jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡La Filosofía! Ese tesoro del pensamiento Humano

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Filosofía    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La inducción probabilística

 

CÍRCULO DE VIENA Y FILOSOFÍA POPPERIANA: INDUCCIÓN PROBABILÍSTICA

 

CONTRA EL INDUCTIVISMO PROBABILÍSTICA
“Popper arremete contra uno de los métodos de alcanzar el conocimiento con el cual contaba la ciencia, este es la inducción, y en palabras de Popper “la inducción no existe y la concepción contraria es un craso error”.
  • Todo estudio científico se compone de fases de observación, procesamiento y conclusiones finales (o leyes generalistas). Una observación puntual puede arrojar resultados que no sean los esperados por lo que en muchos casos se hace uso de la probabilidad.

“El nacimiento y desarrollo de la ciencia experimental a partir del siglo XVII ha estado frecuentemente acompañado de polémicas filosóficas, y no pocas posturas filosóficas de la época moderna han representado, en parte, intentos diversos de solucionar esas polémicas”.

Resolver las diferentes polémicas filosóficas han hecho que en la época reciente se constituyese “la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma, que ha dado lugar a la aparición de un nuevo tipo de dedicación profesional”.

 

 

i) Portada Métodos filosóficos - 613:Guerson Gil Daniel

 

      Karl Popper y el Circulo de Viena

La aparición de este nuevo tipo de filósofo suele estar ligada a las actividades del círculo de Viena “que contribuyeron decisivamente a la consolidación de la filosofía de la ciencia como disciplina autónoma”. Desde esas actividades surgieron nuevas figuras que, ancladas en las consideraciones iniciales de la filosofía neopositivista del Círculo intenta responder a la cuestión de qué es la actividad científica y cual es su racionalidad propia. Heredan de la visión positivista que la ciencia es el paradigma de la objetividad y de la racionalidad.

Junto a la postura neopositivista crecen las figuras de otros pensadores. Entre esos nuevos filósofos se encuentra Karl Popper, cuya filosofía es también un intento de explicar el método científico y la racionalidad propia de la ciencia. Se convierte, tras alguno de los miembros del Círculo, en uno de los principales artífices de la consolidación de esta disciplina. A su sombra crecieron los principales filósofos de la ciencia del siglo XX y sus ideas constituyen siempre un paradigma, ya sea para seguirlas, ya sea para criticarlas.

Aquí yace en Paz el cuerpo de Karl Popper, ya que sus pensamientos vagan por todo el Universo… ¡libres! Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres,  con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia.  Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt.  Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos y Paul Feyerabend.

“Creo, sin embargo, que al menos existe un problema filosófico por el que se interesan todos los hombres que reflexionan: es el de la cosmología, el problema de entender el mundo… incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él. Creo que toda ciencia es cosmología, y, en mi caso, el único interés de la filosofía, no menos que el de la ciencia, reside en los aportes que ha hecho a aquella; en todo caso, tanto la filosofía como la ciencia perderían todo su atractivo para mí si abandonasen tal empresa.”

Karl Popper. La lógica de la investigación científica. México, Rei, 1991.

Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austríaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcaciçon no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.

Igualdad o libertad? - PDF Free Download

Karl Popper en una caricatura de Tullio Pericoli

En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que, según los positivistas, no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo sin querer un conflicto con Ludwing Wittgenstein, el cual también sostenía que era preciso distinguir entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen. El criterio de distinción, para Wittgenstein, era el del “significado”: solamente las proposiciones científicas tenían significado, mientras que las que no lo tenían eran pura metafísica.


Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún criterio de significación  (Popper siempre huyó de cualquier intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.

  • El problema principal: LOS LÍMITES Entre la ciencia y la metafísica Usando un criterio de ¿Cómo distinguir de los demarcación para que es ciencia de lo separar la ciencia de la que no lo es? especulación y la metafísica Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable
  • Popper planteó que muchas proposiciones que para los pensadores de su época tenían significado, no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo y, obviamente, la religión, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.
  • En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Por eso, tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico. FALSABILIDAD O FALSACIÓN.

 

 

Popper estaba de acuerdo con Hume respecto de que justificar nuestro conocimiento en forma inductiva conduce al irracionalismo. Pero, negaba que los científicos normalmente utilicen inferencias inductivas. A su vez, estaba de acuerdo con Kant acerca de que la experiencia y la observación presuponen ideas a priori. Pero, negaba que esas ideas a priori sean necesariamente verdaderas. Finalmente, estaba de acuerdo con Wittgenstein y los positivistas en que no podemos recurrir a principios válidos a priori para justificar la ciencia empírica. Pero, consideraba que la metafísica no tenía porqué carecer de sentido y que la verificabilidad es incapaz de distinguir a la ciencia de la metafísica puesto que no puede dar cuentas de la cientificidad de las leyes científicas, las cuales no pueden ser verificadas a través de argumentos inductivos derivados de la experiencia.

Aquí, Popper cortó el nudo gordiano al sugerir que las teorías científicas, en última instancia, no pueden ser justificadas. También al afirmar que el conocimiento científico es racional, no porque lo hayamos justificado, sino porque podemos criticarlo.

Para Popper, cualquier intento por justificar nuestro conocimiento debe aceptar algún enunciado como verdadero sin justificación alguna, a fin de evitar el regreso infinito.
Wittgenstein y los positivistas habían apelado a la experiencia para justificar nuestro conocimiento. Al contrario, Popper afirmó que ‘el principal problema de la filosofía es el análisis crítico del recurso a la autoridad de la ‘experiencia’ –precisamente la ‘experiencia’ que todo partidario del positivismo ingenuamente da por sentada’.

Popper creía que los enunciados observacionales jamás pueden suponer la veracidad de una ley universal. Además, Popper afirmó que sólo basta un contra-ejemplo para mostrar que una ley universal es falsa. Así, concluyó que es la falsabilidad lo que distingue a la ciencia de la metafísica. También postuló que la asimetría lógica entre los enunciados universales y singulares –las teorías científicas pueden ser falsadas, mas no verificadas; los enunciados observacionales pueden ser verificados, aunque no falsados– significa que la distinción entre ciencias naturales y metafísica no puede coincidir con la distinción entre enunciados con sentido y carentes de él.

Nuestro filósofo también negó que las teorías científicas sean descubiertas a través de un proceso inductivo. Popper pensaba que los científicos no desarrollan sus teorías generalizando observaciones, sino que inventan dichas teorías a modo de soluciones hipotéticas para los problemas con los que se enfrentan; y que deben recurrir a la experiencia y a las observaciones –no para justificar– sino para testear sus hipótesis. Por tanto, el crecimiento de la ciencia es tanto empírico como racional. Es empírico porque podemos testear nuestras hipótesis frente a observaciones y a la experiencia. Es racional puesto que utilizamos las formas válidas de argumentos de la lógica deductiva para criticar las hipótesis que contradicen enunciados observacionales que pensamos son verdaderos, y porque nunca arribamos a la conclusión de haber demostrado que una teoría es verdadera cuando la misma ha sobrevivido a nuestros tests.

Lo cierto es que no podemos plasmar aquí, en un corto espacio y limitado tiempo, los pensamientos de toda una vida y, nos limitamos a tomar datos de aquí y de allá para dejar un bosquejo que nos hable de quién fue el personaje y sus pensamientos.

El No reía en los nacionalismos, decía que era como regresar a la Tribu.

¡Cuánta razón tenía!

La impostura histórica del separatismo catalánEl auge del separatismo catalán cuesta más de 18.500 millones de euros a la  economía española - Libre Mercado

El separatismo Catalán en España es una muestra

Por todo el mundo, en muchas de sus regiones, podemos ver los efectos negativos que dicho nacionalismo, por una u otra razón, la excusa no importa, los “inteligentes humanos” se matan. Y, de vez en cuando, sería bueno que algunos se pararan a pensar en los hechos y actuar después, emplear la lógica es bueno y debemos demostrar que somos seres raciponales. La Filosofía es un buen camino.

emilio silvera

 

  1. 1
    Jeremy
    el 23 de febrero del 2016 a las 8:02

    Gracias por haberme enviado aquí, si, efectivamente mi comentario estuvo fuera de lugar, veo que se aprecia mucho a Karl Popper por aquí, eso me alegra porque fue un filosofo excepcional.

    Gracias,

    Jeremy 

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 24 de febrero del 2016 a las 5:00

      No hay de que, amigo Jeremy, esperamos que en aelante nos visite de manera habitual.
      Un cordial saludo.

      Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 28 de marzo del 2021 a las 11:54

    Los filósofos siempre han querido enseñarnos la realidad más profunda de las cosas. La Filosofía (Amor a la Sabiduría), nos lleva a reflexionar de manera profunda en el conocimiento en general y, sobre todo, en todo lo que es trascendental que estudia las esencias de las causas primeras, y, también, de los fines últimos tratando de responder a una serie de problemas fundamentales como el de la existencia y el del SER (Ontología y Metafísica), el Conocimiento (Epistemología y Gnoseología), la verdad (Lógica), la Mente (Filosofía de la Mente), la Moral (ética),  la Belleza (Estética), el valor (Axiología), el Lenguaje…

     De la Filosofía han surgido un sin fin de otras Disciplinas y por ello es considerada la Base de las Ciencias Modernas, y, se cree que el término fue acuñado por Pitágoras de Samos que, junto a otros muchos como Sócrates, Platón, Tales de Mileto, Aristóteles, Heráclito, Anaximandro, Anaximedes, Demócrito de Abdera, Empédocles de Agrigento, Perménides de Elea… Y, desde luego, otros muchos que, también en Tiempos pasados y más modernos, dejaron su impronta y sus profundos pensamientos que sirvieron de guía al mundo.

    La Filosofía nada tiene que ver con el misticismo, esoterismo, mitología o la religión y destaca por sus énfasis en la argumentación racional sobre los métodos autoritarios o de otra procedencia que no sea de la razón. Es la esencia del análisis (aunque no desprecia lo empírico). Sin embargo se especula profundamente y se tiene mucho respeto a lo mental, a la capacidad del Ser Humano para razonar y llegar a conclusiones fiables. La Filosofía no tiene límites en cuanto a que abarca todos los conocimientos en esa Rama que llaman la Filosofía Natural que abarca la Astronomía, la Medicina y la Física. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en la Obra “Principios Matemáticos de la Filosofía Natural” de Newton.

    Tenemos buenos ejemplos de la Filosofía en todas las regiones del Mundo que tuvieron grandes pensadores que dejaron sus pensamientos para la posteridad y que, miles de años más tarde, aún son recordados.

    Un subcampo importante de la Filosofía es la Metafísica que se ocupa de la existencia fundamental de la existencia y la realidad. También la Epistemología, que estudia la naturaleza  del conocimiento y de las creencias. La Ética que se ocupa del valor moral, la Lógica que estudia las reglas de inferencia que permite deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas. Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la Ciencia, de la Política, de la Estética, del Lenguaje o de la Mente.

    En definitiva, podríamos decir que en la Filosofía está concentrada toda la esencia del Ser.

    A todos, alguna vez, nos ha gustado filosofar sobre algún tema, sin que para ello, tengamos que ser Filósofos.


    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting