domingo, 06 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Noticias del Cosmos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Esta es una combinación de imágenes de ALMA y del telescopio VLT (Very Large Telescope). El objeto central es una galaxia muy lejana, llamada BDF 3299, que se ve cuando el universo tenía menos de 800 millones de años de edad. La nube roja en la parte inferior izquierda es la detección de ALMA de una enorme nube de material a partir de la cual se está formando la joven galaxia.
ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Esta es una combinación de imágenes de ALMA y del telescopio VLT (Very Large Telescope). El objeto central es una galaxia muy lejana, llamada BDF 3299, que se ve cuando el universo tenía menos de 800 millones de años de edad. La nube roja en la parte inferior izquierda es la detección de ALMA de una enorme nube de material a partir de la cual se está formando la joven galaxia. Crédito: ESO/R. Maiolino.

 

Atacama Large Millimeter Array - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se ha utilizado para detectar las nubes de gas con formación estelar más distantes encontradas hasta ahora en galaxias normales del universo temprano. Las nuevas observaciones permiten a los astrónomos empezar a ver cómo se construyeron las primeras galaxias y cómo despejaron la niebla cósmica en la época de reionización. Esta es la primera vez que pueden verse este tipo de galaxias como algo más que manchas difusas.

 

La carencia de metales caracterizó la formación de las estrellas de las primeras galaxias

Grupo de galaxias que se creía desaparecido y cuya existencia contribuirá a entender el origen de las estrellas. / Efe

La carencia de metales caracteriza la formación de las estrellas de las primeras galaxias, según sugiere un estudio del Observatorio Astrofísico Arcetri en Florencia (Italia) que se publica en la revista Nature. El estudio apoya un mecanismo propuesto recientemente sobre el crecimiento de galaxias en los inicios del Universo.

 

Por qué las primeras galaxias del universo tienen un brillo inusual?

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de millones años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta. Los astrónomos llaman a esto la época de reionización, pero poco se sabe sobre estas primeras galaxias y, hasta ahora, sólo se han visto como manchas muy tenues. Sin embargo, gracias a nuevas observaciones que utilizan las capacidades de ALMA, esto está empezando a cambiar.

 

  • Jóvenes galaxias fusionándose cerca del ‘Alba Cósmica’

    Jóvenes galaxias fusionándose cerca del ‘Alba Cósmica’

     

  • Confirmado: estas son las galaxias más antiguas jamás vistas y existieron  hace un 'suspiro cósmico' después del Big Bang

    Megafusiones de galaxias antiguas

 

ALMA observa chorro en galaxia infrarroja ultraluminosa

 

  • ALMA observa chorro en galaxia infrarroja ultraluminosa

    ALMA observa chorro en galaxia infrarroja

Detectan la galaxia más lejana y la muestra de oxígeno más temprana en el universo - Quo
  • “Un equipo de investigadores observó, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array(ALMA), señales de oxígeno, carbono y polvo en una galaxia del Universo primitivo, 13.000 millones de años atrás. Esta es la galaxia más antigua donde se ha detectado esta combinación de señales. Al comparar las diferentes señales, los investigadores llegaron a la conclusión de que en realidad se trata de dos galaxias en colisión, las más antiguas descubiertas a la fecha.”

     

                           ALMA detecta galaxias en c olisión en los comienzos del Universo

“Un equipo de investigadores observó, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array(ALMA), señales de oxígeno, carbono y polvo en una galaxia del Universo primitivo, 13.000 millones de años atrás. Esta es la galaxia más antigua donde se ha detectado esta combinación de señales. Al comparar las diferentes señales, los investigadores llegaron a la conclusión de que en realidad se trata de dos galaxias en colisión, las más antiguas descubiertas a la fecha.”

A pesar de lo que dice la noticia, lo cierto es que, no las tenemos todas consigo en cuanto a la formación de las galaxias se refiere, ya que, una de las incógnitas que habría que despejar, es, ¿Cómo se pudieron formar a pesar de la expansión de Hubble?

 

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas | ESO España

 

ALMA consiguió captar una señal tenue, pero clara, de carbono (que brillaba intensamente) de una de las galaxias, llamada BDF2399. Sin embargo, este resplandor no provenía del centro de la galaxia, sino más bien de uno de sus lados.

El coautor, Andrea Ferrara (Escuela Normal Superior, Pisa, Italia) explica el significado de los nuevos descubrimientos: “Se trata de la detección más distante hecha hasta ahora de este tipo de emisión de una galaxia ‘normal’, vista menos de mil millones de años después del Big Bang. Nos da la oportunidad de ver la acumulación de las primeras galaxias. Por primera vez estamos viendo galaxias tempranas, no sólo como pequeñas manchas, ¡sino como objetos con estructura interna!”.

Recopiló información: Emilio Silvera V.

Hechos dignos de ser comentados

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hospital Quirónsalud Huelva | Spanish medical care Quirónsalud

Hospital Quirón Salud en Huelva

 

Hospital Quirónsalud Huelva | Spanish medical care Quirónsalud

 

Hay veces en las que te encuentras con Joyas relucientes en cualquier sector de la actividad humana, y, en este caso, la tenemos en este Hospital que, sin grandes alardes ni propaganda, en silencio y cumpliendo su cometido en las distintas áreas de atención al paciente, viene desarrollando una labor de incalculable valor.

 

Dr. Christian Leyva Prado - Especialista en Medicina Interna - Hospital Quironsalud Huelva | LinkedIn

Dr. Christian Leyva Prado

 

“El Dr. Christian Leyva Prado es un reputado médico internista en HuelvaLicenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Realizó la especialidad en Medicina Interna en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva, prosiguiendo su formación con un máster en Ciencias e Investigación en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y el Hospital General de Toronto (Canadá).

Experto en el tratamiento de enfermedades autoinmunesosteoporosis diabetes, entre otros, actualmente es Director Médico del Hospital Quirónsalud de Huelva. Con varios años de experiencia, es miembro de la Sociedad Española de Medicina Interna. Por otro lado, destacar los múltiples proyectos de investigación en los que ha participado, así como la publicación de diversos artículos científicos de su especialidad. ”

Fuente: https://drleyvamedicinainterna.es/

 

Dr. Christian Leyva Prado Internista, Huelva - Reserva cita | DoctoraliaHuelva, todo un referente nacional en la investigación de la diabetes - Huelva Buenas Noticias

Incansable en su trabajo y siempre pendiente de que nada se escape al buen control y vigilancia del paciente.

Pero más allá de los fríos datos que siempre aparecen en las páginas Web de los personajes, donde se relacionan estudios y méritos conquistados en la profesión, aquí nos centramos en ese “ingrediente” que no aparece en ninguna página o historial, este joven Dr. Internista,  comanda el “navío” en la Segunda Planta, donde una equipo de insuperable profesionalidad cumplen hasta el último detalle las instrucción del Jefe, y, como un reloj atómico, todo está sincronizado al segundo para que las cosas marchen como deben marchar.

 

Christian Leyva Prado es residente en el Hospital Juan Ramón Jiménez.

Antes mencionábamos que este Doctor posee un “ingrediente” que no se adquiere en la Universidad, y, que sin embargo, es tan valioso para el desarrollo de su profesión como el de los conocimientos. Nos referimos a esa bondad innata y cercanía con el paciente que, de inmediato percibe el trato humano que este Doctor le ofrece. Trato amable y cordial, explicaciones con palabras sencillas para que se le entienda de que enfermedad le aqueja, y, el paciente, se siente bien acogido y respetado, lo que en estos casos es el 50% de la curación.

Hay que mencionar que sus guardias son diarias, y, hasta los domingos sube a planta a revisar el estado de sus pacientes.

 

Aquí lo vemos (el segundo comenzando por la izquierda), preparado para seguir su cometido en cuanto el fotógrafo finalice.

 

5 preguntas que debe hacer Enfermería al revisar la seguridad del paciente

Pocas cosas agradece más un paciente aquejado de una enfermedad, cuando es ingresado en el Hospital, como encontrar e un médico que le atienda con amabilidad y respeto, se dirija a él como una persona que es, le explique la situación, y, le transmita confianza. Y, todo eso es el “Ingrediente” al que antes me refería en relación al Dr. Cristian Leyva, esa es un virtud que se tiene o no se tiene y a este gran profesional, puede presumir de dichas cualidades.

Una cosa es cierta: ¡Si en cada hospital de España hubiera un Dr. Leyva… La Salud iría mucho mejor!

Me cuesta despedirme de este justo comentario sin resaltar de manera especial, la labor callada y eficaz que desarrollan todas las chicas auxiliares sanitarias que colaboraran con el Dr. Leyva, tan eficaces y profesionales, siempre con la sonrisa en los labios y ofreciendo al paciente su colaboración para que se sienta mejor. Lo cierto es que en estos tiempos asombra hallar equipos así, de ese alto nivel.

Me hubiera gustado alargarme algo más pero, con la intención será suficiente para que el Centro sea consciente de las joyas que día a día están dando la cara por el Organización que así está ganando un prestigio que no sabemos hasta dónde podrá llegar.

 

¡Felicidades a todos!

Emilio Silvera

 

 

 

 

 

 

¡Aquellos primeros momentos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

14.007 Big Bang Stock Photos, High-Res Pictures, and Images ...Concretan la primera detección de carbono en el Universo ...

En cosmología, el término universo primitivo designa las épocas antiguas en la historia del universo observable. Unos hechos que pudieron pasar hace ahora unos 13.750 millones de años, a base de observar, experimentar y estudiar, recrear modelos teóricos añadiendo a ellos los pequeños detalles que se van desvelando de lo que pudo pasar, hemos llegado a la conclusión (al menos por el momento), de que lo más parecido a lo que entonces ocurrió (en el “nacimiento” del Universo), fue la explosión de una singularidad que dio lugar a la expansión que hoy podemos observar.

 

 

Antes de que la imagen de arriba fuese una realidad tuvieron que pasar  millones de años. Hasta donde sabemos y el origen más aceptado para nuestro Universo es el de una inmensa explosión proveniente de una singularidad en la que la densidad y la energía eran “infinitas” y a partir de ahí, comenzó la gran aventura.
El telescopio James Webb revela al fin su impresionante primera imagen: así  se ve el cúmulo de galaxias SMACS 0723 en todo su esplendor

¡El Universo!

Antes de alrededor de un minuto y cuarenta segundos desde el comienzo del tiempo,  no hay núcleos atómicos estables.  El nivel de energía en el ambiente es mayor que la energía de unión nuclear. Por consiguiente, todos los núcleos que se forman, se destruyen de rápidamente.

 

Átomo de hidrógeno - Wikipedia, la enciclopedia libre

Átomo de hidrógeno

Átomo - Enciclopedia de Energia

Núcleo del átomo es 1/100.000

Alrededor de un segundo desde el comienzo del tiempo, llegamos a la época de desacoplamiento de los neutrinos.  Aunque en esa época el Universo es más denso que las orcas (y tan caliente como la explosión de una bomba de hidrógeno), ya ha empezado a parecer vacío a los neutrinos.  Puesto que los neutrinos sólo reaccionan a la fuerza débil, que tiene un alcance extremadamente corto, pueden escapar de sus garras y volar indefinidamente sin experimentar ninguna otra interacción.

 

Aunque parezca mentira, al día de hoy no sabemos, a ciencia cierta, como se formaron las galaxias

Así, emancipados, en lo sucesivo son libres de vagar por el Universo a su manera indiferente, volando a través de la mayor   de la materia como sino existiese. (Diez trillones de neutrinos atravesarán sin causar daños el cerebro y el cuerpo del lector en el tiempo que le lleve leer esta frase.  Y en el tiempo en que usted haya leído esta frase estarán más lejos que la Luna).

 

Soy un neutrino - Naukas

Miles de millones de neutrinos atraviesan la Tierra y nuestros propios cuerpos cada segundo

En menos de un siglo, el neutrino pasó de una partícula fantasma – propuesta en 1930 por el físico austríaco Wolfgang Pauli (1900-1958) a explicar el balance de energía en una forma de radioactividad,  el llamado decaimiento beta, en una sonda capaz de escrutar el interior de estrellas y de la propia Tierra.

 

Desintegración beta - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

De esa manera, oleadas de neutrinos liberados en un segundo después del Big Bang persiste aún después, formando una radiación cósmica de fondo de neutrinos semejante a la radiación de fondo de microondas producida por el desacoplamiento de los fotones.

Si estos neutrinos “cósmicos” (como se los llama para diferenciarlos de los neutrinos liberados más tarde por las supernovas) pudiesen ser observador por un telescopio de neutrinos de alguna clase, proporcionarían una visión directa del Universo cuando sólo tenía un segundo.

A medida que retrocedemos en el tiempo, el Universo se vuelve más denso y más caliente, y el nivel de  estructura que puede existir se hace cada vez más rudimentario.

 

Por supuesto, en ese tiempo, no hay moléculas, ni átomos, ni núcleos atómicos, y, a 10-6 (0.000001) de segundo después del comienzo del tiempo, tampoco hay neutrones ni protones.  El Universo es un océano de quarks libres y otras partículas elementales.

Si nos tomamos el de contarlos, hallaremos que por cada mil millones de anti-quarks existen mil millones y un quark.  asimetría es importante.  Los pocos quarks en exceso destinados a sobrevivir a la aniquilación general quark-anti-quark formaran todos los átomos de materia del Universo del último día.  Se desconoce el origen de la desigualdad; presumiblemente obedezca a la ruptura de una simetría materia antimateria en alguna etapa anterior.

Nos aproximamos a un tiempo en que las estructuras básicas de las leyes naturales, y no sólo las de las partículas y campos cuya conducta dictaban, cambiaron a medida que evolucionó el Universo.

 

fuerza nuclear | Mgmdenia's BlogEl electromagnetismo – ElectroMagnetic

La primera transición semejante se produjo en los 10-11 de segundo después del comienzo del tiempo, cuando las funciones de las fuerzas débiles y electromagnéticas se regían por una sola fuerza, la electrodébil.  hay bastante energía ambiente para permitir la creación y el mantenimiento de gran de bosones w y z.

 

LA TEORÍA DE UNIFICACIÓN ELECTRODÉBIL - Curso en nueve leccionesTests de alta precisión de la teoría electrodébil en el LHC del CERN - La  Ciencia de la Mula Francis

 

Estas partículas – las mismas cuya aparición en el acelerador del CERN verificó la teoría electrodébil – son las mediadoras intercambiables en las interacciones de fuerzas electromagnéticas y débiles, lo que las hace indistinguibles.  En ese tiempo, el Universo está gobernando sólo por tres fuerzas: la gravedad, la interacción nuclear fuerte y la electrodébil.

Más atrás de ese tiempo nos quedamos en el misterio y envueltos en una gran nebulosa de ignorancia.  Cada uno se despacha a su gusto para lanzar conjeturas y teorizar sobre lo que pudo haber sido.   Seguramente, en el futuro, será la teoría M (de supercuerdas) la que contestará esas preguntas sin respuestas ahora.

En los 10-35 de segundo desde el comienzo del tiempo, entramos en un ámbito en el que las cósmicas son aún menos conocidas.  Si las grandes teorías unificadas son correctas, se produjo una ruptura de la simetría por la que la fuerza electronuclear unificada se escindió en las fuerzas electrodébil y las fuertes.  Si es correcta la teoría de la supersimetría, la transición puede haberse producido antes, había involucrado a la gravitación.

 

 

En el universo temprano la primera materia (hidrógeno y Helio) era llevada por la fuerza de gravedad a conformarse en grandes conglomerados de gas y polvo que interacioban, producían calor y formaron las primeras estrellas.

Elaborar una teoría totalmente unificada es tratar de comprender lo que ocurrió en ese tiempo remoto que, según los últimos estudios está situado entre 15.000 y 18.000 millones de años, cunado la perfecta simetría que, se pensaba, caracterizó el Universo, se hizo añicos para dar lugar a los simetrías rotas que hallamos a nuestro alrededor y que, nos trajo las fuerzas y constantes Universales que, paradójicamente, hicieron posible nuestra aparición para que , sea posible que, alguien como yo esté contando lo que pasó.

Webb Revela el Origen del Universo Temprano en un Cúmulo de Galaxias ::  NASANET

Webb Revela el Origen del Universo Temprano en un Cúmulo de Galaxias

Pero hasta que no tengamos tal teoría no podemos esperar comprender lo que realmente ocurrió en ese Universo bebé.  Los límites de nuestras conjeturas actuales cuando la edad del Universo sólo es de 10-43 de segundo, nos da la única respuesta de encontrarnos ante una puerta cerrada.

Del otro lado de esa puerta está la época de Planck, un tiempo en que la atracción gravitatoria ejercida por cada partícula era comparable en intensidad a la fuerza nuclear fuerte.

 

Propiedades de la fuerza nuclear fuerte: Confinamiento y libertad asintótica  | Explora | UnivisionPropiedades de la fuerza nuclear fuerte: Confinamiento y libertad asintótica  | Explora | UnivisionQué son los quarks up y quarks down? - Quora

Los Quarks están confinados dentro de los nucleones y sujetos por la fuerza nuclear fuerte por Gluones, es decir, los Bosones emisarios de la fuerza que no dejan que los Quarks se separen.

La fuerza nuclear fuerte hizo posible la existencia de los núcleos que atraían electrones para formar átomos

Así que, llegados a este punto podemos decir que la clave teórica que podría abrir esa puerta sería una teoría unificada que incluyese la gravitación, es decir, una teoría cuántica-gravitatoria que uniese, de una vez por todas, a Planck y Einsteins que, aunque eran muy amigos, no parecen que sus teorías (la Mecánica Cuántica) y (la Relatividad General) se lleven de maravilla.

Emilio Silvera V.

En el Universo se crean estrellas y… !pensamientos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Descubriendo secretos del Universo    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Mucho antes de que llegara las revoluciones científicas que todos tenemos en la mente, la Naturaleza parecía estar regida por el Caos: Terremotos, volcanes que oscurecían el cielo lanzando el humo acompañado de cenizas, lluvias torrenciales y el rayo, tifones, enfermedades incurables de la que morían millones de personas, las hambrunas que azotaban a tantas criaturas y, nadie podía explicar el comportamiento del viento, aquellas tempestades marinas, o, temblores de la Tierra inesperados que traían la destrucción y la muerte.

 

Siete millones de personas, al borde de la hambruna en Somalia por la  terrible sequía

 

Todo aquello, que ser el resultado de que, enfurecidos dioses, castigaban las impurezas del mundo y de sus criaturas. En absoluto sugería nadie que pudieran existir leyes “sencillas” y ordenadas con las que se pudieran explicar tal confusión en el comportamiento de una Naturaleza que, lo mismo se presentaba esplendorosa,  que rugía sembrando el miedo y el dolor de mil maneras distintas.

 

                          Resultado de imagen de El sistema solar de PtolomeoEl sistema solar: planetas, satélites, origen y composición

                      Tardamos mucho en comprender, como era nuestro Sistema solar

Allí donde se percibía orden en el universo, este orden se atribuía a la respuesta que daban los objetos físicos a una necesidad de que se preservaran la armonía y el orden siempre que fuera posible -se suponía las órbitas de los planetas y del Sol alrededor de la Tierra y que eran círculos, porque los círculos eran perfectos-, los objetos caían hacia el suelo porque el centro de la Tierra marcaba el centro de todo y todo tendía a confluir hacia aquel lugar, el centro de simetría de todo el universo.

 

 

Acordaos que, el filósofo Aristarco de Samos, se atrevió a expresar sus ideas y dijo que, la Tierra y todos los planetas se movían alrededor del Sol. ¡Claro, nadie le prestó la menor atención! y, muchísimos años más tarde, tuvo que venir Copérnico, allá por el año 1543,  diciendo lo mismo para pasar a la historia. Su De Revolutionibus Orbium Coelestrum quedó terminado en lo esencial en 1530 y, a cuando se publicó, hizo exclamar, en 1539, a Martín Lutero: “Este loco desea volver de revés toda la astronomía; pero las Sagradas Escrituras nos dicen que Josué ordenó al Sol que se detuviera, no a la Tierra”. Galileo replicó más tarde, respondiendo a críticas similares: “La Biblia nos muestra la manera de llegar al cielo, no la manera en que se mueven los cielos”.

 

JKepler.png

Retrato de Kepler de un artista desconocido (ca.

Tuvo que llegar Kepler, quien, utilizando las observaciones minuciosamente recopiladas por Tycho Brahe, señaló, para aqueólogos que tuvieran los ojos bien abiertos que, el planeta Marte no sólo se movía alrededor del Sol sino que, su órbita, era elíptica, echando así por tierra la antigua perfección circular, preferida por los clásicos griegos .

 

GALILEO Y EL EXPERIMENTO DE LA TORRE DE PISAGrandes Inventores - Museo Virtual - Oficina Española de Patentes y MarcasGalileo y la Torre de Pisa | UC3M

 

Ahora, pasado el tiempo y mirando hacia atrás, podemos ver con diáfana claridad, muchos ejemplos que podrían ilustrar la diferencia tan brutal que existe entre la ciencia de los antiguos y la de tiempos posteriores a partir de Galileo. Es cierto que los antiguos griegos fueron unos matemáticos excelentes, en particular, unos  geómetras de primera. También es cierto que aquella geometría que imperó durante más de dos mil años entre nosotros (aún hoy,  alguna perdura), tenía sus raíces en culturas más antiguas.

Archivo:Foucault pendulum animated.gif - Wikipedia, la enciclopedia libre

Galileo y el péndulo. La Historia nos habla del primer experimentador serio de la historia. Experimentó para demostrar el tiempo que invertía el péndulo en realizar una oscilación completa que resultó ser siempre la misma, tanto si recorría un amplio arco como si describía uno pequeño. Experimentos posteriores demostraron que ese tiempo dependía de la longitud del péndulo. Este es el fundamento del reloj de péndulo (diseñó uno que llegó a construir su hijo). Posteriormente utilizó el péndulo como preciso cuando realizó experimentos para estudiar el comportamiento de unas bolas que rodaban hacia abajo por una rampa. Estos experimentos le servían para estudiar la caída de objetos para investigar los efectos que producía la Gravedad sobre los cuerpos en movimiento.

 

E=mc2: 7. ¿Qué demostró Galileo desde la torre de Pissa según la leyenda?  Busca en Internet el video sobre el experimento que hicieron en la luna  arrojando dos objetos e insértalo.

 

Él desarrolló el concepto de aceleración: Una velocidad constante de 9,8 metros por segundo significa que cada segundo el objeto en movimiento cubre una distancia de 9,8 metros. Él descubrió que los objetos que caen se mueven cada vez más rápidos, con una velocidad que aumenta cada segundo y que el aumento, era uniforme, siempre el mismo. También observó como aquellas bolas que caen por la rampa, se frenan a causa del rozamiento. Aquello era física pura dándo sus primeros pasos y camino de la relatividad, la termodinámica y la mecánica cuántica.

Fue un grande entre los gigantes. Se le suele recordar como el fundador del método experimental de la física; su imagen va asociada con la del telescopio y el plano inclinado, con los instrumentos que diseñó y armó para observar y medir. También es famosa su polémica con los aristotélicos de su tiempo que se limitaban a citar a los clásicos y pensar cómo debían ser los movimientos de los cuerpos, en vez de observarlos. Por último, ¿Quién no conoce la anécdota del atrevido maestro arrojando dos cuerpos de diferente peso desde la Torre de Pisa? (Anécdota probablemente apócrifa pero, como dicen los italianos, Se non è … è ben trovatto! ).

 

 

Fue una combinación del descubrimiento de las órbitas elípticas por parte de Kepler, y de la teoría de Galileo sobre la aceleración y el método científico, lo que preparó el camino para el mayor descubrimiento científico del siglo XVII, y quizá de todos los siglos: la Ley de la Gravitación universal de Newton que cerró con el broche de oro que conocemos por su gran obra: Philosophiae Naturalis Principia Mathemática, más conocida coloquialmente como los Principia, publicada en 1687.

 

Newton adoptó y perfeccionó la idea de Galileo, valorando de manera positiva los deliberadamente simplificados (como los planos sin rozamiento) para utilizarlos en la descripción de aspectos concretos del mundo real. Por ejemplo, una característica fundamental de los trabajos de Newton sobre la Gravedad y las órbitas  es el hecho de que, en sus cálculos realtivos a los efectos de la Gravedad, él consideró objetos tales como Marte, la Luna o una , como si toda su masa estuviera concentrada en un solo punto, y de esta manera, siempre que nos encontremos en el exterior del objeto en cuestión, su influencia gravitatoria se mide en función de nuestra distancia a dicho a dicho punto, que es el centro de masa del objeto /y asimismo el centro geométrico, si el objeto es una esfera).

Allí quedaron para las generaciones venideras las Leyes del movimiento de Newton, que constituyen la de trescientos años de ciencia, pero que puede resumirse de una forma muy sencilla y que marcan el desarrollo del modo científico de observar el mundo.

 

Leyes de Newton: Las leyes de Newton

Para resolver un problema en mecánica, lo único que necesito es las tres leyes de Newton

– Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas transmitidas sobre él.

– El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz transmitida y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

– Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Esta y tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico .

 

 

El problema de los tres cuerpos fue, totalmente inabordable por Newton que, en aquellos casos en los que se veía imposibilitado, siempre recurría a Dios para que le solucionara el asunto. Claro que, ante tal sugerencia, siempre se encontraba de frente con Leibniz que, comparó el universo ordenado y determinista de Newton con un reloj, afirmando con sarcasmo que el Dios de Newton debía ser un relojero bastante torpe si era incapaz de hacer un reloj que marcara siempre la hora correcta, pues para que funcionara bien tenía que intervenir cada vez que se estropeara.

Aquel problema de los tres cuerpos (del que hablaremos en otra ocasión), continuó sin solución hasta finales del siglo XVII, cuando entró en escena el matemático francés Pierre Laplace,  (claro que, también tendríamos que ver lo que dijo Poincaré, otro francés, al respecto).

Así, poco a poco, se pudo ir poniendo orden y buscando explicación para todos aquellos fenómenos de la Naturaleza que no tenían explicación y que, sólo la Ciencia, nos la podía dar.

 

Resultado de imagen de Los experimentos de FaradayResultado de imagen de Los experimentos de FaradayResultado de imagen de Los experimentos de Faraday

                             Los experimentos de Faraday quedaron para la Historia

Mas tarde llegarían Faraday y Maxwell que investigaron la naturaleza de la luz el primero y, supo expresarla en ecuaciones el segundo. Aquello, fue un de gigante para comprender el mundo que nos rodea y cómo funciona, en algunos aspectos, la Naturaleza. Podemos decir que aquello fue uno de los mayores triunfos de la Ciencia del siglo XIX. La explicación dada por Maxwell sobre la radiación electromagnética se basó en la obra de Faraday y, entre ambos, dijeron al mundo que electricidad y magnetismo eran dos aspectos distintos de la misma cosa.

 

Ecuaciones de Maxwell
                                             Forma integral y diferencial de las ecuaciones de Maxwel
           Él nos dijo con estas cuatro ecuaciones vectoriales todo sobre la Luz

Las ecuaciones de Maxwell llevaban consigo dos características muy curiosas: una de ellas pronto tendería un profundo impacto en la física, y la otra fue considerada hasta tiempos muy recientes sólo como una rareza de menor importancia. La primera de aquellas características innovadoras era que daban a la velocidad de la luz un valor constante, independientemente de cómo se mueva la fuente de luz con respecto a la (o aparato) que mida su velocidad. Ya sabeis que fue esto, lo que llevó a Einstein a desarrollar la teoría de la relatividad en 1905.

 

En el mundo de la física las ideas de Max Planck fueron progenitoras de algunas de las aportaciones más importantes de Einstein. Planck fue el primero en …

A partir de todo aquello, Eisntein y Planck y después muchos otros, vinieron a poner los conocimientos de la Ciencias Físicas y Astronómicas en un  lugar privilegiado en el que, podíamos mirar las galaxias y también a los átomos. El mundo de lo muy grande y el de lo muy pequeño, quedó al alcance del entendimiento humano. Claro que, Como dijo Kart Raimund Popper, filósofo británico de origen austriaco (Viena, 1902 – Croydon, 1.994) que realizó sus mas importantes trabajos en el ámbito de la metodología de la ciencia:

“Cuanto más profundizo en el de las cosas, más consciente soy de lo poco que sé. Mis conocimientos son finitos pero, mi ignorancia, es infinita“.

Está claro que la mayoría de las veces, no hacemos la pregunta adecuada porque nos falta conocimiento para realizarla. Así, cuando se hacen nuevos descubrimientos nos dan la posibilidad de hacer nuevas preguntas, ya que en la ciencia, generalmente, cuando se abre una puerta nos lleva a una gran sala en la que encontramos otras puertas cerradas y tenemos la obligación de buscar las llaves que nos permitan abrirlas para . Esas puertas cerradas esconden las cosas que no sabemos y las llaves que las pueden abrir son retazos de conocimientos que nos permiten entrar para descorrer la cortina que esconde los secretos de la Naturaleza, de la que en definitiva, formamos parte.

 

 

¡Cuánto hay ahí, en esa bella Nebulosa de arriba! En espesas nubes moleculares que se concentran en vórtices obligadas por la Gravedad, nacen nuevas estrellas y nuevos mundos. Ahí se transforman los materiales sencillos como el Hidrógeno en otros más complejos y, la radiación de las jóvenes estrellas nuevas masivas, tiñen de rojo el gas y el povo del lugar, mientras , presumidas, se exhiben rodeadas de ese azul suave que las distingue de aquellas otras más antiguas, que tiñen de amarillo y rojo toda la región.

 

Tema 5 CosmologíA1915. El universo relativista de Einstein | Ciencia | elmundo.esCien años de Relatividad General: Fundamentos y Cosmología ...

 

¿Qué sería de la cosmología sin   ¿Es la ecuación de Einstein donde es el tensor energía-momento que mide el de materia-energía, mientras que es el Tensor de curvatura de Riemann contraído que nos dice la cantidad de curvatura presente en el hiperespacio. Este pequeño conjunto de signos es uno de los pensamientos más profundos de la mente humana y… ¡Nos dice tánto con tan poco! En esa ecuación de campo de la relatividad general, está presente lo que los físicos llaman “belleza en una ecuación”, toda vez que dice muchísimo con muy poco.

 

El agujero negro más lejano y antiguo apunta su haz de rayos ...Un agujero negro está impulsando el nacimiento de estrellas en ...

Singularidad espacio temporal * ExperienSense

 

También esa ecuación nos habló de la existencia de Agujeros negros, esos objetos de densidad “infinita” en los que dejan de existir el espacio y el tiempo. La singularidad es el punto matemático en el que ciertas cantidades físicas alcanzan valores infinitos. Así nos lo dice la relatividad general general: la curvatura del espacio-tiempo se hace infinita en un Agujero Negro.

 

 

La cosmología estaría 100 años atrás sin esta ecuación. Einstein  con sus dos versiones de la relatividad que nos descubrió un universo donde la velocidad estaba limitada a la de la luz, donde la energía estaba escondida, quieta y callada, en forma de masa, y donde el espacio y el tiempo se curva y distorsiona cuando están presentes grandes objetos estelares, nos descubrio un Universo nuevo, un mundo fantástico de posibilidades ilimitadas en el que podían ocurrir maravillas como, por ejemplo, que el tiempo transcurriera más lentamente y dónde reside la fuente de la energía. Claro que, al mérito de Einstein (que lo tiene), tendríamos que sumar el de Faraday, Maxwell, Mach, Lorentz, Planck y algunos otros de cuyas ideas él supo aunar un todo que clarificó el mundo y que, por separado, no decían tanto.

 

http://photos1.blogger.com/blogger/2816/1320/1600/clusterNGC290.jpg

 

No puedo evitarlo, siento debilidad por las estrellas, esos objetos brillantes del cielo en los que, se “fabrican” los elementos complejos que son la materia primaria para la vida. Nosotros, como he comentado muchas veces, estamos hechos de polvo de estrellas.

En ellas, en las estrellas, se producen cambios y transformaciones de cuyos procesos, debemos conocer para saber lo que allí ocurre y el por qué de esas mutaciones de la materia. Siempre llamó mi atención las estrellas que se forman a partir de gas y polvo cósmico. Nubes enormes de gas y polvo (como la nebulosa cabeza de caballo en la de arriba) se van juntando. Sus moléculas cada vez más apretadas se rozan, se ionizan y se calientan hasta que en el núcleo central de esa bola de gas caliente, la temperatura alcanza millones de grados. La enorme temperatura hace posible la fusión de los protones y, en ese instante, nace la estrella que brillará durante miles de millones de años y dará luz y calor. Su ciclo de vida estará supeditado a su masa. Si la estrella es supermasiva, varias masas solares, su vida será más corta, ya que consumirá el nuclear de fusión (hidrógeno, helio, litio, oxígeno, etc) con más voracidad que una estrella mediana como nuestro Sol, de vida más duradera.

 

En las estrellas está el secreto de todos los elementos naturales que conocemos en la Naturaleza, allí se fraguan todos mediante la fusión de la materia sencilla en otra más compleja, en sus hornos nbucleares que, en estrellas como el Sol, llegan hasta el Hierro antes de convertirse en gigantes rojas y enanas blancas después, dejando una bonita Nebulosa planetaria. Otros elementos más pesados surgen de las explosiones d3e Supernovas que es el final de las estrellas masivas que terminan como agujeros negros y púlsares regando antes el espacio interestelar de material nebulosa con sus eyecciones de las capas exteriores antes de explotar.

 

Esta estrella emite una de las radiaciones más potentes del universoPor qué mueren las estrellas?

 

Una estrella, como todo en el universo, está sostenida por el equilibrio de dos contrapuestas; en este caso, la fuerza que tiende a expandir la estrella (la energía termonuclear de la fusión) y la fuerza que tiende a contraerla (la fuerza gravitatoria de su propia masa). Cuando finalmente el proceso se detiene por agotamiento del combustible de fusión, la estrella pierde la fuerza de expansión y queda a merced de la fuerza de gravedad; se hunde bajo el peso de su propia masa, se contrae más y más, y en el caso de estrellas súper masivas, se convierten en una singularidad, una masa que se ha comprimido a tal extremo que acaba poseyendo una fuerza de gravedad de una magnitud difícil de imaginar para el común de los mortales.

Inspiration4: Las impresionantes tomas de la Tierra desde el espacio | RPP  Noticias

 

A nosotros nos puede parecer enorme, es el planeta que acoge a toda la Humanidad. Sin embargo, en el contexto del Universo y comparado con otros objetos cosmológicos, es menos que una mota de polvo y, si pensamos en ello, (quizás), podamos llegar a la conclusión de que debemos cambiar y mirar las cosas desde otras perspectivas, al fin y al cabo no somos tan importantes como algunas veces podemos creer, ni sabemos, tanto como creemos.

 

                     http://1.bp.blogspot.com/_xyYFMwz4t6g/S7-euKLPDFI/AAAAAAAACkY/ur2Aaiw1zHg/s1600/conciencia+03.jpg

                    ¡Sí, la Galaxia está en Mente y, nuestra Mente, en la Galaxia!

La evolución del Universo que está prescrita por el paso del Tiempo (con la ayuda de la Entropía), es inexorable, y, nosotros, nuestras mentes, que son el ejemplo más claro de la evolución en su más alto grado de la materia, también evoluciona al mismo ritmo que el universo nos marca. De esa manera, el transcurrir de los siglos posibilitan la apertura mental de nuevas ideas y, el conocimiento del mundo, de la Naturaleza, se hace cada vez más patente para nosotros que, al final de toda esta historia, volveremos a fundirnos con todo, en el mismo lugar del que partimos: ¡Las estrellas! allí está nuestro origen y, algo me dice que volveremos a él.

¿Será cuando llegue Andrómeda y le de el beso de amor a la Vía Láctea? La Galaxia Andrómeda se acerca a nosotros a una velocidad escalofriante de 500 Km/s., es tanta la distancia que de ella nos separa (2,3 años-luz) que, tardará 3.000 millones de años en fundirse con la Vía Láctea y, para entonces, ¿Quién podrá estar aquí?

Emilio Silvera V.

¡Qué nos gusta especular!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lo cierto es que estamos confinados en un eterno Presente

¿Cómo imaginar lo que el Tiempo es? Bueno, me puedo imaginar una empinada escalera por la que subimos sin parar, y, a medida que vamos dejando atrás peldaños, estos se volatilizan y desaparecen, sólo más arriba (delante de nosotros), siguen los peldaños invitándonos a continuar.

Así, los peldaños que desaparecen detrás de nosotros es el Tiempo Pasado, el que se fue, el que nunca volverá. Si ese Pasado fue antes nuestro Presente, lo podremos rememorar, recordar lo que allí pudimos vivir pero, nunca podremos volver a ese Tiempo que se fue.

Seguimos subiendo la escalera (el Tiempo), y, siempre estaremos en los peldaños del Presente, nunca (por mucho que podamos correr), alcanzaremos esos peldaños del Futuro que aún no existen, es el Tiempo que vendrá-

El sueño de la Humanidad de viajar en el Tiempo, nos gusta especular con lo que pasaría si… ¡Las paradojas!

El Futuro que nosotros vislumbramos resulta que será el Tiempo de los que detrás de nosotros vendrán, y, sin embargo… ¡Para ellos también será Presente!

No creo que nunca podamos viajar al Pasado, ni tampoco llegar al Futuro… ¿No habrá una Censura Cósmica que lo impida?

Por imaginar que no quede, todos hemos leído alguna vez esa historia de Ciencia Ficción en la que el personaje principal viaja al Pasado o al Futuro, y, nos muestran exóticas historias que se conforman dentro de ese escenario temporal que solo puede existir en nuestra imaginación.

Pero… ¿Quién no soñó alguna vez con un viaje en el Tiempo? La pasamos bien imaginando situaciones imposibles, y, además, es barato, no implica riesgo alguno, desplegamos nuestros recursos imaginativos en escenarios exóticos y asombrosos, en los que, situaciones imposibles son vividas con normalidad.

Emilio Silvera V.