jueves, 01 de mayo del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El Universo! ¿Sabría que íbamos a venir?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Como se trata de una Ciencia que estudia la naturaleza Física del Universo y de los objetos contenidos en él, fundamentalmente estrellas, galaxias y la composición del espacio entre ellas, así como las consecuencias de las interacciones y transformaciones que en el Cosmos se producen, aquí dejamos una breve secuencia de hechos que, suceden sin cesar en el ámbito del Universo y, gracias a los cuales, existe la Tierra…y, nosotros.

La evolución cósmica de los elementos nos lleva a la formación de los núcleos atómicos simples en el big bang y a una posterior fusión de estos núcleos ligeros para formar otros más pesados y complejos en en el interior de las estrellas, para finalizar el ciclo en las explosiones supernovas donde se plasman aquellos elementos finales de la Tabla Periódica, los más complejos y pesados.

Hay procesos en el Universo que, si pudiera ser posible contemplarlos en directo, serían dignos del mayor asombro. Por ejemplo, a mí me maravilló comprender como se podía formar Carbono en las estrella y, de cómo éstas se valían del llamado “Efecto Triple Alfa” para conseguirlo.

La fusión en el centro de las estrella se logra cuando la densidad y temperatura son suficientemente altas. Existen varios ciclos de fusión que ocurren en diferentes fases de la vida de una estrella. Estos diferentes ciclos forman los diferentes elementos que conocemos. El primer ciclo de fusión es la fusión del Hidrógeno  hacia Helio. Esta es la fase en la que se encuentra nuestro Sol.

En las estrellas con temperaturas muy altas ocurren otros ciclos de fusiones (ciclos CNO ). A temperaturas aún más altas , el helio que se quema produce Carbono. Finalmente, a temperaturas extremadamente altas se forman los elementos más pesados como el Hierro.

                        Cadena Protón-Protón

Las reacciones internas que ocurren en las estrellas forman a los neutrinos que llegan a la Tierra. Al detectar estos neutrinos, los científicos pueden aprender sobre las fusiones internas en las estrellas. En el proceso de fusión nuclear denominado reacción Protón-Protón las partículas intervinientes son el protón(carga positiva), el neutrón (carga neutra), el positrón (carga positiva, antipartícula del electrón) y el neutrino.

Archivo:Keplers supernova.jpg

En las explosiones supernovas que viene a ser el aspecto más brillante de estos sucesos de transformación de la materia, literalmente, es que la explosión de la estrella genera suficiente energía  sintetizar una enorme variedad de átomos más pesados que el hierro que es el límite donde se paran en la producción de elementos estrellas medianas como nuestro Sol.

Pero, en las estrellas masivas y supermasivas gigantes, con decenas de masas solares, cuando el núcleo de hierro se contrae emite un solo sonido estruendoso, y este retumbar final del gong envía una onda sonara  arriba a través del gas que entran, el resultado es el choque más violento del Universo.

La imagen es un zoom del centro de la galaxia M82, una de las más cercanas galaxias con estrellas explosivas a una distancia de sólo 12 millones de  luz. La imagen de la izquierda, tomada con el Telescopio Espacial Hubble (HST), muestra el cuerpo de la galaxia en azul y el gas hidrógeno expulsado por las estrellas explosivas del centro en rojo.

Más arriba decíamos que aquí está el choque más violento del Universo. En un momento se forjan en la ardiente región de colisión toneladas de oro, plata, mercurio, hierro y plomo, yodo, estaño y cobre. La detonación arroja las capas exteriores de la estrella al espacio interestelar, y , con su valioso cargamento, se expande, deambula durante largo tiempo y se mezcla con las nubes interestelares circundantes.

El más conocido remanente estelar, la Nebulosa del Cangrejo cuyos filamentos nos hablan de complejos materiales que la explosión primaria formó hace ya mucho tiempo, y, que actualmente, sirve de estudio  saber sobre los procesos estelares en este tipo de sucesos. No todos saben que en su interior alberga un pulsar que abajo podemos ver.

El pulsar de la nebulosa del cangrejo, en rojo del Hubble

 dejámos una relación de materriales que pueden ser formados en las explosiones supernovas y, cuando se condensan estrellas nuevas a partir de esas nubes, sus planetas heredan los elementos forjados en estrellas anteriores y durante la explosión. La Tierra fue uno de esos planetas y éstos son los antepasados de los escudos de bronce y las espadas de acero con los que los hombres han luchado, y el oro y la plata por los que lucharon, y los clavos de hierro que los hombres del Capitan Cook negociaban por el afecto de las tahitianas.

          En esta región, las estrellas parecen Joyas

La muerte de una estrella supergigante, regenera el espacio interestelar de materiales complejos que, más tarde, forjan estrellas nuevas y mundos ricos en toda clase de elementos que, si tienen suerte de caer en la zona habitable, proporcionará a los seres que allí puedan surgir, los materiales y elementos necesarios para el desarrollo de sus ideas mediante la construcción de máquinas y tecnologías que, de otra manera, no sería posible. Incluso, sin estos materiales, ni esos seres podrían surgir a la vida.

¿No os parece una maravilla? Comenzando con el Hidrógeno, Helio Berilio y Litio en el Big Bang, se continuó con el Carbono, Nitrógeno y Oxígeno en las estrellas de la secuencia principal, y,  más arriba explicaba, se continúa en las estrellas moribundas con el Sodio, Magnesio, Aluminio, Silicio, Azufre, Cloro, Argón, Potasio, Titanio, Hierro, Cobalto, Níquel, Cobre, Cinc…Uranio. ¡Que maravilla!

El Hubble ha captado en los cielos profundos las más extrañas y variadas imágenes de objetos que en el Cosmos puedan estar presentes, sin embargo, pocas tan bellas como las de nuestro planete Tierra que, es tan rico y especial, gracias a esos procesos que antes hemos contado que ocurren en las estrellas, en las explosiones de supernovas y mediante la creación de esos materiales complejos  los que se encuentran la química biológica para la vida.

 

Si a partir de las Nebulosas que se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas, pueden surgir planetas  la Tierra, y, si la Tierra contiene la riqueza de todos esos materiales forjados en las estrellas y en el corazón de esas inmensas explosiones, y, si el Universo está plagado de galaxias en las que, de manera periódica suceden esas explosiones, nos podríamos preguntar: ¿Cuantas “Tierras” podrán existir incluso en nuestra propia Galaxia? Y, ¿Cuántos seres pueden haberse formado a partir de esos materiales complejos forjados en las estrellas?

¡Qué gran secreto tiene el Universo! ¿Cómo se las arregla para crear, las precisas condiciones que dan lugar al surgir de la Vida?

emilio silvera

Injusticia, la hubo y la sigue habiendo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Mujeres científicas    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La mujer que mereció ganar el Nobel junto a Severo Ochoa

Mariane Grunberg-Manago, que firmó como primera autora los artículos que publicaban el descubrimiento que llevó al Nobel del investigador hispanoestadounidense

 

Marianne Grunberg-Manago, en una imagen de archivo.

               Marianne Grunberg-Manago, en una imagen de archivo. Academia Europaea

En la novela Exilios y Odiseas: la historia secreta de Severo Ochoa, analizo dos aspectos polémicos del Premio Nobel: los errores en la selección de los candidatos y el sexismo. La historia de la ciencia podría ser la historia del conocimiento y del intelecto como productor y consumidor de ciencia, y esa historia podríamos relatarla sin necesidad de mencionar un solo científico. Una afirmación exagerada, pero en los tiempos de Severo Ochoa el progreso se narró casi sin nombrar científicas, que fueron víctimas del efecto Matilda. Como recordamos, este fenómeno, descrito por Rossiter, consiste en la falta de reconocimiento del trabajo científico de las mujeres, y el desvío de los créditos hacia sus colegas varones. Durante los primeros 85 años del Nobel de Medicina, el efecto Matilda marcó la selección de los laureados: de los 144 premiados solo cuatro fueron mujeres.

Resultado de imagen de Lise Meitner

                      Lise Meinert

Entre los casos más flagrantes de científicas excluidas por Suecia se encuentra Lise Meinert, que se exilió de la Alemania nazi mientras su jefe, Hahn, colaboraba con Hitler. Ella desde el exilio descubrió, usando datos que le había mandado Hahn para conocer su interpretación, que el bombardeo de uranio llevaba a la fisión nuclear, un fenómeno desconocido hasta entonces. Hahn, que había sido arrestado por los aliados y trasladado a Inglaterra, recibió en la granja donde se encontraba prisionero la noticia de que había ganado en solitario el Nobel de Química de 1944. Chien-Shiung Wu mereció ir a Estocolmo por su estudio de la Ley de Paridad, pero sus dos compañeros varones viajaron sin ella. Ni Annie Jump Cannon, que encontró un sistema lógico de clasificar estrellas, ni la genial matemática Emmy Noether, cuyos métodos propiciaron el avance de la física, fueron invitadas en la fiesta sueca. Jocelyn Bell Burnell durante sus años de estudiante observó por primera vez los púlsares, estrellas de neutrones de rotación rápida, y su director de tesis ganó el Nobel. Incluso Marie Curie, que recibió dos veces el honor sueco, sufrió una ridícula persecución durante la nominación de su segundo Nobel cuando Suecia investigó un rumor sobre su vida privada.

Resultado de imagen de rosalind franklin frases

                                                   Rosalind Franklin

Más cercano a Severo Ochoa es el caso de Rosalind Franklin, la científica cuyos descubrimientos fueron clave para resolver la estructura del ADN. En un capítulo notable de la historia de la infamia, Watson entró subrepticiamente en el despacho de Franklin para espiar los análisis de difracción de rayos X, plasmados en la espectacular Fotografía 51, donde se podía apreciar que el ADN era, efectivamente, una doble hélice. Por si eso fuese poco, Watson en el superventas La Doble Hélice dedicó a Rosalind párrafos teñidos de un machismo denigrante. Rosalind murió de cáncer de mama antes de que sus descubrimientos fuesen reconocidos con el Nobel, así que no acudió a Suecia con Watson y Crick, y fue sustituida por su jefe, Wilkins, al que nunca había respetado como experto en el tema. Durante la ceremonia, ninguno de los tres varones se dignó nombrarla.

Resultado de imagen de Marie Curie
                                             Marie Curie

Incluso Marie Curie, que recibió dos veces el honor sueco, sufrió una ridícula persecución durante la nominación de su segundo Nobel cuando Suecia investigó un rumor sobre su vida privada.

 

 

Hay quien ha querido comparar el caso de Rosalind Franklin con el de Marianne Grunberg-Manago. Grunberg-Manago era miembro del equipo de investigación de Severo Ochoa, participó en la identificación de la polinucleótido fosforilasa y firmó como primera autora los artículos que publicaban este descubrimiento. A pesar de ciertas deficiencias en la reacción (la enzima producía ARN sin un molde de ADN y la reacción era espontáneamente reversible), Grunberg-Manago y Ochoa creyeron que la fosforilasa sintetizaba ARN. Poco después, Arthur Kornberg, también discípulo de Severo Ochoa, purificó la enzima ADN polimerasa responsable de la síntesis de ADN. Estos descubrimientos propiciaron que cualquier laboratorio del mundo pudiese disponer de ARN y ADN en su laboratorio. Estas dos moléculas eran consideradas fundamentales para entender la genética, los virus, la síntesis de proteínas y muchos otros mecanismos celulares y Estocolmo otorgó, con una rapidez inaudita, un Nobel a la síntesis de los ácidos nucleicos. Los laureles fueron para Ochoa y Kornberg y excluyeron a Grunberg-Manago. La inclusión de Grunberg-Manago no solo hubiese sido lógica, sino que hubiese encajado con la tendencia de escoger tres ganadores en cada premio.

Resultado de imagen de Esther Lederberg

                      Esther Lederberg, sus méritos, para los demás, parecían invisibles

Resultado de imagen de Nettie Stevens

Resultado de imagen de Bárbara McClintock

                                                              Bárbara McClintock

Además de Grunberg-Manago, otras tres mujeres en el campo de la investigación biomédica merecen mención. Esther Lederberg estudió con su marido el material genético de las bacterias y los virus, pero el galardón recayó en su marido. Nettie Stevens que demostró que los cromosomas determinan el sexo, no fue considerada suficientemente profunda por sus colegas. Finalmente, Bárbara McClintock, quien propuso la asombrosa teoría de los transposones, recibió los laureles una vez superada la esperanza de vida de las personas nacidas en los albores del siglo XX.

Las ‘desgracias’ del Nobel

 

 

Resultado de imagen de León Tolstoi

 

León Tolstoi

 

León Tolstoi, quien según muchos debió haber ganado el primer Nobel de Literatura, consideraba que el dinero que venía de Suecia solo podía acarrear desgracias. En el caso de Severo Ochoa esto probablemente estuvo a punto de ser verdad porque, poco tiempo después de volver de su visita triunfal a Estocolmo, se demostró que la polinucleótido fosforilasa no sintetizaba ARN. Esto generó una situación controvertida: los científicos que descubrieron la enzima ARN polimerasa, realmente responsable de la síntesis, eran merecedores del Nobel, pero el diploma se había otorgado previamente a Severo Ochoa. Para más inri, se demostró que la función en las células de la polinucleótido fosforilasa era la degradación del ARN.

Resultado de imagen de Grunberg-Manago

 

 

La inclusión de Grunberg-Manago no solo hubiese sido lógica, sino que hubiese encajado con la tendencia de escoger tres ganadores en cada premio

 

Como sucede muchas veces en la historia de la ciencia, los hechos son enrevesados y los errores propician los avances. Después de la síntesis del ARN, el siguiente paso en esta línea de descubrimientos debía consistir en descifrar el código genético, es decir, descubrir los mecanismos mediante los cuales el ARN codifica la formación de proteínas. Marshall Nirenberg abrió la puerta al futuro al demostrar que el triplete de tres uracilos codificaba el aminoácido fenilalanina. Ahí comenzó una carrera vertiginosa en la que tanto Severo Ochoa como Nirenberg utilizaron la polinucleótido fosforilasa, descubierta por Grunberg-Manago, para descifrar los tripletes que codificaban todos los aminoácidos. Este avance tuvo una gran importancia porque instauró definitivamente la biología molecular como una herramienta útil para entender el funcionamiento de las células. Estocolmo, que después de haber ignorado los estudios de Avery sobre el ADN, trataba de rectificar y potenciar la nueva y pujante rama de la bioquímica, decidió premiar a Marshall Nirenberg y a otros dos científicos en 1968.

Resultado de imagen de Severo Ochoa

                                                      Severo Ochoa

Lamentablemente, Severo Ochoa quedó fuera de la triada ganadora sin que nadie pueda explicarse las razones. Sus descubrimientos fueron del mismo calibre que los de Nirenberg, y este utilizó extensivamente la polinucleótido fosforilasa en sus experimentos. Las deliberaciones que preceden los homenajes se mantienen secretas durante cincuenta años. Esta cuarentena sueca para el premio al código genético se cumplirá el año que viene. Es por lo tanto posible que muy pronto podamos entender por qué Severo Ochoa no fue incluido en el Nobel de 1968. Ciertamente, sería inaudito pensar que el luarqués no fue nominado porque el descubrimiento no podría haberse conseguido, o al menos nunca podría haberse conseguido tan rápido, sin sus contribuciones metodológicas e intelectuales. Esta es la materia de la que se nutre Exilios y Odiseas.

¿La sustancia cósmica? ¡La semilla de la materia!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La ignorancia nos acompaña siempre    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

  

Large_cosmos20130404-2-vgdwr3

 

Debajo de ésta imagen se puede leer:

“Hallan indicios de materia oscura unida al Cosmos. La evidencia muestra nuevos fenómenos físicos que podrían ser la extraña y desconocida materia oscura o la energía que se origina de los pulsares. Un detector de rayos cósmicos de dos mil millones de dólares en la Estación Espacial Internacional halló la huella de algo que pudiera ser la materia oscura, la misteriosa sustancia que se cree mantiene unido al cosmos.”

“Pero los primeros resultados del Espectrómetro Magnético Alfa (AMS, por sus siglas en inglés) son casi tan enigmáticos como la materia oscura en sí, la cual nunca ha sido observada directamente. Muestran evidencia de nuevos fenómenos físicos que podrían ser la extraña y desconocida materia oscura o la energía que se origina de los pulsares, anunciaron un miércoles científicos en el laboratorio europeo de física de partículas cerca de Ginebra.”

 

Como no me canso de repetir, cualquiera de estas noticias nos vienen a decir que, de la “materia oscura”, nada sabemos. Sería conveniente, para que las cuentas cuadren, que exista esa dichosa clase de materia o lo que pueda ser, toda vez que, sin ella, no resulta fácil llegar a una conclusión lógica de cómo se pudieron formar las galaxias, o, de por qué se mueven las estrellas de la manera que lo hacen. Claro que cuando se leen noticias que nos dicen: “…  evidencia de nuevos fenómenos físicos que podrían ser la extraña y desconocida materia oscura o la energía que se origina de los pulsares…” También podrían ser las gárgolas que nos atacan.

http://misteriosaldescubierto.files.wordpress.com/2012/07/detectan-el-primer-filamento-de-materia-oscura-entre-dos-clusteres-de-galaxias.jpg

hace treinta años, los astrofísicos se enfrentan a este dilema: o bien las galaxias tienen mucha materia que no vemos, pero que causa una fuerte atracción gravitatoria sobre las estrellas externas (que por ello orbitarían tan rápido) o bien ni la ley de la gravedad de Newton ni la de Einstein serían válidas esas regiones externas de las galaxias. Las dos opciones son revolucionarias para la física: la primera implica la existencia de materia oscura en el universo (materia que no vemos pero que sí afecta al movimiento de las estrellas y galaxias), y la segunda implica que una ley básica (la de Newton/Einstein de la gravitación) es incorrecta.

Foto: M. Zemp

En el momento actual, no sabemos cual de esas dos opciones es la buena (podrían incluso ser buenas las dos, es decir, que existiera materia oscura y además que la teoría de Newton/Einstein estuviera mal. No creo que sea ese el problema, debe haber una tercera opción desconocida que debemos encontrar). La gran mayoría de los astrofísicos prefieren explicarlo con la materia oscura(un camino cómodo y fácil) antes que dudar de las leyes de la gravitación de Newton/Einstein. Esto no es sólo cuestión de gustos, es que las leyes de la gravitación funcionan con una increíble exactitud en todos los demás casos donde las hemos puesto a prueba (en los laboratorios, en las naves espaciales y los interplanetarios, en la dinámica del Sistema Solar, etc.).

El problema de la materia oscura (si es que realmente existe y no es que las leyes de Newton/Einsteinsean incompletas) es uno de los más importantes con los que se enfrenta la astrofísica hoy en día.

Cuando pienso en la existencia ineludible de esa “materia cósmica” primigenia, la primera y más sencilla clase de materia que se formó en las primeras fracciones del primer segundo del big bang, en la mente se me aparece una imagen llena de belleza creadora a partir de la cual, todo lo que ahora podemos contemplar es posible. La belleza de la idea es que toma dos problemas -la ventana del tiempo inadecuada para la formación de las galaxias y la existencia de la “materia oscura”- y los une para conformar una solución al dilema central de la estructura del universo.

La “materia oscura”, por hipótesis, tiene una ventana de tiempo mucho más larga que la materia ordinaria, porque se desapareja más pronto en el Big Bang. Tiene mucho tiempo para acumularse antes de que la materia ordinaria sea libre para hacerlo y formar los átomos. La “materia oscura o sustancia cósmica primera, es de porte más sencillo y no tiene ni requiere la complejidad de la materia bariónica para formarse, es totalmente translúcida y se sitúa por todas partes, es decir, permea todo el universo invadiendo todas sus regiones a medida que este se expande más y más. Y fue esa “invisible” sustancia cósmica, la que realmente hizo posible que las galaxias se pudieran formar a pesar de la expansión de Hubble.

Resultado de imagen de Agujero gravitatorio

El hecho de que la materia ordinaria caiga entonces en el agujero gravitatorio creado de este modo sirve para explicar por qué encontramos galaxias rodeadas por un halo de algo que hemos dado en llamar “materia oscura”. Tal hipótesis mata dos pájaros de un sólo tiro.

Pero debemos recordar que en este punto sólo tenemos una idea que puede funcionar, no una teoría bien construida. Para pasar de la idea a la teoría, tenemos que responder dos preguntas importantes y difíciles:

1. ¿Cómo explicamos la estructura de la materia oscura?

2. ¿Que es la materia oscura?

3. ¿Qué partículas son las que conforman ésta materia fantasmal?

Se habla de materia oscura caliente y fría. También, algunas veces me veo sorprendido por las ocurrencias que tienen algunos científicos de hoy que, como los antiguos, imaginan respuestas para acomodar las cuestiones que realmente desconocen y, buscan así, una salida airosa sin que se note la inmensa ignorancia que llevan consigo.

http://quantitos.files.wordpress.com/2010/12/materia-oscura-3-big.jpg

Podríamos comenzar a examinar estas cuestiones pensando en el modo en que la “materia oscura” pudo separarse de la nube caliente en expansión, de materiales que constituía el universo en sus comienzos.

Por analogía de la discusión del desaparejamiento de la materia ordinaria después de la formación de los átomos, llamaremos también desaparejamiento a la separación de la “materia oscura” de aquella fuente “infinita” de energía primera. Una transformación como la que condujo a la formación de los átomos es necesaria para que ocurra el desaparejamiento. Todo lo que tiene que suceder es que la fuerza de la interacción de las partículas que forman la “materia oscura” caigan por debajo del punto en que el resto del universo puede ejercer una presión razonable sobre él. Después de esto, la “materia oscura” continuará a su aire, indiferente a todo lo que la rodee.

Resulta que desde el punto de vista de la creación de la estructura observada del universo, la característica más importante del proceso de desaparejamiento para la “materia oscura” es la velocidad de las partículas cuando son libres. Si el desaparejamiento tiene lugar muy pronto en el Big Bang, la “materia oscura” puede salir con sus partículas moviéndose muy rápidamente, casi a la velocidad de la luz. Si es así, decimos que la “materia oscura” está caliente. Si el desaparejamiento tiene lugar cuando las partículas están moviendose poco a poco -velocidad significativamente menor que la de la luz- decimos que la materia está fría.

Foto

De los tipos de “materia oscura” que los cosmólogos toman en consideración, los neutrinos serán el mejor ejemplo de “materia oscura” caliente. Los neutrinos han llamado la atención de los científicos en relación a la “materia oscura” durante mucho tiempo. Para tener una idea aproximada del número de neutrinosdel universo, podríamos decir que existe actualmente un neutrino por cada reacción nuclear que tuvo lugar desde siempre. Los cálculos indican que hubo aproximadamente mil millones de neutrinosproducidos durante el Big Bang por cada protónneutrón o electrón. Cada volumen del espacio del tamaño de nuestro cuerpo contiene unos diez millones de estos neutrinos-reliquias y en ellos no se encuentran los que se produjeron más tarde en las estrellas. Está claro que toda partícula tan corriente como ésta podría tener en principio un efecto muy grande sobre la estructura del Cosmos, si tuviera una masa.

Pero resulta que la “materia oscura” caliente, actuando sola, casi con toda seguridad no podría explicar lo que observamos en el universo y que el escenario de “materia oscura-fria” debe modificarse por completo si queremos mantenerla como candidata a esa teoría última de la materia que “debe” existir en el universo pero, que no sabemos lo que es y la llamamos, precisamente por eso materia oscura”.

El tema de la materia desconocida, invisible, oculta y misteriosa que hace que nuestro universo se comporte como la hace… ¿sigue siendo una gran incognita! Nadie sabe el por qué las galaxias se alejan las unas de las otras, el motivo de que las estrellas en la periferia de las galaxias se muevan a mayor velocidad de lo que deberían y otros extraños sucesos que, al desconocer los motivos, son endosados a la “materia oscura”, una forma de evadirse y cerrar los ojos ante la inmensa ignorancia que tenemos que soportar en relación a muchos secretos del Universo a los que no podemos dar explicación.

              Claro que otros, han imaginado cuestiones y motivos diferente spara explicar las cosas

Aunque no todas si son muchas las GUT y teorías de supersimetría las que predicen la de cuerdas en la congelación del segundo 10-35 despues del comienzo del tiempo, cuando la fuerza fuerte se congeló y el universo se infló. Las cuerdas se deben considerar un subproducto del proceso mismo de congelación. Es cierto que aunque las diversas teorías no predicen cuerdas idénticas, sí predicen cuerdas con las mismas propiedades generales. En primer lugar las cuerdas son extremadamente masivas y también extremadamente delgadas; la anchura de una cuerda es mucho menor que la anchura de un protón. Las cuerdas no llevan carga eléctrica, así que no interaccionan con la radiación como las partículas ordinarias. Aparecen en todas las formas; largas lineas ondulantes, lazos vibrantes, espirales tridimensionales, etc. Sí, con esas propiedades podrían ser un candidato perfecto para la “materia oscura”. Ejercen una atracción gravitatoria y no pueden ser rotas por la presión de la radiación en los inicios del Universo.

 El espesor estimado de una cuerda es de 10-30 centímetros, comparados con los 10-13 de un protón. Además de ser la más larga, y posiblemente la más vieja estructura del universo conocido, una cuerda cósmica sería la más delgada: su diámetro sería 100.000.000.000.000.000 veces más pequeño que el de un protón.. Y la cuerda sería terriblemente inquieta, algo así como un látigo agitándose por el espacio casi a la velocidad de la luz. Las curvas vibrarían como enloquecidas bandas de goma, emitiendo una corriente continua de ondas gravitacionales: rizos en la misma tela del espacio-tiempo. ¿Qué pasaría si una cuerda cósmica tropezara con un planeta? Al ser tan delgada, podría traspasarlo sin tropezar con un solo núcleo atómico. Pero de todos modos, su intenso campo gravitatorio causaría el caos.

Lo cierto es que todavía no se ha encontrado ninguna cuerda de este tipo. Si bien en los últimos años han surgido muchas candidatas a estar formadas por un efecto de lente de este tipo, la mayoría han resultado ser dos cuerpos distintos pero muy similares entre sí. Pese a ello, los astrofísicos y los teóricos de cuerdas no pierden la esperanza de encontrar en los próximos años, y gracias a telescopios cada vez más potentes, como el GTC y aceleradores como el LHC las evidencias directas de la existencia de este tipo de cuerdas; evidencias que no sólo nos indicarían que las teorías de cuerdas van por buen camino, sino que el modelo del Big Bang es un modelo acertado.

Simulación del efecto de lente generado por una cuerda cósmica. Crédito: PhysicsWorld.com

Por tanto, cuando observásemos un objeto con una cuerda cósmica en la trayectoria de nuestra mirada, deberíamos ver este objeto dos veces, con una separación entre ambas del orden del defecto de ángulo del cono generado por la curvatura del espaciotiempo. Esta doble imagen sería característica de la presencia de una cuerda cósmica, pues otros cuerpos, como estrellas o agujeros negros,  curvan el espaciotiempo de manera distinta. Por tanto, una observación de este fenómeno no podría dar lugar a un falso positivo.

En este sentido, el nombre de cuerda cósmica está justificado debido a que son impresionantemente pesadas, pasando a ser objetos macroscópicos aun cuando su efecto es pequeño. Una cuerda de seis kilómetros de longitud cuya separación entre ambas geodésicas es de apenas 4 segundos de arco tendría ¡la masa de la Tierra!. Evidentemente, cuerdas de este calibre no se espera que existan en la naturaleza, por lo que los defectos de ángulo esperados son aún menores y, por tanto, muy difíciles de medir.

Una de las virtudes de la teoría es que puede detectarse por la observación. Aunque las cuerdas en sí son invisibles, sus efectos no tienen por qué serlo. La idea de las supercuerdas nació de la física de partículas, más que en el de la cosmología (a pesar de que, la cuerdas cósmicas, no tienen nada que ver con la teoría de las “supercuerdas”, que mantiene que las partículas elementales tienen forma de cuerda). Surgió en la década de los sesenta cuando los físicos comenzaron a entrelazar las tres fuerzas no gravitacionales – electromagnetismo y fuerzas nucleares fuertes y débiles – en una teoría unificada.

En 1976, el concepto de las cuerdas se había hecho un poco más tangible, gracias a Tom Kibble. Kibble estudiaba las consecuencias cosmológicas de las grande teorías unificadas. Estaba particularmente interesado en las del 10^-35 segundo después del Big Bang.

                               Podrían estar por todas partes

Aunque no todas si son muchas las Grandes Teorías Unificadas y teorías de supersimetría las que predicen la formación de cuerdas en la congelación del segundo 10-35 despues del comienzo del tiempo, cuando la fuerza fuerte se congeló y el universo se infló. Las cuerdas se deben considerar un subproducto del proceso mismo de congelación. Es cierto que aunque las diversas teorías no predicen cuerdas idénticas, sí predicen cuerdas con las mismas propiedades generales. En primer lugar las cuerdas son extremadamente masivas y también extremadamente delgadas; la anchura de una cuerda es mucho menor que la anchura de un protón. Las cuerdas no llevan carga eléctrica, así que no interaccionan con la radiación como las partículas ordinarias. Aparecen en todas las formas; largas lineas ondulantes, lazos vibrantes, espirales tridimensionales, etc. Sí, con esas propiedades podrían un candidato perfecto la “materia oscura”. Ejercen una atracción gravitatoria, no pueden ser rotas por la presión de la radiación en los inicios del Universo.

Como habéis podido comprender, todas estas teorías están por demostrar y sólo son conjeturas derivadas de profundos pensamientos de lo que puso ser y de lo que podría ser. Nada relacionado con la materia oscura, las supercuerdas o las cuerdas cósmicas ha sido demostrado ni se han observado por medio alguno en nuestro Universo. Sin embargo, no descartar nada y hacer lo posible por demostrarlas, es la obligación de los científicos que tratan de buscar una explicación irrefutable de cómo es el Universo y por qué es así.

                El misterioso “universo” de los campos cuánticos que nadie sabe lo que esconde

A los cosmólogos les gusta visualizar esta revolucionaria transición como una especie de “cristalización”: el espacio, en un principio saturado de energía, cambió a la más vacía y más fría que rodea actualmente nuestro planeta. Pero la cristalización fue, probablemente, imperfecta. En el cosmos recién nacido podría haberse estropeado con defectos y grietas, a medida que se enfriaba rápidamente y se hinchaba. En fin, muchas elucubraciones y conjeturas que surgen siempre que no sabemos explicar esa verdad que la Naturaleza esconde y, mientras tanto nosotros, simples mortales de la especie Homo, seguimos dejando volar nuestra imaginación que trata, cargada siempre de curiosidad, de desvelar esos misterios insondables del Universo.

Finalmente sabremos sobre esa sustancia cósmica que impregna todo el universo pero, no será la materia oscura” de la que todos hablan, será otra cosa muy diferente e inimaginable en estos momentos en los que, nuestra ignorancia, echa mano de cualquier cosa para poder ocultarla… ¡materia oscura! ¿qué es eso? Sin temor a equivocarme diría que, ¡La materia oscura es la alfombra bajo la que barremos nuestra ignorancia!

emilio silvera

Cuando nos han dejado pensar… ¡El mundo avanza!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Los Pensamientos    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

“Todo estado presente de una sustancia simple es naturalmente la consecuencia de su estado anterior, de modo que se presente está cargado de su futuro.”

 

 

Marcus Aurelius Glyptothek Munich.jpg

              Busto de Marco Aurelio


“Quien ha visto las coas presentes ha visto todo. Todo lo ocurrido desde la Eternidad y todo lo que ocurrirá en el Tiempo sin fin: Pues todas las cosas son de la misma clase y la misma forma.!

 

 

Percy Bysshe Shelley

“Espíritu de BELLEZA, que has consagrado

Con tus propios matices todo aquello sobre lo que brillas

Del pensamiento o la forma humanos, ¿a dónde has ido?

¿Por qué has desaparecido y ababdonado nuestra existencia

Este vacío valle de lágrimas vacío y desolado?

(Himno a la belleza intelectual)

 

“La Vida, como una cúpula de vidrio multicolor,

Mancha el blanco resplandor de la Eternidad.”

 

 

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXZOICYrsC8oyfv5ZVxu5vDq7I_zQbCCHSGbKHy2prn8bZ7fSu

 

Paul Valéry

 

“El Universo está construido según un plan cuya profunda simetría está presente de algún modo en la estructura interna de nuestro intelecto.”

 

Resultado de imagen de Thomas Carlyle

Thomas Carlyle en relación a los muchos mundos.

“Un triste espectáculo, si están habitados, ¡qué campo para el sufrimiento y la locura! Si no están habitados. ¡Qué desperdicio de espacio!

 

Alguien, no recuerdo ahora quién, pero que era un hombre sabio, un día dijo:

“Todas las cosas son”

 

Con aquellas sencillas palabras, elevó a “las cosas” a la categoría de Ser.

 

Resultado de imagen de las piedras del fondo del río

 

 

Es posible que las piedras del fondo del río, un árbol, una montaña y un océano, un Volcán o un Desierto, a su manera, pueda tener memoria, lo que hace falta es que sepamos leer los mensajes que nos envían. De la misma misma manera, las estrellas del cielo que viven miles de millones de años, nos podrían contar historias fascinantes, y, los poetas y pensadores, quieren reflejar, con sencilla y cortas frases, toda esa grandeza que el Universo encierra.

 

 

 

 

Por nuestra parte, gente sencilla que mira el mundo (todavía) asombrada, y, que trata de comprender lo que la Naturaleza trata de decirnos, estamos procurando superar la enorme ignorancia que nos oprime, y, despejar de una vez, esas cargas que, en formas de creencias y religiones nos inocularon desde niños.

¡Seamos libres pensadores! ¡Dejemos a un lado los prejuicios! ¡Dejemos que nuestras mentes vaguen solitarias y libres!

¿Qué podemos perder?

emilio silvera

¿El futuro? No parece halagüeño

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

2050: cómo evitar un futuro de ‘Mad Max’

 

El cambio climático y la guerra nuclear son las mayores amenazas que afrontar a mediados de siglo, aunque aparecen otras como pandemias, falta de alimento y tecnoterrorismo

Fotograma de la película ‘Mad Max: Furia en la carretera’. / Tráiler de la película. WARNER BROS

La humanidad ya estuvo cerca de desaparecer. Fue tras la terrorífica erupción volcánica de Toba, Indonesia, hace 75.000 años. Esta supererupción arrojó tal cantidad de materiales a la atmósfera que provocó “efectos comparables a los escenarios de invierno nuclear”. “La población humana parece haber pasado por un cuello de botella en este momento, de acuerdo con algunas estimaciones cayó hasta unas quinientas hembras reproductoras en una población mundial de aproximadamente 4.000 individuos”, explica Michael Rampino en el libro Riesgos catastróficos globales. “Este es quizás el peor desastre que jamás haya recaído sobre la especie humana, al menos si la severidad se mide por cuán cerca de terminal fue el resultado”, apunta.

Resultado de imagen de fin del mundo por el cambio climatico

 

 

 

Es más probable que muramos en el fin del mundo que en un ataque terrorista o en un accidente de avión

 

Según la teoría de la catástrofe de Toba, la ceniza de la erupción bloqueó la entrada de luz solar y las temperaturas cayeron en picado, haciendo extremadamente duras las condiciones de vida lo que llevó a los humanos al borde de la extinción. Una especie hoy decisiva en la historia de la Tierra, capaz de dejar huella a escala geológica, que ahora se arriesga a enfilar un cuello de botella similar, pues estamos a tan solo dos minutos y medio del apocalipsis.

Resultado de imagen de fin del mundo por el cambio climatico

Según el reloj simbólico del fin del mundo creado por el Boletín de Científicos Atómicos, llegar a la medianoche significa el abismo y las condiciones actuales de la humanidad nos han llevado a las 23:57 con 30 segundos. Es el punto más cercano al cataclismo definitivo desde que en 1953 la URSS y EE UU exhibieran su poderío termonuclear. La inestable y bravucona gestión de poder atómico mostrada por Donald Trump, sumada al cambio climático, llevó a adelantar el reloj —que en 1991 estaba a 17 minutos del juicio final— a este panel de científicos que cuenta con 15 premios Nobel. Antes de que se ideara este reloj, hace 70 años, nadie podía imaginar a la humanidad autodestruyéndose y la idea de que pudiera desaparecer era tan remota como un supervolcán o un gigantesco meteorito.

Pero vivimos tiempos volátiles, aunque no lo veamos. Es más probable que muramos en el fin del mundo, durante el hipotético evento que acabe con la humanidad, que en un ataque terrorista o en un accidente de avión. Así de cerca estamos, según algunos de los académicos que se dedican a estudiar los riesgos existenciales, aquellos que ponen en peligro nuestra viabilidad como especie. ¿Cómo llegaremos al 2050?

Resultado de imagen de El holocausto nuclear

Pocos se dan cuenta de que la amenaza de un holocausto nuclear es mucho mayor hoy de lo que fue durante la mayor parte de la Guerra Fría”, asegura Torres

 

 

 

 

“La mayoría de la gente no es consciente del peligro”, asegura Phil Torres, autor del recién publicado Moralidad, previsión y prosperidad humana. Una introducción a los riesgos existenciales (Pitchstone). “Pocos se dan cuenta de que la amenaza de un holocausto nuclear es mucho mayor hoy de lo que fue durante la mayor parte de la Guerra Fría. Y el negacionismo climático sigue siendo inaceptablemente generalizado, especialmente entre los republicanos en Estados Unidos”, añade Torres. Para este especialista, uno de los mayores desafíos es encontrar la manera de no paralizar a la población al difundir lo que dijo recientemente Stephen Hawking: que este es el momento más peligroso de la historia de la humanidad.

Resultado de imagen de fin del mundo por el cambio climatico

De concienciar sobre riesgos globales sabe bastante Teresa Ribera, considerada una de las artífices del Acuerdo de París, especialista en el cambio climático, sin duda uno de los mayores peligros que tendremos que combatir en 2050. “Es particularmente delicada la situación de poblaciones vulnerables en países en desarrollo en los que la falta de solidaridad internacional y las dificultades intrínsecas para hacer frente a escenarios de cambio climático severo generarán desplazamiento y sufrimiento y, con ello, inestabilidad local y global”, augura Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales.

Parar el cambio global del clima

 

 

Resultado de imagen de un escenario Mad Max

 

 

Ribera dibuja dos escenarios muy distintos para 2050. Por un lado, uno de cambio climático intenso, sin más reducción de emisiones que la de la inercia, con cambios de uso de suelo acelerados y sin estrategias de adaptación: “Nos estaríamos aproximando a un escenario Mad Max: un mundo lleno de conflictos por acceso a recursos básicos, con injusticias y fragilidades que alimentarían populismos y reacciones violentas. Un mundo en el que la fragilidad de los ecosistemas y la virulencia de los impactos del cambio climático dificultaría la seguridad alimentaria, inundarían zonas bajas densamente pobladas, dejarían fuera de servicio infraestructuras básicas de movilidad, energéticas o de suministro de agua acompañadas de veranos de cinco meses y muchos más días por encima de 40ºC y con mínimas no inferiores a 25ºC e incendios cada vez más grandes y virulentos en climas mediterráneos como el español”.

        Stephen Hawking cree que este es el momento más peligroso de la historia de la humanidad

 

 

 

 

Por otro, un escenario en el que adoptáramos todas las medidas para lograr una economía baja en carbono: “No podríamos esquivar muchos de los efectos que la inercia del sistema climático nos depara, pero sí evitar los más graves, las tremendas consecuencias de la falta de preparación y una normalización progresiva para el futuro de nuestros nietos”. Ribera cree que nos moveremos cerca de este segundo escenario, si bien “es probable que no hayamos logrado el óptimo en reducción de emisiones ni en el despliegue de las medidas que nos ayuden a estar preparados para los impactos”.

Resultado de imagen de La Sequía se adueñará de la Tierra

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud del siglo XXI, según un informe de The Lancet y Naciones Unidas. En las grandes ciudades del planeta, las inundaciones severas se duplicarán para 2050 mientras 4.000 millones de personas sufrirán problemas de acceso al agua. Para esa fecha, se duplicarán las muertes por culpa del aire contaminado en buena parte de los países en desarrollo. Para entonces, las poblaciones urbanas expuestas a los huracanes aumentarán hasta los 680 millones de personas. Más de mil millones de personas sufrirán olas de calor ese año (en 2015 fueron 175 millones), siendo particularmente letales para niños pequeños y personas mayores, que serán gran parte de la población en algunos países.

Resultado de imagen de El plástico en los océanosResultado de imagen de El plástico en los océanos

Si las tendencias actuales continúan, en 2050 habrá más kilos de plástico que de peces en el mar. Para ese año, millones de personas en todo el mundo no podrán acceder al pescado como fuente básica de proteínas; puede que en 2048 ya no contemos con otros alimentos de origen marino salvaje, según un estudio publicado en Science. Sin embargo, habrá que aumentar un 70% en la disponibilidad de alimentos para satisfacer las demandas de los más de 9.000 millones de humanos poblando el planeta. África tendrá que triplicar su producción agrícola para poder satisfacer las necesidades de una población que se habrá duplicado, mientras los rendimientos agrícolas bajarán un 20% por los efectos del calentamiento. “En los próximos 50 años se necesitará producir más alimentos en el planeta que los producidos en los últimos 400 años, con la restricción adicional de garantizar que los límites planetarios medioambientales clave no se sobrepasen en el proceso”, resumía The Lancet.

 

 

 

[Si no se actúa contra el cambio climático] nos aproximaríamos a un escenario ‘Mad Max’: un mundo lleno de conflictos por acceso a recursos básicos y fragilidades que alimentarían reacciones violentas”, vaticina Ribera

Resultado de imagen de Virus y guerra química

Aunque Torres considera que hoy en día los riesgos más preocupantes se derivan del cambio climático y un conflicto nuclear, cree que hay “una serie de peligros aún más siniestros en el horizonte”, asociados con tecnologías emergentes que podrían permitir a los terroristas diseñar nuevos tipos de patógenos o construir grandes arsenales de armas, incluso los derivados de una superinteligencia artificial. Para 2050, este especialista habla del riesgo de una pandemia, del aumento de conflictos por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad mundial —”estamos en las primeras etapas del sexto evento de extinción masiva en 3.800 millones de años, y la causa es la actividad humana”—. “Pero el riesgo existencial más preocupante antes de 2050”, asegura, “involucra a un actor malicioso que usa biología sintética o nanotecnología avanzada para infligir daño global a la humanidad”. Y añade: “Es bastante inquietante imaginar personas como Ted Kaczynski [Unabomber] o algún combatiente apocalíptico del ISIS que acceda a las tecnologías del mañana”.

Resultado de imagen de Los robot del futuro nos quitaran el sitio

                     Hay otros peligros que nos acechan y del que se habla muy poco

Los teóricos de los riesgos existenciales de la humanidad hablan de los peligros que suponen actores decisivos: desde el líder carismático de una potencia atómica a un terrorista global, pasando por un error humano que genere un desastre inesperado. Sabiendo que las decisiones de los próximos 50 años marcarán los próximos 10.000, hay un actor que aparece como determinante: Donald Trump. “Las políticas climáticas imprudentes de Trump, su retórica incendiaria sobre Corea del Norte y el terrorismo islámico están contribuyendo a una situación de seguridad global más precaria”, asegura Torres, director del Proyecto para la Futura Prosperidad Humana. “Nunca hemos estado en una situación como esta. Ahora más que nunca necesitamos sabiduría y visión de futuro. Sin embargo, tenemos a Trump en el despacho oval, respaldado por un poderoso partido político que continúa ignorando las terribles advertencias de los científicos”, lamenta.

Reportaje de Prensa