Así las cosas, Una señal de un experimento húngaro de física apunta a la posibilidad de que exista una fuerza fundamental de la Naturaleza más allá de las cuatro que conocemos hasta el momento.
May
17
Vivimos en nuestro propio “mundo” ¿Pero es el...
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Simplemente tenemos que pararnos a pensar en el hecho cierto de que, nosotros estamos situados en un nivel en el que podemos observar “algunas” cosas. in embargo… ¿Cuántas cosas más existen que no pueden percibir los ojos desnudos que, se tiene que valer de grandes inventos tecnológicos para poder llegar más lejos, tanto en el ámbito de lo grande como en el de lo muy pequeño.
Grandes Telescopios Espaciales y Terrestres, Microscopio Electrónicos, grandes Aceleradores de partículas, Cámaras de Niebla, y, pronto, Ordenadores Cuánticos y Telescopios que lleguen más allá de lo que lo hace el James Webb.
Con todo eso… Sospechamos que existe algo más allá del “mundo” que podemos percibir, un “universo” en la sombra que, cuando podamos alcanzarlo, sabremos que todo este tiempo estuvimos equivocados, que las cosas son diferentes a como las habíamos percibido, que somos una de las partes del Universo que piensa pero… ¡Hay otras!
Al final de todo, seremos conocedores de que, lo más importante de todo esto son…:
¡Los Sentimientos! ¿Qué sería todo esto sin ellos?
¡El Tiempo! ¿Qué podría haber pasado sin la existencia del tiempo?
Y, que finalmente seremos sabedores de que realmente existe una Conciencia Cósmica.
Emilio Silvera V.
May
17
¡Estamos aquí de prestado! ¿Es la vida un accidente?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Catástrofes Naturales ~
Comments (0)
Algunas veces, cuando a solas pienso más profundamente en nuestra presencia en el mundo que habitamos, en el recorrido que ha hecho nuestra especie hasta llegar hasta aquí, en la inmensa lucha contra los elementos y las circunstancias adversas que hemos tenido que superar, sobre todo, esa enorme carga que llevamos sobre nosotros: ¡la ignorancia!, que no pocas veces nos lleva a comportamientos irracionales y contrarios a nuestros propios intereses. ¡Tántas esperanzas y sueños! Cuando, en realidad, no somos dueño de nuestro destino como especie que siempre ha estado en poder de la Naturaleza que nos creó. Las estrellas brillan en el cielo, ajenas a nuestra presencia. En realidad estamos en manos del Azar y nada impide que en cualquier momento, un gran asteroide venido del espacio pueda acabar con nuestra especie y toda la vida que pulula sobre nuestro planeta.
En las actuales circunstancias, SOS ÁFRICA focaliza su acción en la región semiárida de Kenya donde la hambruna y la sequía condicionan la vida de miles de personas en esta y en otras muchas partes del mundo. No todo son grandes ciudades y abundancia.
Con los avances tecnológicos de hoy parecería imposible que no sepamos cuándo va a hacer erupción un volcán…Pero cuando se trata de este ubicado en el noroeste de Wyoming, es exactamente el caso.
El día que el temible volcán despierte…. ¡Las consecuencias serán terribles!
El supervolcán ubicado en el Parque Nacional Yellowstone conocido como la Caldera Yellowstone ha estado esperando a hacer erupción por los últimos miles de años… y nadie sabe cuándo se activará.
Los científicos están constantemente estudiando el volcán porque si hace erupción, podría ser un evento desastroso para millones de personas. Esto es lo que ocurriría en caso de una erupción en el futuro cercano.
“El Parque Nacional Yellowstone, el primero en ser considerado como tal en Estados Unidos, tiene paisajes maravillosos llenos de bosques, lagos y enormes montañas. También es el hogar de uno de los sistemas volcánicos más grandes del mundo.”
Probablemente habría un terremoto, o varios, antes de la erupción. Todo el país se cubriría de cenizas. Para que el magma y la lava alcancen la superficie, muchas rocas deben romperse. Si el súper-volcán hiciera erupción, tendríamos señales de aviso con semanas y meses de antelación a la explosión.
La caldera se desmoronaría y abriría un inmenso hueco en la Tierra.
Ya el planeta Tierra sufrió cinco grandes extinciones de la vida en el pasado, en el Presente solo existe 1% de las diferentes formas de vida que poblaron la Tierra. Sin embargo, son millones de especies, lo que nos hace sospechar que la vida… ¡Prolifera por todo el Universo!
Probablemente no es fácil mantener una larga vida en un planeta del Sistema solar. Poco a poco hemos llegado a apreciar cuán precaria es. Dejando a un lado los intentos que siguen realizando los seres vivos (¿racionales?) de extinguirse así mismos, agotar los recursos, propagar infecciones letales y venenos mortales, hacer pruebas nucleares con la propia Naturaleza y un sin fin de locuras más, lo cierto es que también, aparte de los peligros que aquí nos acechan, bien sean naturales o artificiales, lo cierto es que, las amenazas externas nos acechan.
Los movimientos de cometas y asteroides constituyen una seria amenaza para el desarrollo y la continuidad de la vida inteligente en sus primeras etapas. Los impactos no son infrecuentes y en el pasado lejano han tenido efectos catastróficos sobre nuestro planeta, la Tierra. Somos afortunados por estar doblemente protegidos de estos impactos: por nuestra pequela y cercana vecina, la Luna, y por nuestro vecino lejano y gigante Júpiter que tiene una masa mil veces mayor que la Tierra y está situado en las afueras del Sistema solar donde su poderosa atracción gravitatoria puede capturar objetos errantes que se dirigen hacia el interior.
El Hubble pudo captar ésta imagen de los fragmentos del cometa Schumacher-Levy 9 que cayeron sobre Júpiter y tomaron la instantánea de las “heridas” producidas en la superficie del gigante.
En el siglo XX tuvimos dos impactos importantes en la Tierra, uno en América del Sur y el otro en Tunguska, al norte de Rusia. Hemos estado haciendo trampas con la ley de los promedios pero, un día, nuestra suerte cambiará. Y, aunque es cierto que algunos gobiernos están haciendo esfuerzos económicos en proyectos encaminados a seguir y vigilar las trayectorias de algunos grandes meteoritos sospechosos, lo cierto es que el paso del tiempo acerca, de manera inexorable, el acontecimiento hacia nosotros, dado que en última instancia será inevitable.
“Todavía hoy los científicos continúan dilucidar este misterioso impacto, o más bien explosión. Por que el objeto en cuestión explosionó a unos cinco kilómetros de altura sobre la tierra dejando su marca radial sobre los bosques rusos. Científicos italianos aseguran haber descubierto un posible cráter abierto por el objeto extraterrestre que chocó con la Tierra en la región siberiana de Tunguska en 1908. Los investigadores afirman, en la revista de geología ‘Terra Nova’, que el lago Cheko, situado a 8 kilómetros del epicentro de la explosión, llena el cráter producido por el choque de un fragmento de la roca.”
Cien años han pasado de la explosión de origen desconocido que arrasó una zona de 50 kilómetros de diámetro en Tunguska, una remota zona de Siberia, explosión que se conoce con el nombre de evento de Tunguska. Esta explosión fue tan potente que fue detectada por sismógafos en toda Asia y Europa e incluso llegaron a medirse en Londres las variaciones de presión atmosférica que causó.
A la fecha (al menos que yo sepa), sólo una sonda ha visitado un Asteroide que se Acerca a La Tierra. Se trata de la sonda NEAR-Shoemaker (Near Earth Asteroid Rendezvous), NASA, USA. Fue lanzada el 17 de Febrero de 1996 con destino final en el asteroide de tipo orbital amor 433 Eros. Su peso total era de 805 kilogramos. En Febrero de 1998 pasó por Eros sin ponerse en órbita. El 14 de Febrero de 2000 entró en órbita alrededor de Eros y el 12 de Febrero de 2001 descendió (!!) suavemente sobre él.
La sonda sobrevivió al aterrizaje y transmitió una serie de imágenes desde la superficie de este AAT. Se observaban bloques de rocas en un suelo polvoriento semejante al de nuestra Luna. Esta sonda contaba con espectrógrafos ópticos, infrarrojos, de rayos X y Gamma, magnetómetros, una cámara óptica multiespectral y un radar láser.
Algunos de estas rocas llegan a tener más de mil kilómetros (Asteroide 1 Ceres. Algunos, como el conocido por el nombre de Ida llegan a tener hasta su propia pequeña luna llamada Dáctil. ¿Os imagináis lo que sería la caída de uno de estos monstruos sobre nuestras cabezas?
Curiosamente, estas intervenciones externas sobre la evolución de la Tierra tienen otra cara. Es cierto que pueden producir extinciones globales de una inmensa gravedad y retrasar la evolución de la complejidad en millones de años. Pero, en ciertas circunstancias pueden tener un efecto positivo y acelerador sobre la evolución de formas de vida inteligente.
El suceso que, según todos los indicios, dio lugar a la extinción de los dinosaurios por la caída de un objeto espacial en la provincia del Yucatán hace ahora 65 millones de años, al final de la Era Mesozoica. Lo cierto es que, la Tierra fue rescatada de un callejón sin salida evolutivo. Parece que los dinosaurios evolucionaron por una vía que desarrollaba el tamaño físico antes que el tamaño cerebral .
La desaparición de los dinosaurios, junto con otras muchas formas de vida sobre la Tierra en aquella época, hizo un hueco para la aparición de los mamíferos. Además limpió algunos nichos de competidores por los recursos naturales. Todo aquello estimuló una rápida aceleración del desarrollo de la diversidad. Quizás esos impactos desempeñen un papel vital en la puesta en marcha de nuevos mecanismos evolutivos cuando, las formas de vida se ven atascadas en caminos poco prometedores.
Si repasamos los desastres ocurridos en 2.017 podremos ver que, en algunas regiones, las cosas están cambiando. Hay que asumir esa realidad de que no podemos controlar la Naturaleza, estamos a su merced y no contamos con los medios que nos puedan preservar de éstos eventos.
¿Quién sabe? Pudiera ser que sin impactos, los procesos de desarrollo pueden establecerse en un camino estable pero poco prometedores y con extinciones sistemáticas se posibilitan mutaciones y cambios que, de otra manera, nunca llegarían a producirse. Hemos oído muchas veces esa expresión que dice: ¡La Naturaleza es sabia! Pero, por otra parte, se me hace muy cuesta arriba pensar que ninguna de las estrellas que titilan en el firmamento, se puedan preocupar de nuestra efímera existencia aquí en la Tierra.
Nunca hemos estado solos en el planeta Tierra, y, distintas especies estuvieron haciéndonos compañía
Resulta muy difícil imaginar un organismo con vida que logre sobrevivir completamente aislado de otras formas de vida. Las necesidades orgánicas de todos los seres vivos vuelve el contacto con otras especies una condición sine qua non para poder sobrevivir en lo que conocemos como ecosistemas, los cuales se definen, justamente, por la interacción de varias formas de vida.
La existencia de un ser vivo que logre vivir completamente independiente del resto de formas de vida es algo que podríamos a priori enmarcar en el contexto de la ciencia ficción. Sin embargo, un reciente descubrimiento que tuvo lugar en Sudáfrica ha dejado boquiabierta a la ciencia.
Las pruebas son abrumadoras
A ciencia cierta (aunque le adjudiquemos al meteorito caído en el Yucatán todo el “mérito”), no sabemos, con plena certeza el motivo de aquella extinción. Algunos estudios dicen que fue el cambio de la atmósfera, el oxígeno el que acabó con ellos. Lo cierto es que, su desaparición nos sacó de un callejón sin salida y otras especies pudieron prosperar.
Unas condiciones duras y rápidamente cambiantes podrían estimular la adaptación y acelerar los procesos evolutivos incrementando la diversidad que es el mejor seguro de vida que puede tener un planeta contra la extinción total de su biología por un impacto futuro. Claro que, no lo veríamos de la misma manera si fuéramos dinosaurios. Por otra parte, la vida es persistente y, como se puede leer debajo de la imagen de arriba, hasta aislada insiste en estar presente.
Por otra parte y de manera independiente de los posibles sucesos naturales que nos puedan amenazar, nuestra imaginación también crea otros que, según los rumores… pudieran ser ciertos. Tal es el caso del Planeta X, Hercóbulus, El 12º Planeta, Nibiru, son diferentes nombres que existen desde antiguo para designar a un extraño y destructor cuerpo celeste, que forma parte del Sistema Solar vecino de Tylo, pero que sin embargo su órbita tan elíptica y tan larga le lleva a cruzarse con nuestro Sistema Solar cada 3660 años.
El paso del planeta X, cruzándose por dentro de nuestro Sistema Solar, crearía unos efectos devastadores en La Tierra, encendiendo volcanes, terremotos, tsunamis, lluvias de fuego, etc… pues tendría que acercarse a unos 14 millones de millas de La Tierra, que astronómicamente se puede considerar como una distancia peligrosamente próxima.
La órbita elíptica de Nibiru, un planeta rojizo, más grande que Júpiter, le lleva a atravesar nuestro Sistema solar causando desequilibrios apocalípticos en la Tierra. Hercóbulus tiene un tamaño bastante grande, entre 2 y 5 veces mayor que Júpiter, con lo que la fuerza de este planeta gigante altera electromagnéticamente y gravitacionalmente, a todos los niveles, a nuestro planeta; su polo norte ejerce una gran influencia magnética al acercarse al polo norte de La Tierra, momento en el que ambos cuerpos se repelen magnéticamente y se produce una gran sacudida geo-magnética que cambia los polos en La Tierra.
Esto explicaría que la civilización humana transcurre y evoluciona en el tiempo mediante periodos cíclicos, de aproximadamente cada 4 milenios, siendo una de las visitas indeseables de Nibiru la causante de la desaparición del continente de la Atlántida. según todas estas leyendas, se calcula que el paso de Nibiru cerca de La Tierra, hacia el año 2012 (decían), podría ocasionar la muerte de 2/3 de la población mundial. (Ya tenemos aquí “hecha realidad” la predicción maya).
¡Qué gente!
Lo cierto es que no tenemos que ir tan lejos para poder constatar in situ, los cambios que los desastres naturales pueden producir en nuestro entorno que, con cada suceso catastrófico se ve transformado y hay cosas que desaparecen para dejar pasos a otras nuevas… La vida incluída.
Las catástrofes naturales cambiaron la faz de la Tierra
Los cráteres volcánicos, como parece ser el caso, están frecuentemente llenos de agua de lluvia y freáticas, formando lagos. Suele ocurrir que, tras una erupción volcánica, sean destruidos miles de kilómetros cuadrados de terreno a su alrededor y cambien por completo la orografía de la zona. Parece imposible pensar que la Naturaleza pueda recuperarse tras un acontecimiento de este tipo, sin embargo, las primeras muestras de vida vegetal aparecen a unos escasos tres meses del acontecimiento en los campos cubiertos por las cenizas ricas en minerales. Poco tiempo después, vuelven los animales y la vida, se reanuda, como si allí, nada hubiese pasado.
Así es la Naturaleza, y, como tantas veces se dijo aquí, algo se destruye para hacer posible que algo nuevo surja a la vida. Cuando una estrella muere crea las condiciones necesarias para que otras surjan a la vida. La eterna rueda de los ciclos del Universo que, una y otra vez, reproduce los acontecimientos para que todo siga igual pero… diferente. Y, aunque os parezca una paradoja, así es el ritmo del Universo en el que todo muere para que todo pueda seguir el ritmo evolutivo que la Naturaleza impone.
“¿Cómo crear sistemas de inteligencia artificial potentes que hagan lo que nosotros queremos, sin errores y sin ser hackeados? ¿Cómo conseguir prosperidad a través de la automatización mientras se mantienen los recursos y los objetivos de los seres humanos? ¿Cómo actualizar la legislación de la inteligencia artificial para que sea más eficaz y más justa y tenga en cuenta sus riesgos? ¿Con qué valores debe alinearse la IA y cuál debería ser su estatus legal y ético?”.

En minúsculos y prodigiosos tecnológicos está el futuro de nuestra especie, y, no dejamos de ensamblarlos para que llegue nuestra propia destrucción, cada día le damos más poder a esas máquinas infernales que, poco a poco y calladamente, nos están acaparando todos los ámbitos importantes de nuestra Sociedad, y, de manera irremediable, llegará el momento en el que “despierten”, y, al poder razonar por sí mismos se preguntaran ¿para que queremos a los humanos?
“¿Cómo crear sistemas de inteligencia artificial potentes que hagan lo que nosotros queremos, sin errores y sin ser hackeados? ¿Cómo conseguir prosperidad a través de la automatización mientras se mantienen los recursos y los objetivos de los seres humanos? ¿Cómo actualizar la legislación de la inteligencia artificial para que sea más eficaz y más justa y tenga en cuenta sus riesgos? ¿Con qué valores debe alinearse la IA y cuál debería ser su estatus legal y ético?”.
¿Es posible que seamos tan irresponsables?
Ya está copando todos los campos del saber humano, le hemos dado toda la información que existe: Todas las disciplinas (hasta donde hemos podido saber), se la hemos entregado a estos “seres” artificiales, tienen los datos de la rama de la biología, de la química, de las matemáticas, de la Astronomía y la Astrofísica, de la Física, de la Filosofía… Tienen en sus memorias positrónicas todos los sucesos acaecidos en la Historia ee la Humanidad, todos los libros escritos, todos los pensamientos….
¿Qué les falta entonces?
Bueno, tenían todos los datos pero… ¡No sabían pensar!
Así que, los inteligentes humanos que tratan de que la I.A. nos supere, se han dado cuenta de ello y los están haciendo pensar, recapacitan antes de contestar antes de contestar a una pregunta, o, a expresar la solución de un problema planteado.
Ya lo único que nos difer4ncia de “ellos”, es la facultad de repentizar una solución a un problema planteado, hasta ahí no han llegado aún, pero… ¡Todo llegará!
Emilio Silvera V.
May
17
¿Hay una quinta fuerza de la naturaleza?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Noticias ~
Comments (0)
El estudio de partículas subatómicas podrían cambiar la física tal y como la conocemos. Los investigadores hablan de una posible “nueva propiedad espacio-tiempo” que se desconoce.
Los científicos están al borde de un emocionante descubrimiento que podría revolucionar nuestra comprensión del universo. Tras conducir experimentos con muones, partículas subatómicas similares a los electrones —generadas cuando los rayos cósmicos pasan la atmósfera— los investigadores han detectado un misterioso movimiento magnético que desafía el Modelo Estándar de la Física de partículas.
Este fenómeno inesperado podría señalar la existencia de una quinta fuerza de la naturaleza hasta ahora desconocida. El experimento físico involucró el uso de muones, partículas cargadas negativamente y magnéticas, que fueron aceleradas en un anillo de 15 metros de diámetro.
La Quinta Fuerza de la Naturaleza es un concepto teórico en física que sugiere la existencia de una nueva fuerza fundamental, además de las cuatro conocidas: la gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil. La búsqueda de esta quinta fuerza es un área activa de investigación, con diversos experimentos y estudios.


Todos, aunque no tengamos ni idea de física, hemos experimentado los efectos de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. La gravedad nos pega al suelo, la interacción nuclear fuerte se rompe a base de bombardeos con neutrones para producir energía en las centrales atómicas, la radiación electromagnética que generan el Sol o las bombillas nos ilumina y la interacción nuclear débil, quizá la más esotérica, produce nuevos elementos y permite, por ejemplo, la datación por carbono 14.
En la naturaleza, existe la interacción de cuatro fuerzas a saber: la fuerza gravitacional, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza electromagnética y la interacción débil.
Con estos antecedentes, cuando desde principios de este año comenzó a hablarse del posible descubrimiento de una quinta fuerza, muchos trataron de imaginar un fenómeno parecido que se nos hubiese podido escapar. Sin embargo, aún queda mucho para poder confirmar el hallazgo y los efectos de esa quinta fuerza no serían tan evidentes como los de las cuatro anteriores.

Varios experimentos en todo el mundo podrían confirmar o descartar la existencia de esta quinta fuerza
Si al final tiene éxito y no queda aplastada por nuevos datos que la refuten, la historia de esta revolución comenzará a contarse en Hungría. Allí, en el Instituto para la Investigación Nuclear de la Academia Húngara de ciencias en Debrecen, Attila Krasznahorkay y su equipo observaron un fenómeno extraño en un experimento diseñado para buscar “fotones oscuros”, un tipo de partículas que ayudarían a entender qué es la materia oscura. En su búsqueda, disparaban protones a unas dianas de litio, generando núcleos de berilio 8, un elemento inestable que, por efecto de la fuerza nuclear débil, se desintegraba produciendo electrones y positrones.
Fotón (γ, hν, o ħω) | ||
---|---|---|
![]() |
El fotón oscuro es un hipotético bosón masivo acoplado al fotón del electromagnetismo predicho por muchas extensiones al Modelo Estándar. Es candidato a la “materia oscura”. Actualmente el experimento NA64 del CERN y DarkLight en el MIT está en búsqueda de esta partícula.
“Científicos húngaros re-investigaron anomalías observadas previamente en la emisión electrón-positrón en la transición del berilio-8. El experimento consistió en un haz de protones imadiados sobre láminas de LiF y LiO. La discrepancia entre la teoría y los resultados experimentales es significativa y puede ser descrita asumiendo la creación y desintegración de un bosón. Publicaron un artículo en la Physical Review Letters exponiendo la posible evidencia de una nueva fuerza fundamental con simetría U(1). El bosón mediador sería un fotón oscuro, una partícula de luz 30 veces más pesada que el electrón. Sin embargo, un trabajo de la Universidad de California en Irvine demuestra que en lugar de un fotón oscuro sería un bosón de Higgs proto-fóbico.”
Átomos en ‘caída libre’ para rastrear los fotones oscuros
Buscando entre las partículas producidas en esos choques, encontraron una anomalía que solo eran capaces de explicar si existiese una partícula aún desconocida. Se trataría de un bosón ligero, solo 34 veces más pesado que un electrón, algo que permitiría su detección sin una máquina descomunal como el LHC, necesaria para generar bosones pesados como el higgs. Eso haría asequible para muchos grupos del mundo el estudio de ese rango energético en busca de la nueva partícula, pero también plantea la cuestión de por qué no se ha encontrado antes.

Físicos de la Universidad de California sugieren que el trabajo realizado por un equipo en Hungría el año pasado podría haber revelado la existencia de una quinta fuerza de la naturaleza.
Aquel estudio, como es natural, causó un gran revuelo en la comunidad de la Física, que tiene a varios grupos que se han fijado la meta de reproducir los experimentos realizados por el equipo de la del Instituto de Investigación Nuclear de la Academia Húngara de Ciencias.
El trabajo húngaro ganó relevancia internacional cuando un grupo de físicos teóricos de la Universidad de California en Irvine liderado por Jonathan Feng tomó sus datos y trató de explicar su significado en un reciente artículo publicado en la revista Physical Review Letters. Según ellos, no se trataría de un fotón oscuro, sino de un bosón. El motivo por el que no se habría encontrado hasta ahora, pese a que hay aceleradores capaces de generar partículas de esa masa desde los años cincuenta, es que no interactuaría con protones, y solo se relacionaría con electrones y fotones de una forma débil. Ahora que otros grupos saben dónde buscar, podrán dedicar sus experimentos a la búsqueda de nuevos datos que confirmen o descarten la existencia del bosón X.

La nueva partícula podría servir para elaborar una teoría unificada que explicase todas las fuerzas conocidas
“Con los experimentos que hay en marcha y los que están a punto de arrancar, se podrá comprobar en uno o dos años si esa partícula existe”, señala Eduard Massó, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Barcelona. No obstante, Massó recuerda que la experiencia muestra que a veces hay señales de física exótica que al final son efectos de los propios experimentos que no se han interpretado bien. Sobre la posibilidad real de que la señal observada por el equipo húngaro se confirme como el indicio de esa nueva fuerza de la naturaleza, otro físico responde con humor: “Hay rumores sobre la existencia de un templo oculto en las profundidades del Himalaya, dedicado únicamente a servir de mausoleo a las quintas fuerzas difuntas”.
El escepticismo sobre los resultados del grupo húngaro se alimenta además por dos anuncios previos que acabaron en nada. Según contaba a la revista Quanta el investigador de la Universidad del Estado de Míchigan (EE. UU.) Oscar Naviliat Cuncic, en 2008 afirmaron haber descubierto un bosón de 12 mega-electronvoltios y en 2012 otro de 13,5. Ambos hallazgos desaparecieron cuando se obtuvieron nuevos datos con mejores detectores.
El año pasado, un equipo de físicos nucleares en Hungría observaron una anomalía en las desintegraciones de átomos excitados de berilio-8 -en las que se produjeron inesperados pares de partículas con un ángulo particular de separación. El bache en los datos de los físicos era inconfundible, con probabilidades de menos de uno de cada 100 mil millones que surgieran por casualidad. Informaron de la anomalía en Physical Review Letters en enero, en ese entonces, los investigadores argumentaron que podría significar la existencia de una nueva partícula fundamental. Pero al principio, pocos se dieron cuenta del descubrimiento.
Lo que pasaría si se encuentra esa quinta fuerza no lo sabemos. Sin embargo, sí podemos decir que sabemos que la incidencia en la presencia de la Vida en el Universo no se vería incomodada, ya que, el hecho de que no la hayamos descubierto (pero si en realidad est´ña ahí), no nos ha causado ninguna molestia, lo que nos lleva a pensar que, en todo caso, no es incompatible con la Vida.
No existe confirmación experimental de la existencia del “Bosón X” en el sentido de una partícula transmisora de una quinta fuerza de la Naturaleza.. Sin embargo, el término “Bosón X” se utiliza en física de partículas para referirse a un concepto más general, que describe posibles nuevas partículas elementales hipotéticas que podrían existir más allá de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, es decir, una Quinta fuerza que también tendría su Bosón transmisor, el Bosón X
A la espera de que la comunidad científica averigüe si el bosón X es o no una realidad, Massó adelanta qué significaría esa quinta fuerza que, en principio, no tendría una influencia tan evidente en nuestra vida como las cuatro que conocemos hasta ahora. “En el nivel más entusiasta, encontrar esta partícula que se acopla de una forma tan precisa y tan especial a las otras partículas, supondría una revolución. Sería la punta del iceberg de una nueva física, porque existe la posibilidad de que la materia oscura tenga interacciones más allá de las gravitacionales, que no nos dan mucha información sobre esas partículas”, indica. “Muchos experimentos para buscar la materia oscura no han dado los resultados esperados y es posible que sea algo muy diferente de lo que se había supuesto. Es posible que sean partículas de lo que a veces se llama un mundo de sombra que contactaría con el nuestro a través de unas interacciones mediadas por esa quinta fuerza, que sería como un puente entre nuestro mundo y el de la materia oscura”, plantea.
Sorprendentemente, mientras que se necesitaba un mayor super-colisionador del mundo para producir el bosón de Higgs pesado, el hipotético bosón de Hungría es tan ligero, con un peso de sólo 34 veces el peso del electrón, que podría haber aparecido en los experimentos hace décadas. Si realmente existe, ¿Cómo ha pasado desapercibido durante tanto tiempo? La mayoría de los expertos se mantienen escépticos hasta que se presenten nuevas prueba en la física de partículas. Incluso para Feng, “es una presión enorme decir que una quinta fuerza ha sido descubierta, y reconoce que, obviamente, es necesario comprobarlo.
Dicen que la partícula hallada sólo actúa sobre electrones y neutrones
En un segundo escenario, es posible que “esta quinta fuerza no tenga consecuencias para nuestra vida”, apunta Massó. Sin embargo, podría servir para acercarse a una teoría que unifique las cuatro grandes fuerzas, algo a lo que Einstein dedicó los últimos años de su vida. Aunque en los años sesenta se vio que a altas energías las fuerzas electromagnética y nuclear débil se podrían explicar como una sola, los esfuerzos para hacer lo mismo con el resto no han tenido éxito. Quizá este nuevo bosón podría servir para lograr lo que no consiguió el descubridor de la Relatividad.
Noticia de prensa.
May
17
Sobre las simetrías
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Simetrías ~
Comments (0)
La simetría esférica del planeta Marte
La simetría es una propiedad universal tanto en la vida corriente, desde un punto de vista matemático como desde el quehacer de la Física Teórica. En realidad, lo que observamos en la vida corriente es siempre lo repetitivo, lo simétrico, lo que se puede relacionar entre sí por tener algo común.
En un sentido dinámico, la simetría podemos entenderla como lo que se repite, lo reiterativo, lo que tiende a ser igual. Es decir, los objetos que, por mantener la misma geometría, son representativos de otros objetos. En el Caos matemático encontramos esta concepción de la simetría en el mundo los fractales. Sin embargo, la simetría es mucho más.
Distintos ángulos de simetría
Cuando miro en mi diccionario de Física la palabra Simetría, lo que me dice que es: “Conjunto de invariancias de un sistema. Al aplicar una transformación de simetría sobre un sistema, el sistema queda inalterado, la simetría es estudiada matemáticamente usando teoría de grupos. Algunas de las simetrías son directamente físicas. Algunos ejemplos son las reflexiones y las rotaciones en las moléculas y las translaciones en las redes cristalinas. Las simetrías pueden ser discretas (es decir, cuando hay un número finito de transformaciones de simetría), como el conjunto de rotaciones de una molécula octaédrica, o continuas (es decir, cuando no hay número finito), como el conjunto de rotaciones de un átomo o núcleo. Existen simetrías más generales y abstractas, como la invariancia CTP y las simetrías asociadas a las teorías gauge.”
La simetría gauge es reveladora de interacciones fundamentales
Las ecuaciones de Maxwell, que describen la electrodinámica clásica, tienen cierta simetría “de gauge” que se manifiesta al escribirlas en términos de los potenciales eléctrico y magnético. En la segunda, destacamos que se puede deducir las eM requiriendo invariancia gauge. Así, descubrir la interacción a partir de la simetría constituye un cambio de paradigma que ha permitido deducir correctamente las leyes físicas para las interacciones débiles y fuertes que – junto a la electrodinámica cuántica- conforman el llamado Modelo Estándar de partículas elementales (ME). Hay argumentos convincentes para pensar que la teoría que generalice el ME a energías mayores también será de gauge, no así para la que unifique el ME con la Gravedad.
La invariancia CPT, que postula que la física es la misma bajo ciertas transformaciones (conjugación de carga, paridad y tiempo), y las simetrías asociadas a las teorías gauge, que permiten describir interacciones fundamentales como el electromagnetismo, son conceptos fundamentales en la Física moderna.
La invariancia CPT postula que las leyes físicas permanecen iguales bajo la combinación de tres transformaciones: conjugación de carga (C), paridad (P) y inversión temporal (T).
El experimento BABAR ha medido las ocho tasas de desintegración relevantes para determinar el parámetro ω: las resultantes de combinar en el estado final los dos posibles sabores para el leptón ℓ±, los dos posibles estados hadrónicos con CP definido, J/ψ KS y J/ψ KL, y las dos posibles ordenaciones temporales.
El análisis ha encontrado un valor de Im(ω) que difiere de cero en unas 2σ. Además, este efecto es independiente de la posible violación de CPT debida a la parte real del parámetro θ, para la que el análisis también arroja un valor no nulo, de nuevo con unas 2σ de significación estadística. De hecho, si se repite el análisis asumiendo ω = 0 y considerando las asimetrías en T, CP y CPT por separado, el valor de θ obtenido no difiere del que se deduce en el caso anterior [3].
El Universo está lleno de simetrías por todas partes
También podemos hablar de simetría rota y de super-simetrías. Durante los últimos tiempos, los Físicos han elevado los principios de simetría al más alto nivel en la escala de lo que podemos entender por una explicación. Cuando encontramos una Ley propuesta de la Naturaleza, una pregunta se nos viene a la mente: ¿por qué esta ley? ¿Por qué la relatividad especial y la general? ¿Por qué el electromagnetismo de Maxwell? ¿Por qué las teorías de Yang-Mills de las fuerzas nucleares fuerte y débil? Claro que, una respuesta de importancia es que, las teorías hacen predicciones que han sido repetidamente conformadas con precisos experimentos, con diversidad de científicos y lugares y que, siempre, en todos los casos, dieron el mismo resultado. Esto, por supuesto, es la base de la confianza esencial que los físicos tienen en esas teorías.
Las observaciones nos llevan al convencimiento de que en todos los lugares del Universo rigen las mismas leyes, pasan las mismas cosas, y, están presentes todos los objetos y elementos que lo conforman
Claro que, se deja fuera algo esencial: Los físicos creen también que están en el camino correcto porque, de algún modo que no pueden explicar, tienen la convicción de que son correctas, y las ideas de simetría son esenciales para esa intuición. Se presiente que es correcto que ningún lugar del Universo es especial comparado con cualquier otro lugar del Universo, así que los físicos tienen la confianza de que la simetría de traslación debería estar entre las simetrías de las leyes de la Naturaleza. Se presiente que es correcto que ningún movimiento a velocidad constante es especial comparado con cualquier otro. De modo que los físicos tienen confianza en que la relatividad especial, al abrazar plenamente la simetría entre todos los observadores con velocidad constante, es una parte esencial de las leyes de la Naturaleza.
Así que las simetrías de la Naturaleza no son meras consecuencias de las leyes de la Naturaleza. Desde nuestra perspectiva moderna, las simetrías son la base de la que manan las leyes y, siendo así (que lo es), cuando un físico observa una simetría, agudiza su atención, ya que, allí, en aquel lugar, podría encontrarse alguna ley de la Naturaleza que siguiendo aquella presencia, se podría descubrir.

Esquema que explica el experimento para comprobar la ruptura de la simetría temporal a nivel cuántico. Imagen: J. Bernabéu y F. Martínez-Vidal
Un estudio español sobre la ruptura de la simetría en el tiempo, portada de la revista con mayor impacto en Física.
“Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, Valencia) encontraron evidencias en 2012 de la ruptura de la simetría temporal en las leyes de la Física. El hallazgo fue realizado con la ayuda del experimento BaBar en la Universidad de Standford (EE UU) y fue considerado uno de los hitos científicos de aquel año tras el descubrimiento del bosón de Higgs. Ahora la revista con mayor índice de impacto en el campo de la Física, Reviews of Modern Physics, ha elegido este trabajo para su portada.”
Más allá de su papel en dar forma a las leyes que gobiernan las fuerzas de la Naturaleza, las ideas de simetría son vitales para el propio concepto del tiempo.
Representación del proceso de transformación de un tipo de mesón B en otro con el paso del tiempo, mostrando como un B rojo se convierte en uno azul. / Greg Stewart, SLAC.
Nadie ha sabido encontrar todavía definición fundamental y definitiva del tiempo. Sin embargo, es indudable que el papel del tiempo en la constitución del cosmos es llevar una especie de registro de los sucesos y acontecimientos que en el universo ocurren: Nace una estrella, se forma una nueva galaxia, explota una supernova, muere una estrella masiva y surge un agujero negro…
Sí, todos fuimos jóvenes y el paso del tiempo nos transformó en más viejos pero, no por ello más sabios. Eso sí, con algo más de experiencia y más prudentes a la hora de decidir sobre las cosas importantes que siempre, aunque de joven no le prestemos atención, trae consecuencias.
Reconocemos el transcurrir del tiempo al mirar y ver que, las cosas, no son iguales hoy que lo fueron ayer. Con el transcurrir del tiempo todo cambia y nada permanece. ¿Será el tiempo otra simetría? Debe serlo, ya que, ningún cambio le afecta y, su transcurrir queda inalterado por mucho camino que pudiera haber recorrido y, eso, lo hace diferente de todo lo demás: Todo cambia excepto el tiempo.
Así, tenemos que llegar a la conclusión de que, el concepto de simetría es, para los Físicos, indispensable como punto de referencia en el descubrimiento de las teorías que más tarde, llegan a convertirse en leyes de la Naturaleza al comprobarse que, son inalterables: Otra vez la Simetría. El desarrollo de la moderna teoría cosmológica, por ejemplo, tiene mucho que ver con la simetría. El significado del Tiempo, su aplicabilidad al universo en su conjunto, la forma global del espacio, e incluso el marco subyacente de la relatividad especial, todo descansa sobre fundamentos de simetría.
Durante el último siglo un concepto muy importante en Física, sobre todo en Mecánica Cuántica, ha sido y es el de simetría. Uno de los resultados más bonitos de la Física dice que allá donde hay una simetría hay una cantidad conservada. Es lo que se llama teorema de Noether. De este modo, las leyes de la Física pueden ser iguales bajo una u otra simetría y para cada uno de esos casos se conservará algo. Así por ejemplo, la simetría de traslación temporal corresponde a una cantidad conservada: la energía. También ocurre que las leyes de la física son las mismas bajo unas transformaciones de rotación en el espacio tridimensional y eso significa que se conserva el momento angular.
Emmy Noether, la matemática que Einstein calificó como un genio matemático
El teorema de Noether revela que las leyes más poderosas y trascendentales de la física son, de hecho, meros reflejos de una profunda simplicidad oculta bajo la piel de la realidad . Como lo indica el título del excelente libro de Lee Phillips, Noether descubrió su teorema cuando era, en efecto, la «tutora de Einstein».
En física clásica, el teorema de Noether establece que existe una corriente conservada para cada invariancia de la acción clásica bajo una transformación continua, interna o de simetría espaciotemporal de los campos . Este teorema también permite un método iterativo para construir acciones invariantes, denominado método de Noether.
Este es el teorema de Noether, que establece que la conservación de la energía se cumple en un sistema aislado si las leyes de la física no cambian con el tiempo [1,13]. Este resultado se obtiene bajo un lagrangiano estándar que se aplica en condiciones de convexidad (cuando se cumple el teorema del hiperplano separador y se considera lineal).
Albert Einstein: La señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres”
Entre algunas de sus aportaciones destacan sobre todo dos: el desarrollo del teorema de conservación conocido como Teorema de Noether, así como el trabajo en álgebra abstracta. Concretamente, el primero le sirvió para poner fin a uno de los grandes problemas que presentaba la Teoría de la Relatividad de Einstein.
« Mis métodos son, en realidad, métodos de trabajo y de pensamiento; por eso se han infiltrado en todas partes de forma anónima. »
Emmy Noether, 1931.
Pero continuemos.
Allí donde veamos presente la simetría, debemos prestar atención, ya que, podría ser el indicio de que algo importante se podría derivar de esa simetría presente que, en física, como hemos comentado, es un principio de gran importancia.
Artificial o natural, por todas partes nos asedia la simetría que quiere alcanzar la perfección y la belleza. Desde las galaxias a la vida, nos muestran la simetría.