sábado, 05 de julio del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Miramos pero… ¿Qué vemos?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en el Mundo y nosotros    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

 

                                                     

 

No es ningún secreto que la obra más famosa de la denominada literatura árabe, Alf Laylah wa-Laylah (Las mil y una noches), era en realidad una antigua obra persa.  Hazar Afsana ( un millar de cuentos), que contenía distintos relatos, muchos de los cuales eran de origen Indio.  Con el paso del tiempo, se hicieron adiciones a esta obra, no sólo a partir de fuentes árabes, sino también griegas, hebreas, turcas y egipcias.  La obra que hemos leído (casi) todos, en realidad, es un compendio de historias y cuentos de distintas nacionalidades, aunque la ambientación que conocemos, es totalmente árabe.

 

El califa de "Las Mil y una noches", un personaje real

El califa de “Las Mil y una noches”, un personaje real.

Además de instituciones de carácter académico como la Casa de la Sabiduría, el  Islam desarrolló los hospitales tal como los conocemos hoy en nuestros días.  El primero y más elaborado, fue construido en el siglo VIII bajo al-Rashid (el Califa de Las Mil y una noches),  pero la idea se difundió con rapidez.  Los hospitales musulmanes de la Edad Media que existían en Bagdad, El Cairo o Damasco, por ejemplo, eran bastante complejos para la época.  Tenían salas separadas para hombres y mujeres, salas especiales dedicadas a las enfermedades internas, los desordenes oftálmicos, los padecimientos ortopédicos, las enfermedades mentales y contaban con casa de aislamiento para casos contagiosos

Pulsa en el título (arriba), para leer todo el trabajo.

 

 

 

Miramos pero ¿Qué vemos?

 

Imágenes microscópicas revelan cómo son los parásitos que tienen sexo en nuestras caras | Ciencia | La RepúblicaLos ácaros microscópicos que viven en nuestra cara - BBC News Mundo

 

Los ácaros que podemos ver con el microscopio electrónico permite observar sus movimientos: los descubre casi siempre en grupos, semejando divisiones blindadas que  avanzan en formación por paisajes sinuosos y áridos, como desiertos diminutos. Es decir, nos tenemos que valer de poderosos aparatos electrónicos para poder constatar esa realidad.

 

No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos” Cada quien ve al mundo desde una perspectiva diferente, desde su propia realidad. Todo depende de que perspectiva veas las cosas...

Nuestra realidad es que cada uno de nosotros percibimos, entendemos y actuamos de manera diferente en la vida. Cada uno poseemos nuestra propia realidad del mundo y de nosotros mismos. Estamos construidos a base de creencias, y esas creencias son las que influyen de manera decisiva en nuestra realidad y en nuestra conducta, por lo tanto, son las culpables de que consigamos o no nuestros objetivos. Básicamente nuestra realidad está formada por nuestras creencias.

 

Creencias erróneas sobre tu hijo | Investe

Nunca se nos olvidan sus enseñanzas que nos acompañan toda la vida

Esas creencias que nos han metido en la mente desde niño son muy poderosas y, despojarnos de ellas, no es cosa fácil. Nos condicionan durante toda la vida y se convierten en ese muro que no nos deja “ver” más allá. En cada sitio y en cada lugar, en cada parte del mundo, tienen sus propias creencias y costumbres y, arrojarlas de nosotros…

 

                Sí, ambas imágenes son del mismo Tiempo pero, de diferentes lugares y costumbres

Nosotros los humanos, nunca estamos seguros de nada y, buscando esa seguridad, creamos modelos con los que tratamos de acercarmos más y más a esa realidad que presentimos, y, para ello observamos y experimentamos, nos fijamos en cómo funciona la Naturaleza a nuestro alrededor y, según la entendemos, tratamos de reflejar, en esos modelos, lo que realmente ocurre. Sin embargo, nuestras percepciones pueden estar viciadas y, los resultados, no ajustarse a esa realidad que perseguimos.

 

 

           Cada mente esconde su propio mundo

 

 

Pero vayamos a algo concreto y pensemos, por ejemplo, en la técnica reiterativa que se utiliza para obtener “soluciones” en casos como el problema de los tres cuerpos (por ejemplo) tiene un inconveniente. A veces no funciona, no siempre podemos decir a priori si va a funcionar o no. La técnica que se aplica para “resolver” las ecuaciones diferenciales pertinentes (recordemos que no se pueden resolver analíticamente) implica realizar aproximaciones sucesivas, en las cuales, como es sabido, el primer paso del proceso de cálculo sólo da una solución aproximada; el segundo paso añade (con un poco de suerte) una corrección para obtener una aproximación más precisa de la realidad; el tercer paso nos da una aproximación aún mejor, y así sucesivamente hasta que nos parezca que la aproximación es lo suficientemente buena para el objetivo que nos hayamos propuesto. Pero nunca podremos conseguir con exactitud la “respuesta” que encaja a la perfección con el comportamiento de los objetos del mundo real en lo que se centra nuestro interés en ese determinado momento y sobre ese objetivo en particular.

 

Albert Einstein y Marie Curie, la “sublime y perenne” amistad que unió a los dos gigantes de la ciencia - BBC News Mundo

Einstein supo aunar las ideas de muchos para recomponer un todo con la Teoría de la Relatividad

Ninguna idea nos ha llegado de manera instantánea y depurada en todos sus conceptos, sino que, han sido ideas que han tenido que ir siendo depuradas más y más a conseguir esa realidad que buscábamos haciendo que, el esquema encontrado, se parezca lo más posible al mundo que nos rodea y que podemos observar. Esa es, en pocas palabras la historia de la Relatividad de Einstein que junto muchas ideas  y conceptos para conseguir sus teorías que están muy cercas de lo que el mundo es.

Lo que hacemos es sumar una serie de números -en principio, una serie de números infinitamente larga- A los matemáticos les interesa estas series infinitas para sus propios objetivos, independientemente de la importancia que puedan tener para los estudios del comportamiento de las cosas tales como los planetas que orbitan alrededor del Sol, y conocen una gran cantidad de series infinitas cuyas sumas se comportan lo suficientemente bien como para ofrecer una aproximación cada vez mejor de un número concreto.

 Modelado de Personaje en Blender 3D | 03 - Blocking de Cabello Base (Timelapse)r/blenderhelp - This is the head detail I need for my game

 

En esta aproximación muestra la prueba de texturizado del modelo 3D finalmente seleccionado. El personaje que aparece a la par, es la persona real. y la que aparece sin pelo es el modelo 3d renderizado. No siempre la realidad está clara ante nuestra vista.

Un buen ejemplo lo constituye uno de los procedimientos que se utilizan habitualmente para calcular el valor aproximado de π, el cociente entre la circunferencia de un círculo y su diámetro. Se puede calcular realmente el valor de π/4, con tanta precisión como se desee, sumando la serie numérica:

1 – 1/3 + 1/5 – 1/7 ….

Esto nos da una primera aproximación del valor de π que sería (4 x 1), que no es muy brillante; una segunda aproximación cuyo valor sería 2,6666… (4 x 2/3), que es algo mejor, y que, curiosamente,  se encuentra al otro lado de la respuesta «correcta»; una tercera aproximación que sería 3,46666…, y así sucesivamente. Estas aproximaciones van siendo cada vez mejores y convergen en el verdadero valor de π, en este caso concreto desde ambos lados. Pero el proceso es tedioso -la suma del primer millón de términos de la serie nos da para pi (π) un valor de 3,1415937, que sólo es correcto en sus cinco primeras cinco cifras decimales, Ni obstante, se puede calcular π de este modo hasta el grado de precisión que se desee (hasta alguna cifra de los decimales), si tienes la paciencia necesaria.

 

Pi (π) : ¿Qué es y por qué existe su día? | TVN

 

Hacemos una parada aquí para dejar una nota que nos dice que  independiente de cualquier otra consideración, lo cierto es que, en matemáticas y la teoría del caos y  entre otros temas. Si hablamos de  “Pi” nos topamos con múltiples sorpresas y él está representado en el diseño de la doble espiral de ADN, el efecto mariposa y la Torah, entre otras muchísimas cosas que  se escriben con Pi. Es un número misterioso que lo podemos ver por todas partes reopresentado de una u otra manera. Desde la más remota antigüedad, fascinó a los más grandes pensadores.

 

El número de oro: qué es, dónde está, y para qué sirveLa proporción áurea, el número de oro | Colegio Orvalle

 

No pocos están convencidos de la existencia de patrones que se repiten en los distintos órdenes de la vida. Descubrirlos implicaría, nada más y nada menos, que deducir el mundo. Yo no dejaría de lado, en todo esto la teoría del Caos  que podría definirse (¡en forma muy simplona!) como el estudio de sistemas complejos siempre cambiantes. Los resultados que consideramos ´impredecibles´ ocurrirán en sistemas que son sensibles a los cambios pequeños en sus condiciones iniciales. El ejemplo más común es conocido como “el efecto mariposa “. La teoría supone que el batir de alas de una mariposa en la China durante un determinado período de tiempo podría causar cambios atmosféricos imperceptibles en el clima de New York.

 

1.2. El número de oro - Definición & Propiedades elementales del número áureo

 

Pi es la decimosexta letra del alfabeto griego y el símbolo que representa el misterio matemático más viejo del mundo: la proporción de la circunferencia de un círculo a su diámetro.

El registro escrito conocido más temprano de la proporción viene del año 1650 antes de Cristo en Egipto, donde un escriba calculó el valor como 3.16 (con un pequeñísimo error). Aunque ahora, nosotros tenemos métodos para calcular los dígitos de pi (3.1415…) sus restos de valor exacto todavía son un misterio.

Desde 1794, cuando se estableció que Pi era irracional e infinita, las personas han estado buscando un patrón en el cordón interminable de números.

 

La astronomía más allá de la luz – Instituto Argentino de RadioastronomíaEl Universo en PI - Fundación DescubreNúmero Pi, su importancia para el GPS y otros usos que quizá no sabías que tenía

 

Cosa curiosa, Pi puede encontrarse por todas partes, en la astronomía, en la física, en la luz, en el sonido, en el suelo, etc. Algunos cálculos advierten que tendría más de 51 mil millones de dígitos, pero hasta el momento no se ha detectado un patrón discernible que surja de sus números. De hecho, la primera sucesión 123456789 aparece recién cerca de los 500 millones de dígitos en la proporción.

 

El número Pi: la matemática de todas las cosas

 

En la actualidad hay algunas computadoras super-poderosas tratando de resolver la cuestión. En el film, la computadora bautizada por Max como Euclid literalmente “estalla” al acercarse a la verdad del cálculo. ¿Y entonces?… Azar, fe, creencias, ciencia, métodos…y siempre un misterio último sin resolver.

¿El hallazgo de patrones será la respuesta? Tal vez por eso los pitagóricos amaban la forma/patrón espiral… porque ella está por todas partes en la naturaleza: en los caracoles, en los cuernos del carnero, en las volutas de humo, en la leche sobre el café, en la cara de un girasol, en las huellas digitales, en el ADN y en la Vía Láctea.

 

girasol aislado - girasol fotografías e imágenes de stockHuella digital empresarial: ¿qué es y cómo protegerla? - Metricson

AVirtualMachineForExploringSpaceTimeAndBeyond : The DNA of Mathematics -the 480 first digits of 'pi' and '1/pi'- (L'ADN des Mathematiques -les 480 premiers chiffres de 'pi' et '1/pi'-).ESA - Space for Kids - La Vía Láctea

 

3.1415926535897932384626433832795028841971693993…

Sí, son muchas las mentes más claras que se han interesado por este fascinante número π. En su libro de 1989 “La nueva mente del emperador”, Roger Penrose comentó sobre las limitaciones en el conocimiento humano con un sorprendente ejemplo: Él conjeturó que nunca más probable es saber si una cadena de 10 7s consecutivo aparece en la expansión digital del número pi . A tan sólo 8 años más tarde, Yasumasa Kanada utiliza una computadora para encontrar exactamente esa cadena, empezando por el dígito de pi …. 17387594880th

Sin embargo, al final, algunos creen que, como todo esta relacionado, sabremos reconocer el mensaje que trata de enviarnos π y que, hasta el momento no hemos sabido comprender. Y, por otra parte, existen otras cuestiones que también estamos tratando de dilucidar para aproximarnos a esa realidad incomprendida que, estando aquí, no podemos ver. Por ejemplo:

 

 

Roger Penrose dedicó bastante más tinta en defender  los argumentos de Shadows of Mind que en escribir dicha obra. En una de sus contrarréplicas, publicada en la revista Psyche(Enero, 1996), nos ofrece una de las versiones más claras de su famoso argumento.

Supongamos que todos los métodos de razonamiento matemático humanamente asequibles válidos para la demostración de cualquier tesis están contenidos en el conjunto F. Es más, en F no sólo introducimos lo que entenderíamos como lógica matemática (axiomas y reglas de inferencia) sino todo lo matemáticamente posible para tener un modelo matemático del cerebro que utiliza esa lógica (todos los algoritmos necesarios para simular un cerebro). F es, entonces, el modelo soñado por cualquier ingeniero de AI: un modelo del cerebro y su capacidad para realizar todo cálculo lógico imaginable para el hombre. Y, precisamente, ese es el modelo soñado porque la AI Fuerte piensa que eso es un ser humano inteligente. Así, cabe preguntarse: ¿Soy F? Y parece que todos contestaríamos, a priori, que sí.

 

                     ¿Es la verdad inalcanzable?

Sin embargo, Roger Penrose, piensa que no, y para demostrarlo utiliza el celebérrimo teorema de Gödel, que venimos a recordar a muy grosso modo: un sistema axiomático es incompleto si contiene enunciados que el sistema no puede demostrar ni refutar (en lógica se llaman enunciados indecidibles). Según el teorema de incompletitud, todo sistema axiomático consistente y recursivo para la aritmética tiene enunciados indecidibles. Concretamente, si los axiomas del sistema son verdaderos, puede exhibirse un enunciado verdadero y no decidible dentro del sistema.

Si yo soy F, como soy un conjunto de algoritmos (basados en sistemas axiomáticos consistentes y recursivos), contendré algún teorema (proposiciones que se infieren de los axiomas de mi sistema) que es indecidible. Los seres humanos nos damos cuenta, somos conscientes de que ese teorema es indecidible. De repente nos encontraríamos con algo dentro de nosotros mismos con lo que no sabríamos qué hacer. Pero en esto hay una contradicción con ser F, porque F, al ser un conjunto de algoritmos, no sería capaz de demostrar la in-decibilidad de ninguno de sus teoremas por lo dicho por Gödel… Una máquina nunca podría darse cuenta de que está ante un teorema indecidible. Ergo, si nosotros somos capaces de descubrir teoremas indecidibles es porque, algunas veces, actuamos mediante algo diferente a un algoritmo: no sólo somos lógica matemática.

Claro que, cómo podría un robot emitir nuestros múltiples u dispares pensamientos:

 

Robótica inteligente, qué es, usos y futuro | Iguana Robot

  • Los Computadores nunca podrán reemplazar la estupidez humana.
  • El hombre nace ignorante,  la educación lo idiotiza.
  • Una persona inteligente resuelve problemas, el genio los evita.
  • Las mujeres consideran que guardar un secreto, es no revelar la fuente.
  • Todas las mujeres tienen algo bonito… así sea una prima lejana.
  • La felicidad es una lata de atún, pero con el abrelatas un poco distante.
  • El único animal que no resiste aplausos es el mosquito.
  • El amor está en el cerebro, no en el corazón.
  • Definición de nostalgia “es la alegría de estar triste”.
  • “Mi segundo órgano favorito es el cerebro”. Woody Allen.

 

Póster for Sale con la obra «Cerebro positrónico» de ErianAndre | Redbubble

Un cerebro positrónico nunca podrá suplir a la Mente Humana

Vale, ¿y qué consecuencias tiene eso? Para la AI muy graves. Penrose piensa no sólo que no somos computadores sino que ni siquiera podemos tener un computador que pueda simular matemáticamente nuestros procesos mentales. Con esto Penrose no está diciendo que en múltiples ocasiones no utilicemos algoritmos (o no seamos algoritmos) cuando pensemos, sólo dice (lo cual es más que suficiente) que, habrá al menos algunas ocasiones, en las que no utilizamos algoritmos o, dicho de otro modo, hay algún componente en nuestra mente del cual no podemos hacer un modelo matemático, qué menos que replicarlo computacionalmente en un ordenador.

 

medicina

    Dicen que dentro de unos años, los computadores tendrá sentimientos… ¡No creo que sea tan fácil lograr eso! Pero, si es así, ¡pobre humanidad!

Además el asunto se hace más curioso cuanto más te adentras en él. ¿Cuáles podrían ser esos elementos no computables de nuestra mente? La respuesta ha de ser un rotundo no tenemos ni idea, porque no hay forma alguna de crear un método matemático para saber qué elementos de un sistema serán los indecidibles. Esto lo explicaba muy bien Turing con el famoso problema de la parada: si tenemos un ordenador que está procesando un problema matemático y vemos que no se para, es decir, que tarda un tiempo en resolverlo, no hay manera de saber si llegará un momento en el que se parará o si seguirá eternamente funcionando (y tendremos que darle al reset para que termine). Si programamos una máquina para que vaya sacando decimales a pi, no hay forma de saber si pi tiene una cantidad de decimales tal que nuestra máquina tardará una semana, seis meses o millones de años en sacarlos todos o si los decimales de pi son infinitos. De esta misma forma, no podemos saber, por definición, qué elementos de nuestra mente son no computables. A pesar de ello, Penrose insiste en que lo no computable en nuestra mente es, nada más y nada menos, que la conciencia, ya que, explica él, mediante ella percibimos la indecibilidad de los teoremas. Es posible, ya que, aunque a priori no pudiéramos saber qué elementos no son decidibles, podríamos encontrarnos casualmente con alguno de ellos y podría ser que fuera la conciencia. Pero, ¿cómo es posible que nuestro cerebro genere conciencia siendo el cerebro algo aparentemente sujeto a computación? Penrose tiene que irse al mundo cuántico, en el que casi todo lo extraño sucede, para encontrar fenómenos no modelizables por las matemáticas y, de paso, resolver el problema del origen físico de la conciencia.

 

Citoesqueleto: qué es, características, función y estructura

 

El citoesqueleto es una red de filamentos que forma parte del citoplasma. Sus características son la flexibilidad, firmeza, y forma tridimensional. Su función es el soporte, motilidad y regulación de procesos bioquímicos en la célula. La estructura se divide en microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios, y cilios o flagelos.

Las neuronas no nos valen. Son demasiado grandes y pueden ser modelizadas por la mecánica clásica. Hace falta algo más pequeño, algo que, por su naturaleza, exprese la in-computabilidad de la conciencia. Penrose se fija en el citoesqueleto de las neuronas formado por unas estructuras llamadas microtúbulos. Este micro-nivel está empapado de fenómenos cuánticos no computables, siendo el funcionamiento a nivel neuronal, si acaso, una sombra amplificadora suya, un reflejo de la auténtica actividad generadora de conciencia. ¡Qué emocionante! Pero, ¿ómo generan estos microtúbulos empapados de efectos cuánticos la conciencia? Penrose dice que no lo sabe, que ya bastante ha dicho…

 

Neuronas y el complejo funcionamiento del cerebro | Canarias7

 

O sea señor Penrose, que después de todo el camino hecho, al final, estamos cómo al principio: no tenemos ni idea de qué es lo que genera la conciencia. Sólo hemos cambiado el problema de lugar. Si antes nos preguntábamos cómo cien mil millones de neuronas generaban conciencia, ahora nos preguntamos cómo los efectos cuánticos no computables generan conciencia. Penrose dice que habrá que esperar a que la mecánica cuántica se desarrolle más. Crick o Searle nos dicen que habrá que esperar a ver lo que nos dice la neurología… ¡Pero yo no puedo esperar!

 

Además, ¿no parece extraño que la conciencia tenga algo que ver con el citoesqueleto de las neuronas? La función del citoesqueleto celular suele ser sustentar la célula, hacerla estable en su locomoción… ¿Qué tendrá que ver eso con ser consciente? Claro que en el estado actual de la ciencia igual podría decirse: ¿Qué tendrá que ver la actividad eléctrica de cien mil millones de neuronas con que yo sienta que me duele una muela?

     Todo eso está bien pero, ¿Qué es PI?

 

Bueno, Pi y Fi encierran todo un mundo de misterios

Desde hace aprox. unos 5000 años, el hombre ha utilizado  objetos que ruedan para ayudarse en sus tareas, por eso es muy probable que haya descubierto ese “3 y pico” hace muchos años, pues es imprescindible para calcular y resolver problemas que involucraran estos cuerpos. Cuenta la historia, que los antiguos egipcios en el1600 a. de C. ya sabían que existía una relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro; y entre el área del círculo y el diámetro al cuadrado (seguramente de forma intuitiva). En el Papiro de Rhind puede leerse lo siguiente:
“Corta 1/9 del diámetro y construye un cuadrado sobre la longitud restante. Este cuadrado tiene el mismo área que el circulo”.
Si llamamos A al área del círculo, ésta será igual a 8/9 del diámetro al cuadrado
     A=(8/9 d)^2
Como   d=2r entonces   A= 2r^2 x 64/81  = 4r2 x 64/81  = r2 x 256/81
Así vemos como  π adoptaba el valor 256/81, aproximadamente 3,16.  En Mesopotamia, más o menos por la misma época, los babilonios utilizaban el valor 3,125 (3+1/8) según  la Tablilla de Susa.
Geometría en la Antigua Grecia timeline | Timetoast Timelines
Mientras que los geómetras de la Grecia clásica sabían que la razón entre la longitud de una circunferencia cualquiera y su diámetro es siempre una constante (el número al que ahora llamamos pi). También conocían y habían conseguido demostrar que tanto la razón entre el área de un círculo y su diámetro al cuadrado, como la del volumen de una esfera y el cubo de su diámetro eran constantes (desconocidas en aquel momento, libro XII de “Los Elementos” de Euclides).
Fue Arquímedes en el siglo III a. de C. quien determinó que estas constantes estaban estrechamente relacionadas con π. Además, utilizó el método de exhaución, inscribiendo y circunscribiendo en una circunferencia, polígonos de hasta 96 lados y consiguiendo una magnífica aproximación para la época.
Lo cierto es que, desde tiempos inmemoriales, vamos tras la huella del saber, tratando de adentrarnos en el conocimiento de las cosas que nos rodean, del mundo en el que vivimos, de la Galaxias que nos acoge y en fin, del Universo y la Naturaleza que guarda todos los secretos que deseamos desvelar y, como nosotros somos parte de esa Naturaleza, es posible, que todas las respuestas que buscamos esté, desde el principio, gravada en nosotros y, sólo con el tiempo, podrán aflorar y llegar a nuestras mentes que tratan de comprender a veces, con frustración y sufrimiento ante la impotencia de no saber…lo que pueda haber más allá.
Emilio Silvera Vázquez

¿Cambiaremos alguna vez?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                              Utopia, More, 1518 - 0004.jpgUtopía

“Utopía, cuyo título original en latín es Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopi (en español, “Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía“), es un libro escrito por Tomás Moro, publicado en 1516.”

 

La Utopía de Tomás Moro; Las viviendas, la agricultura y el trabajo500 años de Utopía – Prodavinci

 

Quiero recordar que fue Tomás Moro el primero que mencionó la palabra utopía, él la acuño queriendo significar y referirse a “lo que no es”, algo que queremos y deseamos pero que, las circunstancias actuales no lo permiten, un sueño de futuro, una esperanza que en el presente, es imposible de realizar y si la queremos, tendremos que luchar por conseguirla.

 

Dónde nos llevará la tecnología espacial para el año 2030, y qué significa esto para la vida en la Tierra? | Foro Económico MundialDescargar Juegos espaciales para Android - Los mejores juegos gratuitos de Espacio APK | mob.org

                               El sueño de un futuro espacial tripulado

Cuando decimos que algo es utópico nos estamos refiriendo a una cosa, un estado de cosas que sería deseable pero que, las circunstancias actuales no permiten y tenemos que tratar de cambiarlas para hacerla realidad. Es como el sueño de hoy que se realizará en el futuro sólo si ponemos los medios para ello.

 

                                                                                Fray Bartolomé de las Casas y sus contemporáneos

Él, Bartolomé de Las Casas, cuando fue consciente del trato injusto que los españoles daban a los Indios nativos, comenzó una lucha en su defensa que se convirtió en la utopía que aún perdura en algunos lugares de nuestro planeta: Hacer dignos a todos los seres humanos y respetar sus derechos que continuamente estamos vulnerando. Si miramos en cualquier sitio, del personaje nos dirán:

 

                                                                   Bartolomé De las Casas, defensor de los indios pero partícipe en la esclavitud africana

 

“Bartolomé de las Casas O.P. (24 de agosto de 1474 o 14841 – 17 de julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, “Procurador y protector universal de todos los indios”, obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España -actual México-, escritor y el principal apologista de los indios.”

Los miserablesLa angustia es lo único que ha alcanzado niveles nunca vistos. Es un mundo  que vive en la perversidad, donde unos pocos contabilizan sus logros sobre  la amputación de la vida demarxista modernillo

    Desgraciadamente existe mucha gentuza en nuestra Sociedad

Algunos, bien intencionados chocaban con la realidad cruda y descarnada de los hombres miserables y faltos de moral que sólo querían enriquecerse

Las Historias que se pueden contar de la llegada de los españoles a aquellas tierras, no siempre son edificantes y, lo cierto es que trastornaron la vida de aquellos sencillos seres que, en su entorno y a su manera, eran felices. Incluso después de ser ordenado, hacia 1512, Las Casas siguió sin percibir la injusticia que con los indios se estaba cometiendo. Sin embargo, un día de 1514, mientras preparaba en su finca de Cuba el sermón del domingo de Pentecostés que iba a pronunciar en la nueva colonia de Sancti Spiritus, fue súbitamente iluminado:

 

               La Mision (1986) Ultimos minutos del film - YouTubeY si volvemos a ver "La Misión"? | La Tribuna del País Vasco | El gran periódico digital del País Vasco

               El conquistador trata de cambiar al conquistado y se aprovecha de el 

“Aquel que sacrifica una cosa obtenida injustamente -leyó en el Eclesiastés- hace una oferta ridícula, y los presentes de los hombres injustos no son aceptados”

Al cabo de unos días, repitiendo la experiencia de San Pablo, era un hombre distinto. Completamente convencido de “que todo lo que se ha hecho a los indios hasta ahora es injusto y tiránico”, decidió a los cuarenta años dedicar su vida a “la justicia de esos pueblos indios y a censurar el robo, la maldad y la injusticia cometida con ellos.”

 

Bartolomé de las Casas, el español que se arrepintió de la conquistaFray Bartolomé de Las Casas (1474-1566), español priester dominicana que defendió a los indios. Anuncio de Aiguebelle chocolate Fotografía de stock - Alamy

                         ¡Cuántas barbaridades cometidas en el nombre de Dios!

 

        IGLESIA CATÓLICA. Algunas de las torturas más crueles de la Santa InquisiciónCastigos y torturas de la Santa Inquisición | Viajes de Primera

                                                    La “santa inquisición”

 

                     Inquisición - Wikipedia, la enciclopedia libreLa Inquisición ¿Qué hay de todo eso? - Apologetica Catolica

                        Muchas son las cosas de las que tenemos que avergonzarnos

“La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En ese año el papa Lucio III promulgó la decretal Ad abolendam en la que ordenó que se establecieran tribunales episcopales en toda la Cristiandad Latina que se ocuparan de la herejía 1​. Era un tribunal refrendado por Federico I Barbarroja, sin pena de muerte. Ya antes, en 1166, Enrique II de Inglaterra castigó a 30 herejes. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a esta con el nombre de Inquisición española (1478-1834), bajo auspicio de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios conquistados en lo que se denominaría América: la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). En 1600 se emitió la orden de no incoar más procesos ‘por sodomía‘, por blasfemar, por practicar bestialismo, por herejía y por acusaciones de judaizar en secreto.”

                                           Trans-especie, sentirte y comportarte como un animal - AS.com

                  Si pudiéramos ver la verdadera cara que algunos esconden… 

¿Seremos algún día (aunque esté muy lejos en el futuro), merecedores de llamarnos “humanos”. Si miramos hacia atrás en el Tiempo, si vemos la verdadera Historia de la “Humanidad”, lo que se dice sentirnos orgullosos no parece lo más ajustado a la realidad.

Sí, también hicimos cosas buenas, y, eso es, precisamente, el atisbo de esperanza que tenemos para no perder la esperanza en ese cambio que vendrá. Si alguna vez nos revelamos contra la desigualdad, si sentimos el dolor ajeno como propio… ¡Entonces sí, seremos humanos!

Emilio Silvera V.

El Universo Asombroso

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

CONSIDERACIONES BIOETICAS EN TORNO A LA DEFENSA DE LA VIDA HUMANA NACIENTE.  ~ UCSF - Universidad Católica de Santa Fe

También esto forma parte del Universo, es la condición humana, A los pocos días, amenaza a todos y a todo. ¡Cómo somos!

 

 

Y pensar que nuestra Galaxia, la Vía Láctea con todo el Grupo Local de galaxias, se mueve a 600 Km/s en relación a la radiación del fondo de microondas… ¡Es increíble! Ningún científico hasta el momento, podía tener en mente tal estimación dada por el último estudio realizado.

 

Investigan la variabilidad a largo plazo del blazar AO 0235+164 -  SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

“La astronomía en rayos gamma estudia los objetos más energéticos del universo y, desde sus comienzos hace apenas medio siglo, ha lidiado con un problema grave, que consiste en determinar de forma precisa y fidedigna la región de donde procede la radiación que llega a los detectores de rayos gamma, lo que permite a su vez averiguar el mecanismo a través del que se produce. Ahora, un grupo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha localizado, por primera vez sin la aplicación de modelos y con un grado de confianza superior al 99,7%, la región de la que surgió un destello en rayos gamma en el blázar AO 0235+164 y que permite conocer cómo se produjo.”

 

 

Las Sinfonías de los Agujeros Negros binarios : Blog de Emilio Silvera V.

       La sinfonía de los agujeros negros binarios  ¿La oiremos algún día?

Puesto que la curvatura-espaciotemporal es lo mismo que la gravedad, estas ondulaciones de curvatura son realmente ondas de gravedad, u ondas gravitatorias. La Teoría de la Relatividad General de Einstein predice, de forma inequívoca, que tales ondas gravitatorias deben producirse siempre que dos agujeros negros orbiten uno en torno al otro.

 

 

Mensajes desde la cuna que vio nacer a los agujeros negros

 

Cuando se forma un par de agujeros negros binarios semejantes, cada agujero crea un pozo profundo (intensa curvatura espacio-temporal) en la superficie insertada y, a medida que los agujeros giran uno en torno al otro, los pozos en órbita producen ondulaciones de curvatura que se propagan hacia afuera a la velocidad de la luz. Las ondulaciones forman una espiral en el tejido del espacio-tiempo en torno al sistema binario, muy semejante a la estructura espiral del agua que procede de un aspersor de cesped que gira rápidamente. Los fragmentos de curvatura forman un conjunto de crestas y valles en espiral en el tejido espacio-temporal.

 

Sin temor a equivocarnos, podemos decir que, al día de la fecha, los agujeros negros siguen teniendo muchos secretos para la ciencia.

 

En las imágenes podemos contemplar galaxias que se fusionarán y, sus agujeros negros  centrales se harán gigantes

¿Cómo puede un agujero negro y su disco dar lugar a dos chorros que apuntan en direcciones opuestas? De una forma sorprendentemente fácil, reconocieron Blandford, Rees y Lynden-Bell en la Universidad de Cambridge a mediados de los setenta. Hay cuatro formas posibles de producir chorros; cualquiera de ellas funcionaria, y, aquí, donde se explica para el no versado en estos objetos cosmológicos, sólo explicaré el cuarto método por ser el más interesante:

El Agujero es atravesado por la línea de campo magnético. Cuando el agujero gira, arrastra líneas de campo que le rodean, haciendo que desvíen el plasma hacia arriba y hacia abajo. Los chorros apuntan a lo largo del eje de giro del agujero y su dirección está así firmemente anclada a la rotación giroscópica del agujero. El método fue concebido por Blandford poco después de que recibiera el doctorado de física en Cambridge, junto con un estudiante graduado de Cambridge, Roman Znajek, y es por ello llamado el proceso Blandford-Znajet.

 

                                            Luces del Sur sobre la Estación Concordia

 

Ahí estamos, como observadores del Espacio exterior y haciendo pruebas para vivir en el medio

 

      Seguimos esperando ese mensaje que… ¡nunca llega!

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

        Mientras que con nuestros ingenios telescópicos cada vez mayores y con mejor tecnología, capturamos las imágenes de galaxias muy lejanas

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

                                                         Venus desde la Tierra

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

Nebulosa IC 4628 en la que el gas y el povo interestelar hacen posible el nacimiento de nuevas estrellas, nuevos mundos y… ¿Quién sabe? Si Vida también en alguna de sus formas conocidas en nuestro planeta, o, conformada en diferentes formas en función de la gravedad y las condiciones de los planetas que pudieran estar orbitando aquellas estrellas.

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

Lo cierto es que nuestra vecindad es tranquila y ninguna estrella vecina nos amenaza con una explosión supernova ni tiene dimensiones y masa que nos puedan preocupar si llegara el final de sus días. Bien resguardaditos en el interior del Brazo de Orión, en un Sistema solar relativamente apacible, el tercer planeta a partir del Sol, la Tierra,  reluce en la secuencia principal enviando la luz y el calor necesarios para la vida a nuestro planeta que, situado en la zona habitable de la estrella, goza de una atmósfera ideal, de continentes de inmensa belleza y de mares y océanos que hace de nuestro mundo, la maravilla que es.

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

 

Todo eso que antes comento, ocurre en una Galaxia espiral situada en un pequeño grupo de poco más de una treintena de galaxias en la que, ella, junto a su compañera Andrómeda, comanda a toda la familia de las que son las hermanas mayores. Nuestro mundo, la Tierra, está situado a 30.000 años-luz del centro de la galaxia que, como hemos podido comprobar, es un lugar peligroso en el que habitan agujeros negros gigantes que emiten radiación y absorben materia, es decir, que no serían nada buenos como vecinos.

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

Aquí la tenemos, es nuestra casa ¡La Tierra! que, en el Sistema solar es un planeta más pero, con la suerte de haber caído en la zona habitable de la estrella que llamamos el Sol, en relación a la Galaxia Vía Láctea es un simple planeta como hay tantos, y, si la situamos en el contexto del Universo, es menos que un grano de arena de la playa de Punta Umbria en Huelva, ese lugar del que salió Colón para (re) descubrir América.

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

 

Lo cierto es que nos encontramos en un Universo inmenso y precioso. Esta composición cósmica equilibra muy bien la Nebulosa de la burbuja en la parte inferior izquierda con el cúmulo estelar abierto M52 por encima de ella y hacia la derecha. La pareja estaría desequilibrada en otras escalas, sin embargo. Incrustado en un complejo de polvo interestelar y gas y soplado por los vientos de una sola, gran estrella de tipo O, la Nebulosa de la Burbuja, también conocida como NGC 7635, se encuentra a sólo 10 años luz de ancho. Por otro lado, M52 es un cúmulo abierto rico de alrededor de mil estrellas. El cúmulo se encuentra a unos 25 años luz de diámetro. Visto hacia el límite norte de Casiopea, las estimaciones de distancia de la Nebulosa de la burbuja y el complejo de nubes asociadas son alrededor de 11.000 años luz, mientras que el cúmulo estelar M52 se encuentra cerca de 5.000 años luz de distancia.

 

See Explanation. Clicking on the picture will download the highest resolution version available.

 

Sí, desde la noche de los tiempos hemos mirado al cielo, buscando sus maravillas que siempre nos asombraron, primero al no poder entender cómo eran posible aquellos extrsaños fenómenos e increíbles objetos, y, más tarde, cuando pudimos comprender, al conocer las maravillas que podía realizar la Naturaleza valiéndose de fuerzas que, ni podemos imaginar.

Emilio Silvera Vázquez

Deseos que van por delante de lo posible

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

¿Qué finalmente lo conseguiremos? Seguramente. Sin embargo, en el presente (a pesar de lo que nos puedan contar), no estamos en posesión de lo necesario para realizar esta Misión con tripulantes Humanos. Los medios de los que disponemos para tan compleja empresa, no son suficientes, ni material ni humanamente.

 

La misión que quiere llegar a Marte antes que SpaceX arriesgándolo todo

Una pequeña compañía californiana afirma que llegará a Marte antes que Elon Musk. Es posible aunque, viendo sus pruebas, quizá no lleguen jamás.

La carrera a Marte tiene un nuevo corredor que se une a Elon Musk con SpaceX, la NASA y sus aliados europeos y japoneses, los chinos y los rusos: un excéntrico matrimonio de ‘vikingos’ sin miedo llamados Tina y Tom Sjögren. Son los cofundadores de Pythom Space y afirman que batirán a Musk, llegando a Marte en 2024 o en 2026 a más tardar.

 

El multimillonario Dennis Tito quiere lanzar una misión tripulada a Marte en 2018 | Ciencia | elmundo.es

Debajo de esta imagen, decían:

El multimillonario Dennis Tito quiere lanzar una misión tripulada a Marte en 2018.

¿En qué quedó todo eso?

 

Las cinco Starships que Elon Musk quiere enviar a Marte en 2026 - Eureka

 

Las cinco Starships que Elon Musk quiere enviar a Marte en 2026.

Si a estas alturas tenemos algo claro con respecto a Elon Musk es su intención de ir siempre dos pasos por delante de las expectativas que generan sus iniciativas. Lo que se llama controlar el relato, vaya. Si todo el mundo está ahora hablando de la quinta misión del sistema Starship (IFT-5) y, a medio plazo, del módulo lunar HLS del programa Artemisa, Musk ha vuelto a cambiar el foco poniendo el énfasis en Marte. Tras declarar en X que su intención era realizar una misión no tripulada a Marte en 2026 y otra tripulada en 2028, Musk, lejos de recular, ha subido la apuesta: en la ventana de lanzamiento de 2026 SpaceX no mandará una Starship a Marte, sino… ¡cinco!

 

El HLS podría requerir entre 10 y 20 lanzamientos del sistema Starship, pero todo dependerá de las características finales de las Starship v2 y v3 (NASA).

“En este contexto, enviar una Starship a Marte sin tripulación no es ninguna una locura desde el punto de vista técnico. Más allá de la reutilización de las etapas, SpaceX debe probar cuanto antes la transferencia de propelentes en órbita entre Starships para permitir mandar la segunda etapa fuera de la órbita baja. La energía necesaria para enviar una Starship a Marte en una órbita de transferencia de Hohmann está al alcance de una Starship cargada con propelentes. Además, a Marte viajaría una Starship ‘normal’, o sea, con escudo térmico y superficies aerodinámicas, elementos que no son necesarios para ir a la Luna, pero sí para entrar en la atmósfera marciana y maniobrar. Es más, mientras una Moonship necesita propelentes para entrar en la órbita lunar, aterrizar y volver a la órbita, una Starship marciana solo necesitaría el impulso inicial del encendido de escape y una cantidad relativamente pequeña de propelentes para igniciones de corrección y el aterrizaje final en la superficie marciana.”

 

El B12 y la S30 en la rampa de lanzamiento en Starbase (SpaceX).

“¿Es realista esto? Ahora mismo puede parecer que no, pero el sistema Starship ha sido diseñado para efectuar una enorme cadencia de lanzamientos a pesar de su gran tamaño gracias a su total reutilización. El problema es que 2026 está a la vuelta de la esquina y, aunque todos damos por hecho que la primera misión tripulada del HLS, Artemisa III, no tendrá lugar en septiembre de 2026, sino en 2027 o 2028, como muy pronto, antes SpaceX llevará a cabo una misión del HLS sin tripulación, por lo que los lanzamientos a Marte se podrían solapar con los del HLS no tripulado. La primera prueba de carga de propelentes en órbita entre Starships no tendrá lugar hasta el año que viene. En cualquier caso, incluso si 2025 es un buen año para la Starship, esperar 30 o 40 lanzamientos totalmente exitosos del sistema en 2026 es ser muy optimista, por decirlo suavemente. La ventana de 2028 es otra historia, pero para entonces es de suponer que Artemisa esté a todo trapo, así que estamos ante un potencial conflicto entre la Luna y Marte.”

 

Cómo es el plan de la NASA para llegar a Marte con apoyo privado - El Cronista

 

Cómo es el plan de la NASA para llegar a Marte con apoyo privado.

 Donald Trump decía:

“En 2024, nuestros astronautas regresarán a la superficie lunar para establecer una presencia permanente, y una plataforma de lanzamiento a Marte. “

Vamos viendo que la mayoría de estos anuncios quedan incumplidos, el deseo es más grande que la posibilidad real de cumplirlos, y, las fechas se van atrasando una y otra vez

La empresa SpaceX, del fundador de Tesla, Elon Musk, quiere alunizar en 2024 con una mujer a bordo, e instalar una plataforma de lanzamiento hacia el planeta rojo. Jeff Bezos, creador de Amazon, se suma al proyecto.

 

Cuánto costaría un viaje a Marte? Elon Musk pronostica el precio de un billete | Ciencia y tecnología | Actualidad | Cadena SER

 

¿Cuánto costaría un viaje a Marte? Elon Musk pronostica el precio de un billete.

La idea de la compañía es que prácticamente cualquiera pueda mudarse al planeta rojo.

 

as

La nave marciana de Lockheed Martin en órbita marciana (Lockheed Martin).

El plan es parecido al de la NASA y contempla la visita de astronautas a Fobos o Deimos. Como es lógico, la nave Orión juega un papel central (Lockheed Martin es el contratista principal del proyecto). De hecho, la nave marciana llevará no una, sino dos Orión. Dicha nave tendrá una tripulación de seis personas y estará formada por dos vehículos idénticos acoplados entre sí. Cada uno de ellos estará dividido en tres partes: una etapa propulsiva criogénica, una nave Orión y un módulo presurizado.

 

 

Uno de los módulos servirá de hábitat para la tripulación, mientras que el otro se utilizará como laboratorio. Del mismo modo, una de las naves Orión servirá como vehículo de reentrada atmosférica para regresar a la Tierra, mientras que la otra se empleará para explorar Fobos o Deimos y, de paso, se usaría como nave de emergencia en caso de que surja algún problema con la cápsula principal. Cada nave usará dos grandes paneles solares circulares para generar la energía eléctrica necesaria.

Podríamos seguir reseñando cuantos anuncios y medios intentos se han anunciado para viajar al planeta Marte. Sin embargo, hoy por hoy, sería el viaje de irás y no volverás, y, ninguna Organización Espacial se puede permitir ese lujo de sacrificar personas por captar la atención del mundo durante un espacio de tiempo pequeño, después, ante el fracaso, sería el final de quien lo intente,

Ya dejamos aquí un trabajo completo en el que la NASA se preguntaba ¿Por qué no podemos ahora ir a Marte?

Bueno, ni ahora ni durante mucho tiempo, Marte solo está al alcance de los Rover, por el momento nos tendremos que conformar con eso,.

Emilio Silvera Vázquez

La Mecanica cuantica y la Filosofia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (27)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La verdad sobre la realidad, según la Mecánica Cuántica: Las desigualdades de Bell, el determinismo, el realismo y la localidad. | by Marcos Allende Lopez | MediumMecánica cuántica - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Causalidad, el determinismo, el mundo real, la mecánica cuántica.

Las cuestiones en que la Mecánica cuántica se aparta del realismo cotidiano, digamos, y que parecen paradójicas, son muchas, así que entresacamos unas cuantas, sin compromiso de completitud: No hay una causalidad estricta, pero si una cierta causalidad (la dirección y el momento de la Emision de una partícula alfa por u núcleo inestable no están determinados, pero si la vida media: un gramo de radio decae a medio en 1.500 años). No hay determinismo (las “orbitas” que el electrón describen en el átomo son inexistentes, pero hay electrones sujetos al átomo por fuerzas eléctricas y los niveles de energías se calculan a partir del planteamiento clásico del problema (Hamiltoniano). La componente del espin de plata en el experimento Stern-Gerlach (1922) no esta predeterminada, pero la medida da solo proyecciones máximas,  ± ½ (ese resultado fue un rompecabezas en la cuántica antigua, anticipando que una medida produce solo el auto valor del observable).

 

Nueva forma de medir el trabajo en sistemas cuánticos : nexciencia.exactas.uba.ar

Entrelazamiento cuántico

Los sistemas cuánticos extensos pueden aparecer como en todo, de modo que una medida en un extremo local presupone el resultado de la medida en otro, especialmente separado: hay inseparabilidad (wholeness) del sistema. Algunas propiedades  predicables de un sistema no están objetivamente determinadas hasta que no se miden, entonces el resultado puede ser aleatorio: hay una relajación del realismo objetivo.

 

Bohr - Salto cuántico on Make a GIF

 

El electrón desaparece y reaparece en una órbita más energética ¿Por dónde hizo el camino?

Es interesante señalar que la desintegración radiactiva (Rutherford, 1902) y el salto del electrón de “orbita” a “orbita” con emisión de luz (Bohr, 1913) son puzles de la teoría cuántica (del atomismo diríamos) puestas de relieve ya antes de la cuántica1 moderna, y como tales ya fueron advertidas en su momento: Einstein se dio cuenta del carácter no causal de la caída radiactiva, lo que le produjo cierto malestar (Unbehagen), y Rutherford pregunto a Bohr como demonios sabia el electrón cuando y donde debe caer; Einstein se atormento por esa cuestión toda su vida (llego a hablar de libre albedrío del electrón). Aquí nos interesa resaltar que bajo una concepción atomista del mundo, y con la posibilidad de estados excitados de la materia, la causalidad estricta es imposible: la partícula alta tiene que emitirse, y salga por donde salga se rompe la simetría: el proceso ya no será causal estricto; la coexistencia del atomismo con la simetría rotacional implica la rotura espontánea de esta.

Leer más