jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Increible planeta Tierra!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Nuestro increíble planeta    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Con el título de paisajes alucinógenos, el Diario el Pais, publicó estas imágenes que, verdaderamente, son dignas de asombro al poder comprobar de lo que es capaz la Naturaleza en nuestro planeta. Lo asombroso del caso es que, en la mayoría de esos lugares, aunque nos parezca mentira, está presente la vida que, según vamos comprobando día a día, es imparable en nuestro Universo.

Por las pruebas que de la Tierra tenemos en relación a la vida, por las probabilidades que realmente existen, por el hecho cierto de que, el Universo es igual en todas partes, por la innegable realidad de que el Universo está regido por las cuatro fuerzas fundamentales y las constantes universales, por todo ello, sabemos que la vida, puede estar presente en cualquier mundo que, como el nuestro, tenga las adecuadas condiciones.

emilio silvera

Noticias NASA

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La Terrible Belleza de Medusa

 

 

http://1.bp.blogspot.com/-Ofs2akbn4nE/UKJdOTOw_WI/AAAAAAAAI8Y/vxhjVZPmDM8/s1600/121113_nebulosa-medusa-e-ic443_beautiful-space.jpg

 

 

Utilizando el Very Large Telescope de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha captado la imagen más detallada jamás tomada de la nebulosa Medusa. Las estrellas que se encuentran en el corazón de esta nebulosa ya iniciaron su transición hacia la jubilación, arrojando sus capas externas al espacio y formando esta colorida nube. La imagen augura el destino final del Sol, el cual, finalmente, también se convertirá en un objeto de este tipo.

El nombre de esta hermosa nebulosa planetaria proviene de una horrible criatura de la mitología griega: la gorgona Medusa. También es conocida como Sharpless 2-274 y se encuentra en la constelación de Géminis (los gemelos). La extensión de la Nebulosa Medusa es de, aproximadamente, cuatro años luz, y se encuentra a una distancia de unos 1.500 años luz. A pesar de su tamaño es extremadamente débil y difícil de observar.

Medusa era una criatura horrible con serpientes en lugar de cabellos. Estas serpientes estarían representadas por los filamentos serpentinos de gas brillante de esta nebulosa. El resplandor rojizo del hidrógeno y la emisión verde, más débil, del oxígeno en forma de gas, se extienden mucho más allá de esta imagen, formando en el cielo una figura en forma de media luna. La eyección de masa de las estrellas en esta etapa de su evolución suele ser intermitente, lo cual puede dar lugar a estas fascinantes estructuras dentro de las nebulosas planetarias.

Imágenes de la nebulosa Medusa captadas por el telescopio Very Large Telescope de ESO
Imágenes de la nebulosa Medusa captadas por el telescopio Very Large Telescope de ESO. Image Credit: ESO

Durante decenas de miles de años, los núcleos estelares de las nebulosas planetarias permanecen rodeados por nubes de gas espectacularmente coloridas. Luego, tras unos pocos miles de años, el gas se dispersa lentamente en su entorno. Esta es la última etapa de la transformación de estrellas como nuestro Sol antes de terminar su vida activa como enanas blancas. La etapa de nebulosa planetaria en la vida de una estrella es una pequeña fracción de su vida útil total — comparada con una vida humana, sería un breve instante, equiparable al tiempo que tarda un niño en hacer una burbuja de jabón y verla alejarse a la deriva.

http://www.astroyciencia.com/wp-content/uploads/2011/10/nebulosa-medusa.jpg

La hostil radiación ultravioleta de la estrella muy caliente que se encuentra en el centro de la nebulosa, hace que los átomos del gas que se mueve hacia las zonas exteriores, pierdan sus electrones, dejando tras de sí un gas ionizado. Los colores característicos de este gas brillante pueden utilizarse para identificar objetos. En particular, la presencia de la luz verde procedente del oxígeno doblemente ionizado ([O III]) se utiliza como herramienta para detectar nebulosas planetarias. Mediante la aplicación de filtros adecuados, los astrónomos pueden aislar la radiación del gas brillante y hacer que las débiles nebulosas puedan discernirse mejor contra un fondo más oscuro.

Cuando se observó por primera vez la emisión verde del [O III]  de las nebulosas, los astrónomos creían haber descubierto un nuevo elemento, apodado nebulium. Más tarde, descubrieron que era simplemente una longitud de onda de radiación poco conocida procedente de la forma ionizada de un elemento conocido: el oxígeno.

http://www.levinor.es/wp-content/uploads/2013/05/abell_21_Crawford.jpg

La nebulosa también se conoce como Abell 21 (formalmente PN A66 21), ya que fue el astrónomo estadounidense George O. Abell quien descubrió este objeto en 1955. Durante algún tiempo, los científicos debatieron si la nube podría ser el remanente de una explosión de supernova. En la década de 1970, sin embargo, los investigadores fueron capaces de medir el movimiento y otras propiedades del material de la nube e identificarlo claramente como una nebulosa planetaria.

Nota: La primera, tercera y cuarta imagen, son de la misma Nebulosa tomada en otras regiones para verla de otras perspectivas.

 

Noticias NASA

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astrofísica    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Formación Estelar y Turbulencia Magnética en la Nube Molecular de Orión

 

 

Gran Nebulosa de Orión, en una fotografía tomada por el observatorio Infrared.

 

Esta es la Nebulosa de orión, que nos es tan familiar y no transmite signos que nos pueda violentar

 

La imagen de más abajo con los tonos azules de un paraíso marino y la evocadora textura del fluir calmado de las olas del mar, esta imagen nos hace soñar con playas de arena y vacaciones exóticas. Pero lo que muestra tiene poco de tranquilo: la formación de estrellas en los turbulentas corrientes de gas y polvo de la Nube Molecular de Orión.

La imagen se basa en datos del satélite de la ESA Planck, que barrió todo el cielo entre  2009 y 2013 observando la radiación cósmica de fondo de microondas, la luz más antigua de la historia del universo. Planck detectó además emisión de material presente en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, así como de otras galaxias.

Nuestra galaxia está llena de una mezcla difusa de gas y polvo que ocasionalmente se vuelve más denso, creando nubes gigantes de gas en las que puede tener lugar la formación estelar. El polvo es un ingrediente crucial de estas nubes, aunque solo esté presente en trazas. En las frecuencias a las que observó Planck el polvo se vuelve muy brillante, por lo que resulta muy útil para los astrónomos que investigan la cuna de las estrellas en formación.

Formación Estelar y Turbulencia Magnética en la Nube Molecular de Orión
Formación Estelar y Turbulencia Magnética en la Nube Molecular de Orión. Image Credit: ESA

Los granos de polvo tienen forma alargada, y tienden a disponerse de forma que su eje más largo quede en ángulo recto respecto al campo magnético de la galaxia. Esto hace que su emisión esté parcialmente polarizada –vibra sobre todo en una dirección-. Dado que Planck contaba con detectores sensibles a la polarización, sus medidas también dan información sobre la dirección de los campos magnéticos que permean la galaxia.

Esta imagen combina una representación de la intensidad total de la emisión del polvo –en escala de colores- con datos sobre la orientación del campo magnético –representada por la textura-. Los tonos azules señalan las regiones con poco polvo, mientras que las áreas amarillas y rojas indican las nubes más densas –y en general más calientes-, que albergan más polvo y también gas.

La nebulosa de Orión en oxígeno, hidrógeno y azufre

                                                  La imagen obtenida de Astronomía Picture Of The Day, tiene la traducción española de Observario

“Pocas vistas astronómicas excitan la imaginación como la guardería estelar conocida como la nebulosa de Orión. El gas resplandeciente de la  nebulosa rodea las estrellas jóvenes y calientes que hay en el borde de una inmensa nube molecular interestelar.Muchas de las estructuras filamentosas que se ven en  esta imagen son en realidad  ondas de choque , o sea, frentes donde el material que se mueve rápido topa con gas que se mueve lento.

La nebulosa de Orión se extiende  unos 40  años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia en el  mismo brazo espiral de nuestra galaxia que el Sol. A simple vista, la gran nebulosa de  Orión se puede localizar justo debajo y a la izquierda del fácilmente identificable cinturón de tres estrellas que hay en la popular constelación de Orion.

La imagen muestra la nebulosa en tres colores emitidos específicamente por el  hidrógeno , el  oxígeno y el gas de  azufre . Todo el  complejo de la nebulosa de Orion , que  incluye la  nebulosa Cabeza de Caballo , se dispersará lentamente durante los 100.000 años venideros.”

Los grumos rojos en el centro de la imagen forman parte del Complejo de la Nube Molecular de Orión, una de las grandes regiones de formación estelar más próximas –a unos 1.300 años del Sol-. El más llamativo de estos grumos, en la parte inferior izquierda, es la famosa Nebulosa de Orión, también conocida como M42. Esta nebulosa es visible a simple vista en la constelación de Orión, justo bajo las tres estrellas que forman el cinturón del cazador mitológico. Aquí hay una versión anotada de la imagen.

El campo magnético aparece regular, organizado en líneas casi paralelas, en la parte superior de la imagen. Es el resultado de la disposición a gran escala del campo magnético a lo largo del plano galáctico –por encima de la parte superior de esta imagen-. Sin embargo, el campo se vuelve menos regular en las partes central e inferior de la imagen, en la región de la Nube Molecular de Orión. Los astrónomos creen que la estructura turbulenta del campo magnético, apreciable en esta y otras nubes de formación estelar, tiene que ver con intensos procesos que envuelven el nacimiento de las estrellas.

La emisión del polvo se ha obtenido combinando observaciones de Planck a 353, 545 y 857 GHz, mientras que la dirección del campo magnético se basa en datos de polarización de Planck a 353 GHz. La imagen abarca unos 40º de lado a lado.