jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




La Ilusión de simplificar la Naturaleza

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (20)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

d-brana

El gráfico representa un modelo de manguera de un espacio-tiempo de dimensiones más altas de tipo Kaluza-Kleim donde la longitud, o mejor, la dimensión a lo largo de la longitud de la manguera representa el 4-espacio-tiempo normal, y la dimensión alrededor de la manguera representa la dimensión extra “pequeñas” (quizá escala de Planck). Imaginemos un “ser” que habite en este mundo, que rebasa estas dimensiones extra “pequeñas”, y por ello no es realmente consciente de ellas.

 

Nuestras Mentes son etéreas pero, nuestros cerenbros están conformados de forma tridimensional, nuestro mundo es de tres dimensiones espaciales, la cuarta, el Tiempo, no incide en la posible alteración evolucitiva que podríamos acoger para experimentar el poder vislumbrar más altas dimensiones pero, ¿podrán alterarse las percepciones?

Para ver cómo dimensiones más altas simplifican las leyes de la Naturaleza, recordemos que un objeto tiene longitud, anchura y altura.  Puesto que tenemos libertad para girar un objeto 90º, podemos transformar su longitud en anchura y su anchura en altura.   Mediante una simple rotación, podemos intercambiar cualquiera de las tres dimensiones espaciales.

Ahora bien, si el tiempo es la cuarta dimensión, entonces es posible hacer “rotaciones” que convierten el espacio en tiempo y el tiempo en espacio.  Estas rotaciones tetradimensionales son precisamente las distorsiones del espacio y del tiempo exigidas por la relatividad especial. En otras palabras, espacio y tiempo se mezclan de una forma esencial, gobernada por la relatividad.  El significado del tiempo como la cuarta dimensión es que pueden hacerse relaciones entre el tiempo y el espacio de una forma matemáticamente precisa.  A partir de entonces, deben ser tratados como dos aspectos de la misma magnitud: el espacio-tiempo. Así han quedado unificadas las leyes de la Naturaleza al pasar de tres a cuatro dimensiones.

Posiblemente, el magnetismo, también pueda alterar el espacio-tiempo

La discusión de la unificación de las leyes de la Naturaleza fue más bien abstracta, y lo habría seguido siendo si Einstein no hubiese dado el siguiente paso decisivo.  Él comprendió que si el espacio y el tiempo pueden unificarse en una sola entidad, llamada espaciotiempo, entonces quizá la materia y la energía pueden unirse también en una relación dialéctica.  Si las reglas pueden contraerse y los relojes pueden frenarse, razonó, entonces cualquier cosa que midamos con regla y relojes también debe cambiar.

Sin embargo, casi todo en el laboratorio de un físico se mide con regla y relojes. Esto significa que los físicos tendrán que recalibrar todas las magnitudes del laboratorio que una vez dieron por hecho que eran constantes.

 

Pongamos un  poco de Humanidad a todo esto. Lo de arriba lo dijo Ernesto Sábato.

En concreto, la energía es una cantidad que depende de cómo midamos las distancias y los intervalos de tiempo.  Un automóvil de prueba que choca a gran velocidad contra una pared de ladrillos tiene obviamente energía.  No obstante, si el veloz automóvil se aproxima a la velocidad de la luz, sus propiedades se distorsionan.  Se contrae como un acordeón y los relojes en su interior se frenan.

Lo que es más importante, Einstein descubrió que la masa del automóvil también aumenta cuando reacelera. Pero  ¿de dónde procede este exceso de masa?  Y él concluyó que procedía de la energía.

Esto tuvo consecuencias perturbadoras.  Dos de los grandes descubrimientos de la física del siglo XIX fueron la conversación de la masa y la conservación de la energía; es decir, la masa total y la energía total de un sistema cerrado, tomadas por separado, no cambian.  Por ejemplo, si el coche veloz choca contra el muro de ladrillos, la energía del automóvil no desaparece, sino que se convierte en energía sonora del choque, energía cinética de los fragmentos de ladrillo que vuelan por los aires, energía calorífica, y así sucesivamente.  La energía total (y la masa total) antes y después del choque es la misma.

La actividad volcánica disipa calor del interior terrestre

Emergía calorífica

Sin embargo, Einstein decía ahora que la energía del automóvil podía convertirse en masa (un nuevo principio de conservación que decía que la suma total de la masa y la energía debe siempre permanecer constante.  La materia no desaparece repentinamente, ni la energía brota de la nada.  En este sentido, la materia desaparece sólo para liberar enormes cantidades de energía o viceversa.

Cuando Einstein tenía 26 años, calculó exactamente cómo debía cambiar la energía si el principio de la relatividad era correcto, y descubrió la relación E=mc2.  Puesto que la velocidad de la luz al cuadrado (C2) es un número astronómicamente grande, una pequeña cantidad de materia puede liberar una enorme cantidad de energía.  Dentro de las partículas más pequeñas de materia hay un almacén de energía, más de un millón de veces la energía liberada en una explosión química.  La materia, en cierto sentido, puede verse como un depósito casi inagotable de energía; es decir, la materia es en realidad, energía condensada.

Einstein supo ver que las dimensiones más altas tienen un propósito: unificar los principios de la Naturaleza.  Al añadir dimensiones más altas podía unir conceptos físicos que, en un mundo tridimensional, no tienen relación, tales como la materia y la energía o el espacio y el tiempo que, gracias a la cuarta dimensión de la relatividad especial, quedaron unificados.

Y, a todo esto, no podemos dejar de asombrarnos de nuestra presencia aquí, de todo lo que hemos sido capaces de entender en la configuración del mundo, y, como decía Eintein: “lo incomprensible del Universo es, que lo podamos comprender”.

Desde entonces, estos conceptos, los tenemos que clasificar, no por separado, sino siempre juntos como dos aspectos de un mismo ente materia-energía por una parte y espacio-tiempo por la otra.  El impacto directo del trabajo de Einstein sobre la cuarta dimensión fue, por supuesto, la bomba de hidrógeno, que se ha mostrado la más poderosa creación de la ciencia del siglo XX.  Claro que, en contra del criterio de Einstein que era un pacifista y nunca quiso participar en proyectos de ésta índole.

http://www.eoi.es/blogs/antonioespliguero/files/2011/05/La-cuarta-dimensi%C3%B3n.jpg

                                                         ¿Dónde estará la puerta de la Quinta Dimensión? ¿Existirán en realidad las dimensiones más altas?

Einstein completó su teoría de la relatividad con una segunda etapa que, en parte, estaba inspirada por lo que se conoce como principio de Mach, la guía que utilizó Einstein para crear esta parte final y completar su teoría de relatividad general.

Einstein enunció que, la presencia de materia-energía determina la curvatura del espacio-tiempo a su alrededor.  Esta es la esencia del principio físico que Riemann no logró descubrir: la curvatura del espacio está directamente relacionada con la cantidad de energía y materia contenida en dicho espacio.

enfoque desde la Relatividad General de Einstein

La masa del planeta curva el espacio-tiempo a su alrededor y configura la geometría local de esa región que está bajo el dominio de la Gravedad.

Albert Einstein realizó una verdadera hazaña intelectual y nos legó su teoría General de la Relatividad, una teoría construida desde la pura geometría, excediéndose en elegancia y efectiva en su espacio de aplicación. La relación entre el cuerpo y la curvatura del espacio-tiempo, es equivalente (Gµv). Significa, la manifestación visible o invisible de la energía [m=e/c2], y en este caso, manifestada en la forma masiva del cuerpo, curva el espació-tiempo.

Esto, a su vez, puede resumirse en la famosa ecuación de Einstein, que esencialmente afirma:

Materia-energía determina la curvatura del espacio-tiempo y se denota 

Esta ecuación engañosamente corta es uno de los mayores triunfos de la mente humana (me he referido a ella en otras muchas ocasiones).  De ella emergen los principios que hay tras los movimientos de las estrellas y las galaxias, los agujeros negros, el big bang, y seguramente el propio destino del Universo.

Es curiosa la similitud que se da entre la teoría del electromagnetismo y la relatividad general, mientras que Faraday experimentó y sabía los resultados, no sabía expresarlos mediante las matemáticas y, apareció Maxwell que, finalmente formuló la teoría.

Einstein, al igual que Faraday, había descubierto los principios físicos correctos, pero carecía de un formulismo matemático riguroso suficientemente potente para expresarlo (claro que Faraday no era matemático y Einstein si lo era).  Carecía de una versión de los campos de Faraday para la Gravedad.  Irónicamente, Riemann tenía el aparato matemático, pero no el principio físico guía, al contrario que Einstein.  Así que, finalmente, fue Einstein el que pudo formular la teoría con las matemáticas de Riemann.

“¡Qué extraño sería que la teoría final se descubriera durante nuestra vida!  El descubrimiento de las leyes finales de la Naturaleza marcará una discontinuidad en la Historia del intelecto humano, la más abrupta que haya ocurrido desde el comienzo de la ciencia moderna del siglo XVII.  ¿Podemos imaginar ahora como sería?”

STEVEN WEINBERG

 

                                                                                                          ¿Son tántas las clases de belleza en el Universo?

¿Es la belleza un principio Físico? Bueno, podríamos decir que también, pudiera ser un principio del Sentimiento de la Mente Humana, aunque, en Física, por ejmplo, el concepto de belleza tenga otras connotaciones.

La teoría de supercuerdas nos da una formulación convincente de la teoría del Universo, sin embargo, el problema fundamental radica en que una comprobación de dicha teoría, está más allá de nuestras posibilidades actuales.  De hecho, la misma teoría predice que la unificación de todas las fuerzas ocurre a la energía de Planck, o 1019 miles de millones de electronvoltios, que como sabéis, es alrededor de mil billones de veces mayor que las energías actualmente disponibles en nuestros aceleradores de partículas, se denota por la ecuación:

Como la masa de Planck es del orden de 10-8 kg (equivalente a una energía de 1019 GeV), y, por ejemplo, la masa el protón es del orden de 10-27 kg y las mayores energías alcanzables en los aceleradores de partículas actuales son de un orden muy inferior, los efectos de la gravitación cuántica no aparecen en los laboratorios de física de partícula (ni el LHC ni en el Fermilab). Sin embargo, en el universo primitivo las partículas tenían energías del orden de la masa de Planck, de acuerdo con la teoría el big bang, y es, por tanto, necesaria una teoría cuántica de la gravedad para estudiar las condiciones en la época conocida como Tiempo de Planck.

David Gross

Ya he comentado otras veces que el físico David Gross (el de más edad de los miembros conocidos como el “cuarteto de cuerdos” y autores de la teoría llamada la cuerda heterótica) dijo en una ocasión: “El coste de generar esta fantástica energía, necesitaría el dinero de las tesorerías de todos los países del mundo juntos, y quizá, no llegara.  Es verdaderamente astronómico.”

Siendo así, de momento estamos condenados a no poder verificar experimentalmente este motor (parado) que haría marchar el vehículo de la Física.  La teoría decadimensional está paralizada en dos sentidos: el económico y el técnico – matemático.  El primero por falta de dinero que  nos pudiera construir aceleradores tan potentes como para descubrir la partícula de Higgs, los quarks e incluso las cuerdas vibrantes, esos previsibles y minúsculos objetos primordiales que conforman la materia.  En segundo lugar, las formulaciones matemáticas complejas que, según parece, aún no se han inventado.  Parece que hoy, ni siquiera Witten o Perelman, conocen el secreto de los números mágicos que nos puedan llevar hasta el final del camino iniciado con Einstein y Kaluza-Klein.

 

Estaría bueno que, al final se descubriera que alfa (α) tuviera un papel importante en la compleja teoría de cuerdas, ¿Por qué no? En realidad alfa, la constante de estructura fina, nos habla del magnetismo, de la constante de Planck y de la relatividad especial, es decir, la velocidad de la luz y, todo eso, según parece, emergen en las ecuaciones topológicas de la moderna teoría de cuerdas. ¡Ya veremos!

Sí, es cierto, que la teoría tiene muchos detractores y algunos han llegado a denominarla Física de Circo pero, particularmente opino que la teoría de cuerdas nos dará muchas alegrías y que en ella están las respuestas a muchas preguntas que no sabemos contestar. Simplemente se trata (como nos dice E. Eitten) de una teoría adelantada a su tiempo.

Dentro del mundo de la Física, los hay de todas las opiniones: en contra y a favor.  Es famosa la postura detractora del Nóbel Sheldoy Glasgow de Harvard, no quiere ni oír hablar de la teoría de supercuerdas a la que califica de física de Teatro.

Otros muchos, la mayoría, como Murray Gell-Marn, Steven Weinberg (ambos Premios Nóbel) o el mismo.  E. Witten (Medalla Field), opinan lo contrario y ven en esta teoría de dimensiones más altas el futuro de la Física.

 Todas las versiones de las diversas Teorías de cuerdas han sido unificadas en una, la Teoría M de E. Witte, y, esperemos que no se quede ahí estancada y que, aparezca algún genio matemático como Ramanujan o Riemman y nos saque del agujero en el que actualmente estamos metidos y del que no podemos salir, no existen ideas que la hagan avanzar ni matemáticas complejas que la puedan hacer andar.

 

La recreación del mundo no parece cosa fácil, y, en estas teorías queremos recrear mucho más

Ya sabemos que en física toda teoría debe ser verificada, una y otra vez, en uno y en otro lugar, experimentalmente, obteniendo siempre el mismo resultado, es la única manera de que sea aceptada por la comunidad científica, mientras tanto, la teoría no es fiable y queda a la espera de ser comprobada, verificada sin ningún lugar para la duda.

Pero, ¿Se puede recrear la creación?

La teoría de supercuerdas trata de eso.  Quiere explicarnos todos los misterios del Universo a partir de ese primer momento, ¡la creación!

emilio silvera


  1. Física Cuántica III. La Teoría-M. Teoría de Cuerdas. Supercuerdas. Ed Witten | ExoBcn, el 27 de junio del 2012 a las 11:16
  2. Física. La ilusion de simplificar la naturaleza. | Taringa Descargas gratis, el 22 de agosto del 2012 a las 10:02

    […] Emilio Silvera, el Jueves, 19 de julio de 2012. […]

 

  1. 1
    itali
    el 14 de septiembre del 2009 a las 22:28

    hola pues la neta me parece muy cool

    Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 17 de septiembre del 2011 a las 11:26

    Cuando hablamos de Física, la física que configura nuestro mundo, nuestro Universo y, a nosotros mismos, estamos hablando de todo lo que existe: la materia, la energía y el espacio-tiempo con nosotros dentro de todo ese conglomerado que, además, está iluminado por las ideas de unos seres surgidos de esa energía universal y cambiante que el Universo es.
     

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 17 de septiembre del 2011 a las 19:40

      Bastantes veces se ha dicho que nunca comprenderemos bien el Universo porque formamos parte de él; somos parte del problema, pero también se ha dicho que si algo es parte de un problema puede al mismo tiempo ser parte de la solución, así que quizás en el fondo, y aunque cueste más por falta de perspectiva, sea más conveniente estar dentro del problema, ya que nos podría facilitar su resolución.

       …O quizás no….

      Responder
      • 2.1.1
        emilio silvera
        el 18 de septiembre del 2011 a las 8:47

        migo Kike, has puesto la bala en todo el centro de la diana…Ahí está el meollo de la cuestión, es verdad que nosotros, somos parte del problema que queremos desvelar y, al estar “dentro” no podemos estar seguros de que podamos “ver” con una perspectiva exterior, el conjunto que tratamos de comprender, y, por otra parte, como bien apuntas, el estar dentro podría ser una ventaja pero…¿Cuál de las dos variantes podría ser la cierta? Es la pregunta del millón.
        Ya sabes que desde donde estamos situados, nuestros mejores telecopios no pueden tener una imagen completa, en la lejanía, de nuestra propia Galaxia. Eso mismo nos ocurre a nosotros al estar integrados dentro del inmenso conjunto que queremos desvelar, nunca estaremos en disposición de contemplar ese conjunto en perspectiva, de tal manera que, tengamos delante, para observarlo y estudiarlo, todos aquellos parámetros que serían necesarios conocer para dar una respuesta.
        ¡La complejidad! El Caos que nos lleva a la Normalidad. La enorme, inmensa, y casi infinita conjunción de millones y miles millones, o, miles de millones de millones de conexiones que trabajan en nuestras Mentes para poder buscar esa respuesta, no ha sido suficiente (de momento) para lograrlo.
        ¿Qué podemos ser parte de la Solución? Pudiera ser y, lo recional es que, ese pensamiento es el único al que nos lleva el sentido común, ya que, al fin y al cabo (con otros seres que puedan andar por ahí), somos la parte pensante del Universo y, por lo tanto, la única que podría (de ser posible) dar esa respuesta final del conocimiento del conjunto universal.
        Tenemos que seguir creciendo y, ¡ya veremos!
        Un abrazo amigo.

        Responder
  3. 3
    Fandila
    el 17 de septiembre del 2011 a las 15:43

    El intercambio de las diemensiones, se entiende en la practica como cambios de dirección, o de dirección y sentido, del progreso de una actividad física. Por ejemplo: en la trayectoria de un móvil su tiempo cambia de dirección. Si ésta cambia, habrá cambio en las coordenadas de espacio y de tiempo (las cosas no se desarrollan con igual rapidez para cualquier dirección y sentido).  Lo dificil de ver será, que el espacio y el tiempo se intercambien, como no sea en cuanto a su relatividad, un tiempo muy rápido significa un espacio pequeño, y al contrario. Espacio y tiempo se crean a la vez, y van de la mano.
    Un espacio tiempo puede evolucionar dentro de otro mayor según dirección distinta. Dos “trayectorias” de evolución espaciotemporal, la una según un helicoide en torno a otra longitudinal poseerá un tiempo menos veloz que la segunda. Ambos mundos o submundos no se parecerían demasiado pese a ir hacia un mismo destino. Sus habitantes seguramente  no casarían en cuanto a formas y dimensiones por sus velocidades de evolución distintas. Bien podrían no poder detectarse los unos a los otros. Habitarían en dimensiones distintas.
    Las rotaciones reales pueden significar un cambio en los ejes de coordenadas siempre ligado a la relación entre las magnitudes que representan. Sin embargo, en lo cuántico, por su predominancia energética,  todo es distinto, las ondas pueden trazar volúmenes de tiempos y espacios muy diferentes e indeterminados e imbricados unos en otros.
    En la ecuación de Einstein, la transformación de masa en energía, o viceversa, tiene un significado no detectable en dicha relación. Convertir una masa en energía significa su fragmentación máxima. La energía no es más que la masa fragmentada  por su velocidad, el impulso. P=mv. Las masas resultantespor la fragmentación de otras con su movimiento son la energía. Si en la ecuación aparece  v2  en vez v,  o sea c2, es, porque cada fragmento se “extiende” según la superficie c2
    Pero en la ecuación de la energía se supone que la máxima framentación es la equivalente a la de la luz, o a sus fotones.
    Sin embargo de todos es sabido que el fotón puede aniquilarse (convertirse en elementos más pequeños). Por eso expresar la energía de una masa como E=mc2 es incompleto. Bien es verdad que esas posibles energía infras no han de ser muy arovechables directamente para nuestra dimensión. No obstante ello no está tan claro. Esa entropía posible va a parar a las dimensiones menores (espuma cuántica), pero a partir de ahí vuelven a “reciclarse” hasta la materia normal como energía materia según proporción del 6%. Y la espuma cuántica no está lejana pues lo inunda todo y tambiénen el lugar de nuestra masa en cuestión.
    Otra cosa a tener en cuenta sería, si las permanencias radiactivas, en periodos tan largos de tiempo, van contabilizadas en la ecuación de la energía. Es incontrolable esa energía radiactiva y difícil saber hasta que infradimensión.. Seguro  que sea hasta que en su fraccionamiento los fragmentos se estabilicen en subcuanto estable, Pura hipótesis,
    Ya me gustaría saber, querido Emilio,  si las dimensiones en las Teoría de Cuerdas tienen una explicación tan simple como la anterior.

    Responder
    • 3.1
      emilio silvera
      el 18 de septiembre del 2011 a las 7:22

      ¡Qué pregunta! Ya sabes estimado Fandila que, a los físicos que trabajan con esas teorías, cuando se les ha preguntado precisamente por las dimensiones extras, siempre han recurrido (llevados por su ignorancia) a la respuesta de Klein: “las dimensiones extras están enrolladas o compactadas en ese “mundo” cuántico que no podemos ver” y, con esa salida…¡todo resuelto!
      Las dimensiones extras a partir de las cuatro cuyas bases dejó sentada la relatividad especial al incorporar el tiempo como otra dimensión, han sido necesarias para que las cuentas cuadren y, los físicos se dieron cuenta que, al incorporar nuevas diomensiones, podían desarrolar teorías que, de otra manera, era imposible. Así, por ejemplo, en la teoría de cuerdas, tiene cabida (sin problemas) una teoría cuántica de la gravedad, cosa que, en ninguna otra teoría ocurre, ya que, aparecen los malditos infinitos y todo se va al traste.
      No dejamos de sondear “otros mundos” con más dimensiones que este nuestro tratándo de hallar respuestas a un sin fin de ideas que brotan de nuestras mentes y, de una u otra manera, cuando menos lo esperémos, ¡Eureka! saltará la idea luminosa que nos lleve hasta lo que buscamos pero, mientras eso llega…No todo lo que podamos ver y oir estará dentro de lo que entendemos por realidad, y, como dicen algunos, más que física parece que están haciendo “física de artificio”, o, “física ilusoria” que en el papel queda bonito pero que, de ninguna manera podemos autentificar.
      Claro que, si no buscamos, si no teorizamos, si no profundizamos en las nuevas ideas que van surgiendo…Nunca podremos alcanzar nada. Recuerda las reacciones cuando salió a la luz la idea del “cuento” de Planck, o, la igualdad materia-energía de Einstein…Pues eso.
      Un saludo.

      Responder
  4. 4
    Javier
    el 22 de septiembre del 2011 a las 12:59

    El libro presentado en http://www.espacioytiempo.net pasa revisión a los conceptos de espacio y tiempo. Según el autor, estos conceptos no están correctamente definidos por lo que la Transformación de Lorentz sería incorrecta, el número de dimensiones para tratar conjuntamente este asunto debería ser mayor que seis y la forma de calcular el experimento de Michelson Morley no fue la correcta (los nuevos cálculos se ofrecen en la web).

    Agradecería su opinión sobre esto (la revisión sobre Michelson-Morley se ofrece en la misma web).

    Gracias, saludos. Javier 

    Responder
    • 4.1
      emilio silvera
      el 23 de septiembre del 2011 a las 5:11

      He repasado todo el artículo y sus conexiones y, mi conclusión es que, aparte del interés que tiene el punto de vista expuesto por el autor, es preciso tener mucha más información antes de hacer un pronunciamiento final.
      De la Contracción de Lorentz-Fitzgerald, en la que un cuerpo móvil se contrae en la dirección del movimiento y que propusieron ambos físicos para explicar el resultado negativo del experimento de Michelson-Morley, todos tenemos una idea “clásica”, ya que, desde que fue propuesta en 1892, muchas han sido las pruebas y cálculos que de la teoría han sido formuladas, incluso Einstein le dio un marco en su relatividad especial, y, de momento (al menos que yo sepa), nadie ha podido rebatirla.
      En esta teoría, un objeto de longitud lo en reposo en un sistema de referencia parecerá, para un observador en otro sistema de referencia que se mueve con velocidad relativista v con respecto al primero, tener longitud lo √ (l – v2 / c2), donde c es la velocidad de la luz. La hipótesis original atribuía esta contracción a una contracción real que acompaña al movimiento absoluto del cuerpo. La contracción en cualquier caso despreciable si no estamos hablando de una velocidad de c.

      Ya sabemos que las teorías (hasta las mejores) con el tiempo son refinadas, modificadas y hasta superadas por otras más modernas que han sido formuladas con más datos, o, lo que es lo mismo, con más conocimientos de los que existían en la época en que fueron formuladas aquellas.
      El caso es que, con lo leído de la teoría Física de  Lugares, la cosa no acaba de quedarme clara del todo, son conceptos interesantes y nuevos puntos de vista que, “posiblemente” estén en lo cierto, pero hay que demostrarlo y, seguramente debido a mis limitaciones, lo que hasta el momento he podido entender no acaba de convencerme de que Lorentz y Einstein estuvieran totalmente equivocados.
      Trataré de leer el libro, me ha picado la curiosidad.
      Un saludo.

      Responder
  5. 5
    Fandila
    el 22 de septiembre del 2011 a las 17:55

    Algunas puntualizaciones desde mi punto de vista, Javier:
     
    El tiempo no curva el espacio tiempo, pues depende  en que dirección y sentido se dirija (el tiempo). Por ejemplo el tiempo o evolución de sucesos a lo largo y ancho de la suerficie terrestre no supone ningún incremento en la curvatura del ET como no sea muy localizado. Es un ejemplo.
     
    Pese a su éxito, las transformaciones de Lorenz, sólo pueden indicarnos la relatividad del espacio tiempo. Que la velocidad de la luz sea un invariante, no es de extrañar porque los fotones son “autónomos” en su movimiento y no poseen cara al exterior, ni ningún campo, eléctrico ni magnético. Si acaso este último si que aparece en él pero tan sumamente débil que sólo puede afectarse por campos muy potentes. Su masa es tan insignificante que la gravedad le afecta minimamente. Su velocidad es constante no importa el lugar de referencia. Sin embargo hay que matizar, que una cosa es su invariabilidad y otra su velocidad relativa. Lo que pasa que al ser la suprema a cual podría relativizarse, que nos valga.
     
    El tiempo de una nave espacial podrá ser más lento relativamente, pero el tiempo biológico de sus tripulantes no ha de cambiar. Harían un viaje muy rápido que se adelantaria a cualquier otro de un vehículoen tierra, o menos veloz en el espacio, pero al volver serían tan viejos como los que quedaron. ¿Los habitantes de un planeta más próximo al sol, más rápido, serían más longevos que si habitasen en otro más alejado, y más lento por tanto? Eso sí, sufrirían las influencias de las condiciones ambientales de cada planeta.
     
    Sin embargo el acortamiento debido a la velocidad, si que se entiende, si consideramos a cualquier partícula como onda corpúsculo, es decir que posee orbitaciones internas (ya sea micro o macro). Incrementar su velocidad (mayor energía) supone un incremento de la frecuencia en las orbitaciones para lo que habrán de “apretarse”, con lo que el conjunto  encojerá.
     
    La Teoría de Lugares que se esboza en esta referencia, supongo que se refiera a lo que hemos mencionado, y respecto a que la información luminica no llegaría a todos al mismo tiempo.
     
     Siempre bajo mi óptica el libro no parece  tener mala pinta.

    Responder
  6. 6
    javier
    el 23 de septiembre del 2011 a las 14:05

    Ya es ¿coincidencia? que precisamente hoy, el acelerador de adrones resuelva que la singularidad relativista (el absoluto infranqueable de la velocidad de la luz) los hechos demuestren que no es correcto. En este sentido, parece que el libro de http://www.espacioytiempo.net ha resuelto estos cálculos.

    Gracias de nuevo y saludos.

    Responder
  7. 7
    Fandila
    el 23 de septiembre del 2011 a las 15:35

    A qué se refiere exactamante: ¿a que la velocidad de la luz puede superarse en la relatividad, o a que pueda haber otra mayor?

    Responder
    • 7.1
      emilio silvera
      el 24 de septiembre del 2011 a las 6:39

      Parece (algo se ha dicho por ahí) que, se han detectado neutrinos que van más rçapido que la velocidad de la luz, y, aunque no he podido oir la noticia y las explicaciones que dan sobre el tema, me parece algo precipitado que se pueda dar esa noticia sin más.
      Si algo supera la velocidad de c, tiene que ser demostrado sin lugar a ninguna duda antes de lanzar la noticia sin más. No vale decir que unos científicos han detectado neutrinos que en su caminar adelantan a la misma luz en el vacío. En primer lugar, si eso fuera cierto, quedaría resuelta y contestada la pregunta de…¿tiene masa el neutrino? Toda vez que, si tuviera alguna masa (por insignificante que estqa pudiera ser) no podría nunca correr más que la luz.
      En segundo lugar, si el neutrino surge de la desintegración Beta y siempre se han manifestado como si tuvieran masa estrictamente nula. Parece como si se movieran siempre a la velocidad de la luz. Claro que hay un límite para la exactitud de nuestras medidas. Si los neutrinos fueran muy ligeros, por ejemplo, una cienmillonésima parte de la masa del electrón, seríamos incapaces de detectar en el laboratorio la diferencia entre estos y los neutrinos de masa estrictamernte nula.
      En este punto, los astrónomos se unen a la discusión. No es la primera vez ni será la última, que la astronomía nos proporciona información esencial en relación a las partículas elementales. Por ejemplo, debido a las interacciones de corriente neutra (las interacciones débiles originadas por un intercambio Zº), los neutrinos son un factor crucial en la explosión supernova de una estrella. Cuando no se sabía nada de la corriente neutra, se pensó que los neutrinos producidos durante la explosión podrían escapar libremente de la estrella. Ahora, sin embargo, sabemos que debido a las interacciones por corriente neutra, pueden colisionar con las capas exteriores de la estrella y volarlas con una fuerza tremenda.
      Simplemente doy estas explicaciones para demostrar que, lo que hoy creemos que es, mañana no lo será. Y, en relación a la predicción de Einstein de que la luz en el vacío es la máxima velocidad permitida en el universo, hasta el momento nada ha demostrado que dicha afirmación sea inexacta pero…¿quién sabe? Claro que, al igual que se ha podido comprobar que los neutrinos producidos en la supernova pueden ser neutralizados por la colisión antes comentada, de la misma manera, habrá que verificar (de mil maneras distintas y por distintos métodos) que los neutrinos pueden ir más rápido que la luz.
      Cuando los neutrinos oscilan también interaccionan, aunque de forma extremadamente débil, con la materia solar. Debido a la presencia de leptones en el Sol, los neutrinos de tipo electrónico pueden sufrir transiciones a Bosones W y al revés, mientras que los otros tipos de neutrinos sólo pueden hacerlo vía Bosones Zº. Una consecuencia de esto es que la velocidad de los neutrinos electrónicos en el interior del Sol difiere muy ligeramente de la de otros tipos de neutrinos y, llegados a este punto, yo me pregunto: ¿Qué clase de neutrino es el que se ha “visto” correr más rápido que la luz? Y, ¿En qué medio? Y, ¿Qué aparato midió y cómo la velocidad?
      Se ha calculado que por efecto combinado de las interacciones y las oscilaciones de neutrinos, los neutrinos tipo electrón se podían metamorfosear casi completamente en, por ejemplo, neutrinos muónicos o neutrinos tauónicos. Desde luego, todo este argumento consiste en una larga cadena de cálculos e hipótesis cuya resitencia es la del eslabón más débil, pero parece proporcionar una seria indicación de que los neutrinos tienen masa (comprendida entre 0,005 y 0,5 eV, que es menos que la millonésima parte de la masa del electrón y, si eso fuera así, está claro que el neutrino nunca podría ser más rápido que la luz. Ya sabeis, el fotón que es el cuanto de luz, no tiene masa y precisamentem por eso, se desplaza a 299.792.458 metros por segundo y, si el neutrino tampoco tiene masa podrá desplazarse a la misma velocidad pero, si tiene alguna, no podría.
      Bueno, aquí lo dejo, ya que, en realidad estoy hablando conmigo mismo queriendo responderme a la posibilidad de que algto (aunque sea el neutrino) puede ir más rápido que la luz. Sería toda una noticia.

      Responder
  8. 8
    Fandila
    el 23 de septiembre del 2011 a las 16:51

    Acabo de leer la noticia y me he quedado perplejo.
    La cosa es, que, por lo que leo, se trata de un neutrino. Todo ha sido por causa de unos experimentos (OPERA-CERN) de transformación de neutrinos muónicos a  neutrinos tauónicos.   ¿Cómo se explica que siendo una partícula más masiva que el fotón (salvo que no sea así) pueda moverse a mayor velocidad?  Y no se trata de algo aislado, pues se corrobora con la observación de al menos 15,000 neutrinos.
    Ya es sorprenedente que se puedan acelerar hadrones a practicamente la velocidad de la luz, pero superarla… Algo debe ocurrir en el trayecto, como que la partícula viaje descomuesta en sus elementos, menos masivos tal vez que el fotón.
     
    Un cordial saludo.

    Responder
    • 8.1
      emilio silvera
      el 24 de septiembre del 2011 a las 6:44

      La misma perplejidad he sentido yo al saber del tema, y, en uno de mis comentarios en “La ilusión de simplificar la Naturaleza” dejo mis impresiones sobre el tema que, al leer este tuyo, me doy cuenta de que te contesto en aquel sin haber leido este.
      Es verdaderamente esxtraña la noticia y habrá que profundizar más en las explicaciones que puedan dar.
      Un saludo.

      Responder
    • 8.2
      emilio silvera
      el 24 de septiembre del 2011 a las 6:58

      El comentario al que me refería, está arriba con el nº 7.1
      He buscado y leido la noticia de prensa sobre el tema y, según parece, la comunidad científica se inclina (lo mismo que yo) por algún fallo en las mediciones realizadas en OPERA, son muchos los resultados (millones) obtenidos verificando la teoría de Einstein y, no podemos tirarlo a la basura por un simple experimento que, desde luego para mí, no tiene todas las garantías.
      Además, le tengo cierto cariño a los fotones y, verlos desplazados por neutrinos…No me gusta nada.

      Responder
  9. 9
    Ignacio C. Ignoscere
    el 23 de septiembre del 2011 a las 17:46

    Que buena onda la noticia, la ciencia está evolucionando nuestra concepción de la realidad ciertamente.
    Hace mucho tiempo que no paso por aquí, por lo tanto les dejo un cordial saludo a todos, y sobre todo al querido Emilio. Abrazos amigos!.

    Responder
    • 9.1
      emilio silvera
      el 24 de septiembre del 2011 a las 6:47

      ¡Hombre! nuestro amigo Ignacio nos visita. Siempre es agradable saludar a los amigos.
      En cuanto a la noticia, dará mucho que hablar y que discutir ¿Algo más rápido que los fotones? Parece poco probable. Sin embargo, “no digas nunca que no”.
      Habrá que estar pendiente de las explicaciones.
      Un cordial saludo.
       

      Responder
  10. 10
    Fandila
    el 24 de septiembre del 2011 a las 10:19

    Para una cosa así habría que pensar que el supuesto incremento de masa con la velocidad supone una “ultra reconcentración” del elemento, o puntalización, por la que no es obstaculizado sino minimamante por el medio. Como la diferencia entre lanzar por el aire un material poroso (una esponja por ejemplo) y una pequeña bola de plomo, de masa equivalente. El incremento de energía reduce el elemento, pero no su masa gravitacional.
    Saludos

    Responder
Cerrar respuesta

Responde a Ignacio C. Ignoscere



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting