jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La Cosmología y la Humanidad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (21)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « 

 »

Mira, la estrella cometa

                            Queremos configurar el universo y hacemos mapas de las galaxias…

La cosmología, a pesar del paso del tiempo, continúa siendo una disciplina interesante, basada en la astronomía y la física. Tenemos la necesidad de saber cómo es nuestro mundo (el universo), incluso si esa visión es inexacta o incompleta. Los antiguos indúes, babilonios y mayas combinaron la ciencia con la religión y las estructuras sociales para completar la imagen. Pensar que  nosotros, hacemos algo diferente es, engañarnos a nosotros mismos. Si la cosmología moderna parece ajena a la religión, esto es porque las hemos convertido en una auténtica religión secular. Ahora, el sitio de los dioses, es ocupado por el Universo mismo, la Naturaleza sabia que tratamos de comprender.

Imagen relacionada

A diferencia de los físicos o los químicos que aceptan gustosos los desafíos de sus paradigmas, los comólogos modernos son lagashianos, es decir, defienden el modelo que ellos han elegido frente a cualquier prueba que vaya contra él. Como dijo el físico ruso Lev Landau: “Los cosmólogos caen a menudo en errores, pero nunca dudan”.

El mundo de la cosmología ortodoxa del big bang no soporta a los disidentes y,  luego, hay muchos y la historia nos habla de ellos. Por poner un ejemplo, me referiré al conocido protegido de Hubble, Halton Arp, educado en Harvard y Caltech que nunca renunció al rigor intelectual de su mentor y, en consecuencia, sostenía que los corrimientos  el rojo no demostraban necesariamente la existencia de un universo en expansión. Todos conocemos la calidad que como astrónomo tenía Arp y de sus renombrados descubrimientos que, en su día, llenaron las primeras portadas de toda la prensa.

Arp 147 es una pareja de galaxias en fuerte interacción localizada a unos 430 millones de años luz de la Tierra sobre la constelación de Cetus. La colisión entre ambos objetos, que una vez fueron una típica galaxia elíptica y una típica galaxia espiral, ha generado una onda expansiva de formación estelar intensa en lo que era la galaxia espiral, deformando este objeto de tal forma que  tiene una estructura claramente anular.

A veces, los objetos en el cielo que aparecen extraños o diferentes de lo normal, tienen una historia que contar que puede ser científicamente valioso. Esta fue la idea del catálogo de Halton Arp de Galaxias Peculiares que apareció en los años 1960. Uno de los raros objetos listados es Arp 261, que  ha sido fotografiado con mayor detalle que nunca usando el instrumento FORS2 en el Telescopio Muy Grande de ESO. La imagen contiene varias sorpresas.

arp 261

Arp 261 yace a 70 millones de  luz de distancia en la constelación de Libra. Su caótica y muy inusual estructura es creada por la interacción de dos galaxias. Aunque las estrellas individuales es muy raro que colisionen en este evento, ya que están muy alejadas unas de otras, las enormes nubes de gas y polvo ciertamente chocan a gran velocidad, lo que provoca nuevos cúmulos de calientes estrellas. Las órbitas de las estrellas existentes son dramáticamente alteradas, creando los remolinos que se extienden en la  superior izquierda e inferior derecha de la imagen. Ambas galaxias eran probablemente enanas, no muy distintas que las Nubes de Magallanes que orbitan nuestra galaxia.

Viendo esas imágenes de increíble misterio, toda vez que esconden historias que tenemos que deducir de sus configuraciones, nos hacen caer en la  de que, en realidad, todas nuestras cosmologías, desde las cosmologías sumerias y maya hasta la de los “expertos” actuales, están limitadas por una falta de visión que conlleva una enorme carencia de conocimientos. El que sabe, tiene una panorámica visual de la mente mucho más amplia que el que no tiene los conocimientos y, digamosló fuerte y claro: ¡Aún no sabemos! Innegable es que vamos avanzando y mucho pero, de ahí a decir que conocemos lo que el Universo es… hay un enorme abismo que necesita del puente del conocimiento para poder pasar al otro lado.

En los lejanos confines del Universo, a casi 13 mil millones años luz de la Tierra, unas extrañas galaxias yacen escondidas. Envueltas en polvo y atenuadas por la enorme distancia, ni siquiera el Telescopio Espacial Hubble es capaz de reconocerlas. Tendremos que esperar a su sustituto el James Webb.

Resultado de imagen de El Telescopi James West

James Webb Space Telescope (JWST) artist’s conception (NASA). Sabiendo todo lo que nos ha traído el Hubble, esas imágenes que nos ejaron literalmente con la boca abierta por el asombro, ¿qué no podrá traernos este nuevo ingenio que supera en mucho al anterior? Su  es en honor al segundo administrador de la NASA y, sus objetivos:

  • Buscar la luz de las primeras estrellas y galaxias formadas tras el supuesto big bang
  • Estudiar la formación y evolución de las galaxias
  • Comprender mejor la formación de estrellas y planetas
  • Estudiar los sistemas planetarios y los orígenes de la vida
cosmos-carl sagan-9788408053040

En su obra Cosmos, Carl Sagan describe varios mitos antiguos de la creación, que son, según escribe este autor, “un tributo a la audacia humana”. Al tiempo que llama al big bang “nuestro mito científico moderno”, señala una diferencia crucial en el sentido de que “la ciencia se plantera así misma preguntas y podemos realizar experimentos y observaciones  tratar de comprobar nuestras teorías”.

Sin embargo, lo que está claro es que Sagan, se sentía muy atraído por lacosmología cíclica hindú, en la cual Brahma, el gran dios creador, consigue que un universo llegue a existir  el lo sueña.

http://djxhemary.files.wordpress.com/2010/11/500x_shutterstock_10780879.jpg

     ¿Qué universos soñaría Brahma? ¿Sería como  nuestro? ¿Tendrían vida?

Según el experto en religiones Mircea Eliade, durante cada día brahmánico, 4.320 millones de años para ser exactos, el universo sigue su curso. Pero, al comienzo del anochecer brahmánico, el dios se cansa de todo esto, bosteza y cae en un profundo sueño. El universo se desvanece, disolviendo los tres dominios materiales que son la Tierra, el Sol y los cielos, que contiene la Luna,  los planetas y la estrella Polar. (Hay cuatro dominios superiores a éstos que no se destruyen en este ciclo). La noche va pasando; entonces Brahma empieza a soñar de  y otro universo empieza a existir.

Este ciclo de creación y destrucción continúa eternamente, lo cual se pone de manifiesto en el dios hinfú Siva, señor de la danza que , que sostiene en su mano derecha el tambor que anuncia la creación del universo y en la mano izquierda la llama que. mil millones de años después, destruirá este universo. Hay que decir tambien que Brahma no es sino uno de los muchos dioses que también sueñan sus propios universos, es decir, ya por aquel entonces, se hablaba y creía en los multiversos.

Alrededor de todas aquellas configuraciones del Cosmos, como era de esperar, tenían muchos rituales y celebraciones. Cinco días después de terminar Sat Chandi Mahayajna, culto a la Energía Cósmica, empezará Yoga Poornima que es el culto a su contra-parte, la Consciencia Cósmica, Shiva. Así, ambos eventos, cada uno único en su , rinden tributo a la figura materna y paterna del universo y crean un círculo completo de experiencia total. Al término de ambos eventos uno se siente saciado, completo y pleno.

Resultado de imagen de Brahma

                                                                     Brahma la inteligencia creadora

Los 8.640  millones de años que constituyen el ciclo completo de un día y una noche en la vida de Brahma vienen a ser aproximadamente la mitad de la edad del Universo según los cálculos actuales. Los antiguos hindúes creían que cada día brahmánico duraba un kalpa, 4.320 millones de años, siendo 72.000 kalpas un siglo brahmánico, en total 311.040.000 millones de años. El hecho de que los hindúes fueran capaces de concebir el universo en miles  de millones de años (en ves de hablar de los miles de millones que se solían barajar en las culturas y doctrinas religiosas primitivas occidentales) fue, según Sagan, “sin duda una casualidad”.  luego es posible que fuera sólo cuestión de suerte. No obstante, la similitud entre la cosmolo´gia hindú y  la cosmología actual no me parece a mí una casualidad, ahñi subyace un elevado conocimiento.

Es posible que, aquellas teorías que si las trasladamos a este tiempo, en alguinos casos no podríamos discernir si se trata de las ideas de entonces o, por el contrario son nuestras modernas ideas, con esos ciclos alternos de destrucción y creación, pudieran estar conectados y fuertemente ligados a nuestra psique humana que, al fin y al cano, de alguna manera que no hemos podido llegar a entender, está, ciertamente, conectada con el universo del que forma parte. Claro que, debemos entender y saber extrapolar los mensajes de entonces y transplantarlos al aquí y , y, aquellos redobles del tambor de Siva que sugieren el inmenso impulso energético repentino, podría ser muy bien lo que provocó nuestro big bang.

Recientemente, un prestigioso físico afirma haber hallado evidencias de un Universo anterior al nuestro, mediante la observación del fondo cósmico de microondas. Esto significaría que nuestro Universo no es único, sino que han existido otros universos con anterioridad, quizás un  infinito. Es un ciclo que hasta ahora solo se creía teórico, sin ningún tipo de prueba que lo respalde. Ahora parece haberse encontrado la primera.

y

El descubrimiento son unos extraños patrones circulares que pueden encontrarse en la radiación de fondo de microondas del WMAP (Imagen arriba), según un artículo recientemente publicado en ArXiv.org, donde Penrose explica el fenómeno, tras analizar los  extraídos de estas anomalías. Concluye que es una clara prueba de que el espacio y el tiempo existen  mucho antes de nuestro Big Bang hace 13.700 millones de años, que provienen de anteriores universos que podríamos llamar “eones”, de un ciclo que se lleva repitiendo  el infinito.

Resultado de imagen de La cosmología de los MayasResultado de imagen de La cosmología de los Mayas

Nos podemos imaginar, en un largo viaje en el tiempo hacia tiempos pasados, todo lo que allí, en aquellas civilizaciones de pensaba acerca del Cosmos, las leyendas que se contaban para explicar los sucesos y con detalles, narrar lo que era el “mundo-universo” que ellos, en su ya inmensa imaginación, sibujaban de una forma muy similar a la nuestra (salvando las distancias), toda vez que, en lo esencial, muchas son las coincidencias de ayar y hoy. ¿Quiere eso decir que hemos adelantado muy poco? Todo lo contrario, hemos adelantado muchísimo para poder comprobar que, muchos de aquellos postulados de hace miles de años, eran ciertas y apuntaban en la correcta dirección.

emilio silvera

 

  1. 1
    José Germán Vidal Palencia
    el 29 de julio del 2017 a las 4:02

     
    Estimado amigo Emilio:
     
    Los estudios cosmológicos pasados y presentes, han basado sus conocimientos en lo que se ha podido observar en el firmamento. Sean planetas, estrellas, galaxias y hasta las más grandes aglomeraciones en los supercúmulos de galaxias. Logros que han sido apoyados por el más sencillo de los telescopios desde la época de Galileo Galilei, hasta el moderno telescopio espacial Hubble y otros construidos con tecnología de punta. De ahí en fuera, el cómo y porqué se llegaron a constituir las partículas subatómicas que forman dichos cuerpos, todavía no se ha contemplado explicación alguna. Habría que decir, que toda teoría cosmológica debería empezar por explicar la mecánica por medio de la cual las partículas electrón, protón y neutrón, se autoconstruyen a partir de energía electromagnética. Paralelamente deberían considerar que el espacio cósmico en donde los cuerpos se encuentran inmersos, es un continuo de campo gravitacional que esféricamente hace trabajo comprimiendo con fuerza positiva a todo cuerpo y partícula, determinándoles masa y carga eléctrica, además de constitución monopolar gravitacional.
     
    Siguiendo el hilo lógico de la preconstrucción del material subatómico que en futuro integrará al universo estelar, se desembocará en una fase inicial donde este material reaccionará masivamente al contactar con el polo norte del universo global, a la velocidad de la luz. Contacto que será brutal, produciéndose el Big Bang. Dicho material en proceso explosivo, seguirá avanzando a través del espacio en un proceso de construcción estelar que durará 13.810 millones de años.
     
    En lo sucesivo, todo nuevo modelo cosmológico deberá contemplar estas mismas bases teóricas, cuyos datos completos se encuentran en la tesis Física Global. A partir de ella, cualquiera podrá sacar sus propias conclusiones y armar su muy particular modelo cosmológico. Así como yo he construido el Modelo Cosmológico 2017:
     
    http://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/uploads/MODELO%20COSMOL%C3%93GICO%202017.pdf
     
    Saludos cordiales
     

    Responder
  2. 2
    José Germán Vidal Palencia
    el 31 de julio del 2017 a las 18:42

     
    Reflexión Astrofísica
     
    Error de la astrofísica es pensar que nosotros podemos tomar fotos al Universo observable, en cualquier momento de su evolución en el tiempo, que nosotros queramos. Como por ejemplo, lo que se pretende lograr con el James Webb Space Telescope, según esto, uno de sus objetivos sería: “Buscar las primeras galaxias u objetos luminosos formados después del Big Bang.”https://jwst.nasa.gov/facts.html.
     
    Tremendo error es pensar esto, ya que todas las galaxias en el Universo, inmediatamente después del Big Bang, materialmente se encontraban muy juntas evolucionando al mismo ritmo. De tal forma que la materia que ahora forma a nuestra galaxia Vía Láctea, estaba cerca de la materia de todas las demás existentes, aun de aquellas que ahora nos son tan lejanas como a 13.000 millones de años luz a la redonda. Por lo que tanto nuestra galaxia como aquellas que ahora nos son lejanas, fueron las “primeras galaxias” formadas después del Big Bang. Aunque si se pueden interpretar factores fenomenológicos locales, que ahora pueden ayudar a entender como ha ocurrido la evolución del Universo, tal como lo hicieron los Premio Nobel de Física 2011.
     
     
     

    Responder
  3. 3
    José Germán Vidal Palencia
    el 9 de agosto del 2017 a las 20:29

     
     
     
    Lo refutable de lo citado sobre el James Webb Space Telescope,  no es el hecho de que se puedan tomar fotos del universo observable aún de estrellas y galaxias más lejanas que las detectadas por el Hubble Space Telescope, lo que se apunta exactamente, es que se considere que se podrían detectar las “primeras galaxias” formadas después del Big Bang. 
     
    Si nos acogemos al Principio Cosmológico, esto no es posible debido a que: El principio cosmológico asegura que el universo, cuando se observa a escalas del orden de cientos de megapársecs, es isotrópico y homogéneo. La isotropía significa que sin importar en qué dirección se esté observando, veremos las mismas propiedades en el Universo. La homogeneidad quiere decir que cualquier punto del Universo luce igual y tiene las mismas propiedades que cualquier otro punto dado. https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_cosmol%C3%B3gico
     
    Esto quiere decir que, para identificar cuáles serían no sólo las primeras galaxias y estrellas en el Universo, sino también las últimas producidas después del Big Bang, habría que localizar primeramente la zona donde ocurrió dicho Big Bang. El principio cosmológico en el que se basa la comprensión del universo según la cosmología estándar, niega que esto pueda ser posible, pues no se tienen referencias fidedignas para saberlo.
     
    Por lo que estamos como en un gran desierto cósmico, donde los granitos de arena serían las galaxias. Al parecer, astronómicamente todavía no se detecta dónde está el centro de ese Universo de arena galáctica. Ni aún tampoco dónde se encuentran sus contornos limítrofes.
     
    Habría que considerar otras ideas cosmológicas para encontrar soluciones a los interrogantes astrofísicos actuales aquí referidos:
    https://unigerman.wixsite.com/modelocosmologico
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    Responder
  4. 4
    José Germán Vidal Palencia
    el 11 de agosto del 2017 a las 19:41

     
    Reflexión astrofísica
     
    Conforme a la idea de enviar al espacio al James Webb Space Telescope, existe la posibilidad de que se consideren experimentos alternativos ya realizados que podrían permitir cumplir algunos de sus objetivos prioritarios. Como el de poder encontrar las primeros objetos lumínicos que se podrían haber constituido inmediatamente después del Big Bang. Esto puede ser posible considerando un análisis de las anomalías observadas en el fondo cósmico de microondas observadas por la misión Planck indicada en la gráfica mostrada antes. En el capítulo 27 de la tesis Física Global, describimos el análisis de este fenómeno. Veamos este capítulo:
     
     Cicatrices del Universo temprano
     
     La Radiación de Fondo de Microondas (CMB) que es el eco del Big Bang producido al iniciarse nuestro Universo, fue detectado por las misiones COBE, WMAP y PLANCK . Esta última obtuvo con gran resolución un mapeo del CMB, comprobando que existen anomalías importantes que determinan una anisotropía importante en el universo temprano. “Los resultados ayudarán a los astrónomos a decidir qué teorías del nacimiento y evolución del universo son correctas, como por ejemplo, ¿inició el universo su vida con un rápido periodo de expansión?” (53 de Física Global)
     
    Un “Punto Frio” y una larga banda de temperaturas diferenciadas específicamente, en relación al global del CMB obtenido por la misión Planck, son el par de anomalías que en forma importante demuestran experimentalmente que la teoría del GP descrita en esta tesis, es razonable y compatible con los hechos.
     
    La zona llamada “Punto Frio WMAP”, mostrado en el mapa de CMB, correspondería al punto de contacto donde se impactaría el GP contra el polo norte del universo, al alcanzarlo durante su desplazamiento hacia el centro geométrico del UG. El GP llevaría una trayectoria rectilínea al ser atravesado por dicho punto polar (inmóvil), lo que debió originarle una perforación explosiva de lado a lado de su cuerpo. Hidrógeno recién originado sería el combustible para que esos hechos ocurrieran. La huella de este acontecimiento está representada por la banda de signos de temperatura que atraviesa todo el Universo visible, según se marca en el mapa del CMB correspondiente. (Ver gráfica).
     
    La imagen del mapeo de CMB obtenido por la misión Planck, corresponde al universo 380.000 años después del Big Bang. No es posible obtener un mapeo anterior de CMB, dado que los subfotones que podrían informar resultados inmediatos una vez producido el Big Bang, se encontrarían confinados alrededor de una masa de plasma de hidrógeno en proceso de explosión, expansión y conversión a materia bariónica (toda la masa del universo galáctico actual). Una gravedad muy intensa concentrada en un espacio pequeño, impedía que los subfotones salieran hacia el espacio exterior llevando información del hidrógeno en proceso de explosión.
     
    De poder obtenerse un mapeo de CMB del universo en expansión en épocas más cercanas a la zona donde ocurrió el Big Bang, el “Punto Frio WMAP” (descubierto por la misión WMAP), se correspondería con la estela de temperaturas anisótropas de una manera más alineada de lo que ahora muestran las imágenes disponibles. La ausencia de materia en ese punto frio, sería resultado de haber sido hundida la zona por impacto explosivo, ocasionando un desgarre central en aquel universo temprano, ahora observadas y consideradas como dos anomalías importantes en el mapa de radiación de fondo de microondas.
     
    Fin del capítulo.
     
    Analizando este capítulo de la tesis y otros previos, se concluye que la singularidad que más tarde se convertiría en el Universo que ahora vemos, con un diámetro aproximado de 67 millones de kilómetros, sería desgarrado por el polo norte cósmico en aproximadamente 3 minutos y 46 segundos, al pasar sobre éste a la velocidad de la luz. Por lo que el inicio de la evolución de las galaxias en el universo, se iniciaba a partir de estos instantes señalados.
     
    Esto quiere decir, que la distancia de las primeras galaxias a las últimas que se generaron durante el proceso del Big Bang, se estaría dando en el término de esos 3 minutos 46 segundos. Del análisis de las anomalías indicadas en el mapa de fondo cósmico de microondas señaladas, se entiende que debido a la inflación cósmica el material galáctico se encuentra ahora distribuido a lo largo del propio universo que ahora conocemos, con una extensión de varias decenas de miles de millones de años luz. El siguiente reportaje refiere que la idea tratada en esta reflexión, ya contemplaba datos astronómicos mucho antes de que se encontraran las anomalías que refiere la misión Planck.
     
    “Cuando estudiaban una área gigante del espacio demasiado fría y raramente vacía, un grupo de astrónomos internacionales descubrieron un así llamado ‘supervacío’ de 1.800 millones de años luz de diámetro relativamente cerca de nuestro sistema solar: a unos 3.000 millones de años luz de nosotros. Según István Szapudi, científico de la Universidad de Hawaii que encabeza el estudio, “se trata de la mayor estructura individual jamás identificada por la humanidad”, informa ‘The Guardian‘.”
     
    “El llamado ‘punto frío’ fue descubierto en la zona hace 10 años y su hallazgo asombró a los investigadores, pues la teoría del Big Bang no prevé zonas frías de tales dimensiones.”
     
    https://actualidad.rt.com/ciencias/172609-hallan-mayor-estructura-espacio
     

    Al parecer, la gráfica de CMB obtenida por Planck dada a conocer en 2013,http://francis.naukas.com/2013/03/21/una-explicacion-para-la-anomalia-del-fondo-cosmico-de-microondas-observada-por-planck/, no es una fuente de información para el descubrimiento señalado en el reportaje indicado en la cita, pues tal descubrimiento según el mismo reportaje, fue realizado diez años atrás (en 2005). Sin embargo, ambas informaciones desfasadas en tiempo, si señalan la coincidencia física que aquí tratamos de explicar.

     
    Se puede concluir de las consideraciones aquí tratadas, que las primeras galaxias que iniciaron su evolución, debieron ser aquellas que se encuentran alrededor de la región del punto frio señalada como anomalía en el mapa de CMB. El restante de galaxias posteriores en evolución, se distribuyen a lo largo de la banda de temperaturas señaladas también como anomalía. Siendo las más antiguas las indicadas en el lado izquierdo del mapa de CMB.
     
    Todos los señalamientos indicados aquí, puede hacer que las lentes de los telescopios de todo tipo, incluyendo al más moderno de todos el James Webb Space Telescope, que será enviado al espacio el año próximo, se enfoquen hacia el punto frio del Universo, lugar donde alrededor de él debieron formarse las primeras estrellas y galaxias de nuestro Universo.
     
     
     

    Responder
  5. 5
    nelson
    el 11 de agosto del 2017 a las 23:03

    Hola muchachada.
    Hola José Germán.

    No alcanzo a comprender porqué no se podrían tomar fotos de las “primeras galaxias”. Si ha sido posible detectar la Radiación de fondo de microondas, si ha sido posible fotografiar los Campos Profundos (norte, sur, extremo, etc.), donde podemos ver galaxias muy jóvenes como eran antes de los primeros mil millones de años del Universo, ¿qué impediría, buscando en mayores longitudes de onda del infrarrojo, encontrar las galaxias más antiguas, a trescientos o menos millones de años del B.B.? Y no sería problema la”dirección” pues como tú mismo dices, el Universo es isotrópico y homogéneo; no hay “zona donde ocurrió el Big Bang”; hacia donde miremos, allí está el “punto” donde se originó y comenzó a expandirse el espacio.

    Saludos cordiales.

    Responder
    • 5.1
      nelson
      el 12 de agosto del 2017 a las 15:03

      Incluso buscando, encuentro que un proyecto en curso, el proyecto SKA, programado para estar pronto en 2020, con un kilómetro cuadrado de colectores en dos ubicaciones, Sudáfrica y Australia, intentará penetrar en la “época oscura”, opaca a la luz visible y al infrarrojo lejano, explorando la línea 21 del hidrógeno neutro que se ubica en el rango de las microondas en el espectro. 

      “El SKA estará formado por miles de antenas parabólicas (antenas tipo “disco”) y hasta un millón de antenas que permitirán a los astrónomos realizar observaciones con un detalle sin precedentes, además de explorar todo el cielo más rápidamente que cualquier otro sistema existente en la actualidad” …

      “El SKA, gracias a su capacidad de obtener mapas de Hidrógeno atómico, proporcionará imágenes del durante y el después de la formación de las fuentes de luz más tempranas de nuestro Universo. Así, obtendrá las medidas más detalladas hechas nunca de las condiciones bajo las que se formaron estas fuentes en este tiempo misterioso” …

      “…Al contrario que las restricciones impuesta por la radiación de fondo de microondas, la radiación de la línea de 21 cm permite separar las contribuciones de los distintos redshifts. A partir de observaciones multifrecuencia, se puede, así, construír mapas tridimensionales de gas neutro en el Universo. Tales mapas son fundamentales para estudiar la dependencia con el tiempo de la reionización.”

      http://spain.skatelescope.org/

      Saludos cordiales para tod@s

      Responder
    • 5.2
      José Germán Vidal Palencia
      el 12 de agosto del 2017 a las 15:33

      Hola amigo Nelson. Para fotografiar las primeras galaxias que tuvieron origen en nuestro Universo, primero habría que saber donde se encuentran. Pero tienes razón, aún sin saber donde se encuentran ubicados los primeros objetos lumínicos, se podría intentar buscarlas y si se las encuentra, tomarles las fotos que corresponda, sería un momento histórico. Pero, si no se tienen las referencias adecuadas para hallarlas, sería como buscar una aguja en un pajar. Hasta el momento, el Principio Cosmológico nos dice que todos los lugares del Universo, para cualquier rincón que se le mire, es físicamente igual. Entonces, sin referencias, ¿Cómo se sabrá cuales son las primeras galaxias después del Big Bang? De hecho, ya se han tomado las fotos a las primeras galaxias que aparecieron en el espacio cósmico después del Big Bang. El problema es que quien las tomó no sabía que esas eran las galaxias primeras. Esto lo explicó en la reflexión astronómica indicada en mi comentario anterior.
      Un abrazo

      Responder
      • 5.2.1
        nelson
        el 12 de agosto del 2017 a las 16:42

        Hola, amigo Germán.

        Entiendo que las galaxias más antiguas son las que muestran un corrimiento al rojo más acentuado (a mayor corrimiento, mayor distancia y por ende mayor edad). El proyecto SKA, con sus miles de parabólicas y millones de otras antenas escudriñando en todas direcciones el rango de “la línea 21” podrá (o no) encontrar rastros de las primeras formaciones. También entiendo que al “mirar hacia atrás en el tiempo” (en cualquier dirección) nos adentramos en un espacio cada vez más reducido… No olvidemos que no podemos “pensar” con los parámetros cotidianos; más corrimiento hacia el extremo de mayores longitudes de onda del espectro, más lejos, más antiguo, más chico… tendiendo a aproximarnos cada vez más al punto original.

        Un saludo cordial.

        Responder
  6. 6
    Emilio Silvera
    el 12 de agosto del 2017 a las 6:52

    En la presentación del James West, entre otras muchas cosas dicen:

    “Su tamaño total y peso será de la mitad que el Hubble, pero su espejo primario será de 6,5 metros, es decir seis veces más grande que el del Hubble, lo que permitirá captar la luz de las primeras estrellas y galaxias que han viajado por miles de millones de años hasta llegar a nuestro sistema solar, además de que será el encargado de sondear las atmósferas de planetas potencialmente habitables fuera de nuestra galaxia.”

    En otras informaciones dicen:

    “Las capacidades del JWST permitirán una amplia gama de investigaciones a través de muchos subcampos de la astronomía.6​ Un objetivo particular consiste en la observación de algunos de los objetos más distantes en el Universo, fuera del alcance de los instrumentos basados ​​en tierra y en el espacio. Esto incluye las primeras estrellas, de la época de reionización, y la formación de las primeras galaxias. Otro objetivo es la comprensión de la formación de estrellas y planetas. Esto incluirá imágenes de nubes moleculares y grupos de formación estelar, el estudio de los discos de polvo alrededor de las estrellas, imágenes directas de planetas, y el examen espectroscópico de los tránsitos planetarios.”

    Conforme a los adelantos que estamos logrando en tecnología punta y lo afinado de las especialidades que intervienen en la construcción de estos ingenios, es posible que podamos llegar a captar objetos que “nacieran” unos pocos cientos de millones de años después del hipotético Big Bang. La experiencia me dice que no debemos negar nada y que “todo” podría ser posible.

    Saludos amigos.

    Responder
  7. 7
    kike
    el 12 de agosto del 2017 a las 15:38

    El Universo es isotrópico y homogéneo, como bien dice Nelson; o al menos se supone; por otra parte, seguro que los cada vez más potentes telescopios llegarán al tiempo en que no existía la materia propiamente dicha; entonces, sin luz poco podrá verse (aparte de las mediciones indirectas como la que explica Nelson).
     Pero pienso que aparte de esos estudios hay una cosa muy importante que dilucidar, pues se encuentra en el verdadero origen del cosmos; se trata de los puntos en los que falló la homogeneidad; esos puntos donde se supone que, al tener más densidad que la media, originaron las protoestrellas y las primeras galaxias; todo ello según el famoso mapamundi del fondo de microondas del universo, pieza al parecer importantísima para averiguar de donde venimos.
     Y, claro, luego, con los medios cada vez más potentes y los físicos más preparados, quizás hasta se podría av eriguar el problema de la falta de la antimateria; así que bien podríamos estar cerca de grandes descubrimientos.
     
     Saludos a la parroquia.

    Responder
    • 7.1
      nelson
      el 12 de agosto del 2017 a las 16:51

      Justamente de ahí la importancia del SKA. Supongo que nos mostrará con más detalle la distribución del hidrógeno y las anomalías que detalla Germán, lo que ayudará a comprender el porqué de ese “comportamiento” del Universo primitivo. Seguramente existirán ya otras teorías al respecto, que deberán contrastarse con los próximos descubrimientos.
      Saludos.

      Responder
  8. 8
    José Germán Vidal Palencia
    el 13 de agosto del 2017 a las 1:37

     
    Conclusión 
     
    Los astrónomos no pueden saber que hay más allá de los objetos observables. El sentido común nos dice que, al no saber que hay más allá del universo observable, no podemos saber si estrellas y galaxias más alejadas que no vemos serían las primeras en formarse después del Big Bang. Por lo que el más optimista de los astrónomos tendrá que guiarse, no por lo observable, sino por las teorías astrofísicas más confiables, para darse una idea de en qué dirección del espacio cósmico se pudieron originar las primeras manifestaciones lumínicas que se dieron inmediatamente después del Big Bang.
     
    Yerra todo aquel que dice que detectando galaxias muy lejanas podrá con apoyo de telescopios y cámaras fotográficas de alta tecnología,  tomar fotos de las primeras galaxias que se formaron después del Big Bang. Todavía no se sabe dónde se ubica el centro de masa del Universo. Ni tampoco sus contornos. Algunas versiones calculan que éste puede llegar a tener un radio aproximado de no menos de 40 mil millones de años luz. “…el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de “años luz” de extensión.” https://manriquez17.jimdo.com/teorias-y-tama%C3%B1o-del-universo/  Por lo que es una posibilidad remota poder encontrar las primeras galaxias a partir de los instrumentos ópticos actuales más sofisticados.
     
    Serán las teorías astrofísicas, las que tendrán el privilegio de señalar el posible lugar del espacio cósmico en donde se podrían ubicar las primeras galaxias después del Big Bang. Posteriormente los telescopios más avanzados y hasta algunos más modestos, podrán  dirigir sus lentes y cámaras hacia la zona donde se encuentran las galaxias más primitivas. Que al parecer se encuentra a 3000 millones de AL, muy cerca de nuestra propia galaxia Vía Láctea. Se trata de: “El llamado Cold Spot fue descubierto hace 10 años y ha demostrado ser un punto de referencia para los mejores modelos actuales de cómo el universo evolucionó después del Big Bang.”
     
    https://www.theguardian.com/science/2015/apr/20/astronomers-discover-largest-known-structure-in-the-universe-is-a-big-hole
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    Responder
  9. 9
    nelson
    el 13 de agosto del 2017 a las 4:55

    Hola muchachada.

    Entiendo que el Universo observable se definiría por el momento en que se hace “transparente” y los fotones pueden escapar y llegar hasta nuestros días. Más atrás en el tiempo no es posible “observar” nada. Sobre las radiaciones emitidas partir de ese momento sería posible, más tarde o más temprano, a partir de la obtención de la tecnología adecuada, detectar, registrar e interpretar esas emisiones. Tal vez no necesariamente “fotografías”.

    Comento de acuerdo a mi entender, limitado y probablemente equivocado, por la confianza y la generosidad del anfitrión, con la expectativa de ahondar en los temas que me gustan y que se me corrija en caso de error, mostrándome la falla en el razonamiento, con el enriquecimiento consecuente para todos. Me quedo con las ganas pues Germán, que tiene una alta calificación en estos temas, (tal vez molesto) ha puesto punto final.

    Saludos cordiales para tod@s.
      

    Responder
    • 9.1
      José Germán Vidal Palencia
      el 13 de agosto del 2017 a las 13:14

      De ninguna manera amigo Nelson. Es a la conclusión que llego sobre el tema indicado en el comentario.

      Responder
  10. 10
    kike
    el 13 de agosto del 2017 a las 6:16

    Pues a mi modesto entender, hasta se podría observar algún día la fase del B.B. que aún no era transparente, que no emitía luz, pues al tratarse de gases con una elevadísima temperatura la radiación existiría y por lo tanto sería medible de alguna manera; solo ser´çia necesaria la suficiente tecnología, que de seguro podrá llegar; de hecho ya estamos acostumbrados a “ver” lo que hay detrás de grandes masas de polvo y gas a través de los telescopios de diferentes frecuencias, pese a que no sea posible que nuestros ojos pudieran verlo nunca.
     Respecto a la distancia/tiempo a la que se ha llegado a observar, creo que la famosa foto tomada de lejanas galaxias, denominada “Campo profundo”, tiene unos diez mil millones de años luz de distancia, e incluso se piensa haber llegado aún más lejos.
     También, le preguntaría al amigo José Germán, si no cree en la teoría de la inflación, puesto que de ser cierta no importaría que buscara ningún centro, en todas partes se encuentra.
     Y no te preocupes Nelson; el amigo Germán no se molesta; es más, le encanta el debate.
     Saludos cordiales.

    Responder
    • 10.1
      José Germán Vidal Palencia
      el 13 de agosto del 2017 a las 13:20

      Así es amigo Kike, me encanta encontrar nuevas cosas a través de los debates. La palabra molestia y conceptos derivados trato de mantenerlos encerrados bajo llave en el baúl de las desdichas.

      Responder
    • 10.2
      José Germán Vidal Palencia
      el 13 de agosto del 2017 a las 13:59

      Amigo Kike, yo creo que no es menester creer en ninguna teoría (incluso la mía), sino más bien conocerlas, estudiarlas y analizarlas para sacar nuestras propias conclusiones. Y, de ser posible, establecer nuestra propia teoría. Una cosa tengo entendida, cualquier estudio científico emitido se expresa en términos de propuesta sugerida. La esperanza es de que en el futuro pueda ser aceptada. Sabiendo que más adelante será refutada por otras más refinadas y completas. Es la ley de la ciencia, que todo teoría pueda ser refutada por otras mejores. Aunque la tuya sea pisoteada como escalón para que otras suban a nivel más alto. Después de todo, ser escalón para otros, no deja de ser una magnífica satisfacción personal.
      Un abrazo

      Responder
  11. 11
    Emilio Silvera
    el 13 de agosto del 2017 a las 7:42

    Lo cierto amigos, es que con ustedes exponiendo en alta voz las ideas que sobre el tema tenéis, siempre algo nuevo se aprende. He leído detenidamente cada una de las opiniones que aquí exponéis y, a decir verdad, todos señaláis algún punto o perspectiva que estaría en la buena dirección, ya que, el tema es de una complejidad enorme y, los más destacados Astrónomos y cosmólogos se han devanado los sesos queriendo saber, sin que ninguno, hasta el momento, nos haya podido explicar el tema, toda vez que no sabemos lo que pasó en aquellos primeros momentos, y, como nos dice Nelson, cuando se hizo la luz y los fotones alumbraron el Universo nos dejaron un panorama idóneo para que, más de 13.000 millones de años más tarde, con nuestros ingenios tecnológicos, pudiéramos tomar imagenes de los objetos que se pudieron formar, y, desde louego, sin la referencia de si eran los primeros o no, simplemente sabemos que eran muy cercanos al comienzo de todo, es decir, estaban situados a unos cientos de millones de años del hipotético principio (al que nunca hemos podido llegar).

    En cosmología, las condiciones “iniciales” raramente son absolutamente iniciales, pues nadie sabe calcular el estado de la materia y el Espacio-Tiempo antes del Tiempo de Planck, que culminó alrededor de los 10-43 de segundos después del comienzo del Tiempo.

    Es encomiable la pertinaz insistencia del ser Humano por saber, y, en el ámbito de la Astronomía, desde los más remotos tiempos que podamos recordar o que tengamos alguna razón, nuestra especie ha estado interesada en saber, los orígenes de los objetos celestes, los mecanismos que rigen sus movimientos y las fuerzas que están presentes.

    Para despejar la incognita de todo lo que estamos aquí comentando, nos tendríamos que fijar en la llamada Era de Planck, es decir, la que comenzó cuando el efecto gravitacional de la materia comenzó a dominar sobre el efecto de presión de la radiación. Aunque la radiación es no masiva, tiene un efecto gravitacional que aumenta con la intensidad de la radiación. Es más, a altas energías, la propia materia se comporta como la radiación electromagnética, ya que se mueve a velocidades próximas a la de la luz. Se cree que en las etapas más antiguas del Universo, el ritmo de expansión se encontraba dominado por el efecto gravitacional de la presión de radiación, pero a medida que el universo se enfrió este efecto se hizo menos importante que el efecto gravitacional de la materia. Se piensa que la materia se volvió predominante a una temperatira de unos 104 K, aproximadamente unos 30.000 años a partir del Big Bang. Este hecho marcó el comienzo de la Era de la Materia.

    La materia surgió de ese clima de enormes temperaturas ahora inimaginables y, durante varias etapas o eras (de la radiación, de la materia, Hadrónica y bariónica… llegamos al momento presente habiendo descubierto muchos secretos que el Universo guardaba celosamente.

    Todos sabemos ya y pocas dudas nos pueden cabar de que el Universo se expandió de manera que el espacio entre las galaxias aumentaba gradualmente provocando un desplazamiento al rojo cosmológico en la luz procedente de los objetos distantes. No será fácil llegar a saber qué galaxias fueron las primeras en formarse, ya que, como bien apunta José Geman, aunque nos demos de cara con ellas… ¿Cómo saberlo? Sin embargo, una cosa no podemos negar, nuestra inquebrantable y pertinaz insistencia por saber lo que pasó y cuando pasó, nos lleva a querer saberlo todo y, la formación de esas primeras galaxias no serán una excepción.

    Recuerdo aquí aquel Presidente de una Sociedad Científica de Londres muy reputada ( Newton fue su Presidente muchos años), el hombre, ante una audiencia de eruditos, dijo: “Nunca, nada más pesado que el aire podrá volar”, poco después, los hermanos Wrinht, consiquieron su primer vuelo el 17 de diciembre de 1903 a bordo del Flyer I, y, el hombre, también se atrevió a afirmar que jamás el hombre sabría de qué estaban hechas las estrellas.

    Pasado un tiempo, un tal Franhoufer, analizando las rayas espectrales de la materia que las conforman, pudo decirnos de manera exacta de qué están hechas las estrellas y otros objetos celestes muy alejados de nuestro mundo.

    Todo esto (que puede ser algo pesado), quiere venir a decir que, cualquier misterios que hoy lo sea para nosotros, mañana, podría quedar desvelado por los que detrás de nosotros puedan venir. Todo avance y, los conocimientos también, y, desde luego, la tecnología apunta a que, en el futuro, podremos contar con ingenios que nos podrán contar… ¡Tantas cosas que ahora ignoramos!

    Nunca diré que no a nada que el Ser Humano pueda lograr, y, según la experiencia que tenemos… Con Tiempo por delante… ¿Qué se nos podrá resistir?

    Un abrazo a todos queridos amigos. (Nos ha faltado el cafelito)
     

    Responder
    • 11.1
      José Germán Vidal Palencia
      el 13 de agosto del 2017 a las 13:32

      Estas palabras tuyas, si que son una elegante conclusión al tema. En parte I.
      Yo, decafeinado por favor

      Responder
      • 11.1.1
        Emilio Silvera
        el 14 de agosto del 2017 a las 6:10

        Yo quiero una leche manchada.

        Gracias a todos.

        Responder
  12. 12
    nelson
    el 13 de agosto del 2017 a las 14:02

    Gracias Germán; gracias muchachos.
    En esta página hospitalaria y acogedora se puede compartir o discrepar en los mejores términos, sin ofensas ni temores.
    Un abrazo para todos.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting