martes, 19 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Modelo Estándar de la Física de Partículas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (25)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El Modelo Estándar que nos explica las interacciones entre partículas y tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, ya que, la Gravedad, no quiere juntarse con esas otras fuerzas y, todavía no sabemos el por qué de tal comportamiento. De hecho, el Gravitón, el Bosón que transmite la Gravedad  no ha sido encontrado todavía, mientras que el resto de los emisarios de las otras fuerzas son bien conocidos y están localizados.

Pero mejor será oír al experto.

 

  1. 1
    Pedro
    el 6 de noviembre del 2022 a las 10:54

    Una observación acerca del vídeo, resulta que cuando trata de explicar la repulsión entre electrones hace mención a cuando se da la circunstancia de que dos electrones interactúan uno de ellos emite un fotón luego el otro absorbe dicho fotón desviando con ello su trayectoria (osea repeliendose ambos .

    Este argumento no es admisible ya que de la misma manera que un electrón (a) emite un fotón y el electrón (b) lo absorbe puede ocurrir en paralelo que el electrón (b) emita un foton que lo absorba el electrón (a) por tanto no habría ninguna repulsión posible .
    Conclusión:”La repulsión entre electrones es debida a una falta de sintonía y no a su carga negativa”. (Sólo hay repulsión debido a que uno de ello juega con ventaja, cede ímpetu energético a cambio de una colisión inminente).

    Responder
  2. 2
    Pedro
    el 6 de noviembre del 2022 a las 13:20

    Y el principio de exclusión de Pauli donde un electrón no puede ocupar el lugar de otro electrón, o no tener el mismo estado cuántico se resuelve con un apretón de manos,un guiño de asertividad que hace la gravedad.

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 8 de noviembre del 2022 a las 10:10

      Y cuando la Gravedad actúa, juntando más y más a los electrones hasta que estos se degeneran y se funden finalmente se forman las estrellas enanas blancas, y, si la masa de la que hablamos es mayor en varias veces la del Sol, esos electrones se fusionan con los protones, se forman los neutrones que dan lugar a estrellas de ese mismo nombre.

      Todos los fermiones están sometidos al Principio de Exclusión de Pauli.

      Responder
  3. 3
    Pedro
    el 12 de noviembre del 2022 a las 7:42

    “El principio de indeterminación de Heiserberst ” es tremendo no solo porque pone entredicho todo el andamiaje de nuestro entendimiento, sino porque a la mismísima verdad la hace ruborizar”.

    Responder
    • 3.1
      emilio silvera
      el 12 de noviembre del 2022 a las 20:30

      De todos es bien conocido:

      “En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su momento lineal y, por tanto, su masa y velocidad.”

      Si cogemos el microscopio electrónico y tratamos de ver la posición de la partícula y hacia donde se dirige, el mismo rayo luminoso del microscopio que lanza fotones sobre el objeto estudiado, hará que éste absorba el fotón y cambie de dirección.

      Creo que a eso se rferia Heisenberg con si Principio de Incertidumbre.

      Responder
  4. 4
    Pedro
    el 12 de noviembre del 2022 a las 10:21

    Me explico: tenemos la ecuación v=e/t y tenemos la ecuación v=(exenergia)/m

    En la primera ecuación distingo el tiempo en que acontece tal suceso, a costa de ignorar la energía implicada así como el peso del objeto.

    En el segundo ejemplo distingo dicha energía y peso sin distinguir momento del acontecimiento.

    Aquí Houston tenemos un problema ¿Puede haber acontecimiento alguno sin ímpetu energético? ¿Cuál de las dos definiciones desvarío en extremo ?

    Responder
  5. 5
    Pedro
    el 12 de noviembre del 2022 a las 10:53

    O bien :
    e/t=(exenergia)/m despegamos t=energía/m
    ¿Esto que nos indica?

    Responder
  6. 6
    Pedro
    el 12 de noviembre del 2022 a las 11:02

    Respuesta:Que el tiempo podemos prescindir de ello.

    Responder
  7. 7
    emilio silvera
    el 12 de noviembre del 2022 a las 20:43

    De todas las maneras sí es cierto que, en la mecánica cuántica son muchas las “creencias” que nos llevan al rubor, y, además, no pocos físicos hablan de ellas como si de la gran verdad se tratara, cuando lo cierto es que, la Incertidumbre está rondando muchas de esas “creencias”.

    Pero así somos y, nuestras mentes se inventan cuestiones que llegan a creer que son verdades más firmes que el Peñón de Gibraltar.

    Hablando del Modelo Estándar, tendríamos que pararnos un poco en los “Quarks” de los que con tanta seguridad hablan todos, y, lo cierto es que, cuando relatan sobre el tema tendrían que decir:

    “En el núcleo parece que hay partículas que están formadas por otras más pequeñas que llamamos quarks” Eso es lo que se deduce del comportamiento observado y de los experimentos en el acelerador de partículas pero, lo cierto es que nadie ha podido observar un quark libre todavía. Sí los factorizamos, los modelizamos y le damos colores que imaginación no nos falta.

    Por otra parte, tenemos que son los Gluones los que confinan a los Quarks e impiden que se separen mediante la fuerza nuclear fuerte que son los Bosones emisarios de la fuerza.

    ¡Qué locura!

    Responder
  8. 8
    Pedro
    el 18 de noviembre del 2022 a las 19:47

    Vamos a dar al mueble:

    Vamos a enredar las cosas, cuando decimos que un coche tiene una aceleración de 9,8m/s significa que por cada segundo que transcurra su velocidad se incrementa en 9,8m por cada segundo.

    En lo que sigue vamos a definir aceleración u cambio de velocidad no en función de tiempo sino en función de energía implicada.

    Primero definamos velocidad en función de energía y peso implicados.
    v=(espacio x energía)/masa.

    v(m/energía)=(e(m)xenergia)/m(kg)

    Unidad de energía en función de la índole energética implicada.(u medida indirecta de la misma llámese temperatura gases, tensión de un arco, etc. )

    Ahora aceleracion variación de velocidad en función de la energía implicada
    a=∆ velocidad/∆ energía
    a(m/ energética)=∆v/∆energia

    ∆=incremento

    En definitiva ¿ Es lo mismo un cilindro cuya capacidad es de 50 cc y la presión de los gases antes de la combustion 1 atmósfera que un cilindro de 50 cc y la presión de los gases antes de la combustion es de 10 atmósferas?.

    A esto se reduce la aceleración u cambio de velocidad de un vehículo.

    Conclusión:”No hay nada que se mueva por obra y gracia de un infinito disponible sino por un impetu energético sacrificado”.

    Responder
    • 8.1
      emilio silvera
      el 19 de noviembre del 2022 a las 4:15

      Así parece ser.

      Responder
  9. 9
    Pedro
    el 19 de noviembre del 2022 a las 8:26

    Lo que quiero significar con todo esto es por poner un ejemplo:Imaginemos una flecha y un arco.

    Calcular su velocidad inicial en el primer metro recorrido:

    Aplicando v=(e(m)xenergía)/m(kg)

    Resuelto

    Ahora
    Calcular su velocidad a mitad de recorrido:
    Ira desacelerando exponencialmente por cada metro recorrido.(Todo ello por la fricción como por la gravedad)

    V(1/2)=vi/∆desaceleración por cada metro recorrido.

    No utilizamos ninguna derivada temporal sino derivada por metro recorrido.

    Conclusión:”En la física actual la componente temporal no se distingue en na de un mero ornamento decorativo y poco mas salvo allí donde la índole energética difícil de dilucidar pero en ningún caso impronta de ninguna clase”

    Responder
  10. 10
    Pedro
    el 23 de noviembre del 2022 a las 4:50

    Acerca de la velocidad de c 300.000km/s.
    Si v = e/t ¿En un segundo cuanto espacio recorre la luz? Hecho experimental que hay está. Bien:

    Ahora imaginemos cambiar definición de velocidad en función de energía implicada y masa de dichos fotones.
    v=(espacioxenergia)/masa ;v(m/. )=(e(m)xenergia/m(kg)

    ¿Que velocidad lleva la luz en un metro recorrido?

    Ya que la masa de los fotones en reposo es 0, y su energía a saber ?Quien es el guapo que asigna el valor de dicho guaritmo, apliquemos la fórmula

    v=(1xenergia)/0 resulta que su velocidad es infinita al margen de la energía o índole que produce dicha velocidad.

    Conclusión:”No hay más que un límite la energía disponible, y todo lo demás llamese magnitudes, constantes u como queramos llamar índoles cualesquiera reflejo especular de dicha energía”.

    Responder
  11. 11
    Pedro
    el 24 de noviembre del 2022 a las 7:25

    E=hxf, E=hxv (frecuencia) f=E/h
    E=mc2 E2=p2+c2 ,p=mv2

    Si la masa del fotón es 0 p=mv2 p=0
    Si la masa del fotón es 0 E=mc2 E=0
    Si E2=p2+c2 significa que E=c osea ni cuadrado en c ni masa de ninguna clase salvo movimiento.
    Ahora f=E/h, f=c/h por tanto su E=hxf E=hx(c/h) E=c
    Conclusión:”la luz recordatorio de que aquello que llamamos luminosidad no es más que un acoplamiento entre creencia y un imperativo de las cosas”

    Responder
  12. 12
    Pedro
    el 24 de noviembre del 2022 a las 7:45

    En resumidas ¿Como algo sin masa puede propagarse?,A diferencia de campos electricos (movimiento de electrones) al unísono con campo magneticos)

    Una cosa son los campos y otra muy distinta su propagacion o no ,hablan de higgs y todo actúa sobre el pero nunca hablan de su propagacion a diferencia de su desintegración (19 canales de desintegración así como de subcanales)

    Responder
    • 12.1
      emilio silvera
      el 26 de noviembre del 2022 a las 7:50

      Estimado Pedro, por más vueltas que le quieras dar a todo esos temas, “ellos” los Físicos, seguirán erre que erre con sus teorías que, de ninguna manera son definitivas. Pasado algún tiempo, mejorado los aparatos tecnológicos que nos ayudan a encontrar o desentrañar misterios, algunas de esas afirmaciones serán arrinconadas.

      Saludos.

      Responder
  13. 13
    Pedro
    el 26 de noviembre del 2022 a las 10:55

    Vamos a enredar más las cosas:
    Acerca de eso que llaman dilatación temporal, utilizar el ejemplo de un cohete que va acelerando verticalmente ascendiendo resulta en la parte superior un reloj y en la parte inferior otro reloj, en el reloj de arriba cada vez que transcurre un segundo emite un pulso de láser.

    La razón que esgrimen por cada segundo que transcurre en el rejoj (a) superior, se emite un pulso de luz resulta que la separación entre ambos relojes disminuye de forma paulatina de hay que el reloj en b su tiempo pareciese que va más despacio, y a medida que más se acelera menor separación entre relojes por tanto el reloj en b parecería que va más lento.

    Por lo que a mi respecta estás narrativas son un absoluto desproposito ya que la separación entre los relojes siempre es la misma tanto si están quieto el cohete como si se mueve uniformente como si moviese aceleradamente.

    La aceleración acontece en todo en conjunto del cohete y esto afecta por igual a todos y cada uno de sus componente u fenómenos en su interior, sin excepción de ninguna clase llámese rayo láser u relojes, u separación entre ambos relojes., es decir la aceleración no es mayor en una parte que en otra parte del cohete bien parte superior bien parte inferior, en el caso de un ascensor que se mueve aceleradamente bien lado izdo bien lado derecho (proyectando un láser de un lado a otro) la luz siempre su trayectoria será recta y no curvada ).

    Responder
  14. 14
    Pedro
    el 26 de noviembre del 2022 a las 11:41

    Explicación:esperoentica
    Imaginemos ahora otro experimento. Tenemos un cohete acelerando en el espacio vacío. Colocamos un reloj en la parte superior y otro en la inferior, y supongamos que un láser acoplado al superior emite un pulso dirigido al inferior cada vez que pasa un segundo (de ese reloj).

    Dado que el cohete avanza, el pulso no tiene que recorrer toda la longitud del cohete, pues el reloj B “lo encuentra” antes. Supongamos que el primer pulso recorre una longitud L_1. Esta longitud, por el hecho de estar en movimiento el cohete, será menor que la longitud que debería recorrer en reposo. Ahora bien, cuando pasa un segundo para el reloj A éste lanza un segundo pulso, y dado que la nave acelera, la longitud L_2 que recorre este pulso es menor que la vez anterior L_2<L_1, por lo que el reloj B “lo encuentra” antes aún. Por tanto en su reloj ha debido pasar un intervalo menor a un segundo.

    Como vemos, el reloj B ha de concluir que el reloj A avanza más deprisa, y aunque un observador situado en A aseguraría que los emite a intervalos de 1 s, uno en B diría que los recibe a intervalos menores. Si realizamos el experimento al revés, con B lanzando pulsos hacia A, la situación sería la contraría, y A vería que el reloj de B avanza más lento.

    De nuevo, no podemos distinguir mediante experimentos físicos (¡y este es otro!) una aceleración de un campo gravitatorio. Por tanto, el experimento ocurriría exactamente igual si fuera realizado sobre la superficie de la tierra. Esto es: el principio de equivalencia implica que el tiempo se dilata en campos gravitatorios. Por ello debemos ajustar nuestros satélites GPS (se ha de añadir también la corrección por la dilatación temporal debido a la velocidad a la que van), pues conforme más nos alejamos de la Tierra, la influencia gravitatoria es menor y más rápido avanza el tiempo para esos observadores. Vayamos por fin a ver por qué vivimos en un espaciotiempo curvo, pero antes: ¿cuándo decimos que un espacio es curvo?

    Pretender hacernos comulgar con ruedas de molino

    Responder
  15. 15
    Emilio Silvera
    el 27 de noviembre del 2022 a las 10:57

    ¿Cuándo decimos que un espacio-tiempo es curvo?

    Seguramente en las inmediaciones de un Agujero negro.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting