jueves, 18 de septiembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Nosotros y nuestra ignorancia

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Divagando    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 Un remanente estelar es lo que queda cuando explosiona como Supernova una estrella masiva y, sus filamentos de plasma, forman imágenes imprevisibles que están conformadas por todos los elementos de la Tabla Periódica.

Sí, hay cosas malas y buenas  pero, todas deben ser conocidas para poder, en el primer caso aprovecharlas y en el segundo prevenirlas.

 

        Qué es el ciclo solar 25, la nueva inversión de los polos magnéticos del Sol y qué consecuencias puede tener para la Tierra - BBC News Mundo

Espacio sol plasma GIF en GIFER - de Mirazius

 

En este impresionante proceso, el Sol transforma 700 millones de toneladas de hidrógeno en 695 millones de toneladas de helio cada segundo, Los cinco millones de toneladas que se pierden en la transición, son enviadas al Espacio Interestelar en forma de luz y calor, de lo que una pequeña parte llegue a la Tierra para hacer posible la Vida, la fotosíntesis…

Pero demos un salto en el tiempo y viajemos hasta los albores del siglo XX cuando se hacía cada vez más evidente que alguna clase de energía atómica era responsable de la potencia del Sol y del resto de las estrellas que más lejos, brillaban en la noche oscura. Ya en 1898, sólo dos años después del descubrimiento de la radiactividad por Becquerel, el geólogo americano Thomas Chrowder Chamberlin especulaba que los átomos eran “complejas organizaciones y centros de energías”, y que “las extraordinarias condiciones que hay en el centro del Sol pueden…liberar una parte de su energía”. Claro que, por aquel entonces, nadie sabía cual era el mecanismo y cómo podía operar, hasta que no llegamos a saber mucho más, sobre los átomos y las estrellas.

 

Todo Está Conectado: explorando el universo desde Átomos hasta Galaxias | Pint of Science ES
Sí, los átomos forman las estrellas y demás cuerpos celestes, y, también a nosotros y al ,resto de los seres vivos. Las estrellas han tardado diez mil millones de años en “fabricar” los materiales de los que estamos hechos.
Resultado de imagen de EñUniversoResultado de imagen de EñUniverso

Lo cierto es que la curiosidad del Ser Humano fue siempre la impulsora de que pudiéramos ir avanzando en el saber del mundo, de la Naturaleza, del Universo mismo. Siempre hemos buscado el cómo el cuando y el por qué de las cosas que podríamos observar a nuestro alrededor sin comprenderlas. Ya desde los tiempos primitivos, nuestros ancestros, de alguna manera rústica, hicieron y dieron los primeros pasos en Ciencia, cuando llegaron a manejar el fuego o construyeron la rueda.

 

Astronomía china - Wikipedia, la enciclopedia libre

                                                    Mapa chino de registro de estrellas

Cuando nos ponemos a hablar de Ciencia en relación a su historia y los orígenes de la misma, la mayoría de las veces nos perdemos por vericuetos que nos llevan hasta callejones sin salida situados muy lejos en el tiempo y que no podemos ver con claridad. Así las cosas, nos vemos obligados a ser menos ambiciosos y mirar más cerca poder obtener algunos resultados más fiables de lo que pudo pasar en esos pueblos del mundo que, como Sumer, India, Egipto, China y más tarde Grecia, nos dejaron una buena colección de señales del saber que pudieron llegar hasta nuestros días. De todo eso hemos hablado aquí en diversos  trabajos presentados.

 

Hacia una Teoría de la conciencia desde la complejidadPuede explicarse la conciencia con física cuántica? - BBC News Mundo

Tenemos Teorías para todo pero… ¿Por qué no de la Conciencia?

El mundo que nos rodea parece ser un lugar complicado. Aunque hay algunas verdades sencillas que parecen eternas (las manzanas caen siempre hacia el suelo y no hacia el cielo; el Sol se levanta por el este, nunca por el oeste), nuestras vidas, a pesar de las modernas tecnologías, están todavía, con demasiada frecuencia, a merced de los complicados procesos que producen cambios drásticos y repentinos. La predicción del tiempo atmosférico tiene todavía más de arte adivinatorio que de ciencia; los terremotos y las erupciones volcánicas se producen de manera impredecible y aparentemente aleatorias; las fluctuaciones de la economía siguen ocasionando la bancarrota de muchos y la fortuna de unos pocos.

 
“Una inteligencia que conociese, en un momento determinado, todas las fuerzas que operan en la Naturaleza, así como las posiciones momentáneas de todas las cosas que constituyen el universo, sería capaz de condensar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del mundo y los de los átomos más ligeros, siempre que su intelecto sea bastante  poderoso para someter a análisis todos los datos; para él nada sería incierto, el pasado y el futuro estarían presentes ante sus ojos.”
Conociendo el Universo : Blog de Emilio Silvera V.

En el Universo hemos podido localizar cosas muy extrañas pero… ¡La Vida!

 

El Universo y la Vida… ¡Nuestra imaginación! : Blog de Emilio Silvera V.

¿Cómo se formaron las moléculas de la Vida?

 

Todo tiene un Principio y un Final, incluso el Universo lo tendrá ¿Cómo? Esa es otra Historia

¿El destino final? Seguro no podemos estar de nada pero… ¡La muerte térmica, parece ser el final más probable! Lo cierto es que, ¡tampoco sabemos cuál será el final del Universo! Muchas son las versiones y, la muerte térmica… ¡Prevalece sobre todas las demás!

 

Es cierto que el sol en unos cuantos miles de años se volverá en una enana blanca o solo es una hipótesis? - Quora

Arriba se escenifica el viaje del Sol desde su nacimiento hasta su muerte (Gigante roja, Nebulosa planetaria, y, finalmente, Enana Blanca).

“Dentro de miles de millones de años a partir de la “muerte del Sol, habrá un último día perfecto en la Tierra… Las capas de hielo Ártica y Antártica se fundirán, inundando las costas del mundo. Las altas temperaturas oceánicas liberarán más vapor de agua al aire, incrementando la nubosidad y escondiendo a la Tierra de la luz solar retrasando el final. Pero la evolución solar es inexorable.  Finalmente los océanos hervirán, la atmósfera se evaporará en el espacio y nuestro planeta será destruido por una catástrofe de proporciones que ni podemos imaginar.”

 

Planetas que sobreviven a la fase de gigante roja - Eureka

 

Los océanos se evaporarán y la vida, tal como la conocemos, dejará de existir en este mundo

 Lo que entonces pueda quedar…¿Qué importa ahora? ¿Será un comienzo?

Así se expresaba Carl Sagan al pensar en el futuro de nuestra Tierra cuando el Sol, agotado su combustible nuclear, llegara a su final.

Es bueno el ser humano que sepa el por qué de las cosas, que se interese por lo que ocurre a su alrededor, por su planeta que le acoge, por el lugar que ocupamos en el universo, por cómo empezó todo, cómo terminará y qué será del futuro de nuestra civilización y de la Humanidad en este universo que, como todo, algún día lejano del futuro el tiempo inexorable, llevará al final de sus días.

El fin del universo es irreversible, de ello hemos dejado amplio testimonio a lo largo de muchos trabajos, su final estará determinado por la Densidad Crítica, la cantidad de materia que contenga nuestro universo que será la que lo clasifique como universo plano, universo abierto, o universo cerrado. En uno de estos modelos de universos, el final será distinto…,  claro que para nosotros, la Humanidad, será indiferente el  modelo que pueda resultar; en ninguno de ellos podríamos sobrevivir cuando llegara ese momento límite del fin. La congelación y el frío del cero absoluto o la calcinación del fuego final a miles de millones de grados, acabarán con nosotros, si para entonces, estuviéramos aún por aquí (que no es probable).

 

 

Para evitar eso se está trabajando hace décadas. Se buscan formas de superar dificultades que nos hacen presas fáciles de los elementos. La naturaleza indomable, sus leyes y sus fuerzas, hoy por hoy son barreras insuperables, para poder hacerlo, necesitamos saber.

El saber nos dará soluciones para conseguir más energías, viajar más rápido y con menos riesgos, vivir mejor y más tiempo, superar barreras hoy impensables como las del límite de Planck, la barrera de la luz (para poder viajar a las estrellas) y el saber también posibilitará, algún día, que nuestras generaciones futuras puedan colonizar otros mundos en sistemas solares de estrellas lejanas, viajar a otras galaxias, viajar a otro tiempo y, finalmente, viajar para escapar de nuestro destino, a otros universos.

 

              http://farm3.static.flickr.com/2442/4168315983_aca8e27301.jpg

                          ¿Cómo serían esos otros universos?

Sí, lo sé, algunos de los que esto puedan leer pensarán que estoy fantaseando, pero la verdad es que no he hablado con más seriedad en mi vida, ya que, si no fuera como estoy diciendo, entonces, ¿ qué tantas calamidades, desvelos y sufrimientos? Creo que la Humanidad tiene que cumplir su destino, primero en las estrellas lejanas, en otros mundos dentro y fuera de nuestra galaxia, y después…, ¿Quién sabe? Claro que, a todo esto, debemos contar con eso que denominamos TIEMPO.

Nos referimos al tiempo en múltiples ocasiones y para distintas situaciones y motivos, como al referirnos a la duración de las cosas sujetas a cambios, época durante la cual ocurrieron unos hechos, edad de los objetos, estación del año, el período de vida de alguien desde que crece hasta que deja de existir, ocasión o coyuntura de hacer algo, cada uno de los actos sucesivos en que dividimos la ejecución de un , y otros mil temas que requieren la referencia temporal.

 

 

Dicen que va unido al espacio. Pero, también que es relativo. Pero, también que es una abstracción y que no existe en realidad. Pero, todos queremos disponer de él. Pero, vemos los efectos de su transcurrir. Pero, sin tiempo no podemos hacer nada ni tener esperanzas de futuro. ¿Qué será, en realidad el Tiempo?

En física, el tiempo es la cuarta coordenada espacial en el continuo espacio-tiempo. En gramática es la categoría que indica el momento relativo en que se realiza o sucede la acción del verbo: pretérito, lo que ha sucedido; presente, lo que sucede en ese momento y futuro, lo que aún no ha sucedido. Nos referimos al tiempo meteorológico para explicar el estado del clima (hace mal tiempo; qué tiempo más bueno hace hoy, etc). En mecánica, el tiempo puede estar referido a las fases de un motor. También están los tiempos referidos a cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás musical. En astronomía nos referimos al tiempo de aberración en relación al recorrido de un planeta hasta llegar a un observador terrestre. El tiempo está también en la de cálculo horario que empleamos en nuestra vida cotidiana para controlar nuestros actos y evitar el caos (¿Qué haríamos sin horario de trenes, de comercio, bancos, oficinas, etc?).

 

Cómo serían estas 7 antiguas ruinas

En ese espacio temporal que se nos da, alguna huella habremos dejado por el camino andado. Claro que, más que los hechos materiales, lo que prevalecen son las ideas, los descubrimientos y lo que hayamos podido desvelar de los secretos de la naturaleza

El tiempo es tan importante en nuestras vidas que está presente siempre, de mil formas diferentes, desde que nacemos (cuando comienza “nuestro tiempo”), hasta que morimos (cuando “nuestro tiempo ha terminado”). El tiempo siempre está. Es algo que, simplemente, está ahí.

Sin embargo, a pesar de lo importante que es el TIEMPO, no he podido leer nunca una explicación satisfactoria sobre el mismo; una explicación que lo defina con sencillez y claridad sin restarle la importancia que tiene para todos y lo que en realidad es dentro del contexto – no ya de nuestras vidas, simples e insignificantes puntos en la inmensidad del universo – de la naturaleza cósmica de la que formamos .

 

                               Santo Tomás, cuando hablaba del Tiempo, decía cosas como éstas:

¿Que explique que es el Tiempo?

“Si nadie me lo pregunta, lo sé.
Pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé.
Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado,
y si nada sucediese no habría tiempo futuro,
y si nada existiese no habría tiempo presente.
Pero aquellos dos tiempos,pasado y futuro,
¿cómo pueden ser, si el pasado ya no es él y el futuro todavía no es?
Y en cuanto al presente,
si fuese siempre presente y no pasase a ser, pasado
ya no sería tiempo, sino eternidad.
Si, pues, el presente para ser tiempo es necesario que pase a ser pasado,
¿cómo decimos que existe este, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser,
de tal modo que no podemos decir con verdad que existe el tiempo en cuanto tiende a no ser?”
Lo cierto es que se nos escurre de entre los dedos y, cuando venimos a darnos cuenta… ¡Se esfumó!

Como nos ocurre con tantas otras cosas y conceptos, debemos saber, de una vez por todas qué es, en realidad el Tiempo. Creo que cuando sepamos comprender lo que el Tiempo es, la Humanidad habrá dado un paso tan importante en su caminar por el Mundo que, a partir de ese momento, lo podremos “ver” todo de otra manera, con otra perspectiva más amplia y que nos permitirá “ver” más lejos en la comprensión del Universo Universo mismo.

¡Saber lo que es el Tiempo! ¡Un dolor de cabeza!

Emilio Silvera V.

¿Existen realmente la materia y la energía oscura?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

No puedo más que asombrarme al ver como se pronuncian algunos sobre la “materia oscura”, lo hacen como si de algo familiar se tratara, como si conocieran de manera profunda su conformación, de qué partículas está formada….

Así que dicen: “Partícula invisible que se ha observado indirectamente?”

No puedo explicar el por qué. sin embargo, tengo la extraña sensación de que la tan cacareada “materia oscura” es una patraña que, hace muchos años fue la ocurrencia de un tal Fritz Zwicky que, al no poder explicar el movimiento de las estrellas y las galaxias en función de la materia que se podía observar, tuvo la ingeniosa idea de la existencia de este “materia oscura” que provocaba dichos movimientos .

Claro que, como dicha “materia oscura” no se podía ver, se dijo que era invisible, que no emitía radiación y sin embargo, sí emite Gravedad. Claro que no se sabe de qué puede estar conformada. Nada de eso importa, desde que Zwicky dejó caer la idea, todos los cosmólogos vieron el cielo abierto, por fin podían dar una explicación del movimiento de las galaxias, y, desde luego, se agarraron a la idea como el que se ahoga a un clavo ardiendo.,

Aquello les llevó a buscar los posibles “personajes” que podrían conformar a esa dichosa materia, y, salieron a relucir los Machos, los Agujeros Negros, Neutrinos, Axiones, Materia oscura fría y materia oscura caliente…. ¡Un desnorte total!

Y, como dice el Premio Nobel Holandés

Martinus J. G. Veltman

“La materia oscura es la Alfombra bajo la cual, los cosmólogos barren su ignorancia”.

Desde 1.933 en que fue predicha su existencia, no han dejado de buscarla y, a pesar de los muchos adelantos logrados desde entonces… ¡Nada se encontró! Ni el potente LHC ha podido obtener indicios de su existencia.

¿No perdemos mucho Tiempo en hablar de aquello que simplemente son quimeras de mentes trasnochadas?

Incluso se atreven a decir que la “materia oscura” es crucial para nuestra existencia. ¿Hasta donde llegaremos? Y, dicho sea de paso, ¿Dónde quedó el método científico?

Se conjetura y se teoriza, se constituyen Teorías que deben ser verificadas una y mil veces por distintos métodos, lugares y personas y, si todos los resultados coinciden… ¡Se dará por buena! Mientras tanto simplemente son conjeturas y no se puede hablar de ella como si de algo real se tratara y, además, se exponen escenarios de lo que pasa en presencia de esa materia, y dicen que es el esqueleto alrededor del cual se agrupa la materia visible.

¿Estamos perdiendo el Norte?

Y, donde queda la Densidad Crítica que determina la clase de universo en el que vivimos?

Emilio Silvera V.