viernes, 19 de abril del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La Cosmología y la Humanidad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (18)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

Mira, la estrella cometa

                            Queremos configurar el universo y hacemos mapas de las galaxias…

La cosmología, a pesar del paso del tiempo, continúa siendo una disciplina interesante, basada en la astronomía y la física. Tenemos la necesidad de saber cómo es nuestro mundo (el universo), incluso si esa visión es inexacta o incompleta. Los antiguos indúes, babilonios y mayas combinaron la ciencia con la religión y las estructuras sociales para completar la imagen. Pensar que nosotros, hacemos algo diferente es, engañarnos a nosotros mismos. Si la cosmología moderna parece ajena a la religión, esto es porque las hemos convertido en una auténtica religión secular. Ahora, el sitio de los dioses, es ocupado por el Universo mismo, la Naturaleza sabia que tratamos de comprender.

A diferencia de los físicos o los químicos que aceptan gustosos los desafíos de sus paradigmas, los comólogos modernos son lagashianos, es decir, defienden el modelo que ellos han elegido frente a cualquier prueba que vaya contra él. Como dijo el físico ruso Lev Landau: “Los cosmólogos caen a menudo en errores, pero nunca dudan”.

El mundo de la cosmología ortodoxa del big bang no soporta a los disidentes y, luego, hay muchos y la historia nos habla de ellos. Por poner un ejemplo, me referiré al conocido protegido de Hubble, Halton Arp, educado en Harvard y Caltech que nunca renunció al rigor intelectual de su mentor y, en consecuencia, sostenía que los corrimientos el rojo no demostraban necesariamente la existencia de un universo en expansión. Todos conocemos la calidad que como astrónomo tenía Arp y de sus renombrados descubrimientos que, en su día, llenaron las primeras portadas de toda la prensa.

Arp 147 es una pareja de galaxias en fuerte interacción localizada a unos 430 millones de años luz de la Tierra sobre la constelación de Cetus. La colisión entre ambos objetos, que una vez fueron una típica galaxia elíptica y una típica galaxia espiral, ha generado una onda expansiva de formación estelar intensa en lo que era la galaxia espiral, deformando este objeto de tal forma que tiene una estructura claramente anular.

A veces, los objetos en el cielo que aparecen extraños o diferentes de lo normal, tienen una historia que contar que puede ser científicamente valioso. Esta fue la idea del catálogo de Halton Arp de Galaxias Peculiares que apareció en los años 1960. Uno de los raros objetos listados es Arp 261, que ha sido fotografiado con mayor detalle que nunca usando el instrumento FORS2 en el Telescopio Muy Grande de ESO. La imagen contiene varias sorpresas.

arp 261

Arp 261 yace a 70 millones de luz de distancia en la constelación de Libra. Su caótica y muy inusual estructura es creada por la interacción de dos galaxias. Aunque las estrellas individuales es muy raro que colisionen en este evento, ya que están muy alejadas unas de otras, las enormes nubes de gas y polvo ciertamente chocan a gran velocidad, lo que provoca nuevos cúmulos de calientes estrellas. Las órbitas de las estrellas existentes son dramáticamente alteradas, creando los remolinos que se extienden en la superior izquierda e inferior derecha de la imagen. Ambas galaxias eran probablemente enanas, no muy distintas que las Nubes de Magallanes que orbitan nuestra galaxia.

Viendo esas imágenes de increíble misterio, toda vez que esconden historias que tenemos que deducir de sus configuraciones, nos hacen caer en la de que, en realidad, todas nuestras cosmologías, desde las cosmologías sumerias y maya hasta la de los “expertos” actuales, están limitadas por una falta de visión que conlleva una enorme carencia de conocimientos. El que sabe, tiene una panorámica visual de la mente mucho más amplia que el que no tiene los conocimientos y, digamosló fuerte y claro: ¡Aún no sabemos! Innegable es que vamos avanzando y mucho pero, de ahí a decir que conocemos lo que el Universo es… hay un enorme abismo que necesita del puente del conocimiento para poder pasar al otro lado.

En los lejanos confines del Universo, a casi 13 mil millones años luz de la Tierra, unas extrañas galaxias yacen escondidas. Envueltas en polvo y atenuadas por la enorme distancia, ni siquiera el Telescopio Espacial Hubble es capaz de reconocerlas. Tendremos que esperar a su sustituto el James Webb.

File:JWST.jpg

James Webb Space Telescope (JWST) artist’s conception (NASA). Sabiendo todo lo que nos ha traído el Hubble, esas imágenes que nos ejaron literalmente con la boca abierta por el asombro, ¿qué no podrá traernos este nuevo ingenio que supera en mucho al anterior? Su es en honor al segundo administrador de la NASA y, sus objetivos:

  • Buscar la luz de las primeras estrellas y galaxias formadas tras el supuesto big bang
  • Estudiar la formación y evolución de las galaxias
  • Comprender mejor la formación de estrellas y planetas
  • Estudiar los sistemas planetarios y los orígenes de la vida

En su obra Cosmos, Carl Sagan describe varios mitos antiguos de la creación, que son, según escribe este autor, “un tributo a la audacia humana”. Al tiempo que llama al big bang “nuestro mito científico moderno”, señala una diferencia crucial en el sentido de que “la ciencia se plantera así misma preguntas y podemos realizar experimentos y observaciones tratar de comprobar nuestras teorías”.

Sin embargo, lo que está claro es que Sagan, se sentía muy atraído por lacosmología cíclica hindú, en la cual Brahma, el gran dios creador, consigue que un universo llegue a existir el lo sueña

http://djxhemary.files.wordpress.com/2010/11/500x_shutterstock_10780879.jpg

     ¿Qué univeros soñaría Brahma? ¿Sería como nuestro? ¿Tendrían vida?

Según el experto en religiones Mircea Eliade, durante cada día brahmánico, 4.320 millones de años para ser exactos, el universo sigue su curso. Pero, al comienzo del anochecer brahmánico, el dios se cansa de todo esto, bosteza y cae en un profundo sueño. El universo se desvanece, disolviendo los tres dominios materiales que son la Tierra, el Sol y los cielos, que contiene la Luna,  los planetas y la estrella Polar. (Hay cuatro dominios superiores a éstos que no se destruyen en este ciclo). La noche va pasando; entonces Brahma empieza a soñar de y otro universo empieza a existir.

Este ciclo de creación y destrucción continúa eternamente, lo cual se pone de manifiesto en el dios hinfú Siva, señor de la danza que , que sostiene en su mano derecha el tambor que anuncia la creación del universo y en la mano izquierda la llama que. mil millones de años después, destruirá este universo. Hay que decir tambien que Brahma no es sino uno de los muchos dioses que también sueñan sus propios universos, es decir, ya por aquel entonces, se hablaba y creía en los multiversos.

Alrededor de todas aquellas configuraciones del Cosmos, como era de esperar, tenían muchos rituales y celebraciones. Cinco días después de terminar Sat Chandi Mahayajna, culto a la Energía Cósmica, empezará Yoga Poornima que es el culto a su contraparte, la Consciencia Cósmica, Shiva. Así, ambos eventos, cada uno único en su , rinden tributo a la figura materna y paterna del universo y crean un círculo completo de experiencia total. Al término de ambos eventos uno se siente saciado, completo y pleno.

Los 8.640  millones de años que constituyen el ciclo completo de un día y una noche en la vida de Brahma vienen a ser aproximadamente la mitad de la edad del Universo según los cálculos actuales. Los antiguos hindúes creían que cada día brahmánico duraba un kalpa, 4.320 millones de años, siendo 72.000 kalpas un siglo brahmánico, en total 311.040.000 millones de años. El hecho de que los hindúes fueran capaces de concebir el universo en miles  de millones de años (en ves de hablar de los miles de millones que se solían barajar en las culturas y doctrinas religiosas primitivas occidentales) fue, según Sagan, “sin duda una casualidad”. luego es posible que fuera sólo cuestión de suerte. No obstante, la similitud entre la cosmolo´gia hindú y  la cosmología actual no me parece a mí una casualidad, ahñi subyace un elevado conocimiento.

Es posible que, aquellas teorías que si las trasladamos a este tiempo, en alguinos casos no podríamos discernir si se trata de las ideas de entonces o, por el contrario son nuestras modernas ideas, con esos ciclos alternos de destrcucción y creación, pudieran estar conectados y fuertemente ligados a nuestra psique humana que, al fin y al cano, de alguna manera que no hemos podido llegar a entender, está, ciertamente, conectada con el universo del que forma parte. Claro que, debemos entender y saber extrapolar los mensajes de entonces y transplantarlos al aquí y , y, aquellos redobles del tambor de Siva que sugieren el inmenso impulso energético repentino, podría ser muy bien lo que provocó nuestrobig bang.

Recientemente, un prestigioso físico afirma haber hallado evidencias de un Universo anterior al nuestro, mediante la observación del fondo cósmico de microondas. Esto significaría que nuestro Universo no es único, sino que han existido otros universos con anterioridad, quizás un infinito. Es un ciclo que hasta ahora solo se creía teórico, sin ningún tipo de prueba que lo respalde. Ahora parece haberse encontrado la primera.

y

El descubrimiento son unos extraños patrones circulares que pueden encontrarse en la radiación de fondo de microondas del WMAP (Imagen arriba), según un artículo recientemente publicado en ArXiv.org, donde Penrose explica el fenómeno, tras analizar los extraídos de estas anomalías. Concluye que es una clara prueba de que el espacio y el tiempo existen mucho antes de nuestro Big Bang hace 13.700 millones de años, que provienen de anteriores universos que podríamos llamar “eones”, de un ciclo que se lleva repitiendo el infinito.

Nos podemos imaginar, en un largo viaje en el tiempo hacia tiempos pasados, todo lo que allí, en aquellas civilizaciones de pensaba acerca del Cosmos, las leyendas que se contaban para explicar los sucesos y con detalles, narrar lo que era el “mundo-universo” que ellos, en su ya inmensa imaginación, sibujaban de una forma muy similar a la nuestra (salvando las distancias), toda vez que, en lo esencial, muchas son las coincidencias de ayar y hoy. ¿Quiere eso decir que hemos adelantado muy poco? Todo lo contrario, hemos adelantado muchísimo para poder comprobar que, muchos de aquellos postulados de hace miles de años, eran ciertas y apuntaban en la correcta dirección.

emilio silvera

 

  1. 1
    nelson
    el 26 de septiembre del 2015 a las 15:49

    Hola muchachada.
    Sería interesante encontrar las visiones críticas recientes al modelo al CCC de Penrose. Yo encontré ésta pero es muy inmediata a su formulación (es de 2011)
     http://naukas.com/2010/12/07/la-gran-metedura-de-pata-de-roger-penrose/
    Insisto en que la idea de un Universo infinito y eterno no es demostrable (medible) y por tanto nos saldríamos del método científico.
    Saludos cordiales.
     

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 26 de septiembre del 2015 a las 18:07

      Desde luego, amigo Nelson, llevas razón. Sin embargo, hasta el momento, con los datos que barajamos, el Universo se presenta finito, es decir, parece que va directo a una muerte térmica, si alcanza la temperatura del cero absoluto, ni los átomos se moveran y, entonces, nos quedamos sin Universo, o, un universo muerto y sin actividad alguna.Calro que, nuestra ignorancia nos lleva a ser prudentes y a no afirmar ni negar nada, habrá que esperar a nuevos datos y descubrimientos para poder pronunciarse con propiedad.
      Saludos.

      Responder
  2. 2
    Fandila
    el 27 de septiembre del 2015 a las 12:26

    Infinidad y eternidad son indemostrables, ¿pero y los límites son demostrables?
    Tal vez sea mejor decir que nosotros somos  los limitados. “Como decía S. Agustín ¿Cabe toda el agua del oceano en un charco?”. Nuestro procesador biológico, con ser tan funcional,¿puede manejar tanto dato? El misterio no está fuera sino dentro de nosotros.
    Saludos.

    Responder
  3. 3
    Fandila
    el 27 de septiembre del 2015 a las 16:11

    Concretando un poco llegamos a la conclusión de que infinito significa interminable.
    En la siguiente cita-web se explica muy bien
    ¿Qué es infinito? – Disfruta Las Matemáticas

    http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/infinito.htm

    Responder
  4. 4
    Ricard
    el 28 de septiembre del 2015 a las 1:52

    No hace falta retroceder miles o millones de años en la observación del Universo para poder apreciar la que, probablemente, sea su principal característica. El Universo se basa en los ciclos, todo en él puede ser visto desde esta perspectiva, absolutamente todo. De hecho, nuestra concepción del tiempo lineal se podría calificar como un “efecto local”, algo que nos es de utilidad pero que sabemos que no se corresponde esencialmente con la realidad.

    Las leyes de la relatividad nos dicen que cuando adoptamos medidas estelares, el Universo, en realidad es curvado. Todo sigue este principio, como decían los antiguos todo se basa en ciclos. Ahora bien, el criterio convencional del Big-Bang incumple este principio. Pero… ¿Por qué no iba a poder ser el Universo un ciclo en sí mismo? ¿O es que hay algún impedimento para hacerlo, más allá del método científico? ¿Por que no podemos llevar su lógica de funcionamiento hasta el final?

    Esta, digamos imposibilidad racional, se debe a nuestra mentalidad obsesionada siempre en “cuantificar” y, la base subyacente a esta forma de pensar, se basa en nuestra forma material de entender la realidad, básicamente centrada en el concepto o entidad que denominamos “fuerza”. 

    Una fuerza no es más que algo que pasa entre dos instantes diferentes de tiempo y… el Big-Bang no escapa, por tanto, a este concepción de la realidad.

    Pero, lo cierto es que una fuerza no tiene sentido físico, básicamente porque el tiempo no es un concepto físico en realidad y, por tanto, tampoco la velocidad ¿Cómo podría ser un concepto físico algo que podemos fraccionar infinitamente? 

    Un universo eterno o infinito, como dice el método científico, no se puede medir…. Y estamos de acuerdo. Pero… ¿Por qué nos empeñamos en hacer esto? Es absurdo en realidad.  Al infinito no hace falta medirlo…. éste es un error (o una consecuencia) del método científico, un intento perdido de antemano. Ni el telescopio más avanzado ni el más grande de los aceleradores que podamos construir tendrá nunca la capacidad de hacer esto.

    Pero… podemos replantear la cuestión en los términos correctos. No hace falta llegar al infinito para demostrar que el Universo es eterno. Simplemente tenemos que PENSAR en un patrón de comportamiento que se base siempre en los ciclos o…, en otros términos, que incorpore siempre este concepto. La recta real es un buen punto de partida para hacerlo pues, como sabemos, una precisa combinación de sus infinitos términos da lugar a un ciclo perfecto. Pi es la mejor evidencia de qué podemos hacerlo y… de paso, demostrar que (efectivamente) la solución no está fuera, sino dentro. El infinito no es algo que se extienda indefinidamente a partir de un punto inicial, sino más bien algo que ni tiene fin ni tiene principio.

    Responder
  5. 5
    Fandila
    el 28 de septiembre del 2015 a las 2:37

    La ciencia, la ciencia física en concreto, es una forma de cuadrar unas medidas, para así poder navegar con tino por este oceano sin límite que nos lleva.
    Indagar que ocurre o que es tras un cierto horizonte que no hemos de traspasar, no tiene otro sentido que el intento de entender lo local  que nos ataña según avancemos y que consideramos extrapolable. Vano intento también porque el existir no es repetitivo sino que cada tiempo es cambiante respecto al anterior, mucho más si los intervalos considerados en el tiempo son demasiado grandes.
    “Nada es todo cambia” o esto, también parecido: “La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma”.
    De acuerdo, Ricard, en que todo es aquí y ahora. Pero el presente que consideremos será tan inmenso como ganas tengamos de indagarlo. En sentido figurado podemos decir que “no hay nada nuevo bajo el so”, y sin embargo todo cambia ante nuestras narices.
    Es asombroso cuanto se puede descubrir a la par de la Metafísica. Cómo supuestas leyes sin base real aparente son luego demostradas mediante la experimentación, sin perjuicio de haber sido usadas con éxisto hasta entonces. Si se consiguiese entender un mecanismo lo suficientemente universal y sobre un ámplio muestreo, tal vez fuese posible su extrapolación, sino hasta la infinitud, que son palabras mayores, si hasta límites quizá insospechados.
    Siempre digo que Metafísica y Fisica han de ir de la mano.
    La cosa es, que hasta que punto nos interesa o necesitamos avanzar tanto, si al cabo con renormalizar a lo local
    ya nos sirve de sobra. Lo demás irá viniendo por sus pasos contados.
     
    Saludos.
     

    Responder
  6. 6
    emilio silvera
    el 28 de septiembre del 2015 a las 5:36

    A los físicos, cuando se habla de singularidad, hasta los pelos de las cekas se les pone de punta. Son muchas las palabras que utilizamos para poder explicar lo que no sabemos, y, esa, amigos míos, es una de ellas: ¡Un punto de energía y densidad infinitas!. El Tiempo, la energía y muchas más cosas con las que lidiamos todos los días y que no hemos llegado a comprender. Es cierto que cuando decimos eternidad,o, la nada, lo hacemos en términos coloquiales y no en el sentido literal que esas palabras vienen a significar, se hace en un contexto que todos entendemos a nivel localista y nunca basados en datos reales que podamos demostrar. Sin embargo, para nosotros, el Universo “finito”, puede resultat infinito desde el punto de vista de que nunca, lo podremos comprobar físicamente por completo y, de esa manera, todos entendemos lo que queremos decir.
     

    “Un universo eterno o infinito, como dice el método científico, no se puede medir…. Y estamos de acuerdo. Pero… ¿Por qué nos empeñamos en hacer esto? Es absurdo en realidad.  Al infinito no hace falta medirlo…. éste es un error (o una consecuencia) del método científico, un intento perdido de antemano. Ni el telescopio más avanzado ni el más grande de los aceleradores que podamos construir tendrá nunca la capacidad de hacer esto.
    Pi es la mejor evidencia de qué podemos hacerlo y… de paso, demostrar que (efectivamente) la solución no está fuera, sino dentro. El infinito no es algo que se extienda indefinidamente a partir de un punto inicial, sino más bien algo que ni tiene fin ni tiene principio.”

    El amigo Ricard, se limita a emplear la lógica de las cosas para exponer su explicación de los temas tratados y, como siempre hace, nos deja su particular perspectiva de las cuestiones y conceptos que, de manera natural, nos hace pensar en cómo son realmente esos conceptos, sin querer forzar nada, y, de manera natural nos lleva a tener que pensar y tratar de profundizar en ese por qué que buscamos.
    Por otra parte, el amigo Fandila elucubra con esas mismas cuestiones y, nos recuerda conceptos muy asentados en nosotros:

    “Nada es todo cambia” o esto, también parecido: “La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma”.

    Hace mucho tiempo ya que, los grandes pensadores de Civilizaciones del pasado nos dejaron sus ideas sobre todos estos conceptos “nunca podrás bañarte en el mismo río dos veces”, ya que las aguas discurren sin cesar y siempre serán nuevas cada vez que entres en él. De la misma manera, nos hablaron de ciclos, de vacío y de otras cuestiones que poco a poco hemos podido ir ampliando y entendiendo mejor (un poco mejor) pero no por completo, como decía aquel, siempre seremos aprendices y nunca dejaremos de aprender alguna cosa nueva, y, somos tan osados que, hasta del Universo o de la mente nos atrevemos a dar explicaciones.
     
     

    Responder
  7. 7
    nelson
    el 28 de septiembre del 2015 a las 6:17

    Hola muchachada.

    Veamos la superficie de una esfera. Es finita pero ilimitada. Todos los puntos que la componen son su centro. A pesar de estas “singularidades” (tiene otras) no nos extraña en lo más mínimo pues es un objeto concreto, con el que convivimos cotidianamente en sus múltiples utilidades. Todas sus características son medibles y demostrables. 
    Hay otros objetos que también tienen características que coliden con nuestra intuición y con nuestros prejuicios, pero cuya evidencia es contundente y ante cuya sencillez nos rendimos maravillados; tal los casos de la cinta de Moëbius y la botella de Klein (seguramente habrá otros). No sólo son finitas e ilimitadas, sino que siendo tridimensionales… ¡¡tienen una sola cara!!!

    ¿No es más creíble un Universo finito e ilimitado, donde sus dimensiones puedan volverse y reciclarse sobre sí mismas, incluída la temporal, que un Universo lineal sin comienzo ni final o con un final de quietud absoluta y muerte térmica? Y en éste último caso ¿de dónde provendría la energía para un nuevo ciclo o “renacimiento”?

    Saludos cordiales.

     
     

    Responder
    • 7.1
      emilio silvera
      el 28 de septiembre del 2015 a las 9:40

      Amigo Nelson, ¿te das cuenta? Nosotros mismos tratamos de convercernos de lo que creemos correcto, y, no pocas veces, al despreciar la razón y la sencillez que tenemos delante de nuestras narices, estamos rechanzo las respuestas correctas. ¡Cómo somos!

      Responder
  8. 8
    Fandila
    el 28 de septiembre del 2015 a las 11:54

    Otras veces hemos hablado sobre el equilibrio expansión-conentración.
    Si es cierto que la expansión y la concentración provienen de un mismo efecto, el crecimiento acelerado del vacío, es decir que la separación material y la concentración se dan al mismo tiempo (Expansión y gravedad local), en el Universo han de darse a la vez dos situaciones: el alejamiento y el “ajuntamiento”.
    Existiran grandes espacios vacíos de material normal y otros cada vez más densos. El resultado, que poco a poco se llegará a “puntos singulares” densos que den lugar a nuevos universos menores o que al cabo todos esos punto generadores se reunieran entre sí para un reciclaje total.
    Ciertamente que ese reciclaje total sería a muy muy largo plazo, siendo los parciales sus precedentes.
    Como sea, lo cierto es que la muerte térmica no será posible mientras exista ese motor del vacío siempre en actividad. No hay que ir demasido lejos en el espacio y el tiempo para comprobarlo. Las estrella mueren pero sirven de semilla para otras, los cúmulos, al cabo, son acreeciones de materia. Unos se reunen u otros se dispersan.
    La muerte térmica del universo es como pensar que el calor, como forma de energía que es, se irá agotando perdido hacia no sabemos donde, cuando realmente el efecto expansivo-gravitorio siempre permanece.
    En tal sentido la energía es interminable y sus ciclos en el tiempo también.
    ¿Cómo corroborar tal cosa? Cualquiera sabe. Ahora bien, si es posible la extrapolación desde lo local y presente o un poco más allá, la pervivencia del  Universo con característica semejantes (Nunca iguales) sería la norma.
    Saludos cordiales.

    Responder
  9. 9
    Ricard
    el 28 de septiembre del 2015 a las 18:29

    Hace ya mucho tiempo pensábamos que la Tierra era plana y que, llegaba un momento en que la Tierra se acababa. Comprobamos que esto no era cierto, pues la Tierra no tenía ni principio ni final.

    Después pensamos que nuestro universo estaba acotado de forma tridimensional. También descubrimos que esto no era cierto, pues dichos ejes se doblaban en realidad.

    Hoy día pensamos que estamos acotados por un límite universal, pero también pensamos que el Universo es plano y que tiene un principio y un final.

    Puede que hayamos avanzado pero no así nuestra mentalidad, que se empeña constantemente en buscar límites imaginarios, como el Big-Bang.

    Incluso, cuando aceptamos que dichos límites podrían no existir en realidad nos cuesta pensar en la existencia de un Universo sin límites aparentes, en un Universo que no tenga reglas de comportamiento. Este es un auto-límite que parece ser consustancial con nuestra forma de pensar…. ¿Por qué el Universo no podría tener reglas de comportamiento y tenerlas al mismo tiempo? De hecho, es fácil hacerlo, tan sólo hay que pensar que su comportamiento se basa en el azar.

    ¿Podemos sintetizar el azar como una forma de comportamiento genérica y universal? Si pudiéramos hacerlo el principio causa-efecto no tendría límites en el Universo, sería como un boomerang que, después de cerrar un ciclo, regresa al mismo sitio, aunque este movimiento sea infinito. Matemáticamente sería algo así como dar forma a una referencia circular y medio meta-físicamente no diría que nuestra mente crea la realidad, pero que a la inversa también es cierto. Tan sólo tenemos que sustituir realidad por Universo…. Esto es, el perpetuo movimiento. ¿Tiene límites el Universo? Bien… si no podemos llegar en realidad (sólo de forma conceptual) nada impide pensar que los tiene y no los tiene al mismo tiempo.

    Puede resultar paradójico, anecdótico o… incluso gracioso, pero una teoría unificada acabaría con todas las ciencias tal y como las conocemos en la actualidad. Si podemos demostrar que las leyes físicas que rigen nuestro Universo material son exactamente las mimas que rigen “dentro” de nuestras mentes habríamos creado un vínculo de conexión, algo etéreo y, a la vez, material, que nos conectaría al universo de una forma muy especial.

    En palabras de Paul Davies:

    “Las leyes de la naturaleza codifican un texto oculto, un imperativo cósmico que les dicen “creen vida”.  Y… mediante la vida sus subproductos: la mente, el conocimiento y la comprensión.  Significa esto que las leyes del Universo han diseñado su propia comprensión. Esta es una asombrosa visión de la naturaleza, magnífica y estimulante en su majestuosa visión de conjunto. Espero que sea correcta. Sería maravilloso si fuera correcta. Pero, si lo es, representa un cambio tan profundo en la visión de la cosmogonía científica como el iniciado por Copérnico y Darwin juntos”.
     

    Responder
    • 9.1
      nelson
      el 29 de septiembre del 2015 a las 4:20

      Me gusta eso. Me recuerda algo de Mosterín que alguna vez he citado acá:

      “(…)
      Los ecos del Big Bang retumban todavía en las partículas de que estamos hechos. Nuestra composición química es más afín a la cósmica que a la terrestre. Por el hidrógeno que llevamos dentro (formado junto al fogonazo de la radiación cósmica de fondo) somos hijos de la luz. Por el carbono, el nitrógeno y el oxígeno (forjados en los hornos estelares y dispersados en explosiones agónicas de supernovas) somos polvo de estrellas. El microcosmos de nuestro cuerpo es el compendio de la historia del macrocosmos, como los clásicos no se cansaron de subrayar. (…).

      Somos sistemas físicos, partes del Universo, pero no partes cualesquiera: somos (o podemos llegar a ser) partes conscientes del Universo y, por lo tanto, partes de la conciencia cósmica. La conciencia cósmica es la conciencia distribuida del Universo (la conciencia divina, si se quiere). Cuando nuestro cerebro piensa, decimos que nosotros pensamos. Nuestro cerebro es parte nuestra, pero nosotros somos partes del Universo y, por consiguiente, nuestro cerebro es parte del Universo. Cuando pensamos en el Universo con nuestro cerebro, el Universo se piensa a sí mismo en nuestro cerebro. Nuestros pensamientos son chispas divinas, chispas de la conciencia cósmica. (…).”

      Jesús Mosterín – Fragmentos de “Ciencia viva”

      Saludos cordiales desde Montevideo.

      Responder
      • 9.1.1
        emilio silvera
        el 29 de septiembre del 2015 a las 4:27

        Si amigos, somos parte del Universo… ¡La que piensa! Como nos reenvía Nelson desde la mente de Mosterín:
         

        “Los ecos del Big Bang retumban todavía en las partículas de que estamos hechos. Nuestra composición química es más afín a la cósmica que a la terrestre. Por el hidrógeno que llevamos dentro (formado junto al fogonazo de la radiación cósmica de fondo) somos hijos de la luz. Por el carbono, el nitrógeno y el oxígeno (forjados en los hornos estelares y dispersados en explosiones agónicas de supernovas) somos polvo de estrellas. El microcosmos de nuestro cuerpo es el compendio de la historia del macrocosmos, como los clásicos no se cansaron de subrayar. (…).”

        Muchos han sido los que han tenido esa visión: “El universo nos creó para poder contemplarse así mismo”
        Lo cierto es que, leyendo los pensamientos de unos y otros, llegamos a la conclusión de que, en realidad, sí somos parte del Universo, y, aunque estamos en la “niñez”, poco a poco vamos comprendiendo y, quizás algún día, podamos dejar de especular para poder hablar con la propiedad del que realmente comprende.
        ¡Me encanta poder acoger vuestras ideas, es como si pudiera visitar vuestras mentes.
        Un cordial saludo a todos queridos amigos.

        Responder
        • 9.1.1.1
          nelson
          el 29 de septiembre del 2015 a las 4:37

          Es que realmente visitas nuestras mentes y enciendes nuestra curiosidad, como los verdaderos Maestros.
          ¡Que tengas un buen día!
          Un abrazo, Amigo.

  10. 10
    Fandila
    el 28 de septiembre del 2015 a las 19:29

    Hola Ricard:
    Desde luego alguna conexión ha de haber entre el Universos y nuestro universo interior, que pudiéramos localizar en nuestra mente. Según se dice, se observa, el entramado interior de nuestro cerebro se parece mucho al Universo, en cuanto a su forma estructural. Al comparar fotografias (A escala) de ambos resulta difícil discernir cual es la de uno y cual la de otro. Sin embargo el Universo es inconmensurablemente mayor que nuestro cerebro. Quiere decir que la correspondencia entre ambos ha de ser muy vaga, pero sí de forma general.
    La misma energía base, conceptualmente,que llamamos oscura por lo indetectable, anima toda la materia, pues es su principio. Necesariamente las pautas de actuación profunda son las mismas para cerebro o cualquier otro órgano y para el universos.
    Si que hay una conexión cósmica que nos haría entender lo que está fuera de nosotros, como en una especie de “resonancia”. Las mismas fructuaciones cuanticas acturían en ambos y su aleatoriedad sería equivalente. Sin embargo nuestra actuación mental habrá de ser dirigida para que nuestra razón (Algo más complejo) llegue al entendimiento del exterior (Mucho más complicado, pero en fin).
    Después de esta perorata, mi punto de vista sobre lo incierto del saber, no podrá aplicarse a lo cotidiano, a aquellas cosas que por medio de la ciencia resultan evidentes y seguras en su establecimiento. No es lo mismo la incertidumbre cuantica que la certidumbre de la macro materia como resultado estable.
    Aprehender lo externo en nuestra mente presenta siempre el handicap de que sea mediante nuestros sentidos, tan maleables las más de las veces. No obstante, la interconexión cósmica pese a su vaguedad siempre será lo seguro.
     

    Responder
  11. 11
    Fandila
    el 29 de septiembre del 2015 a las 17:10

    ALGUNAS PERLAS CULTIVADAS PARA LA CIENCIA
    Lógica:
    La lógica es la forma correcta de llegar a la respuesta
    equivocada pero sintiéndote contento contigo mismo.
     
    Incertidumbre:
    -¿Por qué Heisenberg no tuvo hijos? -Porque cuando encontraba el momento no encontraba la posición. …
     
    Para las personas creyentes, Dios está al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.
                      Max Planck (1858-1947) Físico alemán.
     
    La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda.
                     Voltaire (1694-1778)
     
    Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad.
                     Albert Einstein (1879-1955).
     
    La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno.
                     George S. (1856-1950) Escritor irlandés.
     
    El progreso de la medicina nos depara el fin de aquella época liberal en la que el hombre aún podía morirse de lo que quería.
                     Stanislaw Lec (1909-1966) Escritor polaco.
     
    El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad.
                     Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
     
    Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él.
                     Louis Pasteur(1822-1895) Químico y microbiólogo francés
     
    Las matemáticas pueden ser definidas como aquel tema del cual no sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.
                     Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor británico…
     
    La ciencia que se aparte de la justicia más que ciencia debe llamarse astucia.
                      Cicerón(106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.
     
     
    La ciencia no sirve sino para darnos una idea de cuan vasta es nuestra ignorancia.
                     Félecité de Lamennais (1782-1854) Escritor religioso francés
     
     
    La ciencia no es sino una perversión de sí misma a menos que tenga como objetivo final el mejoramiento de la humanidad.
                     Nikola Tesla (1856-1943) Físico, matemático e ingeniero eléctrico serbio.
     

    En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona.
                     Galileo Galilei(1564-1642) Físico y astrónomo italiano.
     
    La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción, cosas que me son preciosas.
                      Luis Buñuel (1900-1983) Cineasta español.
     
    La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real. Max Planck.
     
    Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano.
                         Albert Einstein .
     
    La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, o sea, por algo problemático.
                     José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español.
     
     
    Creo firmemente que si todos los medicamentos del mundo fueran lanzados al mar, sería mucho mejor para la humanidad y mucho peor para los peces. 4
                     Oliver Wendell Holmes (1809-1894) Poeta y médico estadounidense.
     
    El Arte es “yo”; la Ciencia es “nosotros”.
                     Claude Bernard (1813-1878) Fisiólogo francés.
     
    En el punto donde se detiene la ciencia, empieza la imaginación.
                     Jules de Gaultier(1858-1942) Filósofo francés.
     

    Responder
  12. 12
    Fandila
    el 29 de septiembre del 2015 a las 18:25

    Aclaración PD
    Mala información la del autor del chiste sobre Heisenberg, pues en relidad tuvo 7 hijos.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting