miércoles, 05 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El Mundo! ¡La Vida! ¡La Ciencia! ¿Y la conciencia?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Humanidad    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Energía cinética negativa y efecto túnel cuántico - La Ciencia de la Mula Francis

 

“En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno cuántico por el que una partícula viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula. Una barrera, en términos cuánticos aplicados al efecto túnel, se trata de una cualidad del estado energético de la materia análogo a una “colina” o pendiente clásica, compuesta por crestas y flancos alternos, que sugiere que el camino más corto de un móvil entre dos o más flancos debe atravesar su correspondiente cresta intermedia. Si el objeto no dispone de energía mecánica suficiente como para atravesar la barrera, la mecánica clásica afirma que nunca podrá aparecer en un estado perteneciente al otro lado de la barrera.”

Qué son las nebulosas planetarias? – Nuestroclima

 

“De la estrella queda un residuo en forma de enana blanca, que emite radiación ultravioleta e ioniza el gas de la nebulosa planetaria. … El gas de la nebulosa se va expandiendo hasta desaparecer después de varias decenas de miles de años, y en el centro queda la estrella enana blanca.”

 

 

 

Memo del Bosque on Twitter: "A soñar con una playa con estrellas que iluminan el cielo y el reflejo de la luna sobre las olas del mar. http://t.co/6X1CrykKBZ" / TwitterLas estrellas en el Mar | Blog

 

“Las estrellas estaban hechas, principalmente, de hidrógeno y helio (con un 75% y un 24% de la masa total respectivamente). En la corteza terrestre, el hidrógeno es el tercer elemento más abundante después del oxígeno y el silicio mientras que helio es un elemento químico muy raro.”

 

Origen y evolución del UniversoOrigen y evolución del Universo

 

Nosotros, los humanos, no dejamos de investigar sobre todo lo que nos rodea, el mundo, la Naturaleza y el Universo en fin. Nada se escapa a nuestra innata curiosidad, y, sabemos que no sabemos todo lo que creemos que sabemos. Nos engañamos a nosotros mismos para no vivir con la frustración de la enorme ignorancia que carga sobre nosotros. También es verdad que hemos dado grandes pasos hacia el conocimiento de las cosas y del mundo, del entorno en el que estamos inmersos y al que pertenecemos pero, no es suficiente. La Humanidad avanza a un ritmo cada vez mayor dentro de un entorno tecnológico que

 

 

                                                   Las cosas son…,  ¡de tantas maneras!

Esos políticos saben como tener adormecido al Pueblo que, engañados con batallas que no mejoran sus vidas… No hace mucho fuimos testigos de unos acontecimientos que movían a las masas al mismo tiempo que eran objeto de grandes críticas, toda vez que, se habían empleado grandes cantidades de dinero en preparar un evento en un lugar donde hay grandes focos de pobreza que, desde muchos años, sigue de la misma manera.

 

             Ninos juegan en medio de la miseria de sus slumb que yace bajo el viaducto de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil Fotografía de stock - AlamyPúblico

       Muy cerca de estos lugares de miseria se encuentra el lujo y el derroche

Nunca estuve en política y, aunque como a todos nosotros, de una u otra manera, nos afectan sus resultados, también como a cualquiera de nosotros, ante situaciones como la descrita arriba, se nos da el derecho a que, por haber pagado unos impuestos (que no siempre se destinaron debidamente), podamos criticar pero nunca decidir sobre su uso y, de esa manera, pasa el tiempo y, amigos míos, todo sigue igual.

No hace mucho, por algunos barrios de Madrid (supongo que pasará lo mismo en Nueva York, Bueno Aires o Montevideo), veía con pesar, como hombres y mujeres, desarrapados sociales que reflejaban en sus caras tristes, las carencias y las penas que tenían que soportar, estaban arrinconados, en lugares estratégicos, tratando de estar resguardados del frío intenso reinante. ¿Por qué soportamos esto? Y, lo peor del caso es que, no solo lo soportamos sino que, miramos la escena como sin ver, pasando de largo inmutables. Así lo pude comprobar en algún que otro lugar y, la verdad, es triste que nuestra Sociedad, esté anclada en ese punto intermedio entre el propio egoísmo y la insensibilidad de la desgracia ajena, lo cual, no deja de ser paradójico si, tenemos en que, mañana, cualquiera de nosotros podríamos estar en el lugar de uno de aquellos, ya que, las circunstancias actuales, no son precisamente de seguridad para nadie. Bueno, excepto para aquellos que pueden ser los culpables de esa situación.

 

Hemos descubierto, por fin, el origen del tiempo?

                       Nunca se detiene, el Tiempo es el ritmo del Universo

Aquí mismo hemos hablado muchas veces del Tiempo que transcurre siempre, en una sola dirección: Hacia el futuro. Eso quiere decir que, su transcurrir, nos impide poder remediar lo que pasó en el pasado.

Nunca, en ninguna parte , he podido leer, ni escrito por un poeta, algo sobre el Tiempo que se sea comparable al “tiempo real” que conlleva un largo, muy largo, proceso de evolución que nos afecta de manera directa e incide en el transcurrir de nuestras vidas.

No hace mucho, dejamos aquí un básico esbozo del proceso que en la Tierra estuvo presente hasta que, hace ya muchísimo tiempo, apareció aquella primaria muestra de vida que, pasados algunos miles de millones de años, nos trajo hasta aquí. El Mundo, desde muy temprano, sintió bullir sobre su superficie, en las profundas aguas primero y en la tierra después, como la vida latía y se abría camino con fuerzas.

Y, ¿han tenido que pasar tantos miles de años para que, nosotros tengamos que contemplar escenas como las antes descritas? ¿No hemos sido capaces, en tanto tiempo, de tener una más justa de Sociedad?

 

Los científicos piensan que su profesión es desconocida para la sociedadEl experimento en el Gran Colisionador de Hadrones que puede cambiar las leyes que rigen el Universo - BBC News Mundo

 

Claro que, paralelamente, a las cuestiones cotidianas, también ha estado presente aquí ese otro mundo llamado “Ciencia” en el que, habitan seres que, al contrario de los políticos, sólo trabajan aplicando su pensamiento y dando rienda suelta a su imaginación, para construir algo nuevo y mejor que requiere mucho esfuerzo y un duro que nadie ve. A cambio, lo único que piden como pago, es el placer de descubrir y poder desarrollar modos y sistemas de poder aplicar esos descubrimientos que nos lleven a tener un mundo mejor.

 

Página 3 | libre de regalías mirando las estrellas fotos descarga gratuita | PiqselsEstos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo | Digital Trends Español

          Siempre quisimos saber lo que había en las estrellas y en otros mundos lejanos

Estas personas que buscan la verdad escondida en la Naturaleza, su verdadero pago, está en la excitación del momento en el que, tras inmensos esfuerzos, ven la recompensa de llegar, a esa meta soñada, a ese saber oculto, a un nuevo panorama que despeja el camino para poder desarrollar otros sistemas y otros futuros. Y, como eso es así, me llega una ráfaga de esperanza en el devenir de esta Sociedad nuestra que, sólo podrá ser salvada gracias a la Ciencia.

Si no llegamos a comprender que eso es así, podríamos perder de vista el horizonte y desviarnos del buen camino. Estamos inmersos en una gran aventura que, si actuamos con mesura y sabemos aplicar todo aquello que podamos , estaremos en el buen camino para erradicar ese otro mundo del que al principio os hablaba.

 

 

Acordaos de aquellos que, en viejas Sociedades antiguas creían que el mundo estaba situado encima de una tortuga y ésta, estaba sobre otra y otra y otra. Estaban en un mar que no tenía fondo y, lo que sustentara al mar, era otra cuestión que, ¿a quién le importaba? Además, nadie lo sabía. De la misma manera, ahora no hablamos de tortugas pero sí, lo hacemos de universos paralelos y multi-versos, o, incluso de meta-versos que, conforman inmensas estructuras de muchos universos unidos que los conforman y, unos estarán muertos y carentes de vida, otros no tendrán ni la materia tal como la conocemos, en algunos, carentes de partículas, no habrán aparecidos los átomos y, en otros muchos, como en el nuestro, la vida bullirá y evolucionará llevada de la mano de las leyes fundamentales de la Naturaleza que hacen posible su presencia en mundos que, como el nuestro, tienen las precisas requeridas para el surgir de la química-biológica de la vida.

Nuestro universo ha sido descrito por muchos, pero él, el Universo, simplemente continúa y continúa, con un límite tan desconocido como el fondo de aquel mar que sustentaba a las tortugas de aquellos antiguos. La Gravedad y el Magnetismo, imponen su ley en todo el universo y, la materia, dominada por las fuerzas nucleares fuerte y débil, sigue su marcha evolutiva que la lleva a transmutarse la materia inerte hasta la materia viva que, a veces, llega a adquirir consciencia.

 

           Podemos imaginar como será el Futuro pero… en el Presente, ¡Nunca estaremos allí!

Claro que, el límite de lo desconocido sigue estando ante nosotros, allí reside el Futuro de lo que será y que, por mucho que podamos imaginar, realmente, nunca podremos conocer. ¿Cómo se conocer aquello que no existe? ¿Si no ha pasado no podemos contar nada de ello, ya que, nadie lo vio ni fue testigo? Es lo que está por venir.

Sin embargo, y, a pesar de esa “verdad”, nosotros nos atrevemos a comentar sobre el Futuro y a especular con aquel escenario que en ese futuro presentido que se podría dar. Todo será consecuencia de lo que hagamos hoy. Ya sabéis, la causalidad de la Física: El Presente está cargado del Pasado y, el Futuro, será la consecuencia de nuestro Presente.

Las maravillas nos rodean y nuestros avances en el conocimiento de las cosas nos llevan a perder alguna capacidad de asombrarnos. Cada día, sabemos de nuevos descubrimientos y de nuevas técnicas que nos hacen avanzar, imparables, hacia ese futuro soñado pero, volviendo al principio de estos pensamientos, ¿no serán precisamente estos avances los que, nos hace olvidar las cosas que, equivocadamente creemos “pequeñas” y, al contrario de lo que pretendemos construir, estamos haciendo una sociedad injusta de marginados sin techo que, al margen de todas estas cuestiones, su único problema es el hoy y, luego, el mañana para ello no existe?

 

           Puesta de sol y atardecer a orillas del mar Mediterráneo en Gavà MarPuesta de sol de belleza naranja | Foto Premium

Si miramos una puesta de Sol, extasiados ante la belleza de un océano inmenso que brilla ante los últimos rayos de la luz del día que se va, podemos exclamar ¡Qué mundo tan maravilloso! Y, sin embargo, si pensamos en otras cuestiones, podemos llegar a la conclusión de que, quizás, seamos nosotros los que no somos tan maravillosos como el mundo que nos acoge.

¡Es todo tan complicado!

 

         Enséñame de Ciencia - En física, las ecuaciones de campo de Einstein son un conjunto de diez ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, que describen la interacción6 - Curso de Relatividad General [Ecuaciones de EULER-LAGRANGE] - YouTube

Cuando las palabras no son suficientes para explicar las cosas, aparecen las matemáticas

Necesitamos de las hipótesis y conjeturas científicas que nos lleven hasta las buenas teorías que, con el tiempo, se convertirán en leyes. De la misma manera, en nuestra misma ignorancia de lo que la Naturaleza es, necesitamos de Filósofos y Poetas que nos lleven esos mundos presentidos o soñados que nos alejen, de la frialdad de esa realidad irrebatible del no saber, al menos, los filósofos y los poetas, procuran enseñarnos otros mundos y nos dicen, los unos cómo podrían ser y, los otros, como nos gustaría que fueran. Es como una especie de alimento del Alma que, como sabéis, no sólo de pan se alimenta.

Si bien ciertas hipótesis “científicas” recientes no abarcan un abanico tan amplio como el que nos puedan ofrecer los filósofos, en cierto sentido son todavía más exóticas o extremas: ¿Universos Paralelos o Multiversos? ¿Hasta dónde podrá llegar nuestra imaginación?

 

                 Conferencia: La hipótesis del multiverso: ¿Son posibles muchos Universos? - YouTubeUniversos paralelos - Revista Esfinge

 

Como alguna vez deje aquí escrito, la conciencia ha sido a un tiempo misterio y fuente de misterio. Objeto de los principales estudios filosóficos que, de mil maneras, han querido con sus pensamientos, plasmar lo que la consciencia es, y, sin embargo, sus logros no han sido suficientes. Entraron en escena otros estudiosos más especializados para tratar de entrar en ese complejo campo del funcionamiento cerebral y tratar de saber cómo surgía eso que llamamos consciencia y, hasta que punto, la conciencia era consciente.

Ahí estamos, en el camino, tratando de descubrir quiénes somos y hacia dónde vamos. Como nuestra complejidad ser comparada con la del universo mismo, la tarea no es fácil y habrá que estar, no ya a la espera de investigaciones y nuevos descubrimientos, sino que, nuestros conocimientos sobre nosotros mismos, llegará por la evolución que conlleva el paso del tiempo y, probablemente, por descubrimientos que haremos fuera de la Tierra, en el espacio exterior, y, sin descartar que, los que nos faltan podrían venir de la mano de seres que, de momento, ni sabemos que existen y, sin embargo, ellos podrían tener la clave de nosotros, de por qué somos así, de cómo hemos podido construir la Sociedad que ahora tenemos y, sobre todo, de cómo podríamos llegar a cristalizar una Humanidad en la que, las desigualdades de hoy, se puedan transmutar en ese “todos somos iguales” en el sentido más amplio de la palabra y queriendo significar que nadie, sin excepción, carecerá de aquello que le aleje de una vida digna.

 

em>En una tormenta perfecta</em>, un pescador se adentrará en el mar sin  imaginar el riesgo que enfrentará - SinEmbargo MXEn medio de la tormenta", una película sobre el rescate y el mar

                No un futbolista ni otros famosos, los verdaderos héroes, jugándose la vida por sus familias son todos aquellos que se ganan el pan arriesgando sus vidas para que otros tengan todo lo que necesitan. Encumbramos a personajes que… ¡No tienen el mérito para ello!

 

La mina de los resistentes | El Comercio¿Qué se siente estar en el espacio? y otras 16 preguntas que siempre quisiste hacerle a un astronauta - Infobae

                 No son pocas las parcelas del quehacer humano en las que muchos se juegan la vida

Cuando se mira detenidamente, podemos ver que no todo es jolgorio y alegría. Las cosas nunca fueron fáciles y todo nos ha costado siempre mucho esfuerzo y trabajo y, los que están situados en sitios de privilegio tratan de enseñar un mundo irreal que no retrata lo mal que lo pasan muchos que, en la más infernal de las miserias, malviven mientras otros derrochan a manos llenas. ¡Qué Humanidad! ¿Hasta cuando durará esto? A veces me pregunto para qué habrá servido la Ciencia y todos los avances logrados hasta el momento si, en realidad, no hemos sabido solucionar los problemas de nuestro propio entorno.

 

                  El dolor ajeno | DesmotivacionesEl dolor que mejor se soporta es el dolo

El dolor es la metáfora extrema de nuestra capacidad de sentir, El del otro es más llevadero

Mientras que no sintamos el dolor ajeno como propio… ¡No podremos llamarnos humanos! La Humanidad es otra cosa. No tenemos que ir muy lejos para ver lo mal que está el mundo, en pleno siglo XXI nos matamos los unos a los otros, una sinrazón así… ¿Cómo se puede justificar? Nada justifica la muerte de otros y, mucho menos, cuando no tiene sentido. La vida es lo más preciado que tenemos y, respetarla, debe ser la primera regla que nadie nunca puede vulnerar.

¡Cómo somos!

Emilio Silvera V.

Teoría del proceso seguido por la Tierra en su evolución

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Origen de las cosas    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En este Blog, una de las premisas más importante, en realidad convertida en un Principio a seguir, es dar voz al visitante y, no sólo en comentarios, sino en los posibles trabajos que puedan querer exponer para divulgar sus ideas, y, en este caso, el visitante José C. Gómez, me envía un Correo que dejo aquí reproducido:

 

El origen del agua y su ciclo en la naturaleza, no es entendida por los europeos hasta finales del siglo XVII. Sin embargo, en al año 500 a. C los chinos ya conocían

Veamos que nos dice sobre el tema José C. Gómez

 

“Saludos, esta teoría se me ocurrió divagando sobre el origen del agua en la Tierra, pensando en que tipo de reacciones químicas dan lugar a moléculas de agua, observe las nubes y justo vi aparecer un avión dejando su estela de vapor en la atmosfera, pensé, desde luego, combustión de hidrocarburos, y mi búsqueda empezó en ese momento, tengo sólo formación de ingeniero técnico químico por lo que mi teoría debería ser revisada por alguien con mas conocimientos.

 

 

 

Buscando en internet posibles fuentes de hidrocarburos topé con los últimos descubrimientos del IAC, CSIC, composición de las bandas difusas interestelares, hidrocarburos policíclicos aromáticos en el espacio, es justo lo que busco, grandes moléculas de hidrógeno y carbono, además han sido capaces de sintetizarlas en un laboratorio a partir de carburo de silicio e hidrógeno simulando las condiciones en medio interestelar.

 

 

 “Siguiente paso, imaginar el sistema solar en sus inicios rodeada de una banda difusa interestelar, nube de hidrocarburos, me situé en la Tierra, en concreto cuando era una masa incandescente de digamos entre 6000-5000 ºC emitiendo radiación,  la gravedad atraería hidrocarburos obteniendo una reacción de combustión de hidrocarburos, CnHn +O2 —- H2O + CO2 muchos dirán que no había oxigeno libre, yo pienso que si producto de descomposición a elevadas temperaturas el mismo agua y dióxido de carbono actúan como combustible. 

 

 

Nacimiento del Sistema solar en movimiento

 

“La temperatura del planeta empezó a descender, permitiendo al vapor de agua generado acumularse en las capas superiores de la naciente atmosfera, por debajo de 3500 – 3000 ºC el CO2 dejó de descomponerse, la combustión se desaceleraba, el agua todavía se descomponía en las capas mas cercanas a la Tierra realimentando la reacción hasta que llegamos a 1200 ºC, y por debajo de esta temperatura es cuando debieron suceder las cosas más interesantes

 

 

Hidrocarburos como en las profundidades de la Tierra | Sociedad | EL PAÍS

 

 

“Los hidrocarburos empezaron a combustionar incompletamente, en las capas inferiores se formaba metano y gases ligeros, ascendiendo quedaban las moléculas más grandes que literalmente empezaron a llover sobre la Tierra, como una columna de destilación invertida, formando el petróleo que quedó sepultado en el manto, cabe decir que en este punto me topé con la teoría fósil, ampliamente conocida, y abiótica que desconocía, de la formación del petróleo, y esta teoría resuelve varias de las dudas  que se generan como la presencia de Helio jamás presente en ningún organismo, se formaron en una atmosfera primitiva que aún lo contenía, se encuentra metano a grandes profundidades porque fue lo primero que se formó, se ha podido reproducir la síntesis de hidrocarburos en medio interestelar, cuando esto nunca ha sucedido con la teoría abiótica de formación del petróleo a grandes profundidades y presiones.

 

 

En un tiempo, en la Tierra llovió sin parar durante dos millones de añosLa temperatura del agua del mar, las lluvias torrenciales mediterráneas y  la “chispa” de los vientos: Algunas ideas conceptuales

 

 

 “Bueno hecho el inciso continúo, llegamos a 100 ºC el vapor de agua generado y atrapado por la gravedad terrestre, empezó a condensarse se formaron nubes que desencadenaron una tremenda lluvia que formó los océanos, pero esta lluvia iba acompañada de los hidrocarburos más complejos que quedaron sin combustionar formando junto con los minerales terrestres el caldo que posteriormente dio origen a la vida, el CO2 dominaba en la atmosfera producto de la combustión y emanaciones volcánicas, los primeros organismos limpiaron la atmosfera hasta llegar a la presencia de oxígeno libre en la atmosfera y formación de organismos más complejos.

 

Los primeros seres complejos de la Tierra se reproducían ...Cuándo aparecieron los primeros organismos complejos?

 

“Aplicando esta teoría a por ejemplo Titán dada su situación, creo que se podría explicar por qué contiene hidrocarburos, la presencia de metano en Marte, ya que creo que pasó un proceso muy similar a la Tierra, donde la mayor parte del agua escapó de su atmosfera por su baja gravedad.

 

 

 

Seguimos en contacto muchas gracias por su atención, ya que las conclusiones que se desprenderían de esta teoría podrían cambiar muchas cosas en nuestro mundo.”

Amigo José C. Gómez, es bueno que sigas pensando y mejorando tus ideas que, como decía Einstein, lo mejor para la Mente es hacerla pensar y, este que nos manda, es un buen ejercicio. Aprovecho para decir a todos los visitantes del lugar (unos 15.000/20.000 diarios) que, sus ideas también pueden ser expuestas aquí. ¡Envíenlas!

Saludos.

¡Esa máquina sorprendente!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cerebro y Mente    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                                        Mono pensante, primate, lindo, mono, animal, Fondo de pantalla HD | Peakpx

Según estudios realizados, el chimpancé y el humano, tuvieron un ancestro común que no era ni Homo ni Pan. De él divergieron estas dos ramas, y, no sabemos explicar por qué uno estudia las estrellas y el otro continúa en la copa de los árboles.

 

                                           

 Es mucho lo que ignoramos de esta obra de la Naturaleza que dio lugar a la aparición del “Alma”, la presencia de ideas y pensamientos, los sentimientos, y la inmensa imaginación sin límites que surgieron de ésta “máquina” maravillosa.

 

                                                                   Que nos hace humanos? | Investigación y Ciencia | Investigación y Ciencia

“¿Qué nos hace humanos? ¿Qué es lo que me permite a mí expresar mis ideas a través del código simbólico que estoy tecleando ahora mismo, y lo que le permite a usted descifrar estas combinaciones de letras? Hoy sabemos que compartimos más del 95% del ADN con nuestros parientes más cercanos del reino animal, pero los grandes simios no pueden resolver ecuaciones matemáticas, ni escribir poesía, ni fabricar ordenadores, ni elaborar tratados de metafísica.

Chimpancés y humanos comparten un ancestro común que vivió a finales del  Mioceno

… “descendemos de los monos” y “tenemos un antepasado común con los monos” no son contradictorios, ni siquiera uno es más correcto que el otro, …

Las dos frases no son contradictorias, pero una es más precisa que la otra. “Tenemos un antepasado común con los monos”, es la más correcta porque los humanos no evolucionaron de los monos que vemos hoy, sino que ambos grupos compartimos un antepasado común  que no era ni Homo ni Pan y que desapareció hace millones de años.  “Descendemos de los monos” es una simplificación errónea que da a entender que nuestra especie provino directamente de los monos actuales, lo cual no es así.

Como dijo Stephen Hawking:

 

Stephen Hawking: Solo somos una raza avanzada de monos en un planeta menor  de una estrella muy normal. Sin embargo, p...

 

Algo especial si que somos, no pienso que seamos los elegidos y que seres inteligentes, otras muchas especies, estarán poblando otros mundos que, como el nuestro, esté situado en la zona habitable de su estrella.

El efecto del quinto mono o por qué no entiendes ni la cultura de tu propio paísArquímedes pensativo, obra de 1620 de Domenico-Fetti - Naukas

Pero, ¿Cómo ha sido posible este salto evolutivo? ¿Dónde está la diferencia fundamental que que nos ha permitido convertirnos en monos pensantes, imaginativos  e innovadores?

Cuando en una ocasión le hice esta pregunta al gran primatólogo Frans de Waal, su respuesta fue rotunda:

“Nuestro cerebro es básicamente idéntico al de los simios, pero expandido. No hay nada nuevo salvo su tamaño, así que ahí debe residir la clave de lo que nos diferencia”.

 

                              Descubren que no fue un gen lo que hizo al cerebro humano inteligente en la evolución

Según este científico, somos muy parecidos a los primates en nuestras emociones básicas y nuestras interacciones sociales, pero lo que nos distingue es sobre todo el lenguaje y todo lo que tiene que ver con nuestra capacidad para el pensamiento abstracto.

Hoy sabemos que la estructura cerebral de los primates humanos y no humanos es muy similar, pero también que el cerebro del ‘sapiens’ es tres veces mayor que el de los chimpancés y los bonobos. En este terreno, por lo tanto, está claro que el tamaño sí importa, y mucho.

 

Por eso mismo es tan importante un nuevo descubrimiento que se acaba de publicar en la última edición de la revista Science. Un equipo de investigadores alemanes del Instituto Max Planck de Biología Molecular ha logrado identificar un gen que poseemos los humanos, a diferencia de nuestros ‘primos’ simios, y que determina la expansión de nuestra corteza cerebral, la sede de nuestras capacidades lingüísticas e intelectuales. Al inyectar este gen en embriones de ratón, se comprobó que el tamaño de sus cerebros aumentaba de manera muy significativa e incluso adquiría los típicos pliegues de nuestra materia gris.

Probablemente éste no sea no sea el único ingrediente del ADN que explique algo tan complejo como la inteligencia del ‘sapiens’. Pero sin duda hoy estamos más cerca de descubrir el secreto de lo que nos hace humanos y comprender por qué -como ha escrito Oliver Sacks en su conmovedora despedida– podemos disfrutar del privilegio de ser “animales pensantes”.

Reportaje de prensa.

¿El Misterio? Persistirá, ¡como el Tiempo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Ciencia y Vida    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Entradas anteriores

Los habitantes de este mundo hemos, hemos conseguido construir un cuadro plausible del Universo, de la Naturaleza que tratamos de comprender. Hemos llegado a ser conscientes de que, en ella, en la Naturaleza, están todas las respuestas que buscamos y, nosotros mismos no hemos llegado a conocernos por ese mismo hecho de que formando parte de la Naturaleza, también somos parte del enigma que tratamos de desvelar.

 

Resultado de imagen de Objetos exóticos en el UNiversoImagen relacionada

 

Algo impensable hace algunos siglos. Sin embargo ahora podemos explicar objetos como los que arriba podemos contemplar y sabemos de los mecanismos que han llevado hasta ellos.

Parece que ahora estamos entrando en la edad adulta, quiero significar que después de siglos y milenios de esporádicos esfuerzos, finalmente hemos llegado a comprender algunos de los hechos fundamentales del Universo, conocimiento que, presumiblemente, es un requisito de la más modesta pretensión de nuestra madurez cosmológica.

Sabemos, por ejemplo, dónde estamos, que vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella situada en el borde de la Galaxia espiral a la que llamamos Vía Láctea, cuya posición ha sido determinada con respecto a varios cúmulos vecinos que, en conjunto, albergan a unas cuarenta mil galaxias extendidas a través de un billón de años-luz cúbicos de espacio.

 

 

También sabemos más o menos, cuando hemos entrado en escena, hace unos cinco mil millones de años que se formaron el Sol y los planetas de nuestro Sistema Solar , en un Universo en expansión que probablemente tiene una edad entre dos y cuatro veces mayor. Hemos determinado los mecanismos básicos de la evolución de la Tierra, hallado prueba también de evolución química a escala cósmica y hemos podido aprender suficiente física como para comprender e investigar la Naturaleza en una amplia gama de escalas desde los Quarks saltarines en el “mundo” microscópico hasta el vals de las galaxias.

 

Imagen relacionada

 Imagen relacionada

 

El Tiempo inexorable nunca dejó de fluir y mientras eso pasaba, nuestra especie evolucionaba, aprendía al observar los cielos y cómo y por qué pasaban las cosas. Hay realizaciones humanas de las que, en verdad, podemos sentirnos orgullosos. Aquellos habitantes de Sumer y Babilonia, de Egipto o China y también de la India y otros pueblos que dejaron una gran herencia de saber a los Griegos que pusieron al mundo occidental en el camino de la ciencia, nuestra medición del pasado se ha profundizado desdeunos pocos miles de años a más de diez mil millones de años, y la del espacio se ha extendido desde un cielo de techo bajo no mucho mayor que la distancia que nos separa de la Luna hasta el radio de más de diez mil millones de años-luz del universo observable.

 

Archivo:Interacciones del modelo estándar de la física de particulas.png - Wikipedia, la enciclopedia libreEl modelo cosmológico estándar – Entre cientIFIC@s

 

Tenemos razones para esperar que nuestra época sea recordada (si por ventura queda alguien para recordarlo) por sus contribuciones al supremo tesoro intelectual de toda la Humanidad unida al contexto del Universo en su conjunto por unos conocimientos que, aunque no suficiente, sí son los necesarios para saber dónde estamos y, ahora, debemos buscar la respuesta a esa pregunta: ¿Hacia dónde vamos?

 

20120508030027-futuro-incierto.jpgResultado de imagen de Inteligencia Artificial del futuro

                      Claro que, el futuro es incierto… ¡Todo cambiará!

Como en la física, en el mundo y en nuestras vidas, también está presente el principio de incertidumbrey, de ninguna manera, podemos saber del mañana. Sin embargo, cuanto más sabemos del universo, tanto más claramente comprendemos lo poco que sabemos de él. La vastedad del Universo nos lleva a poder comprender algunas estructuras cósmicas y mecanismos que se producen y repiten como, el caso de la destrucción que nos lleva a la construcción. Es decir, una estrella masiva vieja explota y siembre el Caos y la destrucción en una extensa región del espacio, y, es precisamente ese hecho el que posibilita que, nuevas estrellas y nuevos mundos surgan a la vida. Sin embargo, la grandeza, la lejanía, esa inmensidad que se nos escapa a nuestra comprensión terrestre, nunca nos dejará comprender el universo en detalle y, siendo así, siempre tendremos secretos que desvelar y misterios que resolver.

 

Resultado de imagen de El pueblo sumerioLas Primeras Civilizaciones - Historia evolutiva

FÁBULAS ANTIGUAS DE CHINAHistoria de China - Origen, Acontecimientos y Política✔️

Resultado de imagen de El pueblo Hindú de la antigüedadResultado de imagen de El pueblo Hindú de la antigüedad

Período Clásico (Europa): arte, ciencia y característicasExplica las características esenciales del arte griego y su evolución…

La Edad Media - Inicio, características, etapas y final del Medievo - SobreHistoria.comHistoria del caballo en la Edad Media - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sabías qué?: Arte Renacentista - FM Palihue 102.3Historia de la Pintura (3): El Renacimiento | VENTURA

 

     Hasta llegar aquí, hicimos un largo recorrido, todos los pueblos aportaron alguna cosa al saber del mundo de hoy. Distintas creencias y pensamientos que nos trajeron hasta aquí.

La Biblioteca del Trinity College, un templo de los libros en Dublín

BIBLIOTECA TRINITY COLLEGE DE DUBLÍN

Si añadimos a todo eso  que, si poseyésemos un atlas de nuestra propia Galaxia y que dedicase una sola página a cada sistema estelar de la Vía Láctea (de modo que el Sol y sus planetas estuviesen comprimidos en una página), tal atlas tendría más de diez mil millones de volúmenes de diez mil páginas cada uno. Se necesitaría una biblioteca del tamaño de la de Harvard para alojar el Atlas, y solamente ojearlo al ritmo de una página por segundo nos llevaría más de diez mil años. Añádanse los detalles de la cartografía planetaria, la potencial biología extraterrestre, las sutilezas de los principios científicos involucrados y las dimensiones históricas del cambio, y se nos hará claro que nunca aprenderemos más que una diminuta fracción de la historia de nuestra Galaxia solamente, y hay cien mil millones de galaxias más.

Sabiendo todo todo esto, siendo consciente de que, realmente, es así, tendremos que convenir con el físico  Lewis Thomas cuando dijo: “El mayor de todos los logros de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana”.

 

Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra  ignorancia es necesariamente infinita." ~ Karl Popper

 

La ignorancia, como todo en el Universo, es relativa. Nuestra ignorancia, por supuesto, siempre ha estado con nosotros, y siempre seguirá estando, es una compañera con la que cargamos toda nuestra vida y que nos pesa. Algunos procuramos que pese lo menos posible para hacer más llevadero el viaje. Lo nuevo está en nuestras consciencias y de ellas, ha surgido nuestro despertar al comprender de sus abismales dimensiones, y es eso más que otro cosa, lo que señala la madurez de nuestra especie. El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final pero la aventura del aprendizaje siempre será interminable y eterno, quizá (no me he parado a pensarlo) pueda ser esa la única forma de eternidad que pueda existir.

 

Galería multimedia - NASA Ciencia

                                      La ciencia tiene límites, para la NASA también

La dificultad de explicarlo todo no se debe a nuestra debilidad mental, sino a la estructura misma del universo. En los últimos siglos hemos descubierto que la trama del cosmos puede abordarse en varios niveles diferentes. Mientras no se descubre el siguiente nivel, lo que ocurre en el anterior no se puede explicar, sólo puede describirse. En consecuencia, para el último nivel que se conoce en cada momento nunca hay explicaciones, sólo puede haber descripciones.

 

La Matemática del siglo XIX y XX: Teorema de Gödel

 

La Ciencia es abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, ese será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorema demuestra que la plena validez de cualquier sistema, inclusive un sistema científico, no puede demostrarse dentro del sistema. Es decir, tiene que haber algo fuera del marco de cualquier teoría para poder comprobarla. La lección que podemos haber aprendido es que, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse.

 

         No es que pertenezcamos al Universo, formamos parte de él

Y, a todo esto, debemos alegrarnos de que así sea, de que no podamos comprender el Universo en toda su inmensa dimensión y diversidad. Nuestras mentes necesitan que así sea y, tendrán, de esa manera, el escenario perfecto para seguir creciendo a medida que busca todas esas respuestas que nos faltan y, lo bueno del caso es que, cada respuesta que encontramos, viene acompañada de un montón de nuevas preguntas y, de esa manera, esa historia interminable de nuestra aventura del saber…llegará hasta la “eternidad” de nuestro tiempo que, necesariamente, no tiene por que ser el tiempo del universo.

Emilio Silvera V.

¡El Universo! Y nosotros…, que lo queremos comprender

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Astronomy Final S2 | Science - Quizizz15 curiosidades que flotan en el Universo

                 “La luz del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra y 7 horas en alcanzar los límites del sistema solar. El Sol está ubicado a 150 millones de kilómetros de la Tierra y aunque la luz viaje a 300.000 kilómetros por segundo, se estima que para que logre iluminarnos son necesarios 8 minutos y 17 segundos.”

 

Astrónomos predicen una colisión titánica entre la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda | Ciencia de la NASAQué tan lejos está la galaxia Andromeda de la Tierra? - Quora

 

Ahí tenemos la imposibilidad física de viajar a otros mundos y no digamos a otras Galaxias.  Las velocidades que pueden alcanzar en la actualidad nuestros ingenios espaciales no llega ni a 70.000 km/h  ¿Cuánto tardarían en recorrer los 21.759.840.000.000.000.000 km que nos separa de Andrómeda?

Incluso el desplazarnos hasta la estrella más cercana, Próxima Centauri, resulta una tarea impensable si tenemos encuentra que la distancia que nos separa es de 4’2 años-luz y un año-luz=9.460.800.000.000 km. Hasta que no se busque la manera de esquivar la barrera de la velocidad de la luz, los viajes a otros mundos están algo complicados para nosotros.

 

Fotomural de paisaje Hiperespacio - TenViniloEl Lore de Drew Wagar: Hiperespacio – Elite: Dangerous ESP

 

Algún día sabremos encontrar la puerta del Hiperespacio para viajar por el burlando la velocidad de la luz en el vacío, ese límite que nos impone el Universo para movernos.

Ahora, algunas cosas nos parecen imposibles pero, en el futuro podremos hacer realidad nuestros pensamientos más imaginativos. El imposible, en realidad no existe. Todo está a nuestro alcance y, nuestras mentes, podrán solucionar todos y cada uno de los impedimentos que hoy no sabemos vencer. Creo firmemente que el Universo, quiere ser visitado y desea presumir ante nosotros de todas sus maravillas.

 

Ocho naves espaciales con las que podremos abandonar el Sistema SolarPropulsión espacial manipulando el espacio-tiempo | OpenMind

              Inmensas naves partirán hacia otros mundos provistas del motor de curvatura

Para conseguir eso, la única ventaja a nuestro favor: ¡EL TIEMPO!  Tenemos mucho, mucho tiempo por delante para conseguir descifrar los secretos del Hiperespacio que nos mostraría otros caminos para desplazarnos por las estrellas que, en definitiva, será el destino de la Humanidad. Todo ello, claro está, si antes no es la misma humanidad la que lo fastidia todo.  El mirar hacia atrás y comprobar comportamientos anteriores, en verdad no resulta muy alentador, el proceso de Humanización aún está muy crudo y con suma facilidad sacamos fuera el animal que llevamos dentro de nosotros. Son embargo, ahí está ese atisbo de esperanza que debiera ser suficiente.

Así resulta ser la Humanidad.

 

Kareem Paintings (Page #2 of 5) | Fine Art America

       Sí, un hombre sólo está en mala compañía.

Claro que, algo bueno debíamos tener y la existencia de la mujer, un ser mucho más fuerte que nosotros los hombres, capaz de darnos hijos y de mantener unida la familia.  Mientras que el hombre es (por regla general), el suministrador, el que proporciona el sustento, la mujer es la que influye en los valores más importantes del hombre, ella, durante la niñez, le graba en su cerebro esos mensajes que perduraran durante toda la vida, dará la impronta de su carácter y la personalidad futura.

 

Las madres tras el coronavirus: renuncian a su trabajo y se dedican a cuidar de los hijosBebé Sentado De Rodillas a La Madre Trabajadora. Padre Haciendo Trabajo En Casa Enviando Proyectos En LÃnea. Papá Buscando Vaca Foto de archivo - Imagen de lifestyle, oportunidad: 159868796

 

En la época antigua, mientras el padre trabajaba la madre dedicaba horas y horas a los niños, y sus enseñanzas y consejos los acompañaran durante sus vidas, en el colegio y en la Universidad les enseñan cosas que no sabían, en sus casas les enseñan la educación y a ser hombres y mujeres que se miran en el espejo de sus padres. Claro que, la vida moderna está cambiando tantas cosas… La mujer de hoy ha alejado aquella figura maternal del pasado y, sinceramente creo que…, para mejor. La igualdad es algo que se impone en todos los órdenes de la vida y, poco a poco, nos va llegando.

 

Proyecto Genoma Humano - ppt video online descargarREPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DEL ADN – Desde Mendel hasta las moléculas.

HERENCIA

Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos exactamente iguales. La diversidad no es sólo física, también lo es de pensamiento de ideas y de sentimientos.

 

No existen dos personas iguales, ni siquiera los gemelos idénticosPor qué no existen dos personas totalmente iguales? - UstedPregunta

Actualmente en el mundo hay más de 7.000 millones de personas, pero ninguna es idéntica a la otra.

“Ni siquiera los gemelos, quienes pueden presentar sutiles diferencias entre sí. Según un estudio publicado a finales de octubre por la revista ‘Science’ y elaborado por la Universidad de Berkeley (EE.UU) existen ciertos de regiones de ADN que actúan como potenciadores para aumentar o disminuir la expresión de los genes destinados a marcar el desarrollo del cráneo y la cara de las personas. Así, al actuar a distancia los mismos crean que sutiles variaciones que hacen que cada cara sea única. La labor de estos potenciadores es modular la expresión génica, pero sin provocar alteraciones potentes.”

 

Simplicidad — Cuaderno de Cultura Científica

Hicimos un largo camino, y, a veces, sentimos como la tierra se movía bajo nuestros pies

La humanidad, es en realidad, algo muy complejo y difícil de entender.  Sabemos que en el Universo existen cientos de miles de millones y trillones de protones y electrones o 10-5 átomos por c/cmde espacio, todos, absolutamente todos los protones, son exactamente iguales.  Con los electrones pasa igual y lo mismo con los átomos, son exactos, copias los unos de los otros, la misma masa, la misma carga y las mismas propiedades, no podríamos encontrar un electrón distinto a otro.  Sin embargo, referido a nosotros, los individuos que componemos toda la Humanidad, varios miles de millones,  resulta que, ni siquiera uno es exactamente igual a otro.  Cada uno es diferente a los demás y tiene sus propias características particulares que lo hace distinto.

 

Era más anticapitalista que anticomunista": la biografía de Hitler que quiere cambiar la historia10 frases de la madre Teresa de Calcuta para los niños

Pedro Sánchez, de Pedro ‘el guapo’ a Pedro ‘el demacrado’: siete años de declive físico (y político), Hilos tensores en los pómulos, disminución de maquillaje... Los casos de corrupción que salpican ...María Corina Machado – Inter-American Dialogue

                         Somos capaces de lo peor y también de lo mejor

Ahí precisamente reside la grandeza y también la dificultad.  La grandeza que da la variedad y el enorme abanico que posibilidades de mentes distintas empeñadas en resolver un problema que se estudia bajo miles de millones de puntos de vista, con lo cuál, es más fácil que, finalmente, aparezca la solución.  La dificultad que esa misma variedad genera entre seres que al ser diferentes, también tienen criterios distintos y distintas maneras de ver las cosas y nos pueden llevar a la solución.

Nuestras mentes, han evolucionado y, pasando el tiempo y observando la Naturaleza que nos rodea, hemos llegado a pesar en cómo habrían sido las cosas, como se formó todo y cómo pudimos llegar hasta aquí y, para ello, construimos un Modelo.

 

Big Bang - Wikipedia, la enciclopedia libre5 teorías alternativas al Big Bang (que la ciencia considera viables)

 

Hablaremos ahora del Big Bang, esa teoría aceptada por todos y que nos dice como se formó nuestro Universo y comenzó su evolución hasta ser como ahora lo conocemos. De acuerdo a esta teoría, el Universo se originó a partir de un estado inicial de alta temperatura y densidad, y desde entonces ha estado siempre expandiéndose. La teoría de la relatividad General predice la existencia de una singularidad en el comienzo, cuando la temperatura y la densidad eran infinitas.

 

En busca de los orígenes del Big Bang

 

La mayoría de los cosmólogos interpretan esta singularidad como una indicación de que la relatividad general de Einstein deja de ser válida en el Universo muy primitivo (no existía materia), y el comienzo mismo debe ser estudiado utilizando una teoría de cosmología cuántica.

Con nuestro conocimiento actual de física de partículas de altas energías, podemos hacer avanzar el reloj hacia atrás a través de la teoría leptónica y la era hadrónica hasta una millonésima de segundo después del Big Bang, cuando la temperatura era de 1013K. Utilizando una teoría más especulativa, los cosmólogos han intentado llevar el modelo hasta 1035 s  después de la singularidad, cuando la temperatura era de 1028 K.  Esa infinitesimal escala de longitud es conocida como límite de Planck: Lp= √(Gђ/c3) =1035 m que en la Ley de radiación de Planck, es distribuida la energía radiada por un cuerpo negro mediante pequeños paquetes discretos llamados cuantos, en vez de una emisión continua.  A éstas distancias, la Gravedad está ausente para dejar actuar a la mecánica cuántica.

 

Energía oscura y la expansión acelerada del Universo | SociedadLa expansión del universo es más rápida de lo pensado — Astrobitácora

 

La teoría del Big Bang es capaz de explicar la expansión del Universo; la existencia de una radiación de fondo cósmica, y la abundancia de núcleos ligeros como el helio, el helio-3, el deuterio y el litio-7, cuya formación se predice que ocurrió alrededor de un segundo después del Big Bang, cuando la temperatura reinante era de 1010 K.

La radiación de fondo cósmica proporciona la evidencia más directa de que el Universo atravesó por una fase caliente y densa.  En la teoría del Big Bang, la radiación de fondo es explicada por el hecho de que, durante el primer millón de años más o menos (es decir, antes del desacoplo de la materia y la radiación y, por tanto, en equilibrio término con ella.  Esta fase es habitualmente denominada “bola de fuego primordial”.)

 

Se expande el universo más rápido de lo que indica el fondo de microondas? | Actualidad | Investigación y CienciaLa primera memoria que almacena datos usando fotones

                       Liberados los fotones llegó la luz y el Universo se hizo transparente

Cuando el Universo se expandió y se enfrió a 3000 K se volvió transparente a la radiación, que es la que observamos en la actualidad, mucho más fría y diluida, como radiación térmica de microondas.  El descubrimiento del fondo de microondas en 1.956 puso fin a una larga batalla entre el Big Bang y su rival la teoría del Universo estacionario de P. Hoyle y otros, que no podía explicar la forma de cuerpo negro del fondo de microondas.  Es irónico que, el termino Big Bang, tuvo inicialmente un sentido burlesco y fue acuñado por Hoyle, contrario a la teoría del Universo inflacionario y defensor del estacionario.

 

Cronología del Big Bang
Era Duración Temperatura
Era de Planck de 0 a 10-43 seg. a 10-34 K
Era de radiación de 10-43 a 30.000 años desde 10-34 a 104 K
Era de la materia de 30.000 años al presente (13.500.000.000 años). desde 104 a 3 K actual

 

Para fijar más claramente los hechos se debe extender la explicación evolutiva del Universo en las fases principales que son: Era: de la materia, hadrónica y leptónica.

ERAS EN EL PROCESO DEL BIG BANG

 

                                            De la radiación

Período entre 10-43 s (la era de Planck) y 300.000 años después del Big Bang.  Durante este periodo, la expansión del Universo estaba dominada por los efectos de la radiación o de las partículas rápidas (a altas energías todas las partículas se comportan como la radiación).  De hecho, la era leptónica y la era hadrónica son ambas subdivisiones de la era de radiación. La era de radiación fue seguida por la era de la materia que antes se reseña, durante la cual los partículas lentas dominaron la expansión del Universo.

 

HADRONICA | Blog de divulgación cientifica sobre física

                                                                       Era Hadrónica

Corto periodo de tiempo entre 10-6 s y 10-5 s después del Big Bang en el que se formaron las partículas atómicas pesadas, como protonesneutronespiones y kaones entre otras.  Antes del comienzo de la era hadrónica, los quarks se comportaban como partículas libres.  El proceso por el que se formaron los quarks se denomina transición de fase quark-hadrón.  Al final de la era hadrónica, todas las demás especies hadrónicas habían decaído o se habían desintegrado, dejando sólo protones o neutrones.  Inmediatamente después de esto el Universo entró en la era leptónica.

 

Existen 3'043 tipos de neutrinos en el universo según el Modelo Estándar13050403cronologiauniverso

Era Leptónica

 

Resultado de imagen de La Era LeptónicaEn un lugar del cosmos - En física, un leptón es una partícula con espín -1/2 en el caso de los neutrinos y +/- 1/2 en los demás leptones (un fermión) que

 

Intervalo, que comenzó unos 10-5 s después del Big Bang, en el que diversos tipos de leptones eran la principal contribución a la densidad del Universo.  Se crearon pares de leptones y anti-leptones en gran número en el Universo primitivo, pero, a medida que el Universo se enfrió, la mayor parte de las especies leptónicas fueron aniquiladas.  La era leptónica se entremezcla con la hadrónica y ambas, como ya dije antes, son subdivisiones de la era de la radiación.  El final de la era leptónica se considera normalmente que ocurrió cuando se aniquilaron la mayor parte de los pares electrón-positrón, a una temperatura de 5×109 k, más o menos un segundo después del Big Bang.  Después, los leptones se unieron a los hadrónes para formar átomo.

 

Empezó todo con una singularidad? ¿De dónde salió todo lo que hoy existe en el Universo? | BLOG DE FÍSICA

Así se formó nuestro Universo, a partir de una singularidad que explotó expandiendo toda la densidad y energía a unas temperaturas terroríficas y, a partir de ese mismo instante y el espacio junto con la materia que, finalmente desembocó en lo que ahora conocemos como Universo.

El Universo es el conjunto de todo lo que existe, incluyendo (como he dicho) el espacio, el tiempo y la materia.  El estudio del Universo se conoce como cosmología.  Los cosmólogos distinguen al Universo con “U” mayúscula, significando el cosmos y su contenido, y el universo con “u” minúscula, que es normalmente un modelo matemático deducido de alguna teoría física como por ejemplo, el universo de Friedman o el Universo de Einstein-de Sitter.  El Universo real está constituido en su mayoría de espacios que aparentemente están vacíos, existiendo materia concentrada en galaxias formadas por estrellas, planetas, gases y otros objetos cosmológicos.

 

Orion nebula GIF - Conseguir el mejor gif en GIFER

 

El Universo se está expandiendo, de manera que el espacio entre las galaxias está aumentando gradualmente, provocando un desplazamiento al rojo cosmológico en la luz procedente de los objetos distantes. Existe evidencia creciente de que el espacio puede estar lleno de una materia oscura invisible que puede constituir muchas veces la masa total de las Galaxias visible. Ya hablamos de ello en comentarios anteriores.

Como ya quedó claro antes, el concepto más favorecido de origen del Universo es la teoría del Big Bang, de acuerdo con la cual el Universo se creó a partir de una densa y caliente concentración enorme de materia (una singularidad) en una bola de fuego que explotó y se expandió para crear el espacio, el tiempo y toda la materia que lo conforma. Y, al principio, se dice que sólo había una sola fuerza fundamental que, al enfriarse el Universo primitivo, se dividió en las cuatro que ahora conocemos. Todo ello, ocurrió, según los datos de que se disponen, hace ahora aproximadamente 15.000 millones de años o 15 eones (109).

El Universo se formó y apareció el tiempo, el espacio (espacio-tiempo), y, la Materia.  Es lo que dice la teoría que antes hemos descrito.  Sin embargo, hay muchas cuestiones que, por lo menos a mí, no han quedado claras y me llevan a preguntas tales como:

 

Esta es la cantidad total de materia en el universo

 

¿Cuánta materia hay en el Universo?

¿De donde vino la sustancia del Universo?

¿Qué hay más allá del borde del Universo?

¿Existen otros universos?

 

Miden la cantidad total de materia del Universo

    Dicen que han medido la materia del Universo

 

Materia oscura más repelente que nunca | Ciencia | EL PAÍS

De la sustancia o materia cósmica primera… ¡poco sabemos!

 

▷ ¿Qué hay más allá del Universo? →【¡Guía 2021!】▷ ¿Qué hay más allá del Universo? →【¡Guía 2021!】

            La pregunta delata nuestra ignorancia

 

Existen otros universos? | Ciencia | EL PAÍS

Hablamos de esos otros universos pero… ¡Sin saber si existen!

En realidad, no existen respuestas concretas para estas preguntas, porque para empezar no sabemos como es de grande el Universo.  Sin embargo, si podemos hacer algunas hipótesis. De estas hipótesis han nacido los modelos cosmológicos que ahora nos guían y que pudieron ser construidos de manera firme, a partir de la Teoría de la Relatividad General de Einstein.

Emilio Silvera V.