jueves, 28 de marzo del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Razones de peso para que las galaxias no pudieran existir

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La formación de las galaxias    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

En los temas que estos días hemos tratado, ha sido la protagonista la “hipotética” materia oscura que, según algunos modelos supone el 90% de la materia que compone el universo. El tema ha dado pie a opininiones y algún debate que principalmente han llevado adelante Kike y Fandila que, con sus indudables conocimientos y formas de aplicar la lógica, nos llevan de la mano, con alguna metáfora incluída, a que podamos comprender mejor como son las cosas que, no siempre, coinciden con la realidad que algunos nos dibujan. Y, nuestra obligación, aunque el dibujo sea hermoso, armonioso y hasta placentero, debemos desconfiar, y, tomarlo, tan sólo como algo posible, algo que podría ser pero que de momento no es. Acordaos de aquel sabio que nos dijo: Todas las cosas son”. Con aquella simple frase, elevó a las “cosas” a la categoría de ser. Claro que las cosas a las que se refería estaban allí y podíamos contemplarlas. Por el contrario, la “materia oscura” nadie la vio nunca, es algo imaginario y supuesto que, al parecer, nos señalan algunos indicios observados, por lo demás, nada podemos concretar de ella.

http://4.bp.blogspot.com/-Dqs8usE-D6o/TZOh0uJE-eI/AAAAAAAAGp8/EqGzNCfQ7Rw/s1600/ngc5584_hst.jpg

Nuestro Universo es tan complejo que, seguramente, todo lo que hemos podido saber de él, es sólo una pequeñísima parte de lo que es. Quizá el inmenso trabajo y esfuerzo, el ingenio de muchos, la intuición de algunos, la genialidad de unos pocos, el avance, costoso avance en el campo de las matemáticas, todo ello unido como un todo, nos ha traído hasta aquí, un momento en el que, se podría decir sin temor a equivocarnos que estamos en la línea de partida para comenzar el camino hacia más grandes logros. Creerse más que eso, sería engañarnos a nosotros mismos, dado que, la cruda realidad es que sabemos menos de lo que creemos y decimos que sabemos.

Arriba contemplamos la conocida y familiar imagen de una Galaxia y, si alguien nos preguntara como pudieron formarse las galaxias, la verdad sería que, no tendríamos contestación para esa pregunta. ¿Cómo es posible eso a estas alturas? Pués porque lo que podemos resumir de la moderno visión del universo se podría limitar a dos breves afirmaciones: Primera; el universo ha estado expandiéndose desde que se formó, y en el proceso ha evolucionado desde las estructuras simples a las complejas. Segunda: la materia visible en el universo está organizada jerárquicamente: las estrellas agrupadas en galaxias, las galaxias en cúmulos y los cúmulos en supercúmulos. El problema al que nos enfrentamos por tanto, es comprender como un universo  cuya evolución está dominada por la primera afirmación, puede llegar a tener la estructura descrita en la segunda afirmación.

El problema de es explicar la existencia de la galaxias ha resultado ser uno de los más espinosos de la cosmología. Con todo derecho no deberían estar ahí y, sin embargo, ahí están. Es difícil comunicarl el abismo de frustración que este simple hecho produce entre los científicos. Una y otra vez han surgido nuevas revelaciones y ha parecido que el problema estaba resuelto. Cada vez la solución se debilitaba, aparecían nuevas dificultades que nos transportaban al punto de partida.

Cada pocos años, la American  Physical Society, la Asociación Profesional  de físicos, tienen una sesión en una de sus reuniones en la que los Astrofísicos hablan de los más nuevos métodos de afrontar el problema de las galaxias. Si te molestar en asistir a varias de esas reuniones, dos son las sensaciones contradictorias que te embargan: Por una parte sientes un gran respeto por la ingenuidad de algunas propuestas que son hechas “de corazón” y, desde luego, la otra sensación es la de un profundo excepticismo hacia las ideas que proponían, al escuchar alguna explicación de cómo las turbulencias de los agujeros negros, las explosiones durante la formación de galaxias, los neutrinos pesados y la materia oscura fría resolvía todos aquellos problemas.

Lo cierto es que, a pesar de lo que se pueda leer en la prensa en comunicados oficiales, todavía no tenemos ese “bálsamo milagroso” que nos permita responder a una pregunta simple: ¿Por qué está el cielo lleno de galaxias?

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/32/cumulosdegalaxias.jpg

Es cierto, el cielo está lleno de cúmulos de galaxias y nosotros, tratándo de saber de su presencia allí, hemos llegado a conseguir eliminar muchas de las respuestas equivocadas. Podemos estar ahora mucho más cerca de la verdad de lo que lo estábamos antes. Pero, de ninguna manera sería bueno que nos dejémos adormecer por la credulidad de los postulados modernos que parecen “sacados de la manga” del jugador cosmológico, para que la partida salga redonda. Claro que, una cierta dosis de excepticismo no implica que no podamos aceptar como probables y ciertas, algunas de las ideas generales implícitas en las soluciones propuestas que podrían, al final de todo el camino, ser parte de la solución que buscamos.

Formalmente podríamos exponer aquí al menos cinco razones para tratar de justificar el por qué, las galaxias, no deberían estar ahí presentes.

1º) Las Galaxias no pueden haberse formado antes que los átomos. No es un asunto trivial. Durante muchisimos años se estuvo tratando de entender este proceso, comezando con ideas magicas, hasta que a principios del siglo 19 se empezo a a comprender como funcionan las estrellas y el Universo.

http://1.bp.blogspot.com/-EHg4VjZ0CjY/Tp1Ybl6ETOI/AAAAAAAAABY/5sJUmSQb2-A/s1600/El-Universo+02.jpg

Es un proceso algo complicado, por eso se tardo tanto en reconocerlo. En este momento la mejor teoria que explica el Universo es que comenzo con el Big-Bang, la explosion inicial que dio origen a todo. En la explosion, de origen todavia incierto, habia pura energia, y al expandirse se fue enfriando, como lo haria cualquier gas. Al llegar a un nivel de energia un poco mas bajo del inicial, se pudieron condensar de la energia las primeras particulas elementales (protones, neutrones, etc). Esto ocurrio en los primeros minutos. La famosa ecuacion de Einstein E = mc al cuadrado, implica que se puede transformar materia en energia, como en un reactor nuclear, y tambien la energia puede condensarse en materia, como en este caso. A los 300 mil años, el nivel de energia fue lo suficientemente bajo como para permitir la formacion de los primeros atomos.

La existencia protones, electrones y neutrones dispersos, que cuando se juntaron fue para formar los elementos quimicos mas elementales: Hidrogeno, Helio y algo de litio. Nada mas se formo, en la proporcion de 75% de hidrogeno, casi 25% de helio, y trazas de los otros elementos.

http://www.cookingideas.es/imagenes/antimateria.jpg

Aquella primera “sopa de plasma primordial” posibilitó que se juntaran protones y neutrones para formar el elemento más simple del Universo: El Hidrógeno,

Así, podemos partir de la base cierta de que, hasta donde sabemos, podemos pensar en el Universo durante aquellas primeras etapas de la expansión de Hubble estaba formado por dos únicos constituyentes: materia y radiación. La materia sufrió una serie de congelaciones al construir  gradualmente  estructuras más y más complejas. A medida que tienen lugar estos cambios en la formación de la materia, la manera en que interaccionan, materia y radiación cambian radicalmente. Esto, a su vez, desempeña un papel fundamental en la formación de galaxias.

La luz y otros tipos de radiación interaccionan fuertemente con partículas libres eléctricamente cargadas, del tipo de las que existían en el plasma que constituía el universo antes de que los átomos se formara. A causa de esta interacción, cuando la radiación se mueve por este plasma, colisiona con partículas, rebotando y ejerciendo una presión del mismo modo que las moléculas de aire, al rebotar sobre las paredes de un neumático, mantienen el neumático inflado. Si se diese el caso de que una conglomeración de materia del tamaño de una galaxia tratase de formarse antes de la congelación de los átomos, la radiación que traspasaría el material habría destruído el conglomerado, y, la radiación tendería a quedar atrapada dentro de la materia. Si tratase de salir, sufriría colisiones y rebotaría.

http://2.bp.blogspot.com/-9Q9hEhkreuc/T7GJp5Nf_AI/AAAAAAAAAiU/GLhfUwr3dRE/s1600/Radiactividad+y+radiaci%C3%B3n_html_ed09f3b.jpg

2º) Las galaxias no tuvieron tiempo de formarse. La Gravedad es la gran fuerza desestabilizadora del Universo, Nunca lo abandona del todo; siempre está actuando tratando de unir trazos de materia, En cierto sentido, la historia entera del Universo se puede pensar como un último y futil intento de superar la Gravedad.

Sería asombroso, dada la naturaleza universal de la fuerza gravitatoria, que no hubiera desempeñado un papel importante en la formación de las galaxias. Escribir sobre este apartado nos llevaría a tener que explicar muchas implicaciones que están presentes en la dinámica del universo en relación a la materia. De todas las maneras que la queramos mirar, la sensación que percibimnos es la de que, en aquellos primeros momentos, podía existir “algo” (no sabemos qué) que generaba también, como la materia bariónica normal, fuerza gravitatoria.

http://farm3.staticflickr.com/2273/1813695464_ab42701060_z.jpg?zz=1

Inmensas turbulencias que generaban fuerzas eléctricas y moldeaba la materia y todo el entorno

 

3º) La turbulencia tampoco nos vale. El Impulso a travgés de la turbulencia es una idea simple, cuyas primeras versiones fueron aireadas alrededor de 1950. El postulado es: cualquier proceso tan violento y caótico como las primeras etapas del Big Bang no será como un río profundo y plácido, sino como una corriente de montaña, llena de espuma y turbulencias. En este flujo caótico podemos esperar encontrar remolinos y vórtices de gas. Lo cierto es que, en este maremagnun, era de todo punto imposible que las galaxias se pudieran formar.

4º) Las Galaxias no han tenido tiempo para formar cúmulos. Quizá estamos encontrando dificultades porque consideramos el problema de las galaxias desde un punto de vista muy estrecho. Quizá lo que deberíamos hacer es ver las cosas en una escala más grande y esperar que si entendemos como se forman los cúmulos de galaxias, la génesis de las galaxias individuales, se resolverá por sí misma. La idea nos conduce naturalmente a la cuestión de cómo se pueden haber formado concentraciones muy grandes de masa al comienzo de la vida del universo. Una de las ideas más sencillas sobre como puede haber sido el universo cuando los átomos se estaban formando es que no importa lo que estuviese pasando, la temperatura era la misma en todas partes. Este se llama modelo isotérmico.

http://astronomia2009.es/data/imagen/archivo_622.png

 

Explicar aquí las implicaciones matemáticas a que nos llevaría explicar el modelo isotérmico, estaría bien pero, no parece imprescindible para finalizar este trabajo que, de manera sencilla, sólo trata de explicar que, las galaxias no se pudieron formar conforme a lo que hemos observado y sabemos del Universo, algo nos falta por saber y, alguna fuerza “oculta” debería haber estado allí presente para evitar que, la materia se dispersara con la expansión de Hubble y las galaxias se pudieran formar.

5º) Si la radiación marcha junto con la materia y la materia con las galaxias, la radiación de microondas cósmicas sería contradictoria. Si la radiación no se hubiera dispersado uniformemente, con independencia de la materia del universo, ¿dónde hubiera estado? siguiendo el procedimiento normal de la física teórica, consideraremos a continuación la tesis opuesta.

Supongamos que en el comienzo del universo materia y radiación estaban unidas. Si era así, allí donde se encontrara una concentración de masa, también habría una concentración de radiación. En la jerga de la Física se dice que esta situación es “adiabática”. Aparece siempre que tienen lugar en las distribuciones del gas cambios tan rápidos que la energía no puede transferirse fácilmente de un punto al siguiente.

http://www.cienciakanija.com/wp-content/uploads/cosmiceye.jpg

Sabemos que,  para hacer galaxias,  la materia del universo tuvo que estar muy bien distribuída en agregados cuando se formaron los átomos. Pero, todo este resultado choca con uno de los hechos más notables del universo que conocemos. Si consideramos la radiación de microondas, que llega hasta nosotros desde la dirección del Polo Norte de la Tierra, y luego nos volvemos y miramos la radiación que viene  del Polo Sur, encontramos que son casi completamente idénticas. De esta notable uniformidad se deduce que cuando la radiación se despareja de la materia deberá de estar muy uniformemente distribuida por todo el universo.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/WMAP_image_of_the_CMB_anisotropy.jpg

El resultado final es este: lo que el proceso de formación de galaxcias requiere del entorno de microondas y lo que observamos de su uniformidad son cosas diametralmente opuestas. Lo primero requiere radiación para ser reunida con la materia; así, si la materia estuviera agrupada cuando los átomos se formaron, habría trazas de esa agrupación en el fondo cósmico de microondas de hoy.

Por otra parte, la uniformidad observada en el entorno de microondas implica que la radiación nunca podría haber estado tan agrupada; si lo hubiera estado, hoy no sería uniforme. Cuando se hacen detallados cálculos núméricos, los astrofísicos encuentran que es imposible conciliar estas dos exigencias en conflicto. La radiación de microondas no puede ser uniforme y no uniforme al mismo tiempo.

http://www.nasa.gov/centers/goddard/images/content/377609main_blackhole_diet_HI.jpg

Todos los razonamientos anteriores nos llevan a pensar y demuestran muy claramente que, no podemos dar por supuesto un universo lleno de galaxias y, si de hecho lo está, debemos buscar la causa real que lo hizo posible. Explicar ese universo ha sido mucho más difícil de lo que muchos llegaron a pensar y, como se dice en el título de este trabajo, no tenemos una explicación, ni las razones de peso que justifiquen la presencia de las galaxias.

¿Qué había y estaba presente en el comienzo del Universo, que nosotros desconocemos pero que, hizo posible que las galaxias se pudieran formar?

Yo no lo se.

Estamos de nuevo en el punto de siempre: Nuestros conocimientos son limitados. Nuestra ignorancia…

Infinita!

emilio silvera

 

  1. 1
    xin anh dung
    el 30 de agosto del 2012 a las 21:01

    Hellο There. I found youг blоg using mѕn.
    This is a very well ωritten articlе.
    I’ll be sure to bookmark it and return to read more of your useful info. Thanks for the post. I’ll cегtainly comeback.

    Responder
  2. 2
    Roberto Conde
    el 30 de agosto del 2012 a las 21:47

    En lógica y matemáticas, una manera de demostrar que algo es falso es asumirlo cierto e ir derivando consecuencias. Cuando estas llegan al absurdo, a algo que no puede ser cierto, se asume que la hipótesis de partida era falsa.

    Aquí es más difícil discernir qué es absurdo, porque con tan poca información sobre el vasto universo todo parece posible. Pero cada vez estamos más cerca del mismo. Para mí la supuesta existencia de agujeros negros, entre otras cosas ya es un absurdo. Para otros es la materia oscura. Para otros serán otros unicornios. 

    Lo que cabe preguntarse por lo tanto es ¿qué hipótesis de las que hemos asumido en cosmología es incorrecta?

    Todo apunta a que la hipótesis errónea es la de que más desplazamiento al rojo implica necesariamente más distancia. Ya he apuntado a los trabajos de Halton Arp o Martín López Corredoira, que falsan esta hipótesis.

    De esa hipótesis se deriva una de las dos que mencionas en el artículo, que el universo se expande.
    Y de ella también la teoría del Big Bang, la materia oscura y otros absurdos como las estrellas de neutrones que giran a velocidades sin sentido, supuestos campos magnéticos propagándose a más velocidad que la luz y esas cosas tan fantásticas que van apareciendo.

    La otra, hipótesis que mencionas, la estructura jerárquica del universo, de momento no ha sido desmentida. Pero si el día de mañana nuevas observaciones nos muestran que estabamos equivocados, habría que asumirlo. Forma parte de la ciencia asimilar las observaciones que falsan las hipótesis en las que nos basamos y reformar de este modo continuamente nuestras teorías.

    PD: Unas palabras sobre el Fondo “Cósmico” de Microondas. Es radiación de fondo, es de microondas, pero que sea “cósmico”, que venga del inicio de los tiempos, porque no tengamos idea de qué otra fuente podría provocarlo, me parece pretencioso. Para empezar, no hemos medido nada fuera desde más allá de la heliopausa, cuyas características diferentes al medio interestelar bien podrían provocarlo.

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 31 de agosto del 2012 a las 6:02

      Amigo mío:
      Razonas con bastante lógica y todos tenemos nuestras dudas sobre muchos de los esquemas actualmente aceptados en el ámbito de la astronomía y el campo de la cosmología. A mi, por ejemplo, también me parece algo absurda la velocidad que se le adjudica a esos púlsares del milisegundo de cuya velocidad de giro, deberíamos desconfiar. Más bien creo que son pulsos que emite la estrella de neutrones giratoria por alguna razón que no hemos llegado a comprender, y como esa, existen muchas otras cuestiones de las que desconfío como, por ejemplo, de la “materia oscura” en la que no creo.
      Sin embargo, la existencia de los agujeros negros, las estrellas de neutrones y las enanas blancas, me parecen productos naturales del comportamiento de las estrellas (en función de sus masas) al final de sus vidas. Si no tuvieran ese comportamiento controlado por la fuerza gravitatoria y por el principio de exclusión de Pauli para las enanas blancas y estrellas de neutrones, ¿qué otra cosa podrían hacer? o, ¿en qué se podrían convertir en ese final?
      De todas las maneras, creo que es bueno que no estémos de acuerdo en todo y que discrepemos en algunas cosas, eso nos lleva a un debate sano y no pocas veces esclarecedor.
      Un abrazo.

      Responder
      • 2.1.1
        Roberto Conde
        el 31 de agosto del 2012 a las 6:52

        Bueno, ya sabes que también discrepo del modelo estelar actual y por lo tanto de que el diagrama H-R, o la magnitud y la espectrografía de una estrella nos den indicaciones sobre su edad, así que las preguntas que planteas sobre su final no creo que estemos en situación de responder.
        Creo que todavía no sabemos cómo se forman y como funcionan, así que plantear cómo mueren (si es que lo hacen) resulta mucho más difícil.

        Un abrazo. 

        Responder
        • 2.1.1.1
          emilio silvera
          el 31 de agosto del 2012 a las 7:39

          Amigo mío:
          Esto sería el “cuento de nunca acabar”, tú dices y digo yo para que tú vuelvas a decir. La realidad, sin ningún género de dudas, es que no llegamos a “saber” sobre cómo son ciertas cosas y, jugamos con lo que creemos que puede ser. Construimos modelos de todo tipo que nos dicen cómo puede ser ésto o aquello otro, y, sin embargo, todo son vueltas y vueltas alrededor de los enigmas que estámos tratándo de desvelar.
          Es cierto que en algunos casos hemos avanzado e oncluso hemos podido llegar a tener algunos aciertos pero, es la verdad que, lo que no sabemos, gana por goleada.
          Pero, lo seguiremos intentando.
          Saludos

  3. 3
    Roberto Conde
    el 30 de agosto del 2012 a las 22:03

    Me voy a permitir el lujo de copiar y pegar de la página de Martín Lopez-Corredoira, para los que duden de visitar su página ( es horroroso el fondo de pantalla que tiene 😛 )

    ” Areas de investigación. Realizo investigaciones en astrofísica teórica y observacional:
    Cosmología y estructura a gran escala del Universo.
    Cuestiones relacionadas con los aspectos fundamentales de nuestro entendimiento del Universo: la expansión del Universo, el origen de las anisotropías de la radiación cósmica de fondo en microondas, la posibilidad de cosmologías diferentes al modelo estándar, etc. Artículos de revisión (review) sobre las dificultades y cuestiones abiertas que posee el modelo estándar en [44].
     
    Contaminación de nuestra Galaxia sobre la radiación cósmica de fondo en microondas. He analizado el efecto de las diferentes temperaturas del medio difuso y las nubes moleculares Galácticas y cómo ello incrementa la contaminación esperada[18,52]. También he discutido críticamente los problemas de los actuales métodos para substraer la contaminación, apuntando a que estos problemas no permiten confiar en una “Cosmología de precisión” con mapas del fondo de microondas[68].
     
    El análisis del estructura a gran escala nos has servido para mostrar, en contra de las proclamaciones de otros cosmólogos, una ausencia de detección significativa de anti-correlaciones a distancias grandes (>100 Mpc) y de oscilaciones acústicas de bariones [80]. Tampoco hemos encontrado, en contra de las proclamaciones de algunos cosmólogos, una correlación significativa entre las anisotropías de la radiación cósmica de fondo y las cuentas de galaxias [85], algo que debiera detectarse si existiese la energía oscura.
     
    He realizado trabajos sobre mecánica estadística aplicada a la estructura a gran escala que forman las galaxias[1,12], los análisis estadísticos de la distribución de estructuras a gran escala[7,8,45,80], el cálculo analítico de la evolución de estas estructuras en el régimen no lineal[23,32], y la acotación de la densidad en los flujos radiales en las paredes de los vacíos de densidad galáctica (“voids”)[73].
     
    Estimación de las edades de galaxias de alto desplazamiento al rojo, para restringir los posibles escenarios de formación galáctica: [83,94], con el resultado de que las galaxias elípticas muy masivas extremadamente rojas que se observan con desplazamientos al rojo entre 0.8 y 3.8 se formaron cuando el Universo era muy joven, incluso menor de 1 Gyr, y antes de la formación de galaxias menos masivas, lo que choca con las espectativas del modelo estándar jerárquico.
     
    Un test cosmológico, basado en la medida de la variación del tamaño angular de las galaxias con su desplazamiento al rojo, favorece un Universo estático [86]. Un Universo en expansión sería compatible con los datos sólo con una fuerte evolución en tamaños, lo que no encaja con otros hechos [86]. También un modelo estático ajusta el diagrama de Hubble para SNIa sin ningún término ad hoc como la energía oscura.
     
    La variación de la constante de estructura fina a escalas de tiempo cosmológicas ha sido explorada en otro trabajo [87,92], con el resultado de compatibilidad con un valor constante. ”
    La negrita la he añadido yo.

    Un abrazo.
     

    Responder
    • 3.1
      emilio silvera
      el 31 de agosto del 2012 a las 5:52

      Gracias amigo Roberto, el tema tiene su interés y, desde luego, procuraré ahondar en él, ya que, el amigo Martín Lopez-Corredoira, según esos enunciados,  promete poner algo de orden en el caos actual en el que está inmerso la cosmología en relación a temas que deberían (a estas alturas) estar más que resultos.
      Un slaudo.

      Responder
  4. 4
    fandila
    el 11 de enero del 2013 a las 2:18

    Supongamos, pues no podemos certificar otra cosa, que la radiación de microondas proceda directamente del vacío en todo tiempo y lugar. Es decir que los pares del caos puedan dar lugar a ondas (Microondas) o separarse en partículas y antípartículas (No entremos ahora en el porqué predomina la materia sobre la antimateria, que sería otra cuestión).
    Esta transformación ocurrirá de una forma probabilística según un porcentaje muy pequeño. Consideremos si no la geometría euclideana para el vacío como una red cúbica, la más elemental, y el porcentaje de choques o interacciones entre los elementos del “medio vacío”, no hagamos distinción en principio entre materias y energías. Si no recuerdo mal, el número de interacciones para dos elementos de red, 16 elementos, es de 3, es decir del 18,7 %.  Las redes o aglomeraciones elementales chocarían o interaccionarían según dirección de movimiento en 1/4, es decir, 2 elementospara cada cubo. En total para materia normal extraída vendrá a ser de  4,5 % aprox.
    Hemos de suponer, que no verificar, un todo ilimitado. O sea, que la transformación de la “dimensión vacío”hacia la nuestra ocurriría en un 4´5%, ya en microondas ya en cargas materiales másicas. Los primeros elementos.
    Fuerza gravitatoria, eléctrica y la energía ondular darían origen a electrones, quarks, ondas electromagnéticas …
    Si en tan escaso porcentaje ello ocurre, aparte el balanceo de resultados: ondas y materia másica, ha de transcurrir mucho tiempo para la simple creación de polvo cósmico aislado, cuanto más hasta su posterior aglomeración.
    La creación de grandes aglomaracines jerarquizadas ocurrirá por doquier en muchos puntos del todo (4,5%), y cada cual a su tiempo. Esos pequeñísimos bigbanes, con la acreción progresiva se harán inmensos, y la gravedad los agruparía en galaxias y universos.
    Es sabido que la expansión no actúa sola, sino que queda establecida de forma inseparable junto con la concentración (Gravedad) La materia normal no tiende a la expansión, solo el vacío, pero es una cuestión de relatividad, las ondas u otros materiales de ínfima masa pueden superar la gravedad porque su propia energía la supera. El caso extremo sería el vacío más profundo.
    La anisotropía estaría presente ya desde el principio. Y la anisotropía de microondas no nos indica su procedencia concreta, sino que más bien sea como una lluvía que llega hasta nosotros luego de traspasar una asimetría material pese a ocurrir en todas direcciones.
    El universo estático no tiene mucho sentido si se supone la aparición continua, en grandes espacios de tiempo de nuevas galaxias. La expansión se iría rellenando.
    “¿Qué había y estaba presente en el comienzo del Universo, que nosotros desconocemos pero que, hizo posible que las galaxias se pudieran formar?” Seguramente un vacío materia energía en transformación a lo largo y ancho de los tiempos
    Afectuosos saludos.

    Responder
  5. 5
    emilio silvera
    el 11 de enero del 2013 a las 7:04

    Amigo Fandila:
    “¿Qué había y estaba presente en el comienzo del Universo, que nosotros desconocemos pero que, hizo posible que las galaxias se pudieran formar?”
    Esa reflexión-pregunta que te haces y nos haces, es la que se han estado haciendo todos los cosmólogos desde hace mucho tiempo y, hasta este mismo momento, ninguno ha sabido contestar. Seguramente, el misterio pueda estar profundamente escondido en el Tiempo de Planck, ese lugar lejano y perdido en los límites de nuestras teorías que no hemos podido alcanzar.
    Cuando no podemos dar una explicación a las cosas que vemos que han sucedido como lo demuestra la presencia de las gaalxias y las grandes estructuras por ellas formadas, empezamos a imaginar “cosas” y a buscar el por qué de esos hechos inexplicables a los que no podemos llegar en su misma fuente, en su origen, sino que, nos encontramos con los hechos consumados que no nos muestran todo lo que pasó.
    Está claro que no pocas veces la experiencia sensorial directa tiene mucho más significado que el análisis que podamos hacer y, desgraciadamente en este caso, no podemos gozar de esa experiencia sensorial directa, ya que, ningún testigo-observador puede contarnos lo que en aquellas primeras fracciones de segundo pudo pasar y, es precisamente en esa ínfima fracción de tiempo, en la que pueden estar esas respuestas que buscamos, esos datos que faltan para completar el informe.
    Fijate en el hecho cierto de que, el programa espacial ponga tanto énfasis en la producción de fotografías de los objetos que se van descubriendo en las regiones del espacio que son exploradas, aunque las imágenes tengan que estar en falsos colores. Claro que no es lo mismo que tenemos que ver las cosas directamente con nuestros propios ojos para poder apreciarlas. Podemos disfrutar de las fotografías del Himalaya, extraer de ellas placer estético y también conocimiento de lo que aquello es, aunque nunca hayamos viajado a Kartmandú. Sin embargo, no podemos hacer lo mismo con esta otra cuestión de la materia del Universo en esos primeros momentos y, desde luego, con bastante lógica y razón, podemos suponer que “alguna clase de materia”, que generaba fuerza de gravedad, tenía que haber estado allí presente para que las galaxias se pudieran formar.
    Si pudiéramos rebobinar y pasar la película hacia atrás, veríamos como el Universo, cada veza se hacía más pequeño y podríamos saber, por fín, si verdaderamente todo se concentraba en un pundo de densidad y energías infinitas, o, si por el contrario, podríamos ser testigos de una fluctuación del vacío que dio lugar al surgir de este universo nuestro que, con su presencia, creó el espacio y el tiempo. Todo eso nos lleva a saber que, el Universo tuvo un comienzo y tendrá un final pero, no podemos saber como fue, en realidad ese comienzo, ni tampoco podemos asegurar que final le espera al universo.
    Todos sabemos que cuando el universo era más joven era también más caliente que ahora, lo que por otra parte es comprensible si atendemos al hecho de que la materia estaba concentrada en un espacio menor. Si los materiales se comprimen en un espacio más pequeño, la densidad aumenta y la temperatura también. Todos hemos podido comprobar ese fenómeno cuando hemos llenado la rueda de la bicleta de los niños. De la misma manera, cuando nos vamos hacia atrás en el tiempo, el universo nos muestra ese mismo escenario.
    Hasta llegar a un punto que nos resulta conocido y familiar y podemos imaginar que con aquellas temperaturas, la materia era una mexcla de quarks y partículas como los electrones y, a medida que la expansión lo enfrio, se pudieron formar los átomos y las moléculas que dieron lugar a todo los objetos que ahora conocemos pero… ¡Algo falla en todo ésto! No se explica cómo, a pesar de la expansión de Huble, las galaxias se pudieron formar.
    No conocemos lo que podríamos llamar “tiempo cero” y nuestra historia comienza a los 10-43 segundos, en ese momento, se cree que la fuerza gravitatoria se separa de la fuerte-electrodébil. Después de la luna de miel de simplicidad extrema, el universo se hizo algo más complejo, pues las interacciones entre las partículas están ahora gobernadas por dos tipos de fuerzas: las temperaturas son tan altas y las colisiones tan enérgicas que superan cualquier cosa del presente universo, incluso los cientos de estrellas y quásares. Algunos teóricos tienen ideas sobre cómo eran las cosas en esos momentos, pero no disponemos de ningún test experimental que verifique si tienen razón.
    Ciertamente, las evidencias nos dicen que piudo haber una especie de Big Bang que dejó las huellas que ahora podemos encontrar. Sin embargo, no podemos explicar cuestiones muy importantes como esa presencia “invisible” de ese “algo” o esa “fuerza” que retuvo la materia bariónica para que las galaxias dse pudieran formar.
    A partir de ahí… Todo son especulaciones que no tenemos medios de confirmar. Cuando intentamos asomarnos al origen verdadero que dio lugar al nacimiento de nuestro universo… ¡nada podemos ver! hay un tiempo prohibido, unos sucesos ocultos, unas fuerzas, energías o materia desconocida que posibilitó lo que ahora es pero que no podemos explicar.
    Creo que la cuántica y eso que llamamos “vacío” tienen mucho que ver en lo que andamos buscando pero, como tantas veces se ha dicho aquí, no tenemos aceleradores tan potentes como para alcanzar las energías de Planck, es decir, 1019 GeV, para hacer el viaje más allá del Tienmpo de Planck y poder contemplar, lo que ralmente pasó.
    Un cordial saludo amigo.
     

    Responder
  6. 6
    fandila
    el 11 de enero del 2013 a las 10:19

    ¿Por qué un origen puntual? ¿No es posible explicarse el desarrollo material de un universo a partir de algo mucho mayor? ¿Por qué tanta “energía concentrada”? 
    ¿Esa inflación tan abrupta, y su temperatura, será porque la inmensidad del universo así lo precisara? ¿No hay formas mecanico cuánticas más “dispersas” para conseguir lo mismo? La concentración por separado de cada uno de muchos puntos en el vacío ¿cual sería? ¿Y no obedecerán a las mismas leyes físicas, según su grado?
    Si por explicar la expansión fuera, la inflación es inherente al ser de la materia (Como también su contrario, la concentración) ¿Cómo se expresaria el movimiento si no?. ¿Qué sentido tiene un punto en la nada?
    Como todo, la gravedad no solo es relativa a la masa sino a las variables que influyen en ésta. Energía y masa se confunden, y el tiempo juega a favor o en contra de ellas. El espacio tiempo significa eso, una velocidad, traslado y apantallamiento, una presencia en un tiempo que constituye un espacio propio, que puede sumarse o yuxtaponerse al espacio en un tiempo de otros.
    Si hemos de fijarnos en las constantes de Planck, sí que son válidas desde el primer macro-cuántico hacia arriba, la dimensión que directamente nos ocupa y atañe y que podemos experimentar sin grandes problemas.
    El tinglado matemático casi puro está pidiendo a gritos su confirmación, lo mismo que la lógica sin números. Basta la aparición de un infinito para que todo se vaya al traste, solo porque en esencia no se puede matematizar.
     
    Porque ya me lo está pidiendo, daré una vuelta con mi Pongo, que, en apariencia, éste sí que lo tiene todo resuelto. O al menos no da muestras de otra cosa.
     
    Afectuosos saludos.

    Responder
  7. 7
    emilio silvera
    el 12 de enero del 2013 a las 7:20

    Amigo Fandila,  ya me gustaría poder contestar a todas tus prguntas pero, lo mismo que te pasa a tí, estoy nadando en ese mar de confusiones al que nos lleva nuestra ignorancia de las cosas que no sabemos que, dicho sea de paso, son infinitas y que, las pocas que podamos saber, no logran nivelar la balanza.
    Sin embargo y como tantas veces hemos dicho aquí, si lo supiéramos todo… ¡qué aburrimiento! Caeríamos en la monotonía y la decadencia, desaparecería la curiosidad, esa fuerza misteriosa y generadora de descubrimientos.
    Así que, amigo Fandila, sigamos por mucho tiempo haciéndonos preguntas que, poco a poco alguien contestará y, de esas respuestas, saldrán otros nuevos conocimientos que serán los que posibilitaran que podamos, continuar, haciendo nuevas preguntas.
    Un abrazo amigo.
     

    Responder
Cerrar respuesta

Responde a emilio silvera



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting