lunes, 03 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El meteorito que ha iluminado el cielo de España y Portugal

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

—————-

 

En una deslumbrante exhibición de luz y velocidad, una bola de fuego atravesó el cielo nocturno de la Península Ibérica, tiñendo la noche de azul. Este fenómeno lumínico y visual ocurrió la noche del sábado al domingo a las 22:46, fue causado por un objeto de origen cometario que entró en nuestra atmósfera a una velocidad de 45 kilómetros por segundo.

 

—————-

 

El superbólido comenzó su fase luminosa a unos 100 kilómetros sobre Cáceres y continuó su trayectoria hasta aproximadamente 45 kilómetros al noroeste de Oporto. Su paso fue tan rápido y brillante que superó la luminosidad de la luna, iluminando la noche con un fogonazo que duró varios segundos y se pudo observar desde muchos puntos de la península ibérica.

 

—————-

 

Josep María Trigo, astrónomo del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC, ha explicado que se trata de un superbólido meteórico, una roca de aproximadamente 20 a 30 centímetros que tocó la atmósfera en una “trayectoria bastante rasante”. Este tipo de trayectoria es lo que hizo que el fenómeno fuera tan visible y espectacular a grandes distancias. A pesar de la preocupación inicial, la atmósfera terrestre protegió de un posible impacto, desintegrando el objeto antes de que pudiera causar daño.

El evento fue capturado por múltiples cámaras y observadores en toda España, desde Andalucía hasta Galicia, y también en Portugal:

 

 

 

La Vida en el Universo . Es lo más importe que ha pasado en esta b de...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

De en vez en cundo me gusta repasar los mecanismos que se convergieron en nuestro planeta para hacer posible el surgir de la vida. De los miles de millones de planetas que existen el nuestra Galaxia son muchos los miles de ellos que deben estar situados en el zanas habitable y pod5ran acoger formas de vida que ni podemos imaginar.

El problema reside en que no tenemos las tecnologías necesarias para poder llegar a ellos y comprobar con certeza que la vida (tenga la forma que pueda tener), está allí presente.

Sabiendo que el Universo es igual en todas partes, sin importar lo alejadas que dichas regiones estén, siempre estará regido por las mismas  fuerzas fundamentes y estarán presentes las Constantes fundamentales, lo que pase “allí”, también pasará “”aquí”, los mismo0s parámetros naturales darán los mismos resultados.

Imaginar cuando podríamos tener los medios que nos permitieran recorrer con seguridad esas distancias… ¡Están miy lejos en el Futuro! (Eso si alguna vez lo conseguimos). El Universo trajo la vida inteligente para poder observarse así mismo, al fin y al cabo, todos los seres vivos del Universo son parte de el, nosotros, los humanos estamos hechos de los elementos “fabricados en las estrellas.

Así que, recorrer el Video y recrearse en las Eras por las que pasó el Planeta y las peripecias por las que ha tenido que pasar ola vida para establecerse en el planeta, nos facilitan los conocimientos de lo pudo pasar (no todos los datos son ciertos al cien por ciento), y, se entremezclan conjeturas con certezas comprobadas en el experimento y la experimentación e investigación sobre el terreno de fásoles que nos cuentas parte de esa fascinante historia de la vida.

Creo que el Carbono es la base de toda la Vida que pueda existir en el Universo estará basada en el Carbono, y, si existe alguna otra forma de vida basada en el Silicio u otro elemento…. ¡Sería muy raro pero no imposible!

Es asombroso que la Vida llegará al Universo (digo al universo porque centrarla solo en la Tierra carecería de lógica), si nos pasmos a pensar en todos los parámetros necesarios que han tenido que confluir para que la vida pudiera surgir… ¡No podríamos imaginar que tan complejo proceso fuese causado por el Azar!

Simplemente si nos paramos a pensar que si la carga del electrón o la masa del Protón, variaran aunque solo fuese una diez milésima de millón… ¡Los átomos no s4e podrían formar, y, por lo tanto, la vida tampoco!

Emilio Silvera V.

 

Un viaje: desde los átomos hasta las estrellas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

“Pues yo he sido a veces un muchacho y una chica,

Un matorral y un pájaro y un pez en las olas saladas.”

 

Esto nos decía Empédocles, el padre de aquellos primitivos elementos formados por Agua, tierra, aire y fuego que, mezclados en la debida proporción, formaban todas las cosas que podemos ver a nuestro alrededor. Claro que, él no podía llegar a imaginar hasta donde pudimos llegar después en la comprensión de la materia a partir del descubrimiento de las partículas “elementales” que formaban el átomo.

Sí, hay cosas malas y buenas  pero, todas deben ser conocidas para poder, en el primer caso aprovecharlas y en el segundo prevenirlas.

Resultado de imagen de La fusión atómica en las estrellas"

Pero demos un salto en el tiempo y viajemos hasta los albores del siglo XX cuando se hacía cada vez más evidente que alguna clase de energía atómica era responsable de la potencia del Sol y del resto de las estrellas que más lejos, brillaban en la noche oscura. Ya en 1898, sólo dos años despuès del descubrimiento de la radiactividad por Becquerel, el geólogo americano Thomas Chrowder Chamberlin especulaba que los átomos eran “complejas organizaciones y centros de eneromes energías”, y que “las extraordinarias condiciones que hay en el centro del Sol pueden…liberar una parte de su energía”. Claro que, por aquel entonces, nadie sabía cual era el mecanismo y cómo podía operar, hasta que no llegamos a saber mucho más, sobre los átomos y las estrellas.

Leer más

Evolución por la Energía

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El universo entero es energía. En sus formas diferentes la energía cambia continuamente y lo mismo hace que brillen las estrellas del cielo, que los planetas giren, que los estables átomos formen moléculas y materia, que las plantas crezcan o que las civilizaciones evolucionen.

La ciencia del siglo XIX reconoció la universalidad de la energía y supo ver que la Humanidad sin energía que hiciera el trabajo más duro, no evolucionarían en el bienestar social y el saber.

Resultado de imagen de Qué serála energíaResultado de imagen de Qué serála energía

Sabemos como obtenerla pero…

De todas maneras, aún hoy día, a comienzos del siglo XXI, no tenemos un conocimiento unificado de todos los ámbitos y disciplinas, que relacionados de una u otra manera con la energía, nos presente una visión global y completa de este problema. Los estudios energéticos modernos se presentan fragmentados, divididos en disciplinas, y los científicos que trabajan en cada una de ellas están muy ocupados para leer el resultado obtenido en los otros estudios.

Los geólogos, por ejemplo, al tratar de entender las grandes fuerzas que transforman la superficie del planeta por el movimiento de las placas tectónicas, rara vez están al día de los descubrimientos en las otras ramas de la energética moderna, donde se estudia desde el esfuerzo de un corredor de élite hasta el vuelo de un colibrí.

Resultado de imagen de Plantas generadoras de electricidadResultado de imagen de Plantas generadoras de electricidad

Los ingenieros se preocupan por las plantas generadoras de electricidad y piensan poco en las constantes fundamentales de la energía o en los cambios que determinaron la evolución de las sociedades antes de la llegada de la civilización de los combustibles fósiles.

Energía es todo, desde el Sol hasta un embarazo; desde el pan que comemos hasta un microchip. Sin embargo, es difícil que un técnico pueda pensar en ello cuando está centrado en resolver el problema del momento.

Resultado de imagen de El Sol suministra la energía y la vida en la TierraResultado de imagen de El Sol suministra la energía y la vida en la TierraResultado de imagen de fotosintesisResultado de imagen de La cadena trófica

La progresión lógica se realiza siguiendo una secuencia progresiva desde los flujos de energía planetarios a la vida de las plantas y los animales, siguiendo con la energía humana, la energía en el desarrollo de las sociedades preindustriales y modernas, y concluyendo con el transporte y los flujos de información, que son las dos características más importantes de la civilización de los combustibles fósiles.

Los que han leído algunos de mis trabajos saben que aquí podrán encontrarse con datos y materias diversas, y aunque el tema central, como he reseñado por título, es la evolución por la energía, también podrán leer sobre la entropía, las fuerzas de la naturaleza, el átomo, o incluso, del Sol, los vientos, radiación solar o cualquier dato que, en realidad, pueda estar conectado con el concepto de energía.

Leer más

La galaxia Araña

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El Hubble por fin caza la Galaxia Araña

El telescopio Hubble por fin caza la Galaxia Araña, un elemento que sabían los expertos que estaba presente, pero que jamás hasta ahora habían podido tener en foto.

 

El Hubble por fin caza la Galaxia Araña
El Hubble por fin caza la Galaxia Araña
Gemma Meca
  • GEMMA MECA
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.
El telescopio Hubble por fin caza la Galaxia Araña, un elemento que sabían los expertos que estaba presente, pero que jamás hasta ahora habían podido tener en foto. Este tipo de elementos que sale de nuestro planeta para ser nuestros ojos en el espacio, empiezan a dar sus frutos.

La humanidad mira al espacio en busca de respuestas y de una serie de elementos que nos traerán una mira hacia lo desconocido. Estamos ante un giro radical en el futuro de los humanos dentro y fuera del planeta Tierra. El Hubble es uno de los elementos que ayudan a imaginar la vida fuera de nuestra galaxia.

El Hubble es el telescopio que más descubrimientos nos ha traído

Desde el 24 de abril de 1990 momento en el que se lanzó este telescopio espacial no ha dejado de enseñarnos a comprender el universo. Desde la órbita terrestre baja nos ha dado una serie de descubrimientos que han hecho historia en este momento de la humanidad.

Tal y como nos indica la página web de la NASA: “A lo largo de la historia de la ciencia, los instrumentos revolucionarios impulsan nuestra comprensión con sus descubrimientos históricos. El Telescopio Espacial Hubble es un testimonio de ese concepto. Su diseño, tecnología y facilidad de servicio lo han convertido en uno de los observatorios más transformadores de la NASA. Desde la determinación de la composición atmosférica de los planetas alrededor de otras estrellas hasta el descubrimiento de la energía oscura, el Hubble ha cambiado la comprensión del universo por parte de la humanidad”.

Desde hace más de 30 años lo que ha conseguido este telescopio es ser nuestros ojos ante una galaxia que tiene una serie de elementos que pueden llegar a ser importantísimos. Quizás descubramos una manera de ver vida en otras partes del universo o de encontrar planetas similares al nuestro.

El universo es todo un misterio, especialmente en estos días en los que parece que lo que nos rodea es un auténtico misterio. Estamos ocupando un lugar en un universo que puede llegar a ser especialmente misterioso. Saber si estamos o no solos en el universo es solo alguna de las preguntas que se intenta resolver.

También ser conscientes de todo lo que hay a nuestro alrededor con un sistema solar que es solo una pequeña parte de un sistema mucho más amplio que traerá novedades importantes. Esta es una de las galaxias que más interés y misterio ha desatado.

La galaxia araña es así

El Hubble ha podido mostrarnos cómo es una galaxia que hasta la fecha nunca antes habíamos visto y toma su nombre de la forma que adquiere. No es nada fácil, ver qué es lo que nos depara este universo que parece infinito, sino más bien todo lo contrario, pero con herramientas como este telescopio se puede encontrar respuesta a grandes incógnitas.

Tal y como nos indica la propia web de la NASA: “Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra el cuerpo celeste de aspecto gasoso UGC 5829, una galaxia irregular que se encuentra a unos 30 millones de años luz de distancia. A pesar de la falta de observaciones de esta galaxia relativamente débil, UGC 5829 tiene un nombre distinto y descriptivo: la Galaxia Araña. Tal vez sus brazos galácticos distorsionados con sus puntas brillantes y de formación de estrellas insinúan las patas con garras de un arácnido.”

Sigue la misma web de la NASA: “Los datos de esta imagen provienen de dos programas de observación del Hubble. El primero utilizó la Cámara Avanzada para Encuestas del Hubble para mirar galaxias relativamente cercanas en un esfuerzo por construir diagramas de color versus brillo de las estrellas en estas galaxias. Cada observación solo tomó una órbita del Hubble (unos 95 minutos), pero proporcionó un valioso registro de archivo de los tipos de estrellas en diferentes galaxias y, por lo tanto, en diferentes entornos.”

Este telescopio no duda en darnos algunos resultados importantes de este sistema que parece que trae novedades: “El segundo programa utilizó la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble para ver cúmulos estelares en galaxias enanas. Sus observaciones aprovecharon las capacidades ultravioletas del Hubble junto con su capacidad de ver detalles finos para comprender mejor el entorno donde se forman las estrellas en las galaxias enanas. Las regiones de formación estelar de UGC 5829 son fácilmente visibles en esta imagen como nebulosas o nubes de color rosa brillante.”

Entre este descubrimiento de un rincón del planeta al que ahora podemos ver mucho mejor, hay esta galaxia araña que ha dado con una imagen que ha acabado siendo especialmente destacada. La NASA comparte cada imagen de este telescopio y todo lo que hay tras de sí. Una galaxia araña que puede traernos muchas novedades importantes que hasta ahora no habíamos podido ver.

OKDiario noticia de prensa.v