lunes, 17 de noviembre del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Lo que creemos que sabemos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Siempre hemos tratado de aunar los “pocos” conocimientos que hemos podido ir acumulando para construir Modelos que (más o menos), reflejen lo que creemos que pudo pasar y de cómo se pudieron desarrollar las cosas.

¿El Misterio? Persistirá, ¡como el Tiempo!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Entradas anteriores

 

             

Tras un largo y penoso caminar por el planeta Tierra, los miembros de nuestra especie, no han evolucionado tanto como deberían haberlo hecho, y, en nosotros, los humanos, queda aún mucho “ingrediente animal” al que no ha podido eliminar el raciocinio, el proceso de humanización no ha terminado, nos queda un largo camino por hacer. Hasta que no sintamos como propio el dolor ajeno…. No seremos Humanos de verdad!

 

La humanidad y el estandarte abstracto del Universo

Los habitantes de este mundo hemos, hemos conseguido construir un cuadro plausible del Universo, de la Naturaleza que tratamos de comprender. Hemos llegado a ser conscientes de que, en ella, en la Naturaleza, están todas las respuestas que buscamos y, nosotros mismos no hemos llegado a conocernos por ese mismo hecho de que, formando parte de la Naturaleza, también somos parte del enigma que tratamos de desvelar.

 

Búsqueda de vida en el universo:: ¿Estamos solos? | Iglesia de Dios Unida

Nosotros seguimos preguntándonos: ¿Cómo surgieron, el Universo, la Vida y la Humanidad? Mientras que seguimos sintiendo una gran humildad ante tanta grandeza.

¿Cómo se formaron los principales ingredientes del universo y los elementos químicos? ¿Cuál es el origen de las galaxias y de nuestro sistema solar? ¿Cómo surgió la vida? ¿Y el ser humano?

 

El futuro de la humanidad | Meer

Al menos hemos alcanzado un cierto comportamiento de convivencia (aunque solo sea en apariencia)

Parece que ahora estamos entrando en la edad adulta, quiero significar que después de siglos y milenios de esporádicos esfuerzos, finalmente hemos llegado a comprender algunos de los hechos fundamentales del Universo, conocimiento que, presumiblemente, es un requisito de la más modesta pretensión de nuestra madurez cosmológica.

 

Resultado de imagen de El sistema solar

 

Sabemos, por ejemplo, dónde estamos, que vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella situada en el borde de la Galaxia espiral a la que llamamos Vía Láctea, cuya posición ha sido determinada con respecto a varios cúmulos vecinos que, en conjunto, albergan a unas cuarenta mil galaxias extendidas a través de un billón de años-luz cúbicos de espacio.

 

                               Resultado de imagen de El grupo local de galaxias

 

También sabemos (más o menos), cuando hemos entrado en escena, hace unos cinco mil millones de años que se formaron el Sol y los planetas de nuestro Sistema Solar , en un Universo en expansión que probablemente tiene una edad entre dos y cuatro veces mayor. Hemos determinado los mecanismos básicos de la evolución de la Tierra, hallado prueba también de evolución química a escala cósmica y hemos podido aprender suficiente Física como para comprender e investigar la Naturaleza en una amplia gama de escalas desde los Quarks saltarines en el “mundo” microscópico hasta el vals de las galaxias.

 

                               

El Tiempo inexorable nunca dejó de fluir y mientras eso pasaba, nuestra especie evolucionaba, aprendia al obervar los cielos y cómo y por qué pasaban las cosas. Hay realizaciones humanas de las que, en verdad, podemos sentirnos orgullosos. Aquellos habitantes de Sumer y Babilonia, de Egipto o China y también de la India y otros pueblos que dejaron una gran herencia de saber a los Griegos que pusieron al mundo occidental en el camino de la ciencia, nuestra medición del pasado se ha profundizado desde unos pocos miles de años a más de diez mil millones de años, y la del espacio se ha extendido desde un cielo de techo bajo no mucho mayor que la distancia que nos separa de la Luna hasta el radio de más de diez mil millones de años-luz del universo observable.

 

Los 8 logros más grandes de la humanidad producto de la ingeniería

 

Tenemos razones para esperar que nuestra época sea recordada (si por ventura queda alguien para recordarlo) por sus contribuciones al supremo tesoro intelectual de toda la Humanidad unida al contexto del Universo en su conjunto por unos conocimientos que, aunque no suficiente, sí son los necesarios para saber dónde estamos y, ahora, debemos buscar la respuesta a esa pregunta: ¿Hacia dónde vamos?

 

                                   Resultado de imagen de Los robots del futuro que podrán pensar y sentir

                                                                Claro que, el futuro es incierto

Como en la física, en el mundo y en nuestras vidas, también está presente el principio de incertidumbre y, de ninguna manera, podemos saber del mañana. Sin embargo, cuanto más sabemos del universo, tanto más claramente comprendemos lo poco que sabemos de él. La vastedad del Universo nos lleva a poder comprender algunas estructuras cósmicas y mecanismos que se producen y repiten como, el caso de la destrucción que nos lleva a la construcción. Es decir, una estrella masiva vieja explota y siembre el Caos y la destrucción en una extensa región del espacio, y, es precisamente ese hecho el que posibilita que, nuevas estrellas y nuevos mundos surjan a la vida. Sin embargo, la grandeza, la lejanía, esa inmensidad que se nos escapa a nuestra comprensión terrestre, nunca nos dejará comprender el universo en detalle y, siendo así, siempre tendremos secretos que desvelar y misterios que resolver.

 

                                               

Si añadimos a todo eso  que, si poseyésemos un atlas de nuestra propia Galaxia y que dedicase una sóla página a cada sistema estelar de la Vía Láctea (de modo que el Sol y sus planetas estuviesen comprimidos en una página), tal atlas tendría más de diez mil millones de volúmenes de diez mil páginas cada uno. Se necesitaría una biblioteca del tamaño de la de Harvard para alojar el Atlas, y solamente ojearlo al ritmo de una página por segundo nos llevaría más de diez mil años. Añádanse los detalles de la cartografía planetaria, la potencial biología extraterrestre, las sutilezas de los principios científicos involucrados y las dimensiones históricas del cambio, y se nos hará claro que nunca aprenderemos más que una diminuta fracción de la historia de nuestra Galaxia solamente, y hay cien mil millones de galaxias más.

Sabiendo todo todo esto, siendo consciente de que, realmente, es así, tendremos que convenir con el físico  Lewis Thomas cuando dijo: “El mayor de todos los logros de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana”.

 

                         

La ignorancia, como todo en el Universo, es relativa. Nuestra ignorancia, por supuesto, siempre ha estado con nosotros, y siempre seguirá estando, es una compañera con la que cargamos toda nuestra vida y que nos pesa. Algunos procuramos que pese lo menos posible para hacer más llevadero el viaje. Lo nuevo está en nuestras consciencias y de ellas, ha surgido nuestro despertar al comprender de sus abismales dimensiones, y es eso más que otro cosa, lo que señala la madurez de nuestra especie. El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final pero la aventura del aprendizaje siempre será interminable y eterno, quizá (no me he parado a pensarlo) pueda ser esa la única forma de eternidad que pueda existir.

 

                               

La ciencia tiene límites. Foto CC-BY Galería de NASA Goddard Photo and Video.

La dificultad de explicarlo todo no se debe a nuestra debilidad mental, sino a la estructura misma del universo. En los últimos siglos hemos descubierto que la trama del cosmos puede abordarse en varios niveles diferentes. Mientras no se descubre el siguiente nivel, lo que ocurre en el anterior no se puede explicar, sólo puede describirse. En consecuencia, para el último nivel que se conoce en cada momento nunca hay explicaciones, sólo puede haber descripciones.

 

        Inmensas máquinas de enormes potencias trabajan con lo más pequeño para saber de la materia

La Ciencia es intrínsicamente abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, ese será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorema demuestra que la plena validez de cualquier sistema, inclusive un sistema científico, no puede demostrarse dentro del sistema. Es decir, tiene que haber algo fuera del marco de cualquier teoría para poder comprobarla. La lección que podemos haber aprendido es que, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse.

 

Ni siquiera estamos seguros de cómo hacer la pregunta sobre el comienzo del universo": la ciencia de los orígenes que busca respuestas a los mayores misterios de la humanidad - BBC News

                          No es que pertenezcamos al Universo, formamos parte de él

Y, a todo esto, debemos alegrarnos de que así sea, de que no podamos comprender el Universo en toda su inmensa dimensión y diversidad. Nuestras mentes necesitan que así sea y, tendrán, de esa manera, el escenario perfecto para seguir creciendo a medida que busca todas esas respuestas que nos faltan y, lo bueno del caso es que, cada respuesta que encontramos, viene acompañada de un montón de nuevas preguntas y, de esa manera, esa historia interminable de nuestra aventura del saber…llegará hasta la eternidad de nuestro tiempo que, necesariamente, no tiene por que ser el tiempo del universo.

emilio silvera

¿Cómo saber lo que nos depara el Futuro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

https://youtu.be/2w52n8IOQ28

Lo imprevisible está a la vuelta de la esquina

El Futuro estará lleno de sorpresas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

A medida que vayamos mejorando las prestaciones técnicas de los telescopios, podremos ir desvelando misterios profundamente escondidos por la Naturaleza. Es inimaginable lo que podemos saber en el año 3.000 sobre el Universo.

¿Cuándo sabremos lo que el Universo es?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¿Qué significa la expansión del Universo?

 

La expansión métrica del espacio-tiempo o expansión métrica del universo es una pieza clave de la ciencia actual para entender el Universo, a través de la cual el propio espacio-tiempo es descrito por un Tensor métrico que se relaciona con el tiempo de tal forma que las dimensiones espaciales parecen crecer o extenderse como el…

¿Cuáles son los 4 modelos del universo?

¿Qué es el Universo?

 

 

CULTURA DE DEBATE: EL UNIVERSO CÍCLICO DE PENROSE

modelo estático.
Modelo estacionario (o estable)
Modelo Expansivo.
modelo cíclico.

¿Cuánto sabe el ser humano sobre el universo?

 

El Universo GIFs | Gfycat

Teniendo en cuenta la expansión desde el Big Bang, los científicos creen que el diámetro del universo observable es en realidad de aproximadamente 93 mil millones de años luz.

¿Cuáles son las posibles geometrías del universo?

 

Educar

                   En función de la Densidad Crítica (La cantidad de materia que contiene)

Pero los científicos trabajan con tres posibilidades de geometría: plana (como una mesa), cerrada (como la superficie de una pelota) y abierta (como una silla de montar). Como no podemos ver el Universo “desde afuera”, todos los estudios científicos para identificar su formato se basan en […]

De todas las maneras, lo que no sabemos sobre el Universo necesita la biblioteca de Alejandría para que pudiéramos ir guardando los escritos de los descubrimientos futuros.