Oct
20
Sueños del Futuro
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Sabiendo que el Universo nos ha impuesto el límite que nos podemos desplazar (la velocidad de la <luz), los imaginativos no han dejado de pensar en otros caminos a seguir para poder alcanzar regiones lejanas del universo en menos tiempo, y, para ello, se pensó en los Agujeros de Gusano, el Hiperespacio y otros sistemas de desplazamientos que, en el presente, son solo eso… ¡Sueños inalcanzables!

-
Imposibilidad según la física:
Solo las partículas sin masa, como los fotones, pueden viajar a la velocidad de la luz. Los objetos con masa, como un cuerpo humano, nunca pueden alcanzarla.
-
Efectos de la aceleración:
Incluso si no se alcanzara la velocidad de la luz, sino una muy cercana, la aceleración sería tan extrema que destrozaría al cuerpo. La aceleración y la desaceleración son lo que causa el daño físico, no la velocidad en sí misma.
-
Aumento de la masa:A medida que un objeto con masa se acerca a la velocidad de la luz, su masa aumenta hasta el infinito. Para acelerarlo aún más, se necesitaría una cantidad infinita de energía, lo cual es imposible.
- Entonces ¿Cuál sería la solución para viajar a otros mundos lejanos?
- Bueno, la solución (si es que la hay) sería poder abrir una ventanas al Hiper-Espacio, lo que se conoce como un Agujero de Gusano por el que, nos desplazaríamos no venciendo a la velocidad de la luz que es imposible, sino burlándola.
Emilio Silvera V.
Oct
20
¿Cuántas galaxias tiene nuestro Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
El universo observable tiene diez veces más galaxias de las que se pensaba

Imagen de una porción del cielo conocida como GOODS South. Crédito: NASA, ESA, GOODS Team, y M. Giavialisco. En la imagen de abajo una panorámica de galaxias captada por el James Webb.
Hasta ahora los astrónomos estimaban que el Universo observable contenía entre CIEN y DOSCIENTOS mil millones de galaxias, pero las últimas observaciones del Telescopio Espacial Hubble y otros instrumentos indican que al menos tiene diez veces más, es decir, unos dos billones (2 x 1012) de galaxias.

Mediante modelos matemáticos y una exhaustiva revisión de datos astrofísicos, un equipo internacional de investigadores liderado desde la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha deducido que alrededor del 90% de las galaxias son tan débiles o están tan lejos que todavía no las hemos visto.
“Es alucinante pensar que el 90% de las galaxias del Universo todavía no se haya estudiado; quién sabe qué propiedades interesantes nos encontraremos cuando las observemos con la próxima generación de telescopios”, explica Christopher Conselice, la investigadora principal del trabajo.

En las últimas décadas se vienen realizados diferentes cartografías digitales de la distribución de galaxias en el Universo, que en muchos aspectos están …
“Hallan una galaxia «oscura» aferrada a los bordes de la Vía Láctea” Se trata de una pequeña galaxia, con apenas estrellas, situada a 10.000 millones de años luz de la Tierra.
EXPLICAN:
“Galaxias como nuestra Vía Láctea se formaron, según las teorías más aceptadas, hace miles de millones de años a través de la unión de muchas galaxias más pequeñas. Como resultado, se cree que debe de existir una buena cantidad de galaxias enanas esparcidas alrededor de la Vía Láctea . Sin embargo, muy pocas de estas pequeñas reliquias han sido observadas, lo que ha llevado a los astrónomos a la conclusión de que tienen muy pocas estrellas o pueden estar hechas casi exclusivamente de materia oscura . Ahora, una de ellas ha aparecido a unos 10.000 millones de años luz de la Tierra . El descubrimiento ha sido realizado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y aparece publicado en la revista Nature.”
En este punto tengo que disentir, no comprendo como pueden, científicos de profesión, asegurar que esa galaxia esté constituida por “materia oscura” que ni saben lo que es ni si en realidad existe dicha “materia”, Lo veo poco serio. Al menos deberían guardar las formas y decir: Creemos que podría estar formada por la hipootética materia oscura.
![]()
El Grupo Local de Galaxias
Los análisis también revelan que las galaxias no se han distribuido de forma uniforme a lo largo de los más de 13.000 millones de años del Universo. De hecho, parece que hubo un factor de 10 galaxias más por unidad de volumen cuando el Universo tenía sólo unos pocos miles de millones de años de edad en comparación con la actualidad. La mayoría de esas galaxias fueron relativamente pequeñas y débiles, y muchas se fusionaron, lo que redujo drásticamente su número.
Esta disminución a lo largo del tiempo ayuda a resolver una antigua paradoja astronómica, conocida como paradoja de Olbers: ¿Por qué el cielo es oscuro por la noche? (Si se supone que en un Universo infinito en cada punto del cielo hay parte de una galaxia con sus estrellas y debería brillar.)

Si se observa la distribución de las galaxias en el universo, entonces se ve un cuadro sorprendente: Se ven estructuras reticulares a gran escala.

Según los autores, la respuesta estaría en que la mayoría de estas galaxias son invisibles para el ojo humano, e incluso para los telescopios modernos, debido a una combinación de factores: desplazamiento al rojo de la luz, la naturaleza dinámica del Universo y la absorción de la luz por el polvo y gas intergaláctico. Todos estos factores se combinan para garantizar que el cielo nocturno siga siendo, en su mayor parte, oscuro.
El artículo “The Evolution Of Galaxy Number Density At z < 8 And Its Implications” será publicado en The Astrophysical Journal.
Fuente: SINC
Nota del Blog: Lo que nadie ha sabido explicar hasta el momento, es cómo se pudieron formar las galaxias a pesar de la expansión de Hubble que alejaba la materia a gran velocidad. ¿Qué había allí para que se pudieran formar?
Oct
20
¡La Vida! El gran misterio por resolver
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
¿Qué duda nos pueden caber? La Vida es el “misterio” más complejo por resolver. También la cosa más asombrosa del Universo. ¿Cómo podemos imaginar que pudiera producirse la evolución de la “materia inerte” hasta llegar a los pensamientos? Además, imaginar todas dificultades que se han tenido que eliminar para conseguir estructuras tan complejas como nuestro cerebro…
La Historia de la Vida no la puede contar nadie, cuando sucedió no había aquí ningún cronista tomando notas, y, lo que los científicos han averiguado sobre ella es que, para hacerlo posible, el Universo ha tenido que afinar mucho, y, hacer posible que confluyan diversos parámetros (que dicho sea de paso), imposible de imaginar por nuestras mentes.
¿Una serie de casualidades? Lo dudo.


¿No son muchas casualidades entrelazadas para que, finalmente, la Vida pudiera hacer acto de presencia?
Cuando se dan tantas circunstancias para que algo suceda… ¡Hay que prestar atención!


Lo cierto es que aquí está en todas sus formas y complejidades, y, es también lo más probable que esté presente en cientos, miles o millones de mundos, ya que, siendo el Universo igual en todas partes, también en todas partes tienen que pasar las mismas cosas.

Por otra parte… ¿Qué importancia tendría un universo sin vida con la capacidad de asombro ante tantas maravillas? Cuando se profundiza en todo esto, no tiene nada de extraño que uno pueda pensar en la presencia de una Conciencia Cósmica que pusiera Orden en el Caos y utilizara a las estrellas para que, trabajando sin descanso durante miles de millones de años, pudieran elaborar los elementos necesarios para la Vida.


Ante tan asombroso suceso de que exista un universo que valiéndose de unas fuerzas fundamentales y unas constantes universales, hiciera posible la presencia de los ingredientes necesarios para que en un entorno adecuado, pudieran surgir aquellas primeras células primarias que, evolucionadas, llegaran a unos límites tan asombrosos como los de conformar cuerpos muy complejos dotados de un cerebro que, al menos en una ocasión (hasta donde podemos saber), alcanzó la potestad de crear ideas, pensamientos y… ¡Sentimientos!
Emilio Silvera Vázquez
Oct
20
No será por falta de Imaginación, pero…
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)

Hemos imaginado la vida en otros mundos y la hemos plasmado de mil maneras diferentes en novelas de aventuras espaciales, en las películas de ciencia ficción, en escritos referidos a mundos imaginarios que la podría contener de diversas maneras y formas, Sin embargo, hasta el momento no podemos dar cuenta de ningún hallazgo que nos permita decir que la vida, además de en nuestro planeta, también está presente en otros.



La vida basada en silicio en otros mundos es una hipótesis especulativa debido a las dificultades de este elemento para formar la complejidad molecular que se observa en la vida basada en el Carbono. Aunque el silicio es abundante, su reactividad con el agua y su química más limitada en comparación con el carbono hacen que la vida de silicio sea improbable, especialmente en ambientes ricos en oxígeno y agua como la Tierra. Sin embargo, algunos científicos proponen que podría existir en condiciones extremas, como en Titán, utilizando un disolvente alternativo como el metanol líquido. De todas las maneras, si algún día nos encontramos con ella… ¡Ni sabríamos que eran criaturas vivas!

Sus formas morfológicas dependerían de la Gravedad que genera el planeta y otras del ambiente, el agua….
Sobre este tema, la Comunidad Científica se pronuncia a favor de la existencia de vida en otros mundos, y, creen que la probabilidad mayor estará en la vida bacteriana, sin descartar otras ideas sobre la existencia de la vida con alguna forma de inteligencia que, necesariamente, no tiene por qué ser como la nuestra.
La imposibilidad física de visitar otros mundos lejanos nos mantiene aislados y confinados en este pequeño y maravilloso mundo que llamamos Tierra. Quizás algún día, los que vengan detrás, podrán tener la posibilidad de viajar a las estrellas.

Lo cierto es que, no tenemos ningún dato firme que basado en la Ciencia nos pueda apoyar para negar la existencia de vida en otros mundos que, como el nuestro, estén situados en el lugar adecuado y a la distancia precisa de su estrella para que, la vida, haya germinado con éxito.
En aquella Tierra primitiva surgió la primera célula replicante que hizo posible la fascinante historia de la vida que evolucionó dividida en millones de especies, y, aunque de todas las formar que existieron en nuestro planeta, hoy sólo está presente el 1%, supone una rica diversidad que no deja de asombrarnos, y, mucho más, cuando estudiamos seres que tienen consciencia de Ser, con cien mil millones de neuronas en el cerebro que nos permite pensar y generar ideas y pensamientos complejos.

Mundos idóneos para la vida tienen que existir a cientos de miles sólo en la Vía Láctea existen 40.000 estrellas como el Sol, y, no digamos si contamos los cien mil millones de galaxias de todo el Universo con cientos y cientos de miles de millones de estrellas y de mundos. Tenemos que considerar, como seres racionales que somos, que en todos esos mundos rigen las mismas leyes que en el nuestro, es decir, están presentes las fuerzas fundamentales y las constantes universales, y, en circunstancias favorables, tendrán, como tenemos en la Tierra, los ingredientes necesarios como la Química de los elementos que dejaron allí las estrellas, el agua líquida, la radiación precisa enviada por su estrella, un núcleo que les proporcione el escudo protector…

El planeta, llamado Gliese 581d no es un descubrimiento nuevo, pero algunos astrónomos han modificado su órbita hacia adentro, estando ahora en la “zona habitable” donde el agua líquida puede existir en la superficie. Se había pensado que el planeta tenía un periodo de 83 días, estando así demasiado lejos del gentil calor de la pequeña estrella como para tener líquido. Pero eso fue un error. Se tenía muy poca información; ahora con tres veces más datos, se encontró que el periodo es de 66 días, estando el planeta en la zona habitable. Gliese 581d tiene alrededor de siete veces la masa de la tierra, así que es demasiado pequeño para ser un gigante de gas como Júpiter, pero probablemente muy grande como para ser un planeta rocoso como el nuestro. Es probable que el planeta se constituya por agua, amoniaco y metano, como Neptuno o Urano. Con el calor de la zona habitable, estas sustancias formarían un mar de miles de kilómetros de profundidad.

El planeta HD85512 b es un planeta extrasolar que orbita la estrella HD 85512 a 36 años-luz de distancia, siendo el único planeta conocido del sistema, además de ser el que más se asemeja con las condiciones de vida en la Tierra. El planeta fue descubierto por el espectrógrafo HARPS, llamado así por las siglas en inglés de “Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión” del Observatorio Europeo del Sur (ESO).
El planeta se encuentra orbitando la estrella HD 85512, una enana naranja de tipo espectral K5V (más fría que el Sol) a una distancia de 38.895.480 kilómetros, lo que equivale en nuestro Sistema Solar a estar ligeramente más alejado del Sol que Venus, esta distancia la hace situarse justo a los límites de la zona habitable, la distancia justa para que pueda tener agua líquida en su superficie. La estrella, a 36,4 años luz de distancia, se puede localizar en la constelación de Vela.

Podría ser un mundo habitable alumbrado por una enana roja
El planeta, llamado Gliese 581 d no es un descubrimiento nuevo, pero algunos astrónomos han modificado su órbita hacia adentro, estando ahora en la “zona habitable” donde el agua líquida puede existir en la superficie. Se había pensado que el planeta tenía un periodo de 83 días, estando así demasiado lejos del gentil calor de la pequeña estrella como para tener líquido. Pero eso fue un error. Se tenía muy poca información; ahora con tres veces más datos, se encontró que el periodo es de 66 días, estando el planeta en la zona habitable. Gliese 581d tiene alrededor de siete veces la masa de la tierra, así que es demasiado pequeño para ser un gigante de gas como Júpiter, pero probablemente muy grande como para ser un planeta rocoso como el nuestro. Es probable que el planeta se constituya por agua, amoniaco y metano, como Neptuno o Urano. Con el calor de la zona habitable, estas sustancias formarían un mar de miles de kilómetros de profundidad.
Un posible gemelo de la Tierra ha sido descubierto en órbita de una estrella similar al Sol | National Geographic.
La NASA anuncia un descubrimiento histórico: 7 planetas similares a la Tierra y potencialmente habitables.
El telescopio espacial Spitzer y otros telescopios terrestres han detectado un sistema solar formado por siete planetas de tamaño similar al de la Tierra, que orbitan una sola estrella denominada TRAPPIST-1.
![]()
Un posible gemelo de la Tierra ha sido descubierto en órbita de una estrella similar al sol a 600 años-luz de nosotros, y el nuevo planeta puede aunar las características para ser habitable, según ha dicho la NASA el lunes.
Descubierto por la misión espacial Kepler, el nuevo planeta apodado Keppler– 22b, es más pequeño que Neptuno y es el primero habitable que se ha encontrado en ese sistema.
La zona en la que se encuentra, es una región en la que podemos encontrar una superficie con una temperatura preparada para tener agua (requisito fundamental para la vida tal y como la conocemos).

Las formas de vida que en esos planetas, similares a la Tierra podamos encontrar podrán ser cualquiera que nos podamos imaginar pero, como aquí en la Tierra, estarán basadas en el Carbono y, algunas de esas especies serán muy similares a la nuestra.

Una nave propulsada por fusión nuclear y gravedad artificial posee todas las comodidades para que puedan vivir cientos de personas en el espacio como en su casa. Si este tipo de nave construida con materiales inteligentes y una serie de sistemas que recreara la atmósfera de la Tierra, pudiera generar los alimentos del personal, tuviera prevista las defensas para los imprevistos, etc… Podría intentar realizar algún viaje más allá del Sistema Solar.


Oct
19
La importancia del Carbono para la Vida y otros
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (2)


El concepto de Gaia, considera a la Tierra como un Ente Vivo que evoluciona y se recicla
Nuestro planeta, la Tierra, forma parte del Universo, y, es una prueba indiscutible de que sus componentes biológicos y físicos forman parte de una única red que funciona de un modo autorregulado, y, de esa forma, mantiene las condiciones que son ampliamente adecuadas para la existencia de vida, pero que sufren fluctuaciones a todas las escalas (incluidos los ritmos de alternancia de glaciaciones y periodos inter-glaciales, así como las extinciones masivas). En un sentido real, la Tierra es el lugar que alberga una red de vida como seguramente estará presente en muchos otros mundos en el que se den las circunstancias adecuadas, y la existencia de esta red (Gaia) sería visible para cualquier forma de vida inteligente que hubiera en Marte o en cualquier otro planeta y que fuera capaz de aplicar la prueba conocida de Lovelock y buscar señales de reducción de la entropía.

GAIA la Mitología de la Ciencia (La Tierra como un Ente Vivo)
Cuando Lovelock publicó la hipótesis de Gaia, provoco una sacudida en muchos científicos, sobre todo en aquellos con una mente más lógica que odiaban un concepto que sonaba tan místico. Les producía perplejidad, y lo más desconcertante de todo era que Lovelock era uno de ellos. Tenía fama de ser algo inconformista, pero sus credenciales científicas eran muy sólidas. Entre otros logros a Lovelock se le conocía por ser el científico que había diseñado los instrumentos de algunos de los experimentos para buscar vida que la nave estadounidense Viking había llevado a cabo en la superficie de Marte.
Ni la NASA, tomó nunca la prueba de Lovelock lo suficientemente en serio como para aplicarla a la búsqueda de vida en el Sistema Solar; pero si se lo tomó en serio para buscar vida más allá del Sistema Solar. Pero recapacitaron y comenzaron a enviar al planeta Marte, una serie de ingenios en forma de pequeñas naves robotizadas como la Mars Phoenix que comenzó encontrando hielo de agua diluyendo porciones de la tierra marciana en agua y debidamente tratada, hallaron la presencia de magnesio, sodio, potasio y cloruros. Uno de los científicos responsables llegó a decir:
![]()
El pequeño laboratorio encontró agua en Marte
“Hay más que evidencia de agua porque las sales están ahí. Además hemos encontrado los compuestos químicos necesarios para la vida como la conocemos. y, lo sorprendente de Marte es que no es un mundo extraño, sino que, en muchos aspectos es igual que la Tierra.”
Fueron analizados los gases y los compuestos químicos del suelo y del hielo allí encontrados, y, todo ello, debidamente procesado nos mostró una respuesta de lo que allí existe.

El Carbono es fundamental para la Vida por su capacidad única de formar enlaces estables consigo mismo y con otros elementos, creando moléculas complejas como el ADN, proteínas y lípidos. Estos compuestos orgánicos son la base de la vida tal como la conocemos, y su existencia es posible gracias al origen estelar del carbono, que se forjó en el interior de las estrellas y se dispersó por el cosmos tras sus explosiones.

Todo está conectado de alguna manera, los hilos invisibles de la Gravedad y del electromagnetismo están ahí
Lo que para mí está muy claro es que, los mecanismos del Universo son los mismos en cualquier región del cielo, y, las estrellas y los planetas surgen en todas partes de la misma manera. Y, si eso es así (que lo es), sería lógico pensar que la vida podría estar en cualquier parte, y, además, con muchas probabilidades de que sea más o menos tal como la conocemos, ya que, la nuestra, basada en el Carbono y el Nitrógeno (siempre en presencia de agua), es la más natural dadas las características de estos elementos para unirse.
La historia de la vida en el Universo es otro ejemplo de complejidad superficial construida sobre cimientos de una profunda sencillez. Actualmente la prueba de que el universo tal como lo conocemos surgió a partir de un estado denso y caliente (Big Bang) hace unos 14.000 millones de años, es poco discutida, es el Modelo que más se acerca a lo que podemos observar.

Con los elementos primordiales creados en las estrellas, miles de años más tarde, en los mundos situados en las zonas habitables de sus estrellas, se habrán podido conformar células replicantes que habrían dado comienzo a la aventura de la vida. En la Tierra, el único planeta con vida que conocemos (por el momento), las formas de vida y especies que han estado aquí y siguen estando ha sido de una rica variedad y de asombrosos metabolismos. En el presente solo el 1% de los seres vivos que han vivido en la Tierra están vivos.

Nebulosas moleculares gigantes que tienen todos los ingredientes para la vida
Los bloques de construcción básicos que emergieron del Big Bang fueron el hidrógeno y el helio, casi exactamente en una proporción de 3:1. Todos los demás elementos químicos (excepto unos leves vestigios de unos pocos elementos muy ligeros, como el litio) han sido fabricados en el interior de las estrellas y dispersados por el espacio cuando estas se dilataron y expulsaron materiales, o, al final de sus vidas, agotado el combustible nuclear de fusión, explotaron como Supernovas regando grandes regiones con Nebulosas creadoras de nuevas estrellas y nuevos mundos.

Una estrella como el Sol genera calor convirtiendo Hidrógeno en Helio dentro de su núcleo; en otras estrellas los procesos cruciales incluyen fusiones sucesivas de núcleos de Helio. Dado que cada núcleo de Helio es una unidad que contiene cuatro “nucleones” (dos protones y dos neutrones), y este elemento se denomina abreviadamente Helio-4, esto significa que los elementos cuyos núcleos contienen un número de nucleones que es múltiplo de cuatro son relativamente comunes en el universo, excepto el Berilio-8, que es inestable.

El carbono-12 es el más abundante de los dos isótopos estables del elemento Carbono, representando el 98,89% de todo el carbono terrestre. Está conformado por 6 protones, 6 neutrones y 6 electrones.
Adquiere particular importancia al usarse como patrón para el cálculo de la masa atómica de los distintos nucleidos existentes en la naturaleza; dado que la masa atómica del 12C es, por definición, 12 uma.

Concretamente, en las primeras etapas de este proceso se produce carbono-12 y oxígeno-16, y resulta que el nitrógeno-14, aunque no contiene un número entero de núcleos de helio-4, se obtiene como subproducto de una serie de interacciones en las que participan núcleos de oxígeno y de carbono que operan en estrellas de masa un poco mayor que la de nuestro Sol.

Como consecuencia, estos son, con gran diferencia, los elementos más comunes, aparte del hidrógeno y del helio. Dado que éste último es un gas inerte (noble) que no reacciona químicamente, se deduce que los cuatro elemenbtos reactivos más comunes en el universo son el Carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno y el Nitrógeno, conocidos en el conjunto por el acrónimo CHON.
No es casualidad que los cuatro elementos químicos que participan con una aplastante mayoría en la composición de los seres vivos de la Tierra sean el Carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno y el Nitrógeno (CHON).

Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno
En estado puro y dependiendo de cómo estén dispuestos sus átomos, este elemento puede formar tanto el mineral más duro que ocurre en la naturaleza, el diamante, como uno de los más blandos, el grafito. Organizados en hexágonos y formando láminas, los átomos de carbono dan lugar al grafeno, un material del que habréis oído hablar estos últimos años por sus “increíbles” propiedades

Estructuras basadas en el Carbono
El Carbono desarrolla el papel clave en el desarrollo de la vida, porque un solo átomo de este elemento es capaz de combinarse químicamente nada menos que con otros cuatro átomos al mismo tiempo (incluidos otros átomos de carbono, que pueden estar unidos a su vez a más átomos de carbono, formando anillos y cadenas), de tal modo que este elemento tiene una química excepcionalmente rica. Así decimos con frecuencia que la vida en la Tierra está basada en el Carbono, el elemento más dúctil y crucial en nuestra formación.

Claro que, tal comentario, no implica la negación de que pudieran existir otras clases de vida basadas en el Silicio o en cualquier otra combinación química, pero todas las pruebas que aporta la Astronomía sugieren que es mucho mayor la probabilidad de que la vida más allá de nuestras fronteras esté basada también en el CHON.

Es inadmisible lo poco que la gente común sabe del Universo al que pertenecen y también lo poco que se valora el trabajo de Astrónomos, Astrofísicos y Cosmólogos, ellos son los que realizan las pruebas y las comprobaciones que finalmente nos llevan al conocimiento que hoy tenemos del cielo y de los objetos que lo pueblan y de las fuerzas que allí actúan.
![]()
![]()
![]()
La Nebulosa de la Quilla en distintas regiones
La Nebulosa de la Quilla, una de las regiones de nacimiento de estrellas más grandes del universo: pilares de 3 años luz de altura que parecen abultados como las velas de un barco por la fuerza tirante de los astros que, literalmente, da a luz en su interior.
Una de las imágenes más populares del espacio, tomada por la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 del Telescopio Hubble, que hasta ha aparecido en películas (Contacto).Los famosos Pilares de la Creación son parte de la Nebulosa del Águila (M16), que se encuentra en la constelación Serpiente. Es una nebulosa brillante de emisión distante 7000 años luz de la Tierra.
Gran parte de estas pruebas proceden del análisis espectroscópico del material que está presente en las Nebulosas, esas inmensas nubes de gas y polvo que se encuentran en el espacio como resultado de explosiones de supernovas o de otros fenómenos que en el Universo son de lo más frecuente. A partir de esas nubes se forman los sistemas planetarios como nuestro sistema solar, allí, nacen nuevas estrellas que contienen los mismos materiales expulsados por estrellas de generaciones anteriores.
Primera detección en el espacio de una molécula esencial para la vida. Existen ciertas moléculas orgánicas que tienen versiones especulares de sí mismas. Se trata de una propiedad química conocida como quiralidad.
El James Webb ha descubierto hielo y moléculas orgánicas esenciales para la vida en esta Nube
En estas nubes hay muchos compuestos construidos en torno a átomos de carbono, y este elemento es tan importante para la vida que sus compuestos reciben en general el nombre de compuestos “orgánicos”. Entre los compuestos detectados en nubes interestelares hay sustancias muy sencillas, como metano y dióxido de carbono, pero también materiales orgánicos mucho más complejos, entre los que cabe citar el formaldehído, el alcohol etílico, e incluso al menos un aminoácido, la glicina. Lo que constituye un descubrimiento muy esclarecedor, porque es muy probable que toso los materiales existentes en las nubes interestelares hayan estado presentes en la nube a partir de la cual se formó nuestro Sistema Solar, hace unos cinco milo millones de años.

El cúmulo estelar NGC 602,
En este cúmulo estelar llamado NGC 602, cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, millones de estrellas jóvenes emiten radiación y energía en forma de ondas que erosionan el material que las rodea creando formaciones visualmente interesantes. El tamaño de lo que se ve en la foto abarca 200 años luz de lado a lado
A partir de estos datos, equipos científicos han llevado a cabo en la Tierra experimentos en los que unas materias primas, debidamente tratadas simulando las condiciones de densidad y energías de aquellas nubes interestelares (ahora en laboratorio), dieron como resultado el surgir espontáneo de tres aminoácidos (glicina, serina y alanina). Todos conocemos el experimento de Miller.
En otro experimento utilizando otra mezcla de ingredientes ligeramente distinta, se producían no menos de dieciséis aminoácidos y otros compuestos orgánicos diversos en unas condiciones que eran las existentes en el espacio interestelar.
Para hacernos una idea, las proteínas de todos los seres vivos de la Tierra están compuestas por diversas combinaciones de tan sólo veinte aminoácidos. Todas las evidencias sugieren que este tipo de materia habría caído sobre los jóvenes planetas durante las primeras etapas de formación del sistema planetario, deposita por cometas que habría sido barridos por la influencia gravitatoria de unos planetas que estaban aumentando de tamaño.

En idénticas condiciones de temperatura y presión que el universo de hace 4.600 millones de años, Experimentos llevados a cabo en el laboratorio, han logrado originar ribosa, la molécula que luego acabó convirtiéndose en ADN.

En este lugar encontraron Ribosa, el material del ADN
Como hemos podido deducir, una sopa de aminoácidos posee la capacidad de organizarse por sí sola, formando una red con todas las propiedades que ha de tener la vida. De esto se deduce que los aminoácidos que estuvieron formando durante largos períodos de tiempo en las profundidades del espacio (utilizando energías proporciona por la luz de las estrellas), serían transportados a la superficie de cualquier planeta joven, como la Tierra.
Algunos planetas pueden resultar demasiado calientes para que se desarrolle la vida, y otros demasiado fríos. Pero ciertos planetas como la propia Tierra (existentes a miles de millones), estarían justo a la temperatura adecuada. Allí, utilizando la expresión de Charles Darwin, en alguna “pequeña charca caliente” tendrían la oportunidad de organizarse en sistemas vivos.
Sopa primigenia de la que surgió la primera célula replicante precursora de la Vida
Claro que, por mi parte, como dijo aquel famoso Astrofísico inglés del que ahora no recuerdo el nombre: ” milagro no es que aparezca vida fuera de la Tierra, el verdadero milagro sería que no apareciera”.
Y, en cuanto a las condiciones para que haga posible la existencia de vida, conviene ser reservados y no emitir un juicio precipitado, ya que, todos sabemos de la existencia de vida en condiciones que se podrían comparar o denominar de infernales. Así que, estaremos a la espera de que, el Universo nos de una respuesta.
Veamos algunos conceptos: Nova.

Antiguamente, a una estrella que aparecía de golpe donde no había nada, se le llamaba nova o ” estrella nueva “. Pero este nombre no es correcto, …
En realidad es una estrella que durante el periodo de sólo unos pocos días, se vuelve 103-104 veces más brillantes de lo que era. Ocurren 10 ó 15 sucesos de ese tipo cada año en la Vía Láctea. Las novas se cree que son binarias próximas en las que, uno de sus componentes es usualmente una enana blanca y la otra una gigante roja.
La materia se transfiere de la gigante roja a la enana blanca, en cuya superficie se acumula, dando lugar a una explosión termonuclear, y, a veces se convierte en una estrella de neutrones al ver incrementada su masa.
Nucleones.
Protones y neutrones, los constituyentes de los núcleos atómicos que, a su vez, están conformados por tripletes de Quarks. Un protón está hecho por 2 Quarks up y 1 Quark Down, mientras que un Neutrón está conformado por 2 Quarks Down y 1 Quark up. Son retenidos en el núcleo por los Bosones llamados Gluones que son transmisores de la fuerza nuclear fuerte.
Núcleo.

Corazón central de un átomo que contiene la mayor parte de su masa. Está positivamente cargado y constituido por uno o más nucleones (protones y neutrones).
La carga positiva del núcleo está determinada por el número de protones que contiene (número atómico) y en el átomo neutro está compensada por un número igual de electrones, que se mueven alrededor del núcleo y cuya carga eléctrica negativa anula o compensa a la positiva de los (electro) protones.
El núcleo más simple es el núcleo de hidrógeno, consistente en un único protón. Todos los demás núcleos contienen además uno o más neutrones.
Los neutrones contribuyen a la masa atómica, pero no a la carga nuclear.
El núcleo más masivo que se encuentra en la Naturaleza es el Uranio-238, que contiene 92 protones y 146 neutrones.
Núcleo-síntesis, núcleo-génesis.


Fusión de nucleones para crear los núcleos de nuevos átomos más complejos. La nucleosíntesis tiene lugar en las estrellas y, a un ritmo más acelerado, en las supernovas.
La nucleosíntesis primordial tuvo lugar muy poco después del Big Bang, cuando el Universo era extremadamente caliente y, ese proceso fue el responsable de la abundancia de elementos ligeros, por todo el cosmos, como el Helio y el Hidrógeno que, en realidad es la materia primordial de nuestro Universo, a partir de estos elementos se obtienen todos los demás en los procesos estelares de fusión.
Omega negro

El Omega negro se refiere a la cantidad de materia que hay en el Universo
Según parece, la cantidad de materia del universo es la ideal
Índice de densidad de materia del Universo, definida como la razón entre la actual densidad y la “Densidad crítica” requerida para “cerrar” el Universo y, con el tiempo, detener su expansión.
Para la materia oscura se dirá: “Omega Negro”.
Si Omega es mayor que 1, el Universo se detendrá finalmente y las galaxias recorrerán, a la inversa, el camino recorrido para colapsar en una gran Bola de fuego, el Big Crunch, estaríamos en un Universo cerrado.
Se dice que, un Universo con exactamente 1, la Densidad crítica ideal, estará alrededor de 10-29 g/cm3 de materia, lo que esta descrito por el modelo e Universo descrito por Einstein-de Setter.
En cualquier caso, sea cual fuere Omega, no parece muy atractivo el futuro de nuestro Universo que según todos los datos que tenemos acabará en el hielo o en el fuego y, en cualquier de estos casos.
¿Dónde nos meteremos?
Onda, función.

Función, denotada por Y (w,y,z), que es solución de la ecuación de Schrödinger en la mecánica cuántica. La función de ondas es una expresión matemática que depende de las coordenadas de una partícula en el espacio.

Si la función de ondas (ecuación de Schrödinger) puede ser resuelta para una partícula en un sistema dado (por ejemplo, un electrón en un átomo), entonces, dependiendo de las colisiones en la frontera, la solución es un conjunto de soluciones, mejor de funciones de onda permitidas de la partícula (auto-funciones), cada una correspondiente a un nivel de energía permitido.
El significado físico de la función de ondas es que el cuadrado de su valor absoluto en un punto, [Y], es proporcional a la probabilidad de encontrar la partícula en un pequeño elemento de volumen, dxdydz, en torno a ese punto. Para un electrón de un átomo, esto da lugar a la idea de orbitales atómicos moleculares.

elimino ecuación para no confundir al lector no versado.
donde Y es la función de ondas, Ñ2 es el operador Laplace, h es la constante de Planck, m es la masa de la partícula, E la energía total= y È la energía potencial.
Emilio Silvera V.
















Totales: 81.884.425
Conectados: 107




















:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/7PHO6AR5JJHEHIT4SMOBK3KPSI.jpg)





