nosotros pensamos en estos términos: ocuparnos de nosotros mis-
mos para no sucumbir tan pronto. Otros seres superiores verían otros panoramas y no tendrían que preocuparse ni ocuparse en su propia supervivencia. No podemos adivinar qué o cómo pensarían, pero sí podemos anticipar algunas de sus condiciones.

 

Amgen apuesta por la formación científicaEl físico del CERN John Ellis debate sobre el futuro de la física de partículas en el IFIC | Instituto de Física Corpuscular

Si tenemos formación estrictamente científica o si se incluye el aspecto espiritual, es posible compaginar una visión final. Somos parte del universo. Estamos hechos de lo mismo que el entorno cercano y lejano. El polvo que forma estrellas también forma nuestros cerebros. El hierro que circula en nuestra sangre se formó en una antigua estrella lejana. La vida es una propiedad del universo y la tendencia a formar aglutinados complejos nos ha traído hasta aquí.

Tal parece que si se logra reunir suficiente complejidad estructural a base de moléculas, estas detonan funciones armónicas y logran mantenerse y reproducirse. Si la complejidad es realmente alta, entonces se forman estructuras cerebrales y finalmente el cerebro humano. Creemos en nuestra individualidad, pero tenemos lo mismo que los demás y lo demás. No somos más que una parte del todo que se mira a sí misma cuando voltea alrededor. Ignoramos si hay algo más allá.

No sabemos si esta tendencia vitalizante es una propiedad básica que aún no logra su estabilidad verdadera. No sabemos si es una tendencia imperfecta que se desmorona a pesar de sus esfuerzos. No sabemos si tras la desorganización estructural hay algo más que no alcanzamos a comprender. No sabemos si en otros universos haya otras opciones mejores, donde la vida no tenga que ser tan ardua. La religión nos promete la vida eterna tras la muerte. Ahora aceptamos la posibilidad del multiverso. Otros universos. Otras estrategias desconocidas.

                                                Lo podemos sospechar, pero saberlo….

Nadie sabe de dónde viene la vida. No entendemos bien qué es. Pero sí podemos seguirle el rastro y encontrar sus orígenes en los del universo nuestro. A riesgo de parecer ingenuos y simplistas creemos tener ante nosotros la ley básica del universo: crear complejidad hasta llegar a la vida con entidades que se crean a sí mismas, se automantienen y reproducen. Como el lapso de nuestra vida es muy corto aún no logramos ver cuál es la tendencia final en el universo.

Quizá nuestro universo existe para dar lugar a la vida. Quizá la vida es una rebelión que trata de escapar a designios negativos. Quizá la vida tiene por objeto transformar al universo: el producto de la transformación transforma ahora al transformante. Quizá somos un camino cerrado, un experimento condenado al fracaso, o abandonado a su suerte. Quizá somos una oportunidad.

Queda claro que la vida es algo más que reacciones químicas encerradas en un ambiente celular que tiende a mantenerse. Queda claro que la vida individual es sólo una parte de un todo que no alcanzamos a comprender. Queda claro que no es posible hablar de vida sin hablar del universo mismo como el actor principal. La materia inerte se vivifica y se recicla después.

La vida es un continuo amasar donde surgen figuritas capaces de mantenerse y hasta pensar sobre el pensar, que voltean hacia el firmamento y se maravillan, sin pensar que es la misma masa lo que ven, que viajan sin saber que son pasajeros. La conciencia individual lograda por el cerebro humano es aún incompleta y no alcanza a entender qué es la vida ni cuáles son sus posibilidades últimas. ~

Por Pedro Chavarría Xicoténcatl

¡El Universo y la vida!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Resultado de imagen de Grandes protuberancias en el Sol

Aquí, en el horno nuclear de las estrellas, se fraguan los elementos sencillos para que se conviertan en más complejos. Llegado a un punto, son las Supernovas las que generan elementos más pesados y radiactivos de la Tabla Periódica.

 

El resultado neto es la fusión de cuatro protones en una partícula alfa, con la emisión de dos positrones, dos neutrinos y energía. Globalmente puede representarse de la manera que arriba podéis contemplar.

 

Obstinados navegantes en océanos de incertidumbre: LAS ESTRELLAS CON MAYOR MASA DE LA GALAXIAProducción de Elementos en el Cosmos - ppt descargar

 

Muchos fueron los que tuvieron que estudiar y enfocar sus pensamientos en cómo se podían producir los distintos elementos en las estrellas y mediante qué procesos. Fred Hoyle fue uno de ellos al descubrir el proceso Triple Alfa

 

Un mar plagado de estrellas – Relatos de la Naturaleza

Las estrellas se reflejan en las olas que rompen en la costa, la oscuridad de la noche resalta sus brillos. Si miramos hacia arriba, allá en la lejanía de los cielos, podemos contemplar esas mismas estrellas en las aguas reflejadas, y, ahora titilan, como si quisieran decirnos alguna cosa, cuando en realidad, ese engañoso movimiento es solo producido por la atmósfera del planeta que interfiere entre las estrellas y el observador.

 

La receta del 'caldo primigenio' que alumbró la vida en la Tierra | Público

Aquellas primeras rústicas formas de vida primigenia que se replicaron y evolucionaron hacia múltiples especies, En el largo camino recorrido desde hace 3.850 millones de años, la evolución se encargó de las diferentes formas de vida acordes al medio, al Eco Sistema que las acogía. Y, según dicen algunos especialistas, el Chimpancé y el Humano, tuvieron un ancestro común que no era ni Homo ni Pan, y, no se sabe porque, las dos ramos divergieron y, mientras el chimpancé sigue en la copa de los árboles, el Humano trata de llegar a las estrellas.

 

 

GIFS ANIMADOS E OUTRAS IMAGENS | Mitose, Ciclo celular, Biologia citologia

Aquellas primeras células replicantes que iniciaron la fascinante historia de la Vida

 

La vida (a partir de su primer paso, y, un largo camino para llegar al primer individuo de cada especie) surgió en el Universo de manera espontánea por la evolución de la materia y (no sabemos si debido al Azar), bajo ciertas circunstancias muy especiales que estaban presentes en ciertos lugares del Universo, lo que dio lugar al surgir de la vida tal como la conocemos y, posiblemente, de muchas más formas desconocidas para nosotros. Y, todo eso amigos, es Entropía Negativa.

 

Recombinacion GENETICA (conceptos basicos 1) - YouTubeHình Nền Biến đổi Gen Tải Về Miễn Phí, Hình ảnh gen di truyền gen, kéo, cắt Sáng Tạo Từ Lovepik

Ahora, Las características de un ser vivo son siempre una recombinación de la información genética heredada. De todas las maneras, hay que alcarar que la vida existe porque el Universo es como lo observamos, sus características permiten su presencia. Hay vida en nuestro universo debido a que las cuatro fuerzxas fundamentales y las constantes universales lo permiten.

CONSECUENCIA LOGICA:

Las variaciones dentro de una misma especie son el resultado de una gran cantidad de información genética presente ya en sus antepasados y, como consecuencia de la lógica evolución, de la aparición espontánea de nueva información genética…

 

Qué son las variaciones entre series vivos? | Criogene

Aquí, en todo su esplendor, tenemos un trozo de Universo que, nos está hablando de la creación. Esas estrellas brillantes, azuladas y supermasivas que radian en el ultravioleta ionizando toda la región circundante, es un signo, inequívoco de que la vida está cerca.

 

Variabilidad genética | Biodiversidad Mexicana

Elementos sencillos se transformaran en otros más complejos y, aparecerán aminoácidos y la química-biológica que hacer, mucho más tarde, que sea posible la aparición de la vida en algún mundo perdido en las profundidades de una Galaxia que, como la nuestra, tendrá otras “Tierras” y otros “Seres”.

 

El Diario - ¿Estamos listos para contacto con extraterrestres?

Resultado de imagen de formas de vida fuera de la Tierra. Nos lo podemos imaginar de mil maneras, y, conforme a las condiciones de su planeta, así podrán ser sus conformaciones genéticas. Planetas de mucha Gravedad, otros de poca…

Cuántas veces se preguntó la Humanidad: ¿Hay vida en el Universo, además de la que existe en la Tierra? Las leyes de la Física, aplicables a toda la materia y la energía, tienen sin duda un papel fundamental en la comprensión del Universo y por ello la Astrofísica ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos tiempos a pesar de la escasez de materia como la que conocemos.

 

Universo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Universo es igual en todas partes, y, en todas sus regiones (por alejadas que estén), están presentes las cuatro leyes fundamentales que lo rigen, y, dichas fuerzas, están acompañadas de las constantes universales que hace del universo el que podemos observar y, permite, la presencia de la vida.

 

Cuál es el objeto más grande en el universo observable? - Quora

Así, en todas partes encontraremos las mismas sustancias, las mismas estrellas y los mismos mundos (todo dentro de sus variedades), y, en algunas regiones se producirán fenómenos que en otras estarán ausentes. Sin embargo, en lo que a la vida concierne, si existe una estrella con un planeta a la distancia adecuada, es rocoso, tiene una atmósfera, el agua corre líquida y cantarina… ¡La vida surgirá!

 

 

Abundancia Cósmica de Elementos : Blog de Emilio Silvera V.Abundancia Cósmica de los Elementos : Blog de Emilio Silvera V.

Por otro lado, como el Universo es muy grande, las densidades medias son muy bajas y la materia se encuentra normalmente en estructuras muy simples, en forma de átomos y partículas individuales. La composición química del Universo y sus procesos son por ello también importantes para comprender su evolución, dando pie al uso más o menos extendido de astroquímica. Sin embargo, las moléculas complejas son relativamente raras y los organismos vivos muchísimo más. La parte Biológica del Universo que conocemos se reduce a nuestro propio planeta por lo que parece excesivo poder hablar de Astrobiología. Por qué tenemos que preocuparnos por una parte tan ínfima del Universo. Ciertamente porque los seres humanos pertenecemos a esta extraña componente y, ya que no podemos reproducir en el laboratorio el paso de la química a la biología, es en el contexto del Universo (el gran Laboratorio) y su evolución en el que podemos analizar los límites y las condiciones necesarias para que emerja la vida en cualquier sitio.

 

                        Fotos de nebulosas

En las Nebulosas nacen las estrellas, en sus hornos nucleares se producen las transiciones de fases necesarias para crear los elementos complejos necesarios para la vida. Si alrededor de las nuevas estrellas surgen nuevos mundos, ¿por qué tras miles de millones de años de evolución no puede surgir la vida en ellos, si como existe la posibilidad, están situados en la zona habitable? Las leyes del Universo son las mismas en todas partes y, todas las regiones del Cosmos, por muy alejadas que estén, están sometidas a ellas. Si en el planeta Tierra está presente el agua corriente, una atmósfera y la vida, ¿Por qué sería diferente en otros planetas similares que a millones pululan por nuestro Universo?

La Astrobiología es una ciencia que ha surgido en la frontera entre varias disciplinas clásicas: la Astronomía, la Biología, la Física, la Química o la Geología. Su objetivo final es comprender cómo surgió la vida en nuestro Universo, cómo se distribuye y cuál es su evolución primitiva, es decir, cómo pudo establecerse en su entorno.

 

                                  Resultado de imagen de La Biología en el Universo

En otras palabras, trata de comprender el papel de la componente biológica del Universo, conectando la astrofísica y la astroquímica con la biología. Intenta para ello comprende el origen de la vida. : El paso de los procesos químicos prebióticos a los mecanismos bioquímicos y a la biología propiamente dicha.

Naturalmente, en Astrobiología nos planteamos preguntas fundamentales, como la propia definición de lo que entendemos como Vida, cómo y cuándo pudo surgir en la Tierra, su existencia actual o en el pasado en otros lugares o si es un hecho fortuito o una consecuencia de las leyes de la Física. Algunas de estas cuestiones se las viene formulando la humanidad desde el principio de los tiempos, pero ahora por primera vez en la historia, los avances de las ciencias biológicas y de la exploración mediante tecnología espacial, es posible atacarlas desde un punto de vista puramente científico. Para ello, la Astrobiología centra su atención en estudiar cuáles son los procesos físicos, químicos y biológicos involucrados en la aparición de la vida y su adaptabilidad, todo ello en el contexto de la evolución y estructuración, o auto-organización, del Universo.

 

Contempla a la bella galaxia espiral en esta foto del telescopio Hubble

 

Muchos son los que postulan que, las galaxias espirales son auto-generadoras a través de las explosiones supernovas y, siembran el espacio interestelar de la semilla creadora de la vida, además, este proceso regenerativo crea entropía negativa  tratando de luchar contra el deterioro de la galaxia como sistema cerrado que de esta forma se mantiene y perdura. Nuevas y energéticas estrellas azuladas pueblan las regiones galácticas que se llenan de promesas futuras de nuevos mundos y nuevas formas de vida.

Como cualquier otra ciencia, la Astrobiología está sujeta a la utilización del método científico y por tanto a la observación y experimentación junto con la discusión y confrontación abierta de las ideas, el intercambio de datos y el sometimiento de los resultados al arbitraje científico. La clave de la metodología de esta nueva ciencia está en la explotación de las sinergias que se encuentran en las fronteras entre las disciplinas básicas mencionadas anteriormente, una región poco definida, cuyos límites se fijan más por la terminología que por criterios epistemológicos.

 

                         

Un aspecto importante de la investigación en el campo de la Astrobiología es la herramienta fundamental que representa el concepto de complejidad. La vida es un proceso de emergencia del orden a partir del caos que puede entenderse en medios no aislados y, por tanto libres de la restricción de la segunda ley de la termodinámica, como un proceso complejo. En este sentido, la emergencia de patrones y regularidades en el Universo, ligados a procesos no lineales, y el papel de la auto-organización representan aspectos esenciales para comprender el fenómeno de la vida. Transiciones de estado, intercambios de información, comportamientos fuera de equilibrio, cambios de fase, eventos puntuales, estructuras auto-replicantes, o el propio crecimiento de la complejidad, cobran así pleno sentido en Astrobiología.

 

Resultado de imagen de Un Universo lleno de mundos y criaturas

El Universo es… ¡Demasiado grande para que estemos solos! Si estamos solos ¡Qué desperdicio de espacio! Y, si no podemos viajar a las estrellas… ¿Qué sentido tendría nuestra presencia aquí?

 

Surcando las estrellas: las 15 naves espaciales más interesantes de la cultura - Jot Down Cultural Magazine

Naves tan grandes como ciudades que surcarán los Espacios en busca de otros mundos

Muchos han sido, a lo largo de la historia de la Humanidad, los que visionaron el futuro que nos espera: “Yo puedo imaginar un infinito número de mundos parecidos a la Tierra, con un jardín del Edén en cada uno”. Lo afirmaba Giordano Bruno finales del siglo XVI, antes de ser quemado por orden de la Inquisición Romana. Y, sí, muchas veces nos hicimos esa pregunta…

¿Habrá vida en otros mundos?

 

Otros mundos habitables en el universo | VIDA | PERU21

Planetas inimaginables ¿Qué formas de vida acogerán? La pregunta que se plantea encima de la imagen de arriba tiene una fácil contestación: SÍ, hay otras formas de vida en el Universo, en planetas parecidos o iguales que la Tierra. Si no fuese así, la lógica y la estadística dejarían de tener sentido.

Un problema básico de esta ciencia, ya mencionado al principio, es la cantidad de datos disponibles, de sujetos de estudio. No conocemos más vida que la existente en la Tierra y ésta nos sirve de referencia para cualquier paso en la búsqueda de otras posibilidades. La astrobiología trata por ello de analizar la vida más primitiva que conocemos en nuestro planeta así como su comportamiento en los ambientes más extremos que encontremos para estudiar los límites de su supervivencia y adaptabilidad. Por otro lado, busca y analiza las condiciones necesarias para la aparición de entornos favorables a la vida, o habitables, en el Universo  mediante la aplicación de métodos astrofísicos y de astronomía planetaria. Naturalmente, si identificáramos sitios en nuestro sistema solar con condiciones de habitabilidad sería crucial la búsqueda de marcadores biológicos que nos indiquen la posible existencia de vida presente o pasada más allá de la distribución de la vida en el Universo o, en caso negativo, acotaríamos aún más los límites de la vida en él.

 

Cassini ha encontrado materia prima para la vida en Titán – Zona Geek

 

Titán, más allá de los anillos. Ahí podríamos encontrar lo que con tanto afán buscamos: otras formas de vida que, de una vez por todas, nos ofrezca la certeza de que no estamos solos en tan vasto Universo y, dada la conformación y características de ese pequeño mundo, no podríamos extrañarnos de que, la vida, incluso pudiera estar sabasada en otro elemento distinto del Carbono.

Diferentes condiciones ambientales pueden haber dado lugar a la vida e incluso permitido la supervivencia de algunos organismos vivos generados de forma casual, como experimento de la naturaleza. La Astrobiología trata de elucidar el papel de la evolución del Universo, y especialmente de cuerpos planetarios, en la aparición de la vida. En esta búsqueda de ambientes favorables para la vida, y su caracterización, en el sistema solar, la exploración espacial se muestra como una componente esencial de la Astrobiología. La experimentación en el laboratorio y la simulación mediante ordenadores o en cámaras para reproducir ambientes distintos son una herramienta que ha de ser complementada por la exploración directa a través de la observación astronómica, ligada al estudio de planetas extrasolares, o mediante la investigación in situ de mundos similares en cierta forma al nuestro, como el planeta Marte o algunos satélites de los planetas gigantes Júpiter y Saturno, como Europa, Encelado o el de arriba, Titán.

 

                         

Después de un viaje de siete años a través del sistema solar abordo de la nave Cassini, la sonda Huygens de la ESA, pudo con éxito, pasar a través de la atmósfera de Titán (la mayor luna de Saturno) tomar tierra a salvo en su superficie para poder enviarnos datos e imágenes que nos dejaron con la boca abierta por el asombro de lo que allí existe y , de lo que pueda estar presente… ¿Vida microbiana?

 

Titán Tiene Moléculas que Podrían Ayudar a Fabricar Membrana Celular

Mares de metano, espesa atmósfera, presencia de agua… Por qué no habría alguna forma de vida?

La componente instrumental y espacial convierte a la Astrobiología en un ejemplo excelente de la conexión entre ciencia y tecnología. Los objetivos científicos de la Astrobiología, hemos visto, que requieren un tratamiento trans-disciplinar, conectando áreas como la física y la astronomía con la química y la biología. Esta metodología permite explotar sinergias y transferir conocimiento de unos campos a otros para beneficio del avance científico. Pero además, la Astrobiología está íntimamente ligada a la exploración espacial que requiere el desarrollo de instrumentación avanzada. Se necesitan tecnologías específicas como la robótica o los biosensores habilitadas para su empleo en condiciones espaciales y entornos hostiles muy diferentes al del laboratorio. Naturalmente la Astrobiología emplea estos desarrollos también para transferir conocimiento y tecnologías a otros campos de investigación científica y en particular, cuando es posible, incluso al sector productivo.

 

                     Episodio 44. Astrobiología, buscando vida en mundos lejanos

Pero repasemos, para avanzar, cuáles son las áreas científicas propias de la Astrobiología. Como se ha dicho, es una ciencia interdisciplinar para el estudio del origen, evolución y distribución de la vida en el Universo. Para ello requiere una comprensión completa e integrada de fenómenos cósmicos, planetarios y biológicos. La astrobiología incluye la búsqueda y la caracterización de ambientes habitables en nuestro sistema solar y otros planetas alrededor de estrellas más alejadas, la búsqueda y análisis de evidencias de química prebiótica o trazas de vida larvada o extinguida en cuerpos del sistema solar como Marte o en lunas de planetas gigantes como Júpiter y Saturno. Asimismo se ocupa de investigaciones sobre los orígenes y evolución de la vida primitiva en la Tierra analizando el comportamiento de micro organismos en ambientes extremos.

Anhidro-biosis “vida sin agua”

 

                                       

 Hidratación durante 3 h. ¿Qué no habrá por ahí fuera? Otros como los Acidófilos: Se desarrollan en ambientes de alta acidez, como el Picrophilus, los organismos de la cuenca del Río Tinto,  en Huelva o la arquea que habita en una mina californiana llamada Iron Mountain, que crece en PH negativo. Los Organismos radiófilo o radio-resistente es aquél capaz de sobrevivir y prosperar en ecosistemas con niveles muy altos de radiaciones ionizantes. Los Halófilosque se Se desarrollan en ambientes hipersalinos, como las del género Halobacterium, que vicven en entornos como el Mar Muerto. Los Termófilos: Se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a 45 °C, algunos de ellos, los Hipertermófilos tienen su temperatura òptima de crecimiento por encima de los 80 °C., como el  Pyrococcos furiosus, donde las chimenes termales submarinas son testigos de ese asombroso hecho. Otros, como los Psicrófilos, que  se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría, como la Polaromanas vacuaolata. También tenemos los tasrdígrados, que se deshidratan para quedar como muertos durante cientos de años en condiciones de criptobiosis y pueden resistir en el espacio. Otros viven sin oxígeno, los hay que habitan a muchos metros bajo la superficie, o, algunos que existen con un bajo índice de humedad. En fin, la gama es amplia y nos muestra una enorme lista de protagonistas que, em medios imposible pueden vivir sin el menor problema. Y, si eso es así (que lom es), ?qué problema puede existir para que exista vida en otros planetas?

 

Monografias.com

Los seres vivos surgen por todo el Universo y en las más extremas condiciones. Simplemente con observar lo que aquí tenemos, en nuestro planeta, nos podemos hacer una idea de lo que encontraremos por ahí fuera. Creo (aunque pudiera haber otras) que la vida en el Universo estará basada, como la nuestra, en el Carbono. El Carbono es el material más idóneo para ello por sus características especiales.

 

Monografias.com

Desde el punto de vista más astronómico, la Astrobiología estudia la evolución química del Universo, su contenido molecular en regiones de formación estelar, la formación y evolución de discos proto-planetarios y estrellas, incluyendo la formación de sistemas planetarios y la caracterización de planetas extrasolares. En este campo en particular se han producido avances recientes muy importantes con la obtención de imágenes directas de planetas extrasolares y la identificación de algunos de ellos como puntos aislados de su estrella central gracias a técnicas de interferometría.

 

                                      Nube molecular Barnard 68

“El vacío de Bootes o el Gran Vacío es una gigantesca y cuasi-esférica región del espacio, que contiene muy pocas galaxias. Se encuentra en las cercanías de la constelación de Bootes, de ahí su nombre. Su centro está localizado aproximadamente en ascensión recta 14 h 20 m y declinación 26°.”

Inmensas Nubes moleculares habitan en las galaxias y, dentro de ellas, al calor de las estrellas se producen transiciones de fase que nos traen la química-biológica para que la vida sea posible.

 

                     

La caracterización de atmósferas de planetas extrasolares con tránsitos han permitido detectar CO₂ en la atmósfera de otros mundos y se ha descubierto el planeta más parecido a la Tierra por su tamaño y suelo rocoso aunque con un período demasiado corto para ser habitable. El lanzamiento de la misión Kepler de la NASA nos permite abrigar esperanzas de encontrar finalmente un planeta “hermano” del nuestro en la zona de habitabilidad de otra estrella.

El campo de la Astronomía planetaria, la Astrobiología estudia la evolución y caracterización de ambientes habitables en el sistema solar con el fin de elucidar los procesos planetarios fundamentales para producir cuerpos habitables.

 

A la izquierda Marte a la derecha Riotinto, sólo están separados por las Temperaturas reinantes y la atmósfera. Parece que un día lejano fueron iguales en muchas cosas.

Esto incluye el análisis de ambientes extremos y análogos al de Marte en nuestro planeta, como resulta ser la cuenca del Río Tinto en Huelva, así como la exploración de otros cuerpos del sistema solar, Marte en particular. Y, a propósito de Marte, recuerdo la emoción que sentí cuando la NASA detectó un foco de CH4 en el planeta. Al igual que los eucariotas, muchas bacterias respiran oxígeno. Pero otras bacterias utilizan para la respiración nitrato disuelto (NO3) en lugar de Oxígeno, y aún otras usan iones sulfato (SO42-) u óxidos metálicos de hierro o manganeso. Unos pocos procariotas pueden incluso utilizar CO2, que hacen reaccionar con ácido acético en un proceso que genera gas natural, que es el gas metano CH4 detectado en Marte. Dado que el planeta no muestra actividad volcánica, la fuente de dicho metano, ¿por qué no? podría ser bacteriana.

 

                   Estructura de los microbios

 

Estructura celular de una bacteria, típica célula procariota. El metabolismo de los procariotas es enormemente variado y resisten condiciones ambientales sorprendentes por lo extremas en parámetros como la temperatura y la acidez, entre otros,

El descubrimiento en Marte de agua en forma de hielo así como las claras evidencias de la existencia de agua líquida en su superficie en el pasado, proporcionadas por la observación de modificaciones de la componente mineralógica atribuidas al agua líquida en el subsuelo. Hoy por hoy, se considera que la presencia de agua líquida es una condición necesaria, aunque no suficiente, para la aparición de la vida ya que proporciona el caldo de cultivo para que las moléculas prebióticas se transformen en microorganismos biológicos.

En estas investigaciones el estudio del satélite Titán de Saturno mediante la sonda europea Huygens ha marcado un hito importante al acercarnos a un entorno prebiótico donde el metano ejerce un papel dominante.

En este sentido la posibilidad de explorar el satélite Europa, alrededor de Júpiter, es un claro objetivo de la Astrobiología dado que la espesa corteza de hielo que lo cubre puede esconder una gran masa de agua líquida.

                                               

Finalmente, la Astrobiología también contempla una serie de actividades más próximas al laboratorio en el que se analiza la evolución molecular, desde la química prebiótica, pasando por la adaptación molecular, hasta los mecanismos bioquímicos de interacción y adaptación al entorno. En este campo son muy importantes los estudios centrados en los límites de la biología, como la virología, y herramientas para la comprensión de los mecanismos de transmisión de información, de supervivencia y adaptabilidad, como las cuasi-especies. Entre los últimos avances de la química prebiótica de interés para la Astrobiología se encuentra el análisis de la quiralidad, una preferencia de la química de los organismos vivos por una simetría específica que nos puede acercar al proceso de su formación durante el crecimiento de la complejidad y la jerarquización de los procesos. Naturalmente, los mecanismos de transferencia de información genética resultan críticos para comprender la adaptabilidad molecular y son otro objetivo prioritario de la Astrobiología.

 

                         Resultado de imagen de Aquellos primeros seres vivos en la Tierra

Está claro que la historia científica de la creación de la vida puede resultar una narración apasionante que, correctamente explicada en unión de los conocimientos que hoy poseemos del Universo, puede conseguir que comprendamos la inevitabilidad de la vida, no sólo ya en el planeta Tierra (único lugar -de momento-) en el que sabemos que está presente, sino por todos los confines del inmenso Universo. La diversidad biológica que podríamos contemplar de poder observar lo que por ahí fuera existe, nos llevaría más allá de un simple asombro.

 

                Son formas de vida complejas                                  Extrañas medusas

Si pudiéramos conocer todas las formas de vida que existen la Tierra….

Pero, ¿es realmente cierto que la ignorancia supera al conocimiento como camino más directo hacia el asombro? Bueno, lo que sí sabemos que es cierto es el hecho de que, cuanto más sabemos de las cosas, menos propensos somos al asombro. Y, siendo mucho lo que desconocemos de la historia de la vida y también de la del Universo, podemos decir que sabemos lo suficiente para “saber” que no estamos solos.

Algún día (espero que no demasiado lejano en el tiempo), encontraremos la prueba irrefutable de la existencia de la vida fuera de la Tierra. Espero que lo que hallemos no difiera exageradamente de lo que aquí existe y de lo que existió, seguramente, en esos otros lugares, el recorrido de la vida habrá sido muy similar al nuestro, y, la mayor diversidad de la vida será microbiana, esas formas primarias de vida que reconocemos como los verdaderos diminutos arquitectos de los ecosistemas terrestres. Aquí en la Tierra, la historia completa de la vida abarca unos 4.000 millones de años, desde los extraños mundos de los océanos sulfurosos que se extendían bajo una atmósfera asfixiante, pasando por bacterias que respiraban hierro, hasta llegar por fin a nuestro familiar mundo de oxígeno y ozono, de valles boscosos, de animales que nadan, corren o vuelan. Ni Sheherazade podría haber imaginado un cuento más fascinante.

 

                              Io. Sulfuric, acid oceans.

Hace poco NASA publicó esta foto de una de las lunas de Júpiter. Es volcánica, y genera océanos de lava y azufre. ¿Quién sabe lo que ahí pueda estar presente? Desde luego yo no puedo afirmar ni negar nada. Sin embargo, según lo descubierto aquí en la Tierra, mejor dejar la respuesta para más adelante.

 

COEFICIENTE INTELECTUAL ⭐ ¿mide realmente la inteligencia?

Hemos alcanzado un nivel de desarrollo intelectual muy aceptable y, puesto que somos grandes animales, se nos puede perdonar que tengamos una visión del mundo que tiende a celebrar lo nuestro, pero la realidad es que nuestra perspectiva es errónea. Tenemos un concepto de nosotros mismos que, habiendo sido elaborado en nuestro cerebro tiende a ser tan irreal que, incluso llegamos a creernos especiales, y, la verdad es que, lo que tenemos de especial queda reducido al ámbito familiar, social y poco más. En el contexto del Universo, ¿Que somos?

 

                                                   Resultado de imagen de El Universo infinit

Creer que en un Universo “infinito” sólo existen unos seres que habitan un minúsculo objeto redondo, un grano de tierra de una simple Galaxia de entre cien millones…Parece, al menos, pretencioso. Dejemos que la Astrobiología nos indique el camino a seguir, que nuestros ingenios espaciales nos abran el camino y, cuando llegue el momento, partamos a conocer a nuestros hermanos.

La Fuente:

Volumen 23, número 3 de 2009 de la Revista Española de Física, donde se publicó un magnifico trabajo de  D. Álvaro Giménez,  del Centro de Astrobiología INTA-CSIC. También tiene su parte aquí Andrew H. Knoll, reconocido paleontólogo que, en su libro La vida en un planeta joven, nos ofrece una apasionante narración sobre la vida, y, finalmente, lo poco que por mi parte he podido aportar.

Publica: emilio silvera